
4 minute read
Bastida-Labastida
son el casi centenar de lagares rupestres, que datan también de la época medieval (siglos IX y XII). Son estructuras excavadas en la roca, vinculadas a la explotación vinícola.
Labastida se afianzó como villa en los siglos XII y XIV, protegida por los monarcas navarros y castellanos. Labastida estuvo bajo la tutela de los reyes navarros hasta el siglo XIII. Sancho “El Sabio” fundó el templo-fortaleza, hoy conocido como ermita del Santísimo Cristo. La villa pasó a pertenecer a Castilla hacia 1200, como consecuencia de las invasiones del rey Alfonso VIII por tierras navarras y alavesas. Fernando III, le concedió el fuero de Población en 1242. En 1379, Enrique II de Castilla donó a Diego Gómez Sarmiento la villa de Labastida, que pasa a ser señorío.
Advertisement
En los primeros años de la Edad Moderna Labastida ingresó en la Hermandad de Álava, y entró a formar parte de Las Cuadrillas.
En el siglo XVII Labastida vivió los años más relevantes y gloriosos de su historia. Es su época de desarrollo económico, que continua en el siglo XVIII. De este siglo es Manuel Quintano, el padre del vino moderno.
Manuel Quintano y Quintano, nació en Labastida en 1756. Segundo hijo varón, fue destinado a la Iglesia desde la infancia, era el protegido de su tío el inquisidorArzobispo Quintano Bonifaz, de hecho tras iniciar la carreara eclesiástica, se traslada a residir en la Corte junto a él.
Aunque de profesión clérigo, primero como relator de la Inquisición en Madrid, más tarde, como canónigo de la catedral de Burgos, y finalmente, confinado en el Seminario de Llodio, su verdadera vocación era el cultivo de la vid y la elaboración del vino y, verdaderamente, es a esto a lo que dedicó los mayores esfuerzos de su vida.
En 1785 las Juntas Generales de la Real Sociedad Bascongada crean un premio para quien sugiera la manera de dar salida al excedente de vino, un importante problema en aquellos tiempos. Al conocer la noticia del premio, Manuel Quintano parte hacia Burdeos a descubrir el secreto de los vinos franceses, que no es otro que la técnica bordelesa de tratar los vinos en barricas de roble que permitían su conservación.
En la Navidad de 1786, ya tienen los toneles de roble francés en su bodega en Labastida. Su experimento salió a la perfección. En 1787 Quintano ganó el premio de La Bascongada, y sus vinos, denominados “Vinos del Deán” adquirieron fama y reputación La historia de Manuel Quintano es la de la lucha de la razón contra la ignorancia. En 2018 celebramos el bicentenario de su muerte, y ha sido nombrado Hijo Predilecto de Labastida.
Sin embargo a finales de ese siglo XVIII se inicia la decadencia de la villa, que continúa en el siglo XIX, la situación financiera de la villa se va minando por completo con el descenso del precio de venta del vino, a ello se unió la filoxera, la plaga de los viñedos que los arruinó.
En el siglo XX, las cosechas de vid están destruidas por la filoxera, se arranca viñedo y se dedica parte de las fincas al cereal, y muchos jóvenes se van a las ciudades industriales. Sin embargo en los años sesenta surge el despertar de Labastida con el auge del turismo, que potenció el sector servicios, hasta convertir a la villa en el segundo municipio de Euskadi en segunda residencia. Además en las últimas décadas la industria vitivinícola ha resurgido con fuerza.
MONUMENTOS. Del pasado esplendoroso de Labastida quedan importantes vestigios, principalmente gran número de edificios nobles, palacios y casas señoriales, de notable arquitectura y blasonadas que se ubican a lo largo de las calles Mayor y Frontín. Destacan el Palacio de los Garinzabal , el de los Paternina, o el de los QuintanoSalazar actualmente la Casa de Cultura, ubicada en la misma Plaza de la Paz, junto a otro destacado edificio de la arquitectura civil, el Ayuntamiento, una bella edificación de estilo renancentista. En la arquitectura religiosa destacan las dos iglesias del municipio, la ya mencionada Ermita del Santo Cristo, patrón de Labastida, siendo por tanto las fiestas en su honor, las patronales, que se celebran en el mes de noviembre, denominadas Fiestas de Acción de Gracias de la vendimia. La ermita ubicada en la parte alta del pueblo, sobre los antiguos barrios de La Mota y el Olmo, conserva el aspecto de fortaleza militar. Su estilo arquitectónico corresponde a dos corrientes bien diferenciadas, una románica, y otra, gótica. La otra iglesia es la Iglesia de la Asunción, situada en la Plaza de la Paz, frente al ayuntamiento, su construcción data de dos épocas diferentes: se comenzó en el siglo XVI, y más tarde se añadió una nueva sacristía en forma octogonal en el siglo XVIII. Cuenta con una interesante portada, un precioso retablo mayor de estilo barroco, y destacan como elementos importantes el coro, y un magnífico órgano. Se veneran en ella la imagen medieval de Ntra. Sra. de los Ángeles, antiguamente venerada en el Monasterio de Toloño, y los Santos Mártires de Cardeña, naturales de Labastida, celebrándose las fiestas en su honor en el mes de agosto.


En la villa destacan también como elementos importantes, los arcos, el Arco de Larrazuria, al inicio de la calle Mayor, junto a la Fuente del Vaso, y el Arco de Toloño, en la parte alta bajo la Ermita del Cristo, junto a la Plaza del Olmo, siendo el punto de partida del paseo del Matxinbrao que sube hasta San Gines, a los pies del monte Toloño con unas espectaculares vistas a los viñedos. Por último, no se puede dejar de mencionar el acueducto de San Andrés de Muga, así como el “Toloño” coronado con su Monasterio, y a medio camino del mismo “El Cristo del Humilladero”.
Tradiciones De Labastida
El primer domingo del mes de junio se celebra la Subida al Toloño, en cuyas campas se organiza un almuerzo que sirve de hermanamiento entre los pueblos de Salinillas de Buradón, Peñacerrada y Labastida.
La Ronda, cada 7 de diciembre, a las 10 de la noche se preparan hogueras a lo largo y ancho del casco histórico, recorriéndose en pasacalles para acabar en la Plaza con el reparto de zurracapote y castañas por parte del ayuntamiento.
Los Pastores, su celebración tiene lugar los días 24 y 25 de diciembre. Es una danza que data de fines del siglo XVI - principios del XVII. Se trata de la adoración que doce pastores, el abuelo y la zagala guiados por el Cachimorro, rinden al Niño Jesús recién nacido. En 1996 fue declarada de Interés Turístico Nacional.
Bastida Toloño mendiaren eta Ebro ibaiaren artean dago kokatuta, hau da, toki pribilegiatu batean. Izan ere, udalerria Arabar Errioxan dago, mendietatik eta ibaitik gertuen dagoen eskualdean. Bastidak 38,50 kilometro karratuko azalera du, eta 1.485 biztanle bizi dira bertan. Halaber, Udalak administrazio-batzordea eta kontzeju bat ditu: Gatzaga Buradon.
Bastida herri aberatsa izan zen bere garaian, biztanle ugari zituena, eta ez du inoiz galdu bere izaera aristokratiko eta handikia.