
6 minute read
3.1 Relación de muertos durante la campaña electoral de 1912
Cuadro 3.1 Relación de muertos durante la campaña electoral de 1912
Parroquia Profesión u oficio Centro laboral
Advertisement
Distrito # S/.
Jornalero
Ca
Raza Domicilio
Est.
Civ. Ed
Natural de Lugar Dpto.
(*) Nombre
d Gonzales, Bernardo Callao Callao Callao d Portocarrero, Daniel c. Maravilla 5 10 Cercado. Artesano/Agente (2) “Honrado obrero” Taller (su casa)
8 25 Huérfanos Sastre
d Pacheco Lijero, Manuel S. c. Santa Teresa
ad Cruz, Rudecindo de la Cajamarca 38 Mest. Fca. de T. Vitarte
abcdSalas Oré, Eusebio Lima Lima 26 S. Mercedarias 5 12 Cercado Tejedor (Obrero) d Sierra, Manuel c. San Isidro 5 10 Cercado Carpintero Taller Sr. Fabbiani Bomba Callao.
Bombero
Ca
15 S. Callao
d Torres Tellería, Juan M. C. Huancavelica 975 1 10 Sn. Sebsn. Maestro matancero Matadero Gral.
Criado, Víctor
d
Suceso
Motivo
Suceso d m
CAT
Club político
Nombre
(*)
d Gonzales, Bernardo Liga Municipal Indep. 14 4 “Balazo en el estómago” Grupo Secada es atacado por “maleantes” (**)1 18 5 Fractura cráneo por golpes Linchado por “turba” billinghurista (c. La Milla)
d Portocarrero, Daniel Aspillaguista Ataque a la Botica San Pedro
d Pacheco Lijero, Manuel Mercedarias B. No.1 (*) 25 5 Herida de bala ad Cruz, Rudecindo de la Iquique Billinghurst 25 5 Balazo tetilla izquierda Ataque Botica San Pedro, muere en c. Zavala. (*) 25 5 Herida bala, zona epigástrica Ataque a la Botica San Pedro
Unif. Proletaria Textil
abcdSalas Oré, Eusebio 26 5 Herida de bala en el pecho Ataque de burdeles en calle Barranquita
d Sierra, Manuel 31 5 Herido de bala en el rostro Consejo del Callao dispara a populacho hostil.
d Torres Tellería, Juan M. Ataque Pres. Clube Billinghurst de camaleros
Billinghurst Camal 12 (3) 31 6 Pedrada
Criado, Víctor
d
Notas: (*) La fuente dice: “paga Billinghurst”. (**) La fuente dice: “paga Aspíllaga”. (1) La fuente agrega: “...non e del S. Billinghurst”. (2) La Opinión Nacional sostiene que es artesano, el resto de periódicos que era agente del gobierno. (3) El Comercio . 1 de julio de 1912. EM. Señala que pertenece al Clube Billinghurst Camal No. 12. Fuente: Archivo de la Beneficencia Pública de Lima. Libro de Ingresos al Cementerio General Presbítero Matías Maestro. Archivo de la Clínica Italiana. Libro de Defunciones del Hospital “Vittorio Emanuele” de Lima. (Huérfanos). 1912. Parroquia de Huérfanos. Libro en que se asientan las partidas de las defunciones ocurridas en esta Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús
. Periódicos: El Comercio, La Prensa, La Crónica, La Opinión Nacional, Variedades Elaboración propia.
103
Creemos que toda esta información es complementaria. Portocarrero era artesano y agente de la policía o soplón, estaba al servicio del candidato oficial y fue linchado –a golpes y/o garrotazos– por una turba del billinghurismo.
Durante la segunda coyuntura, las Jornadas de Mayo, se dio el mayor número de fallecidos. El primer día electoral, 24 de mayo, dejó el saldo de tres muertes, todas ocurridas durante el mismo suceso: ataque a la secretaría política de Ántero Aspíllaga en la calle de la botica San Pedro. Ellos eran, en primer término, Manuel Pacheco Lijera: soltero, socio fundador de la Sociedad “15 Amigos”, y definido como un “honrado obrero”. Se desempeñaba como vocal del Club Maravillas o Mercedarias Billinghurst No. 1, que nació en el barrio de La Victoria y fue uno de los grupos que tempranamente –primeros días de mayo– apoyó a Billinghurst. Este correrá con los gastos del sepelio y auxiliará a la madre.
En segundo lugar, se encuentra Eusebio Salas, operario de la fábrica de tejidos Vitarte, que se desempeñaba como tejedor. Era limeño, soltero, vivía en la calle Mercedaria y se desempeñaba como un activista anarquista en Ate por la Unificación Obrera Textil. Lo encontramos el 31 de mayo firmando una carta pública de rechazo a la Policía de Ate, que no permitía la protesta contra las elecciones y el ejercicio de los “derechos constitucionales”7 . Billinghurst pagó el entierro y socorrió a la madre y la hermana8 .
Finalmente, está el caso de Rudecindo de la Cruz, sastre y propietario de un taller en la calle Santa Teresa, donde domiciliaba. Era mestizo, cajamarquino, de 38 años y pertenecía al club Iquique Billinghurst. Cuando fue abaleado, “se hallaba vestido con un terno oscuro en buen estado y calzaba zapatos amarillos nuevos”9 .
La última víctima de las jornadas cayó el domingo 26 de mayo por la tarde. Ya se habían destruido todas las mesas electorales y las huestes de Billinghurst perseguían a los “soplones” por los lenocinios que frecuentaban o habitaban. Uno de ellos, el de la calle Barranquita, opuso resistencia al “populacho”, que lo quería tomar, y se generó una intensa balacera. En estos sucesos fue herido Manuel Sierra, un artesano carpintero que laboraba en el taller del maestro Fabbiani. Domiciliaba en la calle San Isidro y su muerte, en el Hospital 2 de Mayo, fue consecuencia de un balazo que recibió en el pecho.
7. Ver: El Comercio. 31 de mayo de 1912. EM. pp. 1-2. 8. Ver: El Comercio. 28 de mayo de 1912. ET. pp.1-2. 9. El Comercio. 26 de mayo de 1912. ET. p.1.
104
En la etapa post eleccionaria y final de este proceso tenemos a los dos últimos fallecidos. El primero era un joven bombero de 15 años del Callao, llamado Juan Moisés Torres Tellería. Salía de la función cinematográfica de la tarde –“vermouth”– cuando el alcalde Ricardo Grau, con un grupo de simpatizantes, se enfrascó en una balacera con gente de Alberto Secada. El joven recibió un proyectil en el rostro y murió horas después en el Hospital Guadalupe.
El segundo fallecido fue Víctor Criado, “maestro de matanza” o maestro matancero que trabajaba en el Matadero General y era empleado de Alfredo Gandolfo, un “acaudalado comerciante en ganado”. Vivía en Huancavelica 975 con su esposa y dos hijos. Murió de una pedrada el 31 de junio, en el lugar denominado “El Altillo” –valle de Bocanegra–, cuando regresaba de una celebración en el fundo San Borja. Su muerte fue una equivocación. En realidad los victimarios querían matar a Pedro Ramos, presidente del Club Billinghurst Camal No. 1210, al cual este artesano también pertenecía.
Para retratar al conjunto de fallecidos, creemos que es importante obviar al joven bombero del Callao, cuyo deceso fue obra del azar. Al igual que descontar a Daniel Portocarrero, ya que al ser un artesano-agente y un artesano-aspillaguista, pertenecía a las fuerzas del orden y terminó siendo un objetivo de la violencia popular.
Nos queda un grupo de seis personas que es sumamente representativo del sector que los censos denominan “Industria y Artes Manuales”, y que expresan la diversidad y la heterogeneidad de las que estaba constituido el universo laboral limeño.
Veámoslos: un jornalero, trabajador del puerto con ingreso permanente y organización laboral con una importante experiencia de lucha11. Un obrero fabril textil con militancia anarquista y trabajo estable. Un “honrado obrero” que, al ser fundador de la Sociedad “15 Amigos”, nos habla de su pertenencia al sector artesanal y su adhesión al tradicional mutualismo12. Un sastre propietario de su taller y un carpintero dependiente del taller de su maestro. Finalmente, un maestro matancero que era empleado del Matadero General y de un comerciante de ganado.
10. El Comercio. 2 de junio de 1912. ET. p. 1. 11. Este sector de trabajadores fue el que consiguió, en 1913, la primera norma que establecía las 8 horas de jornada laboral. 12. Las sociedades mutualistas son herederas de las cofradías y el mundo corporativo colonial que, llegada la República, van a multiplicarse desde mediados del siglo XIX densificando la sociedad civil.
105