
4 minute read
1.2.3 El lunes 27 de mayo
1.2.3 El lunes 27 de mayo
Al igual que los dos días anteriores, la casa de Billinghurst estuvo rodeada por “una masa de pueblo de más de 500 personas”73, a la cual se le repartió un panfleto titulado “Viva el Perú. Viva el Orden”, en el que se hacía un llamado a reiniciar las labores. Sin embargo, “algunos grupos de pueblo comenzaron a moverse con el objeto de seguir el paro”74, ya que temían que restablecida la normalidad “aprovecharan los agentes electorales aspillaguistas para fraguar una elección en favor de su candidato”75 .
Advertisement
De esta manera, los “billinghuristas” iniciaron una movilización general por la ciudad. Se presentaron en los principales centros fabriles como Sanguinetti y Dasso, La Victoria, El Inca y Backus y Johnston, donde comprobaron que los trabajadores no habían asistido; no obstante, intervinieron las fabricas Field, La Estrella, Guadalupe y La Cerámica, donde paralizaron toda actividad.
El temor de la “masa billinghurista” no era infundado: en la calle Sandia se intentó poner en funcionamiento una mesa que los “manifestantes” destruyeron76 para luego pasear “los restos en un cochecito por Mercaderes y Espaderos”77. Similar hecho ocurrió en la plaza Guadalupe; allí también se trató de instalar una mesa electoral, pero un grupo de obreros lo impidió con la ayuda de los trabajadores “de las fábricas de la Estrella, de Field y de los de la panadería No. 780 de la misma calle... (que realizaron una manifestación)... todos estos trabajadores más los individuos que se les agregaron”78; y comenzaron una marcha que, al pasar frente a la fábrica Field, fue atacada y controlada por la Gendarmería.
El hecho de mayor violencia del día lo protagonizó un grupo de operarios que se dirigía hacia el centro de la ciudad desde La Victoria. Estos fueron interceptados en las inmediaciones de la Alameda Grau por la Gendarmería que estaba comandada por el comisario del cuartel IV, quien enérgicamente les impidió el paso. Sorprendidos, retrocedieron, pero “momentos después el pueblo manifestante, engrosado fuertemente, logró abrirse paso...(al grito)... ‘Hay que impedir las elecciones’.”79 El enfrentamiento tuvo un saldo numeroso de heridos de sable y ocasionó un “cierra puertas” generalizado con la consiguiente paralización del barrio de La Victoria.
73. La Prensa. 28 de mayo de 1912. EM. p. 1. 74. El Comercio. 27 de mayo de 1912. ET. p. 1. 75. Ibídem. 76. La Opinión Nacional. 28 de mayo de 1912. pp. 1-2. 77. El Comercio. 27 de mayo de 1912. ET. p. 1. 78. La Prensa. 27 de mayo de 1912. ET. p. 1. 79. Ibídem.
51
Otros grupos de “paristas” recorrieron mercados, como el Central y la Encarnación, paralizando labores; un carro del ferrocarril central fue descarrilado y los tranvías funcionaron de manera muy restringida con resguardo policial.
En el cuartel V de Abajo el Puente un grupo de manifestantes marchaba paralizando toda actividad, cuando un piquete de la Gendarmería al mando del oficial de apellido Quintanilla los detuvo y los convenció de retirarse luego de que uno de ellos “dio lectura a unos párrafos del discurso del señor Billinghurst, recomendando el trabajo y el orden”80, y se marcharon vivando a su candidato.
Hacia el mediodía hubo alarma general en las calles céntricas de la ciudad y “cierra puertas”; circulaba el rumor de que “los chalacos” venían para protestar por la reciente elección edilicia del señor Grau, prominente miembro del civilismo. Con este hecho la ciudad quedó prácticamente paralizada.
Durante la tarde no hubo enfrentamientos ni sucesos relevantes. La fuerza pública, que se había mostrado incapaz de controlar la protesta popular, intentaba luego de dos días actuar con decisión. De hecho, “circulaban fuertes patrullas de los cuerpos de caballería del Ejército, los que han impedido la formación de grupos numerosos en las plazuelas”81. Lima comenzaba a recobrar su cotidiana calma.
Cuadro 1.3 La violencia de la multitud limeña: 27 de mayo de 1912
Ubicación del suceso Sobre el lugar Naturaleza del suceso # Calle, lugar Jirón Dto $/m2
1Fca. Field Azángaro 1094 8vo. 15 Fábrica Intervención popular y paralización 2Fca. La Estrella Azángaro 1253 8vo. 10 Fábrica Intervención popular y paralización 3Fca. La Cerámica 8vo. s.d. Fábrica Intervención popular y paralización 4Calle Sandia Sandia 8vo. 8 Mesa Electoral Ataque y destrucción 5Plza. Guadalupe Azángaro 8vo. 10 Mesa Electoral Ataque y destrucción 6Plzla. Encarnación Apurímac 7mo. 40 Plazuela Gendarmería ataca trabajadores 7Fca. Field Azángaro 8vo. 15 Fábrica Huelguistas disueltos por gendarmería 8Alameda Grau Grau 8vo. 7 Vía pública Huelguistas se enfrenta a gendarmería 9Mercado de la AuroraCañete 1ro. 20 Mercado Central Intervención popular y paralización 10Mercado Central Urubamba 4to. 55 Mercado Central Paralizan las labores
Fuente: AGN, Ministerio del Interior, Prefectura de Lima, Informes de la Intendencia y Subprefectura de Lima, 1912. Paulet, Pedro, Directorio Anual del Perú para 1910, Lima: Imprenta del Estado, 1910. Periódicos y revistas: Diarios El Comercio, La Prensa, La Crónica, Variedades. Elaboración propia.
80. El Comercio. 27 de mayo de 1912. ET. p. 1. 81. La Prensa. 27 de mayo de 1912. ET. p. 1.
52
Mapa 1.4 Localización de la violencia de la multitud limeña: 27 de mayo de 1912
9
6
5 1-7
2
8 4 10
3
Nota: la numeración de los sucesos corresponde al cuadro 1.3. Fuente: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. Tomo XXVII, año XXI, trimestre III. Lima, sábado 30 de septiembre de 1911. Elaboración: propia.
53