Rebeldes republicanos: la turba urbana de 1912
Gráfico 2.13 Transporte público en Lima
Miles de pasajeros
25.14 20.43
10.67
15.01
13.1
11.23
17.29
7.2
1901
1902
1903 Animal
1904
1905
Mixta
1906
1907
1911
Eléctrica
Fuente: Cisneros (1911: 173). Memoria de la Municipalidad de Lima. Lima, 1911. Elaboración propia.
El escritor José Gálvez evocó los cambios en una serie de crónicas que tituló Una Lima que se va. No se equivocaba. En las siguientes dos décadas, la tracción animal desapareció junto a toda la cadena de demandas que implicaba y los habitantes tuvieron que acostumbrarse a la modernidad del tranvía. Por ejemplo, la Policía tuvo que inventar nuevas estrategias frente a los ladronzuelos que, con la modernidad vial, se encontraban más lejos en menos tiempo32. Los motoristas tuvieron nuevas razones para preocuparse en cuanto a su futuro laboral, sobre todo al ver los 68 autos que surcaban la ciudad en 1910. Recogiendo las interrogantes que planteaba el futuro sobre el nuevo transporte urbano, Belisario Suárez, compositor limeño, escribió el vals Los Motoristas (Santa Cruz 1977: 3132). Le puso música de la zarzuela La Trapera y describió con ironía la situación de estos trabajadores: Ya se ha formado una empresa / que reemplazará al Urbano / Los caballos y cocheros / tendrán que parar la mano. / Pobrecitos conductores / ya no tendrán que empujar. / Con este nuevo sistema / ya todo se va acabar. / No hay para nosotros / nunca más gateo, / Y los motoristas / se queman los dedos; / Y si acaso un carro / no quiere partir, / Se meten ¡seis puntos! / y vuelve a salir. / La cuestión es reír, / la cuestión es pasear / En los nuevos carros / que vence a estrenar. / En habiendo de aquí, / en habiendo de allá, / Venga la electricidad, / que es lo que me gusta a mí. / –Tú, con tu automóvil. / 32. Información de Luis Jochamowitz.
96