Salad Bowl 04 - Ago-Sep 2022

Page 32

NUM 4 / AGO-SEP 2022 WE R GROUP CONECTANDO PERSONAL Y EMPRESAS FORO SOBRE DESABASTO DE ENERGIA SOLUCIONES ALTERNATIVAS RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL POR EDITH TORNERO
BILINGÜE INICIATIVA RIO TIJUANA
DOSSIER
Índice Directorio 06 INICIATIVA RIO TIJUANA ESPAÑOL WE R GROUP CONECTANDO PERSONAL Y EMPRESAS 13 ¿QUÉ ES LA COMPETITIVIDAD? POR ROBERTO REYES RIVERA REIMAGINE RIO TIJUANA ENGLISH FORO SOBRE DESABASTO DE ENERGÍA SOLUCIONES ALTERNATIVAS RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL POR EDITH TORNERO INTRAMARKETING ENTREVISTA A MARTHA PINEDA CHICANO PARK RECIBE A VISITANTES DE USCD EL DERECHO EN EL PERIODISMO CONVERSANDO CON ARY VILLASEÑOR SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE GENERACIÓN 2022 09 18 23 26 28 30 32 34 ABRE TU NEGOCIO… ¡EN 30 DÍAS! POR MOCA ALATORRE 12 Nuestras publicaciones Guadalupe Rivemar V. Dirección General Alicia Ybañez New Media Contact Center & Marketing Agency Relaciones Públicas Rocío Galván Martha Pineda Consejo Editorial Roberto Reyes Rivera Moca Alatorre Edith Tornero Colaboradores Tomás Perrín Rivemar Diseño Gráfico Pete Gonzales Alfredo Martínez Agradecimientos Producción PERRIN RIVEMAR EDITORIAL Blvr. de las Américas 4708 - 4 (664) 496 1808 guadalupe@perrin.com.mx /PerrinRivemarEditorial DOSSIER RÍO TIJUANA

Reimaginar

la realidad para mejorar nuestro entorno es una invitación que nos hacen los ambientalistas Antonieta Peregrina y Sergio Soto. En Salad Bowl aceptamos el llamado y nos llena de satisfacción contribuir con la difusión de su proyecto Iniciativa Rio Tijuana, en nuestro Dossier bilingüe. Aquí nos explican los beneficios que traería para Tijuana y San Diego, ver al río como un espacio vivo que constituye la columna vertebral de la ciudad. Incluimos un documento importante, lo sustancial del Manifiesto avalado por más de 60 firmas de organismos de Tijuana y San Diego que apoyan esta Iniciativa.

Salad Bowl se va nutriendo gracias a los ingredientes que aportan nuestros colaboradores y amigos: Edith Tornero, con el apasionante tema de la Responsabilidad Social; Moca Alatorre, experta en gestión de trámites para apertura de negocios, y Roberto Reyes Rivera, el maestro de la Planeación Estratégica.

Otras joyas fueron las visitas que hicimos a We R Group, empresa que cumple 6 años atendiendo al sector maquilador como reclutadora de personal, bajo la dirección de Marysol Acuña; y también a IntraMarketing, donde Martha Pineda nos habla de sus planes innovando en mercadotecnia. Nuestro reflector va sobre el Ing. Rolando Escobedo y el primer Foro sobre Desabasto de Energía y Soluciones para el Sector Industrial. Los aderezos: Una visita de estudiantes al Chicano Park; Ary Villaseñor de Comunicadores de Baja California; y los Consagrados del Salón de la Fama del Deporte.

Insistimos: Salad Bowl es un medio donde el periodismo también aporta soluciones y propuestas por una sociedad más saludable. ¡Aquí vamos SB#4!

Guadalupe
editorial

SEIS AÑOS OFRECIENDO SOLUCIONES DE NEGOCIO

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL

En Salad Bowl, nos interesa dar a conocer la diversidad de empresas de nuestra región y a sus líderes. Hoy presentamos We R Group, una agencia dedicada al reclutamiento y selección de personal, fundada por Marysol Acuña. Su actividad nos da el pulso de la ciudad en materia de oferta de empleo y se diferencía de otras agencias por las garantías que ofrece a sus clientes, entre ellas, contar con su registro en el REPSE.

6
EMPRESAS
CONOCE A EMPRESAS DE NUESTRA REGIÓN Y LÍDERES. POR GUADALUPE RIVEMAR

¿Cómo nace We R Group?

Yo trabajaba en una empresa de Outsourcing donde manejabamos la nómina de personal, pero a raíz de la administración del presidente Lopez Obrador, se aprueba una reforma donde ya no está permitido subcontratar personal, a menos que sea para una tarea especializada. Entonces, hubo cambios en la estructura interna y con la reducción de personal, muchos quedamos fuera. Después, empecé con un proyecto de apertura de un departamento de contratación, pero esperaban resultados muy rápido y se canceló. Entonces me pregunté: ¿Qué tal si empiezo algo propio, en lugar de para alguien más? Así nace We R Group. Me asocié con mi hermana, pedimos un crédito en el banco y con eso abrimos una oficina en Loma Dorada. Después, nos cambiamos a esta ubicación. Empezamos con cuatro personas y después de seis años, ya somos un equipo de quince. Mi esposo, Adolfo Guerrero es parte del equipo, se desempeña como Gerente Comercial y juntos nos

coordinamos también en la vida familiar, puesto que tenemos tres pequeños varoncitos.

fuerza lo necesario para acercar a la gente adecuada al perfil que nos requiere cada cliente.

¿Cómo percibes a la ciudad en materia de oferta de trabajo?

A mi me gusta mucho mi trabajo. A veces hago mil cosas sin buscar ayuda, pero creo que esa es un área de oportunidad. Digamos que yo prospecto, salgo a reclutar si es necesario, hasta de chofer puedo hacerla y lo hago con gusto porque a final de cuentas es mi negocio. Pero creo que lo más difícil es saber que no nada más soy yo, sino las quince personas que dependen de mí; hay que tener la nómina al día y acercarles las herramientas para que puedan desempeñarse. Mantener al equipo motivado es parte de los retos. Un elemento clave para mantener el equilibrio es nuestro gerente de operaciones que actúa como intermediario entre los clientes y el equipo de reclutamiento. El me informa puntualmente los cambios y ajustes que hacemos y todos los días se re-

Nosotros atendemos principalmente al sector maquilador y puedo asegurar que existe mucha oferta laboral en Tijuana. La gente que dice que no encuentra trabajo es porque realmente no quiere trabajar. Además, las personas no solamente tienen la opción de ir directo a las maquiladoras o empresas a hacer una fila y llenar una solicitud de empleo porque hay otros puntos dentro de la ciudad, donde la gente ya ubica a We R Group como agencia de reclutamiento y selección de personal. Así que las personas ya ni siquiera tienen que trasladarse hacia los parques industriales porque nosotros vamos con nuestros módulos a zonas estratégicas como Urbi, Delicias, Pinos, Otay, Pacifico. En ocasiones llega un prospecto con nosotros, llena la solicitud, lo llevamos con el cliente, van a una inducción de todo un día, se les cita para el día siguiente y, sin embargo, ya no se presentan. Por eso mantenemos presencia constante tratando siempre de tener oferta para quienes nos solicitan personal y en consecuencia, para los que requieren el empleo. Algunas empresas tienen muchos más requisitos que otras, y les damos atención de acuerdo a sus necesidades particulares.

7 EMPRESAS
¿Qué ha sido lo más complicado en el camino de este emprendimiento?
¿Por qué a una empresa le conviene contratar a We R Group?
Nosotros somos muy claros desde el principio y ofrecemos dis-

tintos tipos de garantía que no encuentran en otras agencias. Si llevo diez personas a la empresa en base al perfil que nos pidieron, y de esas diez personas, citan a ocho, y solamente se presentan dos, solo les facturó esos dos que sí entraron. Dependiendo de lo que establecemos, a veces facturamos hasta que la persona tenga determinado número de días ya trabajando. Otro punto es que contamos desde el año pasado con el REPSE, pocas empresas lo tienen porque hay que estar al corriente de todas las aportaciones patronales y con el SAT, de otra forma eres rechazado. Es complicado obtenerlo, pero hay que estar al día con las obligaciones para avanzar. Esto nos permite tener clientes a quienes les administramos la nómina temporalmente, con ciertas posiciones específicas o especializadas, de acuerdo a los nuevos lineamientos.

¿Cual es tu principal reto como líder de tu empresa?

Mantener motivado a mi personal. Ellos entran desde las 6 de la mañana tratando de reunir gente para ir a trabajar, gente que a veces dice que va a venir y no llega. Los dejan esperanzados y es

importante que no decaiga el ánimo. Todas las semanas tenemos indicadores, cada viernes vemos los números de la semana. Casi siempre camina todo muy bien, pero a veces hay que revisar porque faltan o llegan tarde, puede ser que tengan problemas personales y nos gusta estar al pendiente de todo. Actualmente, tenemos 22 clientes activos, 80 por ciento maquiladoras, pero también atendemos a otros sectores y la meta es seguir creciendo junto con mi equipo.

¿Qué valores te sostienen?

Precisamente, nuestra filosofía tiene que ver con esta atención y creo que lo heredé de mi familia. Mi papá a sus 74 años es presidente de la colonia Camino Verde, donde yo crecí. El está muy al pendiente y la gente lo busca si se funde una lámpara, si hay que pavimentar una calle. Mi mamá también era así, la primera calle que se pavimentó en la colonia fue donde viven mis papás por-

que ellos lo gestionaron. A mi me gusta mucho ver por la gente, cuando nos tocaba administrar la nómina, éramos muy honestos y si alguien ganaba $150 pesos diarios, con eso los dabamos de alta en el Seguro Social, no con menos. Si una persona necesitaba un préstamo les dimos esa atención. Y es por eso la gente ha sido muy leal con nosotros. Este ha sido un pilar de la empresa, ser honestos con la gente y darles la mejor opción.

8 EMPRESAS
Feria del empleo Foto: Archivo We R Group Feria del empleo Foto: Archivo We R Group

¿QUÉ ES LA COMPETITIVIDAD?

México y Baja California, evaluación de la competitividad

Según reporta el International Institute of Management Development. (IMD) 2022, México se encuentra en el lugar 55 de 63 países y, de acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) 2022, México ocupa el lugar 37 de 43 países. Baja California, ocupa el lugar 13 de 32 estados mexicanos. Veamos algunos conceptos alrededor de la Competitividad de acuerdo a varios organismos y autores:

9 INDUSTRIA
POR ROBERTO REYES RIVERA

Competitividad nacional

De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la Competitividad es la habilidad de un país para atraer y retener inversiones y talento

Otra definición de Competitividad de país: El ambiente propicio para desarrollar actividades económicas que generen valor agregado y que se traduzca en mayor bienestar

¿Qué NO es Competitividad?

No es Competitividad: salarios bajos, precios subsidiados, devaluaciones, contaminación de la tierra, el agua y el aire. A diferencia de lo que algunas personas piensan sobre la Competitividad, los países que se disputan los primeros lugares son aquellos en donde se pagan los mejores salarios y se otorgan mayores beneficios a sus trabajadores.

Competitividad de la empresa

La Competitividad es determinada por la productividad con la cual una empresa administra sus recursos humanos, naturales, así como de capital, y es la productividad, la que nos da los estándares como la tasa de retorno.

Herramientas para la Competitividad

Las herramientas desarrolladas por el Dr. Michael E. Porter, son esenciales para analizar la Competitividad del país y para analizar la competitividad de la empresa, estas son:

El Diamante o Rombo de la Ventaja Competitiva Nacional, donde la unidad de análisis es la localización.El modelo del Diamante del profesor Porter transformó las bases de la ventaja competitiva nacional.

El Clúster, donde la unidad de análisis es un conjunto de empresas que se encuentran agrupadas en una región e interactúan entre sí y se articulan con instituciones

educativas y agencias de gobierno.

Las 5 fuerzas de la competencia, donde la unidad de análisis es la estructura del sector industrial donde se compite.

La Cadena de Valor y el Sistema de Valor, donde la unidad de análisis es la empresa. La Cadena de Valor nos permite identificar ventajas y desventajas competitivas de la empresa y su sistema de valor.

La Estrategia que puede estar basada en costos o diferenciación. El trabajo del Dr. Porter sobre la Estrategia es sistemático y le dio una dimensión internacional a la Teoría de la Estrategia y al contexto de la dinámica de la competencia.

Otras herramientas para alcanzar la Competitividad en la empresa

El Balanced Score Card (el cuadro de Mando Integral), contribuye a la medición de los procesos de la empresa para alcanzar la Competitividad. El BSC contempla cuatro perspectivas:

10 INDUSTRIA

I. De innovación y aprendizaje.

II. De procesos internos del negocio.

III. De la satisfacción del cliente.

IV. Financiera.

La Innovación y la Competitividad mantienen un vínculo inseparable, hablar de Competitividad es mencionar la innovación. México ocupa el lugar 30 de 43 países y Baja California ocupa el lugar 18 de 32 estados en el índice de innovación de los estados mexicanos que publica el IMCO.

La Gestión del Conocimiento y la Competitividad nos mantiene inmersos en las industrias intensivas en conocimiento y la economía del conocimiento, donde los activos intangibles de las empresas juegan un papel relevante.

Es recomendable revisar el Modelo de Conversión del Conocimiento formulado por Nonaka y Takeuchi referente al Conocimiento Explícito (videos, manuales, artículos) y el Conocimiento Tácito (conocimiento abstracto, no documentado, sin embargo, muy valioso para la competitividad).

El modelo desarrollado para alcanzar la Competitividad por Jay Barney y Delwyn Clark con el enfoque en la perspectiva basada en los recursos se le conoce como VRIO:

1. Valor: ¿Proporciona valor al cliente y una ventaja competitiva?

2. Rareza: ¿Cuentan con los otros competidores?

3. Imitar: ¿Sería costoso para otros imitarlo?

4. Organización: ¿Está la empresa organizada para explotar el recurso?

Preguntas para el lector: ¿Cómo considera que compite México? ¿Cómo considera que compite su empresa en México? ¿Su organización se encuentra en la ruta de la competitividad?

Bibliografía consultada y recomendada

• Barney B. Jay and Clark N. Clark, (2009) Resource Based Theory, Creating and Sustaining Competitive Advantage. Oxford University Press.

• Gugler Philippe y Ketels Christian, Editors (2015) The Competitive Advantage of Nations: 25 years on, Competitiveness Review, Volume 5 Number 5, Emerald.

• Huggins Robert and Izuchi Hiro Editors (2012) Competition, Competitive Advantage, and Clusters. The Ideas of Michel Porter. Oxford University Press.

• Magretta Joan, (2013) Para entender a Michael E. Porter, guía esencial hacia la competitividad y la competencia. Editorial Patria.

• Porter E. Michael E. (2008) On Competition –Updated and Expanded Edition- Harvard Business Review Book.

Roberto Reyes Rivera

Cuenta con amplia experiencia en el sector público: 5 años en Nacional Financiera, 14 años en el Gobierno del Estado de Baja California y un año en el Gobierno Municipal de Tijuana. Como consultor externo para gobiernos la colaboración: BID/PNUD en Paraguay, Centro de Capacitación e Investigación en la Administración Pública (CICAP) de la Universidad de Costa Rica; Sintonía/UPAEP con el Gobierno de Puebla. Es catedrático en Pacifico Universidad.

Pacífico Universidad ofrece una Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, esta es una opción para la preparación y superación profesional e incluye 12 asignaturas de estudio, entre ellas la comprensión práctica de la Dirección Estratégica, así como un programa de doctorado en Políticas Públicas.

11 INDUSTRIA
pacificouniversidad.mx

ABRE TU NEGOCIO ¡EN 30 DÍAS!

MOCA ALATORRE

Después de casi tres años de incertidumbre con la pandemia de Covid 19, se percibe un auge de nuevos negocios en la ciudad.

Lenta pero firmemente, se abre paso la inversión y apertura en varios rubros del mundo de los negocios. Por todos lados vemos la nueva cafetería, el salón, la boutique, pero… ¿Qué tan enterados estamos de los permisos y trámites pertinentes?

La mayoría de las veces estamos en desconocimiento en lo referente a permisos, trámites, COEPRIS, Protección Civil, etc., y aunque a primera vista esto parece un mundo sin pies ni cabeza, existen personas y empresas dedicadas al apoyo del emprendedor, gestión de tramitología, cursos, certificaciones, etc.

ASAS SALUS CONSULTORES somos una empresa dedicada a la asesoría de negocios con la misión establecida de fomentar la creación de negocios seguros y rentables.

En esta ocasión comentaremos el tan mencionado programa SARE, mismo que facilita y agiliza la tramitología de operaciones, entregando tu permiso para ope-

rar en 30 días. Dicho programa desea ayudar a los pequeños y medianos negocios a iniciar de forma rápida y evitar retrasos en tiempo, lo que ocasionaría pérdida de capital. El trámite lo puedes realizar tú mismo por medio de la página del ayuntamiento, pero como todo programa de apoyo, tiene sus limitaciones, una de ellas es que el área de tu negocio, no puede sobrepasar los 100 metros cuadrados.

Este trámite es tan accesible que incluso está a tu alcance el área informática donde personal de ese departamento te apoyarán paso a paso, si no sabes escanear, o no estás familiarizado con el uso de la computadora, sin problema te asisten.

Si tu negocio es de salud o alimentos, no te olvides del Aviso de Funcionamiento, requerido por COEPRIS, dependencia que se encarga de evitar riesgos sanitarios que puedan afectar la salud del consumidor.

Otro tema importante para tocar, son los permisos relacionados con la Dirección de Protección al Medio Ambiente. Todo negocio chico, mediano o grande

debe considerarse dentro de sus trámites generales; cada categoría de negocio es diferente y el primer trámite a realizar es el RSU (residuos sólidos urbanos), donde se identifica tu clasificación inicial. Habrá negocios que requieran RME (residuos de manejo especial) por la condición misma del negocio, será necesario contar con el MIP (manifiesto de impacto ambiental) y si trabajar con grasa es imperativo, registrate en el programa “Atrapa la Grasa”.

Finalmente, recordemos que el SARE para los negocios que apliquen, es de gran ayuda para comenzar rápido, lo que tendrás que realizar aparte es el Aviso de Funcionamiento y lo relacionado con Dirección de Protección al Medio Ambiente, de no ser así, el proceso es el tradicional, ir dependencia por dependencia hasta culminar con el arranque de operaciones.

12 EMPRESAS
POR

REIMAGINA EL RÍO TIJUANA

Tijuana nació junto al margen de un río, con ricos afluentes y manantiales de aguas termales. Podríamos decir que el río es la columna vertebral de la ciudad, pero en la mente de quienes habitamos este rincón de México, cuando escuchamos el río Tijuana, la mayoría pensamos en un centro comercial o en un canal de desagüe invadido por personas sin hogar o por drogadictos.

Antonieta Peregrina y Sergio Soto son los autores de la Iniciativa Río Tijuana, una propuesta que pretende articular el trabajo de organizaciones ambientalistas, autoridades, empresarios, académicos y ciudadanía, en torno a una visión común: revitalizar el río Tijuana.

Salad Bowl, destaca lo sustancial de una charla con Antonieta y Sergio, así como del Manifiesto que resulta de las primeras sesiones realizadas con grupos afines de ambos lados de la frontera, puesto que este es un tema que se aborda desde una perspectiva binacional por las descargas que desembocan en el Pacifico, afectando el área de playas en San Diego.

La invitación es para que todos podamos reimaginar el río y así, reimaginar a Tijuana y San Diego como una región preparada para afrontar los retos globales del futuro.

13
DOSSIER

NUEVAS MIRADAS SOBRE EL RÍO TIJUANA

RECONECTAR

CON NUESTRO ORIGEN COMO CIUDAD

Para Sergio Soto, el río Tijuana es lo que da origen a la ciudad junto con la frontera. En menor medida, el mar, nos dice: “Porque Tijuana, aunque es una ciudad costera, no voltea hacia la costa. Entonces, la ciudad nace a partir de la frontera y del río. Y el río ahora está olvidado. Está presente porque es como una cicatriz que atraviesa

la ciudad, pero en el imaginario de la gente no existe como un río en sí mismo, sino como una canalización, un desagüe, pero la visión de un río, no está presente. Y es justo en lo que coincidimos Antonieta y yo”.

Por su parte, Antonieta Peregrina se define como ambientalista dedicada al tema de sustentabi-

lidad desde hace más de quince años. Tiene amplia experiencia en temas como la producción orgánica, comercio justo, movilidad y reciclaje, pero el tema del agua y los ríos son su pasión. Empezó con la regeneración del río del Atoyac en Puebla y después en el río Piedad. Este camino la llevó a voltear a ver el río de Tijuana: “Sergio y yo, nos encontramos desde nuestras diferentes especialidades, yo trabajo con los temas de ciudades sanas, ríos vivos para generar espacios públicos más humanos y más accesibles”.

Antonieta fue invitada en el 2020 a ofrecer una charla -para la Asociación de Ingenieros- sobre el proyecto del acueducto río La Piedad (donde participó de manera activa), un ejemplo de infraestructura verde y de cómo los humedales pueden contribuir a crear espacios acuáticos que den lugar a los cuerpos de agua de las ciudades.

Fue cuando el ingeniero Hernando Durán, coordinador de Tijuana Verde-Agora Green (Tijuana Innovadora), la invita a dar una presentación con el tema del río Tijuana para generar alianzas y poder trabajar en conjunto.

14

ENCONTRANDO ALIADOS

“Encuentro que hay mucha gente haciendo cosas muy valiosas por el río, pero la sociedad en general no se pone de acuerdo en cuál es la visión que quiere para ese río y si no hay una visión compartida, ¿cómo podemos transformar algo?

A la presentación asistieron representantes de ONGs y a partir de ahí se pensó en construir una visión común. Los ambientalistas tienen muy claro el tema, pero la sociedad está formada por una multiplicidad de actores, entonces es importante abrir esta conversación para ponernos de acuerdo y que todos jalen para el mismo lado: gobierno, empresarios y quienes ya están trabajando el tema”.

¿Cuál sería una propuesta concreta en este rescate del río? Sergio nos aclara: “De manera general lo que buscamos es un río Tijuana revitalizado que sea un patrimonio natural y cultural, no solo de la ciudad, sino binacional. También que sea un eje ambiental y de la movilidad porque es la columna vertebral en muchos sentidos. Sería ideal que el río Tijuana se pudiera convertir en un destino -como en muchas otras ciudades- para la recreación, la convivencia social y que esto nos lleve a reconectarnos con la naturaleza. Que contribuya, en su conjunto, a mejorar la calidad de vida de las ciudades de Tijuana y de San Diego”.

SOCIALIZANDO LA INICIATIVA

Para avanzar en la socialización de esta iniciativa, se organizó un encuentro Pecha Kucha con la pregunta: ¿Cómo imaginamos el Río Tijuana? En este ejercicio, las organizaciones participantes fueron expresando su deseo de ser parte de este movimiento, cada uno con sus aportaciones para contribuir hacia la regeneración sistemática del río; también se redactó un Manifiesto donde todos coinciden en la voluntad de trabajar hacia un mismo objetivo. Asimismo, está en proceso la constitución de una Asociación Civil para abrir la posibilidad de obtener fondos y avanzar hacia los objetivos, entre los cuales se considera la apertura de una página web. Aunque no se cuenta aún con un presupuesto operativo, esto no es impedimento para que el equipo siga trabajando.

Existen varias referencias de casos de transformación de ríos en México y en otros países. En California, por ejemplo, ya está en marcha un Plan Maestro de revitalización del río en la ciudad de Los Ángeles. Este río, comparte características con el de Tijuana, puesto que fue encementado y se convirtió en un canal de desagüe. Igual que en Tijuana, este canal ha propiciado espacios para personas sin hogar. El Plan Maestro del río de LA, aunque tomará décadas, contempla varias etapas, por ahora, algunos segmentos ya cuentan con infraestructura recreativa y espacios verdes.

Yo siempre he buscado, a partir de mi profesión, contribuir a mejorar mi ciudad y a partir de múltiples reflexiones, encuentro que el río es la columna vertebral de Tijuana.

Antonieta Peregrina es licenciada en Comercio Internacional con especialización en gestión ambiental en América Latina.

Tiene maestría en Urbanismo, Sostenibilidad y Cambio Climático por la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona.

Tijuana está conectada con un supuesto río que tendría que estar vivo y en realidad lo que tenemos son aguas negras que se exportan a Estados Unidos y llegan hasta el Pacifico.

15
Sergio Carlos Soto Cisneros estudió arquitectura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey con maestría en Desarrollo Urbano y Territorial por la Universidad Politécnica de Cataluña, España.
” ”
“ “

¿COMO EMPEZAR?

“Con el tema de los desechos. Sabemos que en época de lluvias el río Tijuana, arrastra todo tipo de desechos y si queremos pensar en la idea de un río que vuelva a la vida, tenemos que eliminar todos esos desechos que van a parar al río, eso nos dice que tenemos que trabajar no en el río como tal, sino fuera de él. La cuenca es enorme, lo visible está canalizado, pero eso es solo una parte. La cuenca está integrada por 27 microcuencas que componen este cuerpo hídrico; está también el cañón del Álamo y las comunidades Kumiai donde la UABC hace un monitoreo del movimiento pétreo. Todos forman parte de la misma cuenca, hay que articular a las organizaciones que están trabajando en distintos puntos porque no es solo el canal, sino toda una visión integral. Por eso debemos encontrar una solución holística, no hay una sola respuesta, son muchos elementos para los cuales hay que ir

buscando soluciones.

En este proceso de socialización de la iniciativa Rio Tijuana, Sergio Soto y Antonieta Peregrina proponen un cambio de paradigma que implica dejar de ver el río Tijuana como un canal de desagüe, y empezar a visualizarlo como un río nuevo. “Para eso, todos los tijuanenses tenemos que pensar y actuar de manera distinta, porque la solución nos es encementar.

Hay que repensar en las soluciones que integran a toda la cuenca. Cuando hablamos del

río, pensamos en la zona urbana río Tijuana, el canal o un centro comercial y por eso es importante abrir estas conversaciones y aprovechar esta oportunidad de transformar a nuestra Tijuana en una ciudad que responda a los grandes retos globales.

Debemos entender que está en juego la seguridad hídrica de Tijuana porque estamos importando el agua de otra cuenca, en cambio, si apostamos a la regeneración hídrica, bien podríamos revivir el ecosistema, ese es el sueño”.

Para más información sobre el tema, consulta estos links a PechaKucha

Pecha Kucha - Iniciativa Río Tijuana

MANIFIESTO / DOCUMENTO

Estamos conscientes:

• Que el agua es un derecho humano fundamental, por lo tanto es nuestro deber y obligación salvaguardarla desde sus yacimientos, hasta la desembocadura en los mares.

• Que Tijuana nació a un lado de su río junto a los manantiales de Agua Caliente del rancho Tía Juana, y que es necesario reconectarnos con nuestro origen, nuestra historia y con nuestro entorno natural.

• Que conformamos una misma bio-región, la cuenca binacional del Río Tijuana formando parte de ésta, que nace en las montañas Laguna de California hacia el noreste, y en la Sierra de Juárez en Baja California hacia el sur, hasta su desembocadura en el estuario del Río Tijuana en Imperial Beach, California, y que atraviesa partes del condado de San Diego, California, así como las zonas urbanas de Tijuana y Tecate. Además es importante considerar las aguas que se trasladan desde el Río Colorado hacia la presa El Carrizo a través del Acueducto Río Colorado-Tijuana.

• Que existen problemáticas graves en torno al manejo hídrico del Río Tijuana y su cuenca que impactan de manera negativa a nuestra región como: contaminación, pérdida de hábitat natural, asentamientos humanos irregulares, una inadecuada gestión de los recursos naturales, entre otros, que repercuten en la salud y bienestar de nuestros ciudadanos.

• Que el respeto, la solidaridad y colaboración comunitaria son indispensables para lograr una ciudad y región saludable, competitiva, habitable y con índices altos de bienestar para para

Parte 1 Parte 2 Parte 3

quienes vivimos en la región Tijuana/San Diego, quienes nos visitan y las futuras generaciones.

• Que es necesario cambiar la perspectiva y establecer una nueva relación entre nuestro medio ambiente natural y construido, para transitar hacia una ciudad más sensible al agua y en equilibrio con nuestro entorno natural.

• Que debemos reconocer que el reto de la creciente población dentro de la cuenca del Río Tijuana requiere hacia el futuro de nuevas soluciones creativas para recuperar y reusar parte de las descargas de agua existentes. Por lo tanto manifestamos la necesidad de:

• Tomar acción, mediante una iniciativa que articule las fuerzas ciudadanas, académicas, del sector privado y gubernamentales, moviendo voluntades para iniciar un proceso de transformación ambiental que integre un enfoque sistémico de cuenca.

• Construir una visión colectiva con enfoque de cuenca binacional y una agenda común, con el objetivo de impulsar acciones para el saneamiento del río y su cuenca, generar actuaciones de restauración y revitalización del río Tijuana y su cuenca, y ofrecer oportunidades para la recreación, la movilidad y la conectividad urbana, manteniendo un adecuado control de las inundaciones.

• Emprender y mantener un manejo hídrico saludable de la cuenca binacional del río Tijuana.

• Crear alternativas de gobernanza inteligente, garantizando una adecuada rendición de cuentas y programas integrales encaminados a la regeneración ecosistémica.

• Alinear y articular estrategias, acciones, pla-

nes y proyectos en pro del río y su cuenca, para eficientar los recursos, ampliar los impactos y multiplicar los beneficios, con la colaboración de todos los sectores.

• Constituir una voz unificada que sea generadora de opinión pública y se convierta en un contrapeso real a los gobiernos en turno, marcando una visión clara y definiendo una agenda que trascienda en el tiempo. Afirmamos que:

• Cada una de las organizaciones y ciudadanos firmantes, desde la posición que nos es propia, realizará las acciones positivas articuladas de común acuerdo para el mejor logro de los objetivos de esta iniciativa.

• De común acuerdo, de manera democrática desarrollaremos e impulsaremos iniciativas conjuntas para que la riqueza de conocimiento, experiencias y casos de éxito, se repliquen y encaucen sinergias que posibiliten hacer realidad la visión común.

• Esta iniciativa ciudadana es un proceso a corto, mediano y largo plazo que permitirá generar una estructura permanente que vigile y garantice que cada una de las acciones que se lleven a cabo en torno al río y su cuenca, encaminadas a hacer realidad la visión compartida.

• De manera conjunta nos comprometemos a tener una total transparencia en la gestión y aplicación de los recursos económicos y materiales que sean necesarios para llevar a buen término cada una de las iniciativas a impulsar y acciones a implementar en pro de la revitalización de nuestro río y su cuenca binacional.

Firmado en la ciudad de Tijuana por 68 representantes de organismos de Tijuana y San Diego.

17

REIMAGINE THE TIJUANA RIVER

Tijuana was born along the banks of a river, with tributaries of rich hot springs. We could say that the river is the backbone of the city, but in the minds of those of us who live in this corner of Mexico, when we hear about Rio Tijuana, most of us think of a shopping center or a drainage channel invaded by homeless people and drug addicts.

Antonieta Peregrina and Sergio Soto are the authors of the Tijuana River Initiative, a proposal that aims to articulate the work of environmental organizations, authorities, businessmen, academics and citizens, around a common vision: Revitalizing the Tijuana River.

Salad Bowl brings you the highlights of a talk with Antonieta and Sergio, as well as the Manifesto that results from the first sessions held with like-minded groups from both sides of the border, since this is a topic that is addressed from a binational perspective due to the discharges that flow into the Pacific, affecting the beach area in San Diego.

The invitation is open to all of us: reimagine the river and thus, reimagine Tijuana and San Diego as a region prepared to face the global challenges of the future.

18

For Sergio Soto, the Tijuana River is what gives rise to the city, along with the border and, to a lesser extent, the sea. “Although Tijuana is a coastal city, it does not turn towards the coast, so the city is born from the border and the river. And the river is now forgotten. It’s present because it is like a scar that crosses the city. In people’s imagination it does not exist as a river in itself, it exists as a channel, a drain, but the vision of a river is not present. This is exactly what Antonieta and I agree on.”

Antonieta Peregrina has defined herself as an environmentalist dedicated to the issue of sustainability for more than fifteen years. She has extensive experience in topics such as organic production, fair trade, mobility and recycling; but the topic of water and rivers is her passion. It began with the regeneration of the Atoyac River in Puebla, and later in the Piedad River. This path led her to turn around to see the Tijuana river: “Sergio and I meet from our different specialties, I work with the themes of healthy cities; living rivers to generate more humane and more accessible public spaces.”

Antonieta was invited in 2020 to offer a lecture -for the Association of Engineers- on the La Piedad River aqueduct project, an example of green infrastructure and how wetlands can contribute to creating aquatic spaces that can generate water bodies in the cities. Afterwards, Hernando Duran, Tijuana Verde-Agora Green coordinator, invited her to give a

themed presentation about the Tijuana River in order to work together and generate alliances.

SEARCH FOR ALLIANCES

“I find that there are many people doing very valuable things for the river, but society generally does not agree on what vision it wants for that river and, if there is no shared vision, how can we transform something? Representatives of Non Profit Organizatios attended that presentation and from there, they thought of building a common vision. Environmentalists are very clear about the issue. Still, society is made up of a multiplicity of actors. Hence, it is important to open this conversation to reach an agreement and that everyone pulls to the same side: government, businessmen, and those who are already working on the issue.”

I have always sought to contribute, using my

Antonieta Peregrina has a degree in International Commerce, specializing in environmental management in Latin America. She has a master’s degree in Urban Planning, Sustainability and Climate Change from the Polytechnic University of Catalonia

Tijuana is connected to a supposed river that should be alive, but in reality what we have is sewage that is exported to the United States and reaches the Pacific.

19
Sergio Carlos Soto Cisneros studied architecture at the Monterrey Institute of Technology and Higher Studies, with a master’s degree in Urban and Territorial Development from the Polytechnic University of Catalonia, Spain. profession, to improve my city. And based on multiple reflections, I find that the river is the backbone of Tijuana. in Barcelona.
What would a concrete proposal for this rescue of the river be? Sergio clarifies: “In general, what we are looking for is a revitalized Tijuana River that is a natural and cultural heritage, not only of the city, but binational. Also, for it to be an environmental and mobility axis because it is the city’s backbone in many ways. It would be ideal if the Tijuana River could become a destination, like in many other cities, for recreation and social coexistence, so it can lead us to reconnect with nature. So it can contribute in the improvement of the quality of life of both Tijuana and San Diego.” ” ”

SOCIALIZING THE INITIATIVE

To advance in the socialization of this initiative, a Pechakucha was organized with the question: How do we imagine the Tijuana River? In this exercise, the participating organizations expressed their desire to be part of this movement, and each one contributing towards the systematic regeneration of the river; a Manifesto was also drafted where everyone agrees on the will to work towards the same goal. Likewise, the constitution of a Civil Association is currently in process in order to open the possibility of obtaining funds and advancing towards the objectives, among which the opening of a web page is considered. Although they do not yet

have an operating budget, this is not an impediment for the team to continue working.

There are several references to cases of transformation of rivers in Mexico and in other countries. In California, for example, a Master Plan for the revitalization of the river in the city of Los Angeles is already underway. This river shares characteristics with the Tijuana river since it was cemented and became a drainage channel. As in Tijuana, this channel has provided spaces for homeless people. The LA River Master Plan will take decades and contemplates several stages, for now, some segments already have recreational infrastructures and green spaces.

HOW TO START IN TIJUANA?

With the issue of waste. We know that during the rainy season, the Tijuana River carries all kinds of waste and, if we want to think of the idea of a river that comes back to life, we have to eliminate all that waste that ends up in the river; that tells us that we have to work not in the river, but outside of it. The basin is huge, what is visible is channeled, but that is only part of it. The basin is made up of 27 micro-basins that make up this water body; there is also the Álamo canyon and the Kumiai communities where the UABC monitors the stones’ movement. They are all part of the same basin, it is necessary to articulate the organizations that are working at different points because it’s not only the channel but a whole comprehensive vision. That is why we must find a holistic solution, there is not a single answer, there are many elements for which effective solutions must be sought.”

In this process of socializing the Rio Tijuana initiative, Sergio Soto and Antonieta Peregrina propose a paradigm shift that implies stop seeing the Tijuana River as a drainage channel, and beginning to see it as a new river: “For that, we need every Tijuana resident to act differently because, the solution is definitely not the cement. We must rethink the solutions that involve the entire basin. When we talk about the river, we think of the Tijuana river urban area, the canal, or a shop-

20

ping center; and that is why it is important to open these conversations. We must understand that the water security of Tijuana is at stake because we are importing water from another basin, instead, if we bet on water regeneration, we could revive the ecosystem, that is the dream.”

MANIFESTO / DOCUMENT

Re-imagining our River

We are aware:

• That fresh water is a fundamental human right; therefore it is our duty and obligation to safeguard rivers from their origins to where they discharge into the seas or are captured and repurposed.

• That Tijuana was born along its river next to the Agua Caliente springs of the Tía Juana ranch, and that it is necessary to reconnect with our origin, our history and our natural environment.

• That we are part the same bio-region of the binational basin of the Tijuana River, which is born in the Laguna mountains of California to the northeast and in the Sierra de Juárez in Baja California to the south and includes waters pumped from the Colorado River through the ARCT into El Carrizo reservoir. The river’s branches flow through parts of San Diego County, California, as well as the urban areas of Tijuana and Tecate and to its mouth in the Tijuana River estuary in Imperial Beach, California.

• That there are serious problems of water management of the Tijuana River and its basin that negatively impact our region, including pollution, loss of natural habitat, irregular human settlements, inadequate management of natural resources, among others, which have an impact on the health and well-being of our citizens.

• That respect, solidarity, and community collaboration are essential to achieve a healthy, competitive, and livable city and region with high levels of wellbeing for those of

us who live in the Tijuana / San Diego region, those who visit us, and those of future generations.

• That it is necessary to change existing perspectives and establish a new relationship between our natural and built environment, to move toward a city that is more sensitive to water and in balance with our natural environment.

• That we must recognize the growing population within the river basin will require creative new solutions to reclaim and reuse portions of the outflow in the coming years. Therefore, we express the need to:

• Take action, through an initiative that articulates citizen, academic, private sector, and government forces, moving the will to initiate a process of environmental transformation that integrates a systemic approach to the basin.

• Build a collective vision with a binational basin focus and a common agenda with the aim of promoting actions for the rehabilitation of the river and its basin, generating actions of restoration and revitalization of the Tijuana River and its watershed, and provide opportunities for recreation, mobility, and urban connectivity while maintaining adequate flood control.

• Undertake and maintain healthy water management of the binational basin of the Tijuana River.

• Create smart governance alternatives, guaranteeing adequate accountability and comprehensive programs aimed at ecosystem

regeneration.

• Align and articulate strategies, actions, plans and projects in favor of the river and its basin, to make resources more efficient, expand the impacts and multiply the benefits, with the collaboration of all sectors.

• Constitute a unified voice that generates public opinion and becomes a real counterweight to the governments, setting a clear vision and defining an agenda that transcends time. We affirm that:

• Each of the signatory organizations and citizens, from their perspective, will carry out positive actions articulated by common agreement to achieve the objectives of this initiative.

• By mutual agreement, we will democratically develop and promote joint initiatives so that the wealth of knowledge, experiences, and success stories are replicated and channeled through synergies that make it possible to make the common vision a reality.

• This citizen initiative is a short, medium, and long-term process that will generate a permanent structure that monitors and guarantees that each of the actions carried out around the river and its basin are aimed at making the shared vision a reality.

• Together we are committed to having total transparency in the management and application of the economic and material resources that are necessary to carry out each of the initiatives to be promoted and actions to be implemented for the revitalization of our river and its binational basin.

22
Signed in the city of Tijuana by 68 representatives of organizations from Tijuana and San Diego.

1ER FORO SOBRE DESABASTO DE ENERGÍA

Y SOLUCIONES PARA EL SECTOR INDUSTRIAL

En busca de explorar alternativas para cubrir el déficit de energía eléctrica que enfrenta Baja California, se organizó en Tijuana el Primer Foro sobre Desabasto de Energía y Soluciones para el Sector Industrial, con la participación de voces autorizadas en la materia. Una nutrida asistencia escuchó a los ponentes quienes desde su perspectiva, compartieron experiencias y su preocupación por el desabasto que afecta particularmente a las industrias, mermando su productividad.

El Foro fue iniciativa del Ing. Rolando Escobedo Ortiz, director general de las empresas Ipec Industrial y Media Tensión quien convencido de que sin energía suficiente se compromete el avance y el desarrollo regional, convocó a un panel de expertos para poner sobre la mesa este debate y escuchar distintos planteamientos desde el sector privado.

24 INDUSTRIA

Como parte del Foro se abrió un espacio donde se presentaron algunas alternativas viables que implican sistemas inteligentes con tecnología de punta para la generación de energías renovables. Estas podrían incluso suplir a las fuentes tradicionales, ya que constituyen una propuesta con visión ambientalista, al no depender de la quema de combustibles.

La empresa Energy Solutions México, explicó el funcionamiento de su equipo que utiliza tres elementos: 1) Generadores de alta eficiencia a base de gas natural, 2) almacenamiento en baterías de alta gama y 3) energía fotovoltaica a partir de paneles solares. Los tres componentes se complementan y son controlados por un software inteligente que ofrece garantía de funcionalidad los 365 días del año, las 24 horas del día.

Participaron en este Primer Foro: el Arquitecto Héctor Osuna Jaime, expresidente municipal de

Tijuana y expresidente de Cofetel; Mauricio Monroy, CEO de Mauricio Monroy Contadores; el Ingeniero Héctor Alejandro Beltrán Mora, exdirector adjunto de la Comisión Reguladora de Energía, CRE; el Lic. Armando Padilla, presidente de AIMO Tijuana; el Ing. Fernando Ruiz, directivo de la empresa

Hyundai Translead, el Ing Andrés Damian Marin, representando a la Unidad de Verificacion Electrica; asi como el Ing. José Galicot Behar, empresario y presidente de Tijuana Innovadora.

Este evento estuvo organizado por la Agencia New Media Contact Center & Marketing.

SE FORMA EL CONSEJO CONSULTIVO CIUDADANO DE ENERGÍA

Como resultado del Primer Foro sobre Desabasto de Energía y Soluciones para el Sector Industrial, se creó un Consejo Consultivo de Energía de carácter ciudadano, bajo el liderazgo del ingeniero Rolando Escobedo Ortiz y el Contador Mauricio Monroy.

El Consejo se constituye como un órgano permanente de consulta y participación ciudadana con el objetivo de emitir una opinión calificada, tanto al sector público como privado, sobre soluciones alternativas para cubrir las necesidades de energía que demanda la entidad y dar seguimiento puntual al tema.

El Ing. Rolando Escobedo, director general de Ipec, indicó que la demanda anual de energía incrementa en 250 Megawatts, por lo que se debe voltear a ver esquemas de inversión

privada y a flexibilizar la legislación en la materia, tal como lo han hecho algunos países desarrollados.

El directivo reiteró que el déficit de energía es considerado como uno de los principales inhibidores para el desarrollo del sector industrial en la región, por lo tanto, se realizarán estas sesiones con la participación de expertos. Así mismo, sostuvo la idea firme de dar prioridad al uso de energías renovables.

Ell Consejo está abierto para cualquier empresario o profesionista que desee aportar ideas o conocimiento a favor de la generación de energía y del medio ambiente. Quienes estén interesados en sumarse, pueden enviar un mensaje al correo electrónico: consejociudadano@ipecindustrial.com.mx.

25 INDUSTRIA

ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA GESTIONARLA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Aparentemente el tema de la Responsabilidad Social Empresarial ha tomado relevancia al momento de hacer negocios, de promover empresas o productos; en las redes sociales, medios impresos y digitales, eventualmente se comparten noticias al respecto, siempre con el fin de demostrar que sí nos interesa nuestro planeta, nuestros impactos, que sí ayudamos a la población. En ocasiones quizá sea solamente por salir en la foto, pero también es cierto que cada día encontramos a más personas que gestionan empresas, interesadas aunque sea un poco, en el tema de la sostenibilidad. Conozcamos más sobre el tema.

26 EMPRESAS

DISTINTIVO ESR

En recientes noticias el Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. (por sus siglas CEMEFI) promovió el listado de las 1,227 MiPymes que obtuvieron el Distintivo ESR en su edición 2022, mismo que se puede consultar en cemefi. org. Todas ellas obtuvieron una puntuación arriba del 70% en una herramienta que consta de 150 preguntas, las cuales debieron responderse con evidencias. Estas evidencias van desde Políticas, Códigos y Reglamentos, hasta reportes públicos auditados.

DIRECTRICES GRI

Herramienta interesante que ayuda en la gestión de la sostenibilidad dentro de las empresas son las Directrices del GRI, por sus siglas Global Reporting Initiative. Esta es una organización internacional independiente que ayuda a las empresas a tomar responsabilidad sobre sus impactos y proveen de un lenguaje común para comunicar esos impactos a través de sus estándares para la sostenibilidad. Estos estándares también están en español en su sitio web: globalreporting.org así como información de como elaborar Informes de Sostenibilidad a partir de los mismos.

ISO 26000

Esta herramienta es el resultado de más de 10 años de investigación y también es totalmente compatible con otros estándares de la misma familia ISO y se centra en 7 materias fundamentales:

• Participación activa y desarrollo de la comunidad

• Gobernanza

• Derechos Humanos

• Prácticas Laborales

• Medio ambiente

• Prácticas justas

• Asuntos de consumidores

Existen más de 100 herramientas de gestión, algunas de ellas enfocadas en temas ambientales o sociales, o bien, exclusivamente económicos. A través de ellas, quienes integran la organización pueden evidenciar que están interesados en los impactos que genera cada una de sus acciones, sea producción, distribución, promoción de productos o servi-

cios. La clave es que al elegir la herramienta que se va a utilizar, el presidente, se comprometa y sea congruente como persona y como líder de la empresa u organización que representa.

Edith.tornero@gmail.com (664) 115 8551

27 EMPRESAS

EL MARKETING DESDE ADENTRO DE TU EMPRESA

CONVERSANDO CON MARTHA PINEDA

POR GUADALUPE RIVEMAR

Sus capacidades y su formación la llevaron a países tan lejanos como Beirut en tiempos de conflicto bélico. Organizó oficinas y departamentos para el consulado de Estados Unidos desde cero y proyectos piloto que, una vez probados, se implementaron en cinco continentes. Después de varios años de experiencia trabajando en como ejecutiva del alto nivel para la embajada, un buen día, Martha Pineda pensó en cambiar el rumbo de su carrera y se dijo: “Ahora seré emprendedora”. Es cuando decide abrir su propia agencia y funda IntraMarketing en Tijuana.

Para empezar, preparó su estrategia y pensó en abrir una agencia de marketing que marcara una diferencia, su propuesta de valor sería hacer un marketing desde adentro. “Normalmente el marketing lo hacemos hacia afuera para que la gente identifique a una empresa, cómo va a ser percibida, el tipo de servicio que ofrece, donde está con respecto a las demás, etc., pero siempre he creído que las empresas también deben hacer este trabajo internamente.

Hay que estar muy consciente de que ciertos procesos internos son los que ayudan a generar la fidelidad, es decir, todo lo que uno busca que la mercadotecnia haga para sus clientes externos, también debe funcionar hacia el interior de la organización, esa fue mi motivación”.

Con una mente innovadora, desde su home office de Colinas de Agua Caliente, Martha Pineda nos platica cómo después de definir su propuesta, su siguiente paso fue realizar el inventario de sus propias habilidades respondiéndose a las preguntas ¿qué se hacer? y ¿cómo lo puedo empaquetar? “Hice una revisión de mis propias herramientas. Parte de mis fortalezas ha sido el entrenamiento de personal, entonces, desde un principio visualicé IntraMarketing como una agencia de formación y capacitación”. Y agrega: “Por otro lado, el tema de la redacción y el copywriting, yo quería enfocarme en la creación de contenidos porque esa destreza fue la clave para ganar visibilidad en mi trabajo anterior. En un mundo con tantos aspectos

Licenciada en Administración, Instructora Certificada bajo el Estándar EC0217 del CONOCER y candidata a Maestría en Cultura Escrita por el Centro de Posgrado Sor Juana. Consultora en marketing, negocios y editorial. Dos décadas de experiencia profesional en los sectores público y privado, así como en misiones diplomáticas. Cuenta con entrenamiento multidisciplinario en México, Estados Unidos, Colombia, Brasil e Irak, laborando para empresas como General Electric y la Embajada de Estados Unidos. Es miembro activo de varios organismos profesionales y fundadora de Naera Projects, Intramarketing y Lead Magnet Shop, así como productora del programa en YouTube: Onlibrary Studio.

28 EMPRESAS
MARTHA PINEDA

efímeros, lo que se escribe permanece. Aquí detecté que no hay tanta competencia”.

Para Martha Pineda la escritura tiene mucha trascendencia, está convencida del peso de la palabra escrita, es por eso que en aras de adentrarse en este proceso y especializarse, cursa una maestría en Cultura Escrita que imparte el Centro de Posgrado y Estudios Sor Juana. “Con uno de mis primeros clientes estuve trabajando la creación de contenidos, precisamente a partir de su libro. En este equipo me tocó hacer correcciones de estilo, redacción de blogs y, en el inter, administrar la empresa. También tuve oportunidad de trabajar un Newsletter interno para la embajada de Estados Unidos”.

Entre los talleres de más éxito que imparte Martha Pineda como parte de sus servicios desde IntraMarketing, destaca el de “Storytelling y su importancia en el posicionamiento en los negocios”. Explica que ambos temas (storytelling y posicionamiento) tienen que ir de la mano; en el taller indica cómo estructurar una

narrativa y crear una estrategia donde las historias estén diseñadas para impactar y transformar. “Por ejemplo: en un evento es posible tener una narrativa, porque se diseña una historia de principio a fin que se valora a través de la experiencia. Al final, el storytelling es lo que se van a llevar. También, hacia adentro de la empresa hacemos un mapeo de las experiencias con el personal y preparamos una solución, cada punto de toque o touch point, es una oportunidad. Nada de esto se da de manera natural, hay que hacer un esfuerzo y entender las claves para poder pasar de la eficiencia, a la innovación”, nos comenta.

IntraMarketing en su trayectoria de siete años, ha vivido distintas etapas y curvas de aprendizaje para seguir evolucionando de acuerdo a los tiempos y las circunstancias. En una reflexión para Salad Bowl, Martha nos platica: “Observé que los primeros cinco años era yo, mi emprendimiento y mis proyectos. Es decir, que donde estaba yo con mi computadora, estaba IntraMarketing.

Con la volatilidad del medio y los negocios eso ya no es sostenible, pensé que mi plataforma tenía que estar mejor cimentada y para crecer, no puedo ser nada más yo, y por eso estoy en este nuevo proceso. A lo largo de mis talleres he ido identificando personas que pueden colaborar conmigo. La misión es grande y estamos en el reset de rumbo con nuevas expectativas, con una visión más amplia, la de ser una empresa líder en el sector de marketing editorial y, eso, no puede hacerlo una sola persona.

Los cambios en la vida siempre son el inicio de una nueva historia y sin duda, estamos escribiendo un nuevo capítulo muy bien estructurado para IntraMarketing”.

29 EMPRESAS
CINCO VENTAJAS AL CONTRATAR INTRAMARKETING 1. AYUDAMOS A LLEVAR SU MARKETING DESDE ADENTRO 2. ABORDAMOS LOS RETOS DESDE UNA MIRADA SISTÉMICA 3. DAMOS OPCIÓN: APLICAMOS MEJORALITO O LA CIRUGÍA MAYOR 4. COMPARTIMOS CONOCIMIENTO CON EL CLIENTE 5. CREAMOS EL STORYTELLING PARA CADA EMPRESA O EVENTO

CHICANO PARK

RECIBE IMPORTANTE VISITA

Considerando que el Chicano Park es uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad de San Diego, un importante grupo de más de 35 personas, todos ellos alumnos del Seminario U.S-Political Institutions and U.S.-Mexico Relationship del Centro de Estudios México-Estados Unidos, School of Global Policy and Strategy de UCSD, realizaron una visita al parque, guiados por el maestro muralista Victor Ochoa.

30 CULTURA

El objetivo de la visita fue conocer los murales y el trabajo artístico que resume la lucha del histórico Movimiento Chicano. Los estudiantes, provenientes de diversos estados del país, observaron con mucho interés el trabajo que desde hace más de 50 años ha liderado el maestro Ochoa, en alianza con otros artistas y con la misma comunidad del Barrio Logan.

Víctor Ochoa es profesor de arte, promotor cultural, muralista y activista del arte chicano en el Sur de California. Chicano Park ha sido reconocido por el gobierno de los Estados Unidos como parque cultural y es la primera ocasión que es integrado a la agenda de los estudiantes del Seminario U.S-Political Institutions and U.S.-Mexico relationship.

Fotografías Pete Gonzales

LA IMPORTANCIA DEL DERECHO EN EL EJERCICIO DEL PERIODISMO

ENTREVISTA POR GUADALUPE RIVEMAR

En el grupo de Comunicadores de Baja California hemos escuchado tu propuesta de vincular a las leyes con el periodismo como algo necesario. ¿Nos explicas cómo llegas a esta iniciativa?

Considero importante para el comunicador que tenga nociones de Derecho porque así va a tener una idea más clara de hacia donde se va a dirigir con su reportaje, de lo que desea comunicar y cómo hacerlo. Por ejemplo, un periodista que cubre la fuente policiaca, es conveniente que conozca lo que es una orden de aprehensión o un cateo para no mal informar. Imagínate a un reportero que lo mandan a cubrir un juicio importante, como el de Amber y Depp, si no tiene fundamentos del Derecho, su nota no va a ser clara y podría crear confusión. El comunicador que va a emitir información veraz debe de conocer al menos las bases del Derecho, e incluso, como cultura general hay que saber mínimo que es un Congreso de la Unión y cuales son sus facultades. Una vez que eres un comunicador todos deseamos hacer uso

de la libertad de expresión, entonces, lo mínimo que podemos hacer es ser responsables y revisar los artículos de la Constitución que se vinculan con este ejercicio y no solamente para el enfoque o sustento de una nota, también para saber qué leyes lo protegen como periodista y hasta donde se puede llegar con los datos o las historias que presentas en algún medio.

De hecho, iría más lejos, porque yo creo que hay una vinculación de manera natural entre la Psicología, el Derecho y de cualquier ciencia social con la Comunicación. Cuando entré a la UABC había un tronco común donde se incluían clases de Literatura y de Historia, y encontré con que había estudiantes que cuestionaban el tener que cursar estas materias,

INVITADA: ARY VILLASEÑOR

Comunicóloga, abogada y psicóloga.

Arianzuhuy Villaseñor Figueroa, nació en Tijuana Baja California. Estudió en la UABC la licenciatura en Comunicación, posteriormente, en la Universidad Xochicalco estudió la licenciatura en Derecho, cursó varios diplomados en Homeopatía y este 2022, se recibirá como psicóloga por la Universidad Humanitas. Su primer trabajo fue en la Asociación de Comerciantes de la Avenida Revolución. Su vocación por el periodismo y la comunicación la descubrió desde los 18 años. Ha trabajado en radio, prensa y televisión. Participó en Cadena Baja California y el Periódico El Mexicano, entre otros medios. Como académica, ha impartido clases en varias universidades: UDCI, UABC, Xochicalco e Ibero-Tijuana.

32 CIUDAD

pero yo creo que un comunicólogo tiene que leer, tiene que saber de muchos temas y estar bien preparado. Por otro lado, en México se cometen muchas arbitrariedades, vemos la injusticia en lo cotidiano, sabemos de sobra que el periodismo es una actividad de alto riesgo, por eso creo que si desconocemos el Derecho y tenemos algún tipo de conflicto, no sabremos cómo enfrentarlo, por eso todos debemos estudiar las leyes.

Pero regresando al tema del periodismo, muchas noticias del día a día te exigen un conocimiento de las leyes y cualquier nota puede ser presentada con una perspectiva desde el Derecho.

Tu tienes ambas carreras, no así la mayoría de los periodistas, ¿cómo impulsar esta iniciativa?

Sugiero que se hagan capacitaciones de manera continua para los periodistas donde el comunicador cada vez vaya ampliando su conocimiento del tema, también se pueden dar cursos o conferencias a los estudiantes en las distintas universidades, y quizá lograr en el futuro que en la currícula de la carrera de comu-

nicación se incluya la materia de derecho como obligatoria.

A mi me interesa mucho el tema y abro la invitación a través de Salad Bowl, a los colegas del gremio, a otros abogados, a sumarse y cerrar esta brecha para que sea tomado en cuenta el Derecho en otras áreas y en este caso me refiero a la comunicación, pero otra área de oportunidad podría ser la seguridad pública, un sector al cual le urge tener este acercamiento como parte de la preparación que requieren los distintos cuerpos de policía.

¿Qué es lo que te ha motivado a ir por una tercera carrera universitaria?

Hay una frase que me gusta mucho de Ortega y Gasset que nos dice: “Yo soy yo y mi circunstancia”. A mi las circunstancias me han llevado a estudiar distintas carreras, una cosa me va llevando a la otra. Cuando vi que se cometieron muchas injusticias por el desconocimiento de las leyes, pensé: “yo quiero hacer algo por que las cosas sean más justas”, era yo muy joven y con esa ilusión estudié Derecho, pero después me di cuenta de que es un am-

biente donde vi mucha corrupción y eso no me gustó. Mi padre era un homeópata de prestigio y desde chica estuve expuesta al tema, después estudié varios diplomados para dar continuidad al servicio que ofrecía mi padre y en ese camino, conociendo a las personas que se acercan a la medicina natural, percibo que en el fondo tienen una gran necesidad de hablar y de ser escuchadas, por eso estudié la carrera de Psicología. La gente me dice que hago de todo y ahora pienso que ya no voy a ir por otra carrera, pero en realidad no sé hacia donde me va a llevar mi circunstancia.

En breve, ¿en qué consiste tu propuesta?

En la importancia de tomar conciencia del Derecho como parte del periodismo y las actividades relativas a la Comunicación. Comprender que todos tenemos la responsabilidad como mexicanos de conocer el Derecho y por lo tanto, los invito a leer la Constitución Política, a indagar, a estudiar. Cuando me comentan sobre algo que se publicó en redes o algún medio y se da por hecho la información, siempre sugiero investigar, documentarnos con otras fuentes, y considerar el ángulo que puede aportar el conocimiento del Derecho. Creo que podríamos empezar llevando esta inquietud a los jóvenes, y sembrar en ellos la semilla. Los estudiantes deben tomarse muy en serio su educación y que el Derecho sea parte de su formación integral. Esperamos incidir y hacer nuestra aportación, en lo individual y también como parte del grupo de Comunicadores de Baja California.

33 CIUDAD
Ary Villaseñor en uno de los programas de El Confesionario, en co-conducción con Lic. Jorge Rivera, miembro de Comunicadores de Baja California.

SALÓN DE LA FAMA DEL DEPORTE DE TIJUANA

UN RECINTO HISTÓRICO Y MUSEO PARA HONRAR A DEPORTISTAS

El Salón de la Fama del Deporte de Tijuana se encuentra en el interior de la “Torre de Tijuana”, ubicada en el Parque Fundadores. La hermosa construcción es una réplica de la torre original construida como parte de lo que fuera el flamante Complejo Turístico Agua Caliente en la década de los años veinte y ahí se alberga el museo donde se honra a los deportistas de Tijuana.

Haciendo un poco de historia, recordaremos que la propuesta para realizar este proyecto fue presentada por el Ing. Jorge Ruiz Fitch, a través del Club de Leones. El 11 de julio de 1884, en el marco de la celebración de la fundación de nuestra ciudad, se colocó la primera piedra en un terreno donado por la Sra. Elsa Arnaiz, bajo la administración del entonces alcalde, Lic. René Treviño Arredondo. El parque de manera estratégica, une dos importantes vialidades: Fundadores y Avenida Revolución.

El recurso para la construcción (40 millones de pesos) se logró a través de donaciones por parte de la comunidad y para reunir tal monto, se realizó uno de los eventos recaudatorios más espectaculares de los que se tiene memoria. Dos intrépidos pilotos locales: Sergio del Río y José Luis Rivas Marentes, realizaron

un Maratón Aéreo y recorrieron el cielo de Tijuana durante 48 horas, maniobrando avionetas tipo Cessna. Por su parte, el señor Raúl Miramontes donó el acero para la estructura. Finalmente, el 14 mayo de 1988 se inauguró la Torre de Tijuana como un regalo para la ciudad, ya bajo la gestión del alcalde Federico Valdez y se entregó en comodato a una Asociación Civil.

La obra estuvo bajo la dirección del mismo Ing. Jorge Ruiz Fitch quien utilizó los planos del arquitecto estadounidense Wayne Mc Allister para la torre original, utilizada como faro del primer aeropuerto de la ciudad, misma que vio su fin en un sospechoso incendio el 12 de diciembre de 1956.

En el primer piso del Salón de la Fama, al cual se ingresa por una estrecha escalera de caracol, se encuentran cientos de fotografías y objetos de deportistas exitosos, así como material referente a las Olimpiadas de 1968. En el breve vestíbulo del segundo piso hay un espacio dedicado a la Charrería. En ese nivel está una sala de juntas, en cuyas paredes se aprecian fotografías de los expresidentes de la A.C., así como de cronistas deportivos y otros impulsores del deporte. También se ha instalado una gran vitrina donde se exhiben

tanto cinturones, como guantes de los campeones boxísticos que ha dado Tijuana al mundo.

En el tercer piso se concentra la Galería de los Deportistas Consagrados, núcleo y orgullo del Salón de la Fama del Deporte, donde se pueden apreciar fotografías de más de 300 personajes, todos ellos deportistas reconocidos a nivel nacional e internacional que son orgullo de Tijuana y ejemplo a seguir para futuras generaciones.

35 CIUDAD
POR GUADALUPE RIVEMAR

DEPORTISTAS CONSAGRADOS

Después de una pausa obligada debido a la pasada contingencia de salud, se retomó un esperado evento por la comunidad: la distinción de Consagrados del Salón de la Fama del Deporte de Tijuana, hoy en dia, bajo la dirección de César Meza.

Una magnífica tarde de julio, se concentraron las estrellas del deporte seleccionadas, para asistir a lo que fue una emotiva ceremonia donde recibieron la honrosa distinción, en compañía de familiares y amigos.

Estos deportistas se sumarán a los 300 cuyas fotos y semblanzas ya se encuentran en el tercer piso de la Torre Tijuana. Felicidades a todos ellos y a los consejeros del Salón de la Fama del Deporte de Tijuana, por la importante labor que realizan todo el año a favor de la promoción del deporte, en sus diversas disciplinas.

¡

FELICIDADES CONSAGRADOS GENERACIÓN 2022

36 CIUDAD !
2022
Foto Alfredo Martínez

CONSAGRADOS POR DISCIPLINA

Alfredo Escobedo Ortiz † Fútbol Americano

Armando Molina Martínez Voleibol

Aureliano Noguez Jinete / Jockey

Fernando Enrique Arce Ruiz Fútbol Americano

Carlos Samuel Melo Herrera Cronista Deportivo

Frank Sabas Carrillo Promotor

Gina Liliana Trujillo Mayorga Atletismo

Guillermo Mayén González Promotor de Box

Héctor Eduardo Dávila Vargas Promotor Fitness

Ismael Gómez Moreno “Mayito” Arte del Toreo

José Quino “Gallito Box

José Leonel Silva Béisbol

Lizette López Robles Voleibol

Maria Isabel Ruiz Corrales Softbol

Juan José Gómez Posada Ajedrez

Carlos Samuel Melo Herrera

Lizette López Robles

Juan José Gómez Posada con Lourdes Lizardi

37 CIUDAD
REVISTAS ESPECIALIZADAS - LIBROS - CORRECCIÓN DE ESTILO - REDACCIÓN CREATIVA - GHOSTWRITING (664) 496 1808 GUADALUPE@PERRIN.COM.MX ESCRIBIR UN LIBRO TE DA ALAS PARA VOLAR EN TU PROFESIÓN PUBLICA CON NOSOTROS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.