1 minute read

3.2.1 El Comité Central Ejecutivo

dos instancias. La primera, los presidentes de los clubes que apoyaban a Billinghurst y que movilizaron a sus organizaciones los días del paro electoral. La segunda, el Comité Popular, que emergió como una depurada dirigencia a partir de las jornadas, y actuó hasta que Billinghurst asumió la presidencia de la República.

3.2.1 El Comité Central Ejecutivo

Advertisement

Se constituyó el 21 de mayo de 1912 y fue denominado “Comité Directivo Billinghurista”19 . Estuvo conformado inicialmente por nueve miembros: Guillermo Billinghurst, que lo presidía; el general Enrique Varela, que ocupaba la Vicepresidencia; los vocales: el coronel Fernando Seminario, el doctor Elías Malpartida, el doctor Juan Domingo Castro, el coronel Gonzalo Tirado y don Federico Luna y Peralta; y los secretarios: los doctores Manuel Quimper y Luis Felipe Paz Soldán. Unos días después se incorporaron al comité, como Tesorero, Francisco Román; como Secretario de la Casa Política, Abraham Valdelomar; y como Jefe de la Casa Política, Francisco A. Loayza.

Todos ellos estuvieron al lado de Billinghurst durante las Jornadas de Mayo hasta la proclamación presidencial en septiembre, cuando se disolvieron para pasar a formar parte del parlamento o asumir responsabilidades en la administración pública.

Este Comité Directivo, que luego cambiaría su nombre por el de Comité Central Ejecutivo, estuvo conformado por personalidades de heterogéneo origen político, social, económico y con diferentes experiencias en momentos diversos de la historia nacional. ¿Qué los hizo confluir en 1912? Una aproximación breve a sus biografías nos ayudará a caracterizarlos y establecer alrededor de qué objetivos, motivaciones y expectativas edificaron un consenso.

Enrique varela: se inició en la vida militar en 1874 y, durante el conflicto con Chile, asistió como oficial a las batallas de San Francisco y Tarapacá. En esta última fue herido y hecho prisionero. Finalizada la guerra, participó de la campaña constitucional (1884-85) contra el general Miguel Iglesias, de la toma de Lima en 1885, y resultó herido en Huaripampa. Durante el gobierno de Leguía (1908-12), se produjo un incidente fronterizo con el Ecuador en el que el comando de las fuerzas de avanzada estuvo a cargo del coronel Varela; sin embargo, el diferendo se resolvió por la vía diplomática.

19. Ver La Opinión Nacional. 22 mayo de 1912. p.1.

119

This article is from: