4 minute read

Pablito Sacristán “Morete”

Tricio 1925-2019

En febrero falleció Pablo Sacristán (“Pablito” o “Morete”, según era conocido). Agricultor de Tricio, alto y delgado, jugó de delantero y fue buen manomanista. Manejaba bien las dos manos, entrando habitualmente de aire con ambas, según me cuentan. Fue pareja habitual de Titín I y unos de los primeros pelotaris profesionales riojanos, debutando en 1948.

Advertisement

Miguel Muntión (ex profesional de Tricio que tuvo a Pablito como botillero), contó hace unos meses la siguiente anécdota en el programa Mano a Mano de Popular TV Rioja: “Con 16-17 años Pablito era una de las figuras de La Rioja, junto con Abel San Martín, Barberito I. Tanto es así que un empresario vino a poner un desafío “serio” y les ofreció 200 pesetas, que era entonces una pasta, por jugar mano a mano en Arenzana de Abajo. Pero el padre de Abel, que era muy vivo y sabía que eran los dos chavales que más destacaban, le pidió 500 pesetas para cada uno. El que llevaba el frontón les dijo que era imposible, que no podía pagarles eso. Y entonces hicieron el siguiente trato: Pagamos los gastos (los carteles y demás), y hacemos tres partes, una para cada jugador y otra para el empresario. Se dieron la mano y se hizo el festival. Y se repartieron 630 pesetas para cada uno, 10 veces más de lo que cobraba un profesional en aquellos momentos”.

Un primo carnal de Pablito, que también se llama Pablo Sacristán, aún recuerda aquel desafío: “A mitad de partido se le rompieron a Pablito las alpargatas y tuvo que agenciarse unas en la tienda del pueblo para poder acabar el desafío”, rememora.

Muntión continuaba así la historia: “A los 30 días volvieron a repetir el desafío en Alberite. Ganaba Pablito 21 a 20, cogió una pelota en el choco, la levantó bombeada, pegó al lado de la raya de contracancha, y fue hacia la gente. Había tanta que Barberito no pudo devolverla, y los jueces dieron “vuelta”. Eso no era culpa de Pablito, hubiera pasado en una carambola igual. Pero dieron vuelta y ganó Barberito 22-21, con el lío de apuestas y la bronca que hubo por la vuelta aquella”.

El paso a profesionales de Pablito se produjo de forma accidental, en 1948. Al parecer un pelotari profesional se lesionó y le propusieron que saliera a jugar para no tener que suspender el festival. Al haber jugado con corredores, algo que estaba absolutamente prohibido para los aficionados, cuando iba a jugar como aficionado el Campeonato de España, la Federación contraria amenazó con impugnar el partido si Pablito jugaba, al haber jugado con corredores. Así que un poquito de forma forzada le propusieron ser profesional.

A respecto de la polémica por el paso a profesionales de los pelotaris aficionados en los duros años 40 extraemos los siguientes párrafos de la web del historiador riojano Francisco Bermejo Martín, “Bermemar” (http://www.bermemar.com/ ESPECIALES/pelota/pelota_index.htm):

¿Qué es un pelotari aficionado?

La legislación sobre quién era considerado como un “pelotari aficionado” no fue siempre la misma. Fue cambiando, en sentido cada vez más restrictivo, a media que estas competiciones se fueron asentando y adquiriendo atención y protagonismo en la posguerra. En los primeros campeonatos se consideran como aficionados a aquellos pelotaris que no superaran los tres partidos actuando ante corredores.

Desde el año 1946, en el artículo 25 del Reglamento, se recoge de forma tajante lo siguiente: “El jugador aficionado no puede actuar nunca ante los llamados corredores de apuestas. El incumplimiento de esta disposición será sancionado con un año de suspensión a partir del día en que la falta se cometió. Caso de reincidencia, le será anulada definitivamente la licencia de aficionado”.

En el año 1948 se concretan aún más estas normas que en resumen vienen a ser las siguientes:

- Nunca debe actuar con corredores en la cancha.

- No puede participar en partidos de pago. Esta última norma tiene dos excepciones:

- Cuando los partidos se celebran en las Fiestas Patronales de los pueblos.

- Cuando son organizados y patrocinados por la Instituciones Públicas y Benéficas.

¿Cobra un pelotari aficionado? Se le recompensa su participación con dos ayudas:

- Se le pagan los transportes con billetes de primera clase.

- Se le abonan unas dietas diarias para los distintos gastos.

Estas normas fueron interpretadas de manera muy laxa en los primeros campeonatos, dando lugar a constantes problemas, denuncias e irregularidades. A finales de los años cuarenta su cumplimiento fue mucho más estricto.

Como el control dependía de la Federaciones Provinciales, éstas se encontraban constantemente con contradicciones, teniendo que hacer con relativa frecuencia “la vista gorda” u obligando a los pelotaris a no pasar al profesionalismo hasta unas fechas determinadas, para poder ser así incluidos en la selecciones de aficionados. Así sucedió, por ejemplo, con Pablo Sacristán de Tricio en 1945, al que se amonesta “por falta de previsión para los campeonatos”.

En esta misma web de Bermemar aparece citado Pablito Sacristán en los siguientes resúmenes de campeonatos:

III campeonato, 1944: Aragón, Navarra, La Rioja. A pelota a mano por parejas son presentados

Pablo Sacristán de Tricio, Julio Pastor de Murillo y Edmundo Loza (Mundi) de Baños. En Pamplona Sacristán y Pastor pierden por 22 a 8, mientras que en Zaragoza ganan por 22 a 10. Al estar clasificada Navarra, por ganar también a los aragoneses, en el partido del Beti, en Logroño, la pareja navarra juega con todo el trío riojano y éste gana por 2215.

Campeonato de 1945: Los problemas surgidos durante el campeonato terminan en suspensión durante tres meses a Mundi y en amonestación a Pablo Sacristán.

1946, V campeonato : La primera eliminatoria es con Navarra a un único partido y en el BetiJai. La pareja primera seleccionada fue Mundi y Sacristán, pero éste es retirado para alejar el profesionalismo, y sustituido por Cachumbo. Los dos de Baños eliminan nada menos que a Dufur y Ochoa por 22 a 19. Primer éxito de la pelota riojana en los campeonatos nacionales.

(Hasta aquí los textos extraídos de la web citada)

Pablito Sacristán tuvo una carrera corta en profesionales porque a los 26 años tuvo una lesión de espalda que no le permitió jugar más a la pelota en primera línea. Aún así siguió muy vinculado a la pelota, acudiendo a ver partidos e implicándose con los jóvenes pelotaris de su pueblo. Tal es así que fue botillero de profesionales como Javier Solozábal, Miguel Muntión o Augusto Ibáñez Sacristán (Titín III).

This article is from: