6 minute read

EL DERECHO EN EL PERIODISMO

LA IMPORTANCIA DEL DERECHO EN EL EJERCICIO DEL PERIODISMO

ENTREVISTA POR GUADALUPE RIVEMAR

Advertisement

INVITADA:

ARY VILLASEÑOR

ARY VILLASEÑOR

Comunicóloga, abogada y psicóloga.

Arianzuhuy Villaseñor Figueroa, nació en Tijuana Baja California. Estudió en la UABC la licenciatura en Comunicación, posteriormente, en la Universidad Xochicalco estudió la licenciatura en Derecho, cursó varios diplomados en Homeopatía y este 2022, se recibirá como psicóloga por la Universidad Humanitas. Su primer trabajo fue en la Asociación de Comerciantes de la Avenida Revolución. Su vocación por el periodismo y la comunicación la descubrió desde los 18 años. Ha trabajado en radio, prensa y televisión. Participó en Cadena Baja California y el Periódico El Mexicano, entre otros medios. Como académica, ha impartido clases en varias universidades: UDCI, UABC, Xochicalco e Ibero-Tijuana.

En el grupo de Comunicadores de Baja California hemos escuchado tu propuesta de vincular a las leyes con el periodismo como algo necesario. ¿Nos explicas cómo llegas a esta iniciativa?

Considero importante para el comunicador que tenga nociones de Derecho porque así va a tener una idea más clara de hacia donde se va a dirigir con su reportaje, de lo que desea comunicar y cómo hacerlo. Por ejemplo, un periodista que cubre la fuente policiaca, es conveniente que conozca lo que es una orden de aprehensión o un cateo para no mal informar. Imagínate a un reportero que lo mandan a cubrir un juicio importante, como el de Amber y Depp, si no tiene fundamentos del Derecho, su nota no va a ser clara y podría crear confusión. El comunicador que va a emitir información veraz debe de conocer al menos las bases del Derecho, e incluso, como cultura general hay que saber mínimo que es un Congreso de la Unión y cuales son sus facultades. Una vez que eres un comunicador todos deseamos hacer uso de la libertad de expresión, entonces, lo mínimo que podemos hacer es ser responsables y revisar los artículos de la Constitución que se vinculan con este ejercicio y no solamente para el enfoque o sustento de una nota, también para saber qué leyes lo protegen como periodista y hasta donde se puede llegar con los datos o las historias que presentas en algún medio.

De hecho, iría más lejos, porque yo creo que hay una vinculación de manera natural entre la Psicología, el Derecho y de cualquier ciencia social con la Comunicación. Cuando entré a la UABC había un tronco común donde se incluían clases de Literatura y de Historia, y encontré con que había estudiantes que cuestionaban el tener que cursar estas materias, pero yo creo que un comunicólogo tiene que leer, tiene que saber de muchos temas y estar bien preparado. Por otro lado, en México se cometen muchas arbitrariedades, vemos la injusticia en lo cotidiano, sabemos de sobra que el periodismo es una actividad de alto riesgo, por eso creo que si desconocemos el Derecho y tenemos algún tipo de conflicto, no sabremos cómo enfrentarlo, por eso todos debemos estudiar las leyes.

Pero regresando al tema del periodismo, muchas noticias del día a día te exigen un conocimiento de las leyes y cualquier nota puede ser presentada con una perspectiva desde el Derecho.

Tu tienes ambas carreras, no así la mayoría de los periodistas, ¿cómo impulsar esta iniciativa?

Sugiero que se hagan capacitaciones de manera continua para los periodistas donde el comunicador cada vez vaya ampliando su conocimiento del tema, también se pueden dar cursos o conferencias a los estudiantes en las distintas universidades, y quizá lograr en el futuro que en la currícula de la carrera de comunicación se incluya la materia de derecho como obligatoria.

A mi me interesa mucho el tema y abro la invitación a través de Salad Bowl, a los colegas del gremio, a otros abogados, a sumarse y cerrar esta brecha para que sea tomado en cuenta el Derecho en otras áreas y en este caso me refiero a la comunicación, pero otra área de oportunidad podría ser la seguridad pública, un sector al cual le urge tener este acercamiento como parte de la preparación que requieren los distintos cuerpos de policía.

¿Qué es lo que te ha motivado a ir por una tercera carrera universitaria?

Hay una frase que me gusta mucho de Ortega y Gasset que nos dice: “Yo soy yo y mi circunstancia”. A mi las circunstancias me han llevado a estudiar distintas carreras, una cosa me va llevando a la otra. Cuando vi que se cometieron muchas injusticias por el desconocimiento de las leyes, pensé: “yo quiero hacer algo por que las cosas sean más justas”, era yo muy joven y con esa ilusión estudié Derecho, pero después me di cuenta de que es un ambiente donde vi mucha corrupción y eso no me gustó. Mi padre era un homeópata de prestigio y desde chica estuve expuesta al tema, después estudié varios diplomados para dar continuidad al servicio que ofrecía mi padre y en ese camino, conociendo a las personas que se acercan a la medicina natural, percibo que en el fondo tienen una gran necesidad de hablar y de ser escuchadas, por eso estudié la carrera de Psicología. La gente me dice que hago de todo y ahora pienso que ya no voy a ir por otra carrera, pero en realidad no sé hacia donde me va a llevar mi circunstancia.

En breve, ¿en qué consiste tu propuesta?

En la importancia de tomar conciencia del Derecho como parte del periodismo y las actividades relativas a la Comunicación. Comprender que todos tenemos la responsabilidad como mexicanos de conocer el Derecho y por lo tanto, los invito a leer la Constitución Política, a indagar, a estudiar. Cuando me comentan sobre algo que se publicó en redes o algún medio y se da por hecho la información, siempre sugiero investigar, documentarnos con otras fuentes, y considerar el ángulo que puede aportar el conocimiento del Derecho. Creo que podríamos empezar llevando esta inquietud a los jóvenes, y sembrar en ellos la semilla. Los estudiantes deben tomarse muy en serio su educación y que el Derecho sea parte de su formación integral. Esperamos incidir y hacer nuestra aportación, en lo individual y también como parte del grupo de Comunicadores de Baja California.

Ary Villaseñor en uno de los programas de El Confesionario, en co-conducción con Lic. Jorge Rivera, miembro de Comunicadores de Baja California.

Ary Villaseñor en uno de los programas de El Confesionario, en co-conducción con Lic. Jorge Rivera, miembro de Comunicadores de Baja California.