
4 minute read
Comentarios de y sobre Pelota Vasca
Hace tiempo que me gusta escribir sobre Pelota Vasca y no puedo negarme al deseo del presi Arteche para redactar un articulo no muy extenso, porque la temática de nuestro deporte vernáculo tiene espacio para libros que aun quedan por escribir. Y este no es el caso.
Tengo una larga experiencia en la Pelota por los varios años que estuve relacionado con la preparación física de pelotaris aficionados y profesionales, como primer titulado oficial en Donostia, lo que supone una satisfacción, así como en localidades como Orio, Segura, Villabona,… conociendo a personas con un encomiable espíritu de gratuidad (la Pelota les debe un homenaje) como Itxaso, Jauregi, Etxeberria,…y demás, casi anónimos. Además de impartir varios cursillos para la formación de monitores, entrenar a remontistas profesionales, manistas y algún puntista. Después me tocó la preparación física de la selección de joko-garbi de Euskadi cuando fueron a los campeonatos mundiales de Cuba, combinando el uso del frontón de Amasa con el del polideportivo de Arratzain. Junto a este grupo de mundialistas había una pléyade de chavales aficionados, casi todos manistas, cuyos nombres conservo con la lista que me permitía controlar la asistencia a los entrenamientos. Al final de cada sesión y como forma de diversión, organizaba partidos de balonmano especial. Los zurdos tenían que lanzar con la derecha y al revés. Había risas, disciplina y diversión. Participé también en cursillos de Ikas Pilota, organizadas por iniciativa del manista Josean Unsain en Abadiño, con Kiko Caballero como presidente de la Federación Vasca y con Echeveste, director del IVEF, y gran aficionado a la pelota, además de tener una ponencia titulada “la preparación del pelotari de base”, presentada en la gran convención de 1988, celebrada los días 21 y 22 de Mayo de dicho año. Un acontecimiento que necesita un recuerdo aparte por la magnitud del evento, con participación de médicos, psicólogos, titulados de INEF, abogados, expertos en los derechos de los pelotaris, directivos,…Se editaron seis bonitos libretos con un total cercano a las 600 páginas, y que decir tiene que guardo cuidadosamente. Habría que repetir el gran evento. Quizás Pilotarien Batzarra tenga algo que decir al respecto. Ahí queda el reto…
Advertisement
Seguro que la mayor parte de los pelotaris actuales no conocen la existencia en el pasado de los frontones de Urumea y Gros. Dos templos de la Pelota que marcaron época en el siglo pasado. Al Urumea me llevaba mi difunto padre a ver remonte en la época de Salsamendi, Sagarna, Iturain, Soto, Pagola, Echave, etc. Teníamos fácil traslado, ya que vivíamos en la calle Usandizaga, a escasos cien metros del frontón. Era un amplio y cómodo recinto, luminoso y “perfumado” con el aroma de los habanos, como era preceptivo por entonces. Muy cerca de nuestra calle estaba el frontón Gros, en la época de Gallastegi y Atano III, y mas adelante, Ogeta, Azcarate, Barberito y el genial Elías Pierola. El frontón se llenaba…y también había volutas de habano al uso. Coincidía además con la época de oro del boxeo guipuzcoano y de la lucha libre, que creaban gran animación. En el Gros vi pelear al campeón del mundo de peso ligero, el cubano Pepe Legra…casi nada en el recuerdo…
La Pelota, sobre todo a mano, debería de ser obligatoria como pedagogía escolar, incluida en la asignatura de Educación Física, además de su práctica en deporte escolar, dada la fisonomía que compone el arco gestual de la pelota a mano, con la influencia del desarrollo compensado de los dos hemitórax del chaval, la exigencia articular para el golpeo, la colocación del cuerpo como consecuencia de emplazamiento espacial como corolario de las estesias o llamadas también sensaciones del relieve, también espacial-circundante. Estos factores, junto con los parámetros de fuerza, agilidad, flexibilidad, etc, contribuyen a perfeccionar la anatomía del chaval o chavala, así como su facultad de reacción óculo-manual y podal. Deporte completo. Todo relacionado, además con los resultados de la percepción de la pelota, la decisión para el golpeo y como resultado, la ejecución. Da para un libro y no quiero dar el latazo o “txapa” a los lectores de esta estupenda revista. Tema apasionante y poco investigado todavía…
Siguiendo en esta línea conceptual, diría que nuestra Pelota es uno de los deportes menos estudiados hoy en día. Entre las pocas revistas que yo sepa que se han publicado, como Pilotari, Frontón, Mutxo, Jai-berri…y alguna otra que no conozco, no hay ninguna que investigue sobre las características biomecánicas de la Pelota, que las tiene y muy abundantes, dada su impronta balística, plena de direcciones, cambio de plano, velocidad, efectos de golpeo, el dos paredes, trayectorias parabólicas, rasas y un largo etcétera, apasionante para su estudio, así como el dominio de la volea, dejada, cortadas, sotamano y varios otros recursos que conforman un amplio espectro gestual. Todo un desafío…
Ráfagas finales: de todas las conclusiones de la Convención de 1988, que fueron muchas, solo ha cristalizado el cambio de pintura, en medio del barullo de los puristas, clavados, con todo derecho, en el pasado mas recalcitrante. Tal cual…/ Todo pelotari profesional, sobre todo, tiene que tener conocimientos elementales de sus huesos, músculos y alimentación. Lo mismo que del ordenador, bisturí, artesa, etc, como otros profesionales tienen. / Las chicas también juegan a Pelota y no hay deporte femenino, sino deporte practicado por hombres y mujeres. Taxativo oiga. / Los mundiales de Barcelona han pasado sin pena ni gloria. Por cierto, me gustaría saber si hubiera habido sanción para el pelotari que mostro la ikurriña de haberlo hecho con la rojigualda. ¿Hubiera habido narices? A saber…/ Un recuerdo para el gran Miguel Gallastegi, que se fue recientemente, y, como no!, para mi gran amigo Juanjo Oronoz, compañero en una legislatura de Pilotarien Batzarra, cuando se erigió el busto de Atano III, y en la creación de una escuela de pelota en Loiola, en colaboración con el Atlético San Sebastián. En mi recuerdo.
Tengo “rollo” para mucho. La Pelota es un vivero de ideas. Dan para un libro…igual me atrevo… Ondo pasa Labastidan. Nire agur beroena eta beti arte.