REBELDES REPUBLICANOS: LA TURBA URBANA DE 1912

Page 80

Rebeldes republicanos: la turba urbana de 1912

Paralelamente al negociado que implicaron las urbanizadoras, estas impulsaron la expansión de la ciudad a costa del productivo agro del valle del Rímac14, iniciando el lento proceso de su desaparición con la consiguiente elevación de los precios de los bienes rurales en la ciudad. Para graficar la expansión de Lima sobre su área rural, ver el mapa 2.1 de la Municipalidad de Lima de 1912, donde se puede observar una línea que establece los límites urbanos de 1901.

2.3

El mercado de trabajo y la temprana industrialización

Un aspecto importante de la expansión y modernización de Lima a inicios del siglo XX fue el proceso de industrialización y su impacto sobre el mercado laboral. Desgraciadamente, no contamos con una buena síntesis industrial para las primeras décadas del siglo pasado15, pero tenemos padrones municipales y matrícula de patentes, que nos brindan suficiente evidencia de este proceso y con criterios de clasificación homogéneos. En términos globales, el sector industrial limeño en 1890 estaba constituido por 80 empresas y fábricas, que sumaban 126 para el período de la matrícula de 1908-12. Es decir, en algo más de dos décadas, estos establecimientos industriales habían crecido en 57,5% y para 1918 lo harían en 216,3%. Esta coyuntura de expansión exportadora también generó óptimas condiciones para las empresas que tenían como objetivo el mercado interno. En efecto, hubo una caída del precio de la plata que encareció los bienes que ofertaba el mercado internacional, lo que aunado a los aranceles altos determinó la alta rentabilidad en el sector16. Dentro de las industrias que más desarrollo alcanzaron, se encuentra la rama textil. Esta se destacó tanto por su número como por el hecho de que sus trabajadores constituían parte del naciente movimiento sindical que se gestaba por esos años. Este sector productivo surgirá tempranamente, pues ya desde 1871 venía funcionando la fábrica de tejidos Vitarte y, desde 1889, Santa Catalina, a las cuales, entre 1895 y 1905, se les unieron las primeras 14. Durante los años previos a la conquista, la costa central del Perú era el área con mayor población del Tawantisuyo y el valle del Rímac uno de los de mayor área cultivada. Ver Cook (1981). 15. Es cierto que contamos con Reseña industrial del Perú (1902) y Reseña industrial del Perú en 1905, de Alejandro Garland, pero ambas tienen criterios de clasificación no explicitados. La lectura de estos impresos evidenció que el autor fue muy poco riguroso en su selección; por ello preferimos utilizar fuentes oficiales que se organizaban para el control fiscal. 16. R. Thorp y G. Bertram (1985: 51-52) señalan que el éxito de este período se explica porque se articuló el crecimiento exportador a la diversificación económica y la industrialización.

80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REBELDES REPUBLICANOS: LA TURBA URBANA DE 1912 by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu