ENTREVISTA UN CIUDADANO CON DOS BANDERAS
P 8 » RODOLFO R. POU: «EL ESTADO DOMINICANO NO ACABA DE ENTENDER EL POTENCIAL DE LA DIÁSPORA».

ENTREVISTA UN CIUDADANO CON DOS BANDERAS
P 8 » RODOLFO R. POU: «EL ESTADO DOMINICANO NO ACABA DE ENTENDER EL POTENCIAL DE LA DIÁSPORA».
«LAS MOVILIZACIONES SON DÉBILES SIN UN BRAZO POLÍTICO QUE CANALICE SUS DEMANDAS»
P 4-5 » ROSTRO EMERGENTE QUE GANA VISIBILIDAD EN EL TABLERO POLÍTICO TRAS SU ELECCIÓN COMO PRECANDIDATA PRESIDENCIAL POR OPCIÓN DEMOCRÁTICA
CULTURA
OBRA «LA FIESTA DEL CHIVO» REVIVE FANTASMA DE TRUJILLO
P 17 » LA PERIODISTA Y PRODUCTORA DE TEATRO, DUNIA DE WINDT, SABOREA EL ÉXITO COMO NUNCA ANTES CON SU SÉPTIMO MONTAJE.
La primera dama Raquel Arbaje firmó, en calidad de testigo, una carta de intención de donación junto con Beatriz Gutiérrez Müller, enviada especial del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Manuel López Obrador, la cual vino al país a entregar un equipo de escaneo para el rescate de archivos históricos al Archivo General de la Nación. «En nuestra común historia destaca la solidaridad incondicional mexicana con las luchas por la democracia y la libertad de los dominicanos y dominicanas», sostuvo la primera dama al tiempo de indicar que la visita y el propósito que anima a la Dra. Müller son una muestra de la amistad entre ambos pueblos.
Francisco Javier García, coordinador nacional de campaña del Partido de la Liberación Dominicana consideró un engaño el recién anunciado programa «Del campo al colmado», lamentando también la situación de inseguridad en que vive el país y las precarias condiciones de los servicios públicos de salud de República Dominicana. García habló ante cientos de dirigentes del PLD de la provincia Valverde, exhortando a los participantes a doblar el trabajo para reconquistar con Abel Martínez, los logros del Gobierno de Danilo Medina que se han perdido en el Gobierno de Luis Abinader. «Todos nosotros tenemos la responsabilidad de devolverle la dignidad al pueblo dominicano; lo que el compañero Danilo logró, que se ha perdido en el Gobierno de Luis Abinader, el compañero Abel lo va a restablecer», apuntó.
Dío Astacio, candidato a la Alcaldía de Santo Domingo Este por el partido de gobierno, ofreció detalles sobre la propuesta que le hace a los ciudadanos de ese municipio, y es convertir el lugar que habitan en una marca ciudad que contemple el desarrollo cultural, turístico, económico y en especial proyectos importantes de educación. Las declaraciones fueron ofrecidas durante su participación en el importante programa vespertino radial «El sol de la tarde», a través de 106.5 FM. Astacio dijo que «tengo más de una década planificando diversos proyectos, que tienen como propósito hacer de Santo Domingo Este una ciudad funcional y completa. Dar prioridad a los recursos que ya existen, y potencializarlos, a fin de que se convierta en una localidad referente en el país», puntualizó.
El presidente del Partido Democrático Alternativo (MODA), Elsido Díaz, visitó San Juan de la Maguana y Vallejuelo para juramentar a los nuevos dirigentes de esa organización. El comunicador Eduardo Ramírez, (Papo) y otros dirigentes del MODA en San Juan de la Maguana, visitaron algunas personalidades, amigos y autoridades de la provincia. En su parada en la ciudad cabecera de San Juan el presidente de MODA visitó a la alcaldesa Hanoi Sánchez, a la cual felicitó por su gran labor al frente del ayuntamiento y lo limpia que está la ciudad. La alcaldesa de San Juan de la Maguana agradeció el gesto a Elsido Díaz.
El Presidente Luis Abinader encabezó la segunda reunión plenaria del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, en la que propuso un gran pacto entre el Gobierno, partidos políticos y demás sectores que conforman la sociedad, a través del cual se articulen esfuerzos para enfrentar el cambio climático, de manera inclusiva, transversal y efectiva. Esta problemática representa la mayor amenaza que enfrenta la humanidad actualmente. El plan de trabajo abarca grandes temas como la generación eléctrica, transporte, finanzas y cooperación, seguridad
alimentaria, turismo, gestión de riesgo, industrias, ecosistema, biodiversidad y bosques y un espacio transversal para la planificación. Desde su creación, esta es la segunda reunión plenaria del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, luego de haberse celebrado un primer encuentro el 29 de octubre de 2020, lo que muestra el compromiso del actual gobierno en esta materia. «Por primera vez un presidente está presidiendo esta mesa y se le está dando la importancia que amerita», expresó Melba Segura de Grullón en representación de la sociedad civil.
GLADYS GUTIÉRREZ
BUSTO EN LA CASA NACIONAL DEL PLD
El Partido de la Liberación Dominicana develó un busto de Gladys Gutiérrez en el patio de la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez en homenaje a esta luchadora por la libertad y la democracia. En representación del Comité Político, Francisco Javier García dijo que constituye un honor tener un busto en la Casa Nacional. «La historia del PLD no se puede escribir al margen del aporte que han hecho tantas mujeres a nuestra organización, unas ya no están con nosotros, otras están fuera de nuestra organización, pero aunque estén fuera permanecen en nuestros corazones». En ese sentido, precisó que la historia del partido no se puede escribir sin contar con Gladys Gutiérrez, Ligia Amada Melo, Flavia García, Alejandrina Germán y Cristina Lizardo. «Yo podría durar horas citando nombres no solo de la Capital sino de todo el país». Cuando Gutiérrez ingresó al Partido de la Liberación Dominicana en 1974 ya tenía un historial y el partido fundado por Juan Bosch dio un salto cualitativo con su ingreso.
Luego de que Minou Tavárez asumió con valentía en 2016 la candidatura a la Presidencia por el partido Alianza por la Democracia (APD), sembró en otras mujeres, algunas más jóvenes, ese sueño y deseo. Hasta el momento el país ha tenido grandes mujeres políticas que han asumido la vicepresidencia de la República, como Milagros Ortiz Bosch, sin embargo, ninguna ha logrado romper las barreras culturales que han favorecido en la etapa más reciente democrática de la nación: alcanzar la presidencia.
Hay intentos registrados en la historia reciente, como el que llevó a la exvicepresidenta del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Margarita Cedeño, a una consulta interna en procura de ser la candidata oficial para la contienda del 2024, sueño que no materializó.
Con determinación y convencida de que puede aportar una opción diferente en este momento político, Virgina Antares, una mujer joven y dirigente de Opción Democrática (OD), asumirá la precandidatura a la Presidencia, una fuerza política progresista e independiente.
Hasta ahora cuenta con el respaldo de la cúpula dirigencial de su partido, incluyendo a Minou Tavárez, que la eligió como precandidata el pasado domingo.
Pero ¿quién es Virgina? Además de dominicana es una joven que ha estado formándose y participando en las luchas que se han llevado a cabo desde la sociedad civil.
«Por muchos años le hemos dado la espalda a la política, con razón, por las decepciones por una mala política, pero al final eso lo cambiamos involucrándose y nosotros estamos involucradas para cambiar la política», cuenta la también periodista capitaleña, pero con un poco de todo, como es el dominicano.
Tiene raíces en varias partes del país. Por sus abuelos, los Grullón de Montecristi, el apellido Vargas de San Francisco de Macorís, de igual manera en su familia están los Ramírez de San
Juan, y uno de los más renombrados, los Rodríguez de Moca. A propósito de eso, es nieta de José Horacio Rodríguez, Héroe Nacional y biznieta de Juan Rodríguez, padre de José Horacio, que fueron luchadores por la democracia.
«Creo que es una herencia que mis hermanos y yo cargamos», cuenta a País Político, mientras nos revela que es hermana del diputado José Horacio. En su familia, ellos dos han sacado la cabeza en la política, convencidos de que se puede hacer un buen trabajo desde las posiciones de poder.
Estudió periodismo porque «siempre me gustaba entender mejor el mundo, y me gustaba escribir y leer, es una carrera hermosa, y agradezco la oportunidad que me ha dado de entender mejor a mi sociedad».
Virginia Antares ha participado activamente en las principales movilizaciones ciudadanas del país durante los últimos 20 años, entre ellas, el 4 por ciento para la educación y Los Haitises.
Fue egresada Summa Cum Laude de Comunicación Social
«Pasé por algunos movimientos sociales y políticos y cuando se comienza a gestar la fundación de Opción Democrática en 2014, yo encuentro mi lugar en la política y he sido parte de este proyecto durante los últimos 10 años».
de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, con una maestría en Políticas de desarrollo y medioambiente de la Universidad de Sussex (Reino Unido) a través de la beca Chevening (2010-11).
Una traducción y adaptación de su tesis de maestría fue publicada por la Academia de Ciencias de la República Dominicana en 2012: Tras el oro de Pueblo Viejo: un análisis crítico del mayor proyecto minero dominicano. Hoy cuando la política la llevará a asumir un nuevo
Conforme a datos presentados en el informe “Cultura política de la democracia en República Dominicana y en las Américas (2015)”, la idea entre la población dominicana de que la mujer debe participar igual que el hombre en la política pasó de poco más de 50% en 1994 a alrededor de 80% en 2014.
Es en este contexto que la candidatura de Minou Tavárez Mirabal supuso en ese momento un paso adelante. Por primera vez una mujer aparecería en todas la boletas presidenciales del país e, independientemente de que su candidatura fue por la APD, el partido menos votado en 2012 (5,066 votos; 0.11%), una candidatura femenina en 2016, 55 años después de la dictadura.
reto se siente segura de este paso.
«Regresé al país, luego de concluida la maestría, convencida de que teníamos que entrar a política la gente con convicciones y comprometidas a trabajar y querer una sociedad mejor. Para mi sorpresa, muchas otras personas estaban llegando a esa conclución», sostiene como uno de los motivos por los que espera ganar la candidatura en representación de Opción Democrática para el 2024.
Restan importancia cuando etiquetan de progresista al partido progresista, y se concentran en trabajar en pos de una nueva política. Virgina identifica como su principal reto conquistar más militantes y defensores de la democracia.
«Nosotros aplicamos, prácticas dentro de la vida partidaria diferente desde ya, no esperamos llegar al poder para hacerlo. Un ejemplo de eso, es que nos rendimos cuenta, cada mes publicamos las donaciones que recibimos y cómo lo hemos usado. Creemos que se debe rendir
La política reconoce que hay buenos liderazgos en los partidos tradicionales, que han tenido la intención, pero las estructuras a las que pertenecen, no les permiten trabajar porque llegan atadas con los compromisos clientelares.
cuentas. Además tenemos dirigencias equilibradas para promover a la mujer y juventud. Somos el primer partido que en su dirección nacional como en los demás estamentos tiene un equilibrio entre hombres y mujeres, esos puestos se eligen democráticamente y equitativamente», sostiene la política.
¿Qué significó el triunfo de José Horacio como diputado para OD?
Fui parte del equipo estratégico que planificamos esa campaña desde el inicio, marcó un precedente. En 2016, participamos junto a AP y, nunca supimos cuántos votos sacamos. Eso nos llevó a una reflexión grande, en 2020 ya sabíamos a lo que nos enfrentamos, en un contexto donde no hay garantía de que los votos se cuenten. Y estábamos más preparados. Gracias al apoyo de Guardianes de la Democracia, pudimos hacer un gran trabajo.
¿Porqué Opción Democrática es una opción diferente?
Hay un sector que está dispuesto a trabajar activamente para que personas que hacen otro tipo de política lleguen a los espacios de poder, y a eso es que apostamos en Opción Democrática y queremos ser la opción y la oferta para los ciudadanos que buscan esa preferencia.
¿Porqué Minou no vuelve a aspirar y apoya a Virginia?
Cuando hablamos del partido que queríamos tener, discutimos algo: que la persona que dirigiera el partido no debía ser la misma persona que asumiera la candidatura presidencial, porque eso centraliza los liderazgos, y venimos de una tradición muy caudillista en los partidos. Es parte de las cosas que queremos cambiar, y queremos construir una cultura genuinamente democrática en este partido. Y ella está jugando un rol de dirigir este partido.
¿Cuál será la apuesta de OD para el 2024?
Nuestra apuesta se enfoca en lograr un bloque en el Congreso que vaya acompañar a José Horacio, que no solo sea él, sino también que logremos posiciones en las alcaldías. La candidatura presidencial era una incógnita, siempre hay posibilidades de hacer alianzas y apoyar otras opciones, pero entendimos que todo este esfuerzo es para eso para ofrecer una alternativa distinta a la República Dominicana y que debemos aprovecharla a su totalidad. Hicimos una consulta interna, y es cuando lo decidió y me inscribo con el apoyo de muchos compañeros y compañeras, yo llevo muchos años formando en política, eso influyó mucho.
En el PLD, Margarita Cedeño intentó ser la candidata y no lo logró, ¿crees que es el momento?
La sociedad tendrá la oportunidad de expresarse en las
Virginia asume con naturalidad la pertenencia a una nueva generación de liderazgo político que se va construyendo en el país sobre la idea del respeto a los derechos de todas las personas.
«Estamos preparando un ejército ciudadano para replicar lo que fue la experiencia de Guardianes de la Democracia en 2020, que aseguró el triunfo de José Horacio».
urnas. Estamos super preparados para tener una mujer en la presidencia. Creo que una de las pocas políticas con experiencia de Estado que ha tenido la capacidad de crear relevos y ser mentora de nuevos liderazgos es Minou Tavárez. Le agradezco mucho y le reconozco a ella.
¿Hay espacio para el relevo en los partidos políticos?
Yo entiendo que sí y la apuesta de Opción Democrática es hacia eso, a demostrar que sí tenemos relevo. Es importante que nos atrevamos, que por lo menos las limitaciones internas las superemos, hay que atreverse.
¿Qué piensas cuando lo califican de progres?
Son etiquetas que se utilizan para descalificar a las personas y evitar que se escuchen nuestras propuestas porque las etiquetas te encierran en un cajón. Yo le invito a que escuchen nuestras ideas y del progresismo, no tenemos ningún problema en asumirnos como progresistas, entendiendo al progresismo como el trabajo por construir una sociedad más inclusi-
va, donde haya garantía de derechos. En eso nosotros creemos. Hay muchas etiquetas desfasadas, porque el mundo de hoy es un proceso de transición, del tipo de civilización que somos, y muchas de esas categorías de la historia política, tanto de derecha e izquierda, ya no aplican, no nos sirven para entender. Lo que importa es que la gente sepa cuál es el compromiso que tenemos con los derechos de la mujer, la sociedad, en fin. Cada país tiene que construir su propio modelo y en la República Dominicana tenemos que construir el nuestro, basados en lo que funciona y que no.
¿Qué piensas de las luchas sociales y el poder?
¿Qué ofrece Virginia de diferente con esta candidatura? Otro tipo de política, basada en ideas y valores, no llegar al poder para repartise un pastel , sino para implementar ideas comunes.
» Hacer de la educación sea una prioridad en este país, que nunca lo ha sido, la sociedad dominicana lo tiene claro que debe ser una prioridad por eso marchó por un cuatro por ciento, y lo logramos.
» El sistema de salud , debe ser un derecho, no puede estar a merced de cuanto dinero tu tienes y que tan caro es el seguro que tú pagas. La salud no es una mercancía y lo podemos hacer, porque hay muchos países con menos recursos económicos que nosotros que lo han logrado.
» Salarios justos. Virginia es una propuesta política que va con esas prioridades. Hacer un plan para aumentar los salarios y que las familias dominicanas puedan vivir con menos niveles de estrés económico, más tranquilidad y seguridad y garantía. Somos de los salarios más bajos de América Latina. Cómo atar los salarios a la productividad. Necesitamos un estado que tenga ese compromiso. El compromiso ambiental, que lo mencionaba ahorita.
» Cambio climático: Somos uno de los diez países del mundo más afectados por el cambio climático. Mayores huracanes y sequías, se conecta con la protección de nuestros ecosistemas que garanticen la fuente de agua y con el modelo de producción agrícola que necesitamos hacer la transición hacia uno que sea agroecológico y menos dependiente de insumos importados y también más amigable con el medio ambiente, porque son muy tóxicos.
El cuatro por ciento me reafirmó el deseo de entrar a la política. El cuatro por ciento y Los Haitises son ejemplos contundentes que la movilización ciudadana logra cosas, pero al mismo tiempo mostró las debilidades que tienen esas movilizaciones cuando no tiene un brazo político que canalice esas demandas, y que solo hace presión a una clase política que no tiene un compromiso.
Se critica que figuras de alto perfil en las marchas, hoy trabajen en el Gobierno.
Pienso que hay muchos haciendo un trabajo importante como Carlos Pimentel. Siempre habrá quienes se terminan acomodando, pero no me toca juzgarlos. Lo importante es que todos tenemos derecho a ser servidores públicos siempre y cuando hagamos una buena gestión.
¿Cómo vas a defender tu voto en las urnas?
Estamos preparando un ejército ciudadano para replicar lo que fue la experiencia de Guardianes de la Democracia en 2020, que aseguró el triunfo de José Horacio.
Opinión sobre el Gobierno. Estamos en una situación de emergencia educativa y no es una prioridad para este Gobierno el sistema educativo, como lo son los salarios y la reforma del sistema de impuestos para hacerlo más justo. La seguridad social, es otro de los temas que hay que abordar. El Gobierno no ha sido capaz de poner una reforma sobre la mesa, aunque llamó al diálogo, pero esos temas se han quedado estancados. Hay que reconocer la recuperación económica, y creo que la principal luz de este Gobierno es el tema de la justicia. Hay muchos retos, creo que es histórico como lo han enfrentado. Ahora está el reto de que todas esas investigaciones se traduzcan en sentencias y está el reto de que esta nueva independencia del sistema de justicia se normalice, que no quede a voluntad de quien llegue.
PAÍS POLÍTICO @paispoliticodr
La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina
Mejía, apeló este lunes cuando se cumple el tercer año de su gestión a una frase históricamente relacionada al espíritu de la reelección: «El bienestar logrado en Santo Domingo no puede retroceder».
La carismática secretaria general del Partido Revolucionario Moderno (PRM) echó manos a la frase en la rendición de cuentas y destacó que la clave para haber alcanzado el bienestar de Santo Domingo y entregar una cantidad importante de obras, se basó en un trabajo coordinado entre las juntas de vecinos, el compromiso del sector privado y un equipo de colaboradores municipales motivados y honrados de trabajar para la ciudad.
En su opinión ahora «en Santo Domingo ahora se vive mejor».
En el que sería su último año de gestión si descarta repostularse al cargo –la funcionaria todavía no se ha referido oficialmente cuál será su decisión–, se
enfocará en concluir los trabajos del Malecón «Paseo marítimo», el proyecto de recuperación de la calle París y su entorno, continuará con la entrega de por lo menos 12 parques; dentro de los que se encuentra el parque y Laguna de Fernández, que se sumarán a los 142 ya entregados.
La alcaldesa, que estuvo acompañada de su padre el expresidente de la República, Hipólito Mejía, destacó que el proyecto «Parque para todos» ha llevado un ritmo inigualable, «si comparamos que llevamos 142 parques entregados, quiere decir que estamos cerca de entregar un parque por semana, esto es sin duda es una cifra récord».
En referencia al último año de gestión y a los procesos electoral que se aproxima, pidió a los líderes políticos, sociales, empresariales y académicos que se defienda el bienestar de la ciudad: «Santo Domingo no puede tener retrocesos, lo construido no se puede destruir».
En cuanto a los proyectos ya entregados en el período 20222023, destacó la recuperación del Paseo de los Indios, el pro-
yecto “Futuro de Esperanza” que cuenta con 150 alumnos en Villas Agrícolas, los trabajos de recuperación de los servicios funerarios municipales y la entrega del edificio administrativo de la Calle París, adicionalmen-
te destacó el buen manejo de las cuentas municipales y la ejecución presupuestaria.
«En este año hemos saneado las cuentas municipales. Ya no tenemos deudas acumuladas con los prestadores de servicios de recolección de basura, gracias al proceso de renegociación de las tarifas contratadas, ni tampoco tenemos deudas a corto ni largo plazo con ninguna entidad bancaria», aseguró, destacando que en el mes de marzo se recaudó el mayor montó por concepto de servicios de recolección de basura.
La alcaldesa anunció la habilitación del botón de pago de servicios municipales disponible en la página web, con el propósito de dar facilidades tecnológicas a los ciudadanos al momento de hacer sus pagos, «exhortamos a los capitaleños a seguir cumpliendo con nuestras responsabilidades con la ciudad».
De igual manera, anunció que este año, se construirá la estación de bomberos ubicada en el Parque Fernández. Carolina agradeció al Presidente Luis Abinader, por el apoyo brindado para que varios de los proyectos realizados, hoy sean una realidad, «sin su colaboración, no hubiesen sido posibles».
La alcaldesa dijo sentirse satisfecha por haber servido con entrega a los residentes de la capital, devolviéndole la confianza a cada uno de ellos. «Cerraremos este último año de gestión, ratificando mi compromiso con todos ustedes, guiada por los objetivos trazados desde el primer día, de ordenar la ciudad, devolver los parques y el espacio público a la gente y hacer de Santo Domingo una ciudad Para vivir Mejor», concluyó.
La alcaldesa anunció que este año se construirá la estación de bomberos ubicada en el Parque Fernández, y también se habilitará el botón de pago de servicios municipales
La alcaldesa aseguró en su rendición de cuentas que las obras construidas en su gestión es «para que en Santo Domingo se viva mejor».Tercera desde la izquierda, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, junto a los regidores que conforman la Sala Capitular de esta demarcación. En el extremo derecho, el expresidente de la República, Hipólito Mejía. Carolina Mejía a su llegada al cabildo el 24 de abril, para rendir cuentas.
Rodolfo R. Pou es el CEO de la firma Quadra Group International y presidente del consejo directivo de la Fundación Diaspora & Development, ambas en Estados Unidos. Más allá de su carrera, ha servido como funcionario del Estado dominicano y como miembro del Consejo Asesor de la UNESCO. Su preparación lo ha llevado a representar a los dominicanos en congresos y cumbres en Washington, Corea, Suecia, Alemania, México, Uruguay y Guatemala.
Luego de la puesta en circulación de sus libros Diáspora y desarrollo. Volumen 1 y 2, ha encabezado paneles sobre la inclusión de las diásporas latinoamericanas en el desarrollo de sus naciones de origen. También ha sido invitado a dictar ponencias en lugares como el Congreso de los Estados Unidos, el Capitolio de Rhode Island, las universidades Miami-Dade College, Revelation University, Tecnológica de Santiago y recientemente en la Pedro Henríquez Ureña.
Sus palabras han sido igualmente convocadas a la embajada dominicana en Costa Rica, en las ferias Internacional del Libro de Miami y la Internacional del Libro Hispano de Orlando; la Casa de la Cultura de Puerto Plata, la Biblioteca Nacional de República Dominicana y las tres Conferencias Internacionales sobre diásporas latinoamericanas que se celebra en Miami, Florida.
Su dominio del tema «diáspora» lo llevó a desarrollar junto a un grupo interdisciplinario de profesionales dominicanos residentes en Estados Unidos, la Primera Agenda Integral de Cooperación y Desarrollo de la Diáspora para el Gobierno Dominicano, la cual le presentó al presidente Abinader en un acto multitudinario en la ciudad de New York, el pasado septiembre.
Su opinión es continuamente solicitada por sociólogos, periodistas, políticos, periódicos y medios internacionales como France 24 con transmisión para Latinoamérica desde México, TNT24 desde Colombia, TV Venezuela, Todo Noticia desde Argentina, MegaTV para la Florida, Univisión para Estados Unidos y CDN en Santo Domingo.
El pasado Día Internacional del Urbanismo, el reconocido orador y arquitecto recibió un reconocimiento municipal de las manos del alcalde de Miami, Tomás Regalado, por sus aportes al desarrollo del sur de la Florida en materia social, cultural y urbana. Pou igualmente ha sido distinguido por las ciudades de Doral, Central Falls y la legislatura del estado de Rhode Island y su gobernación. Con él sostuvimos una conversación interesantísimo sobre los desafíos de la diáspora y sus aspiraciones como estudioso del tema.
RODOLFO R. POU ARQUITECTO, FILÁNTROPO Y AUTORRodolfo R. Pou es arquitecto, autor y filántropo dominico-estadounidense egresado de arquitectura y urbanismo de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y Miami-Dade College. Reside en la ciudad de Miami (la Florida), Estados Unidos.
de un dominicano en el exterior. Con el interés de enriquecer la discusión, cada escrito analizaba la problemática dominicana a través de la experiencia de uno de los suyos, que a diario estaba expuesto a diferentes culturas y realidades. Un mes más tarde, ya estaba en dos periódicos y en tres meses ya eran seis. Antes de seis meses estaba publicando en 12 medios de comunicación. Desde New York hasta Puerto Rico y desde la Florida hasta República Dominicana.
Migrante, inmigrante o ciudadano con dos banderas ¿cómo te defines?
Yo me crié entre ambos países. Incluso he sido inmigrante en cuatro ocasiones. Y aunque me siento ser el producto de la simbiosis de una y otra, ante y sobre todo, soy dominicano. Incluso la lección que le extendí a mis menores cuando los llevé al país por primera vez, fue de que «aquí en Dominicana, ustedes no son inmigrantes ni hijos de inmigrantes». Les tomó un tiempo procesarlo, pero al entenderlo asumieron la bandera y la cultura tricolor como propia, más allá de lo que habían sentido antes. Si le preguntas te dirán que son dominicanos. Y que tienen la ciudadanía dominicana para comprobarlo.
¿Qué te llevó a irte de la República Dominicana?
Tu voz es buscada y consultada por los medios de comunicación para analizar y representar a los dominicanoss en USA y en RD ¿cómo fue ese proceso?
El proceso que me posicionó para analizar y representar a los dominicanos en Estados Unidos, y por qué no, hasta los de República Dominicana, fue de carácter orgánico. Cuando regresé a Estados Unidos hace dos décadas, me inserté en la rutina que conlleva crear una familia y me
abstuve por completo de participar con la comunidad dominicana. Pero hace cinco años decidí insertarme y regresar de lleno a ella. Ser parte de su fortalecimiento y desarrollo. Me parecía más loable y coherente hacerlo desde un espacio altruista que optar por tocar puertas de pasadas relaciones, que podrían facilitarme la inserción en círculos de liderazgo. Inicié entonces conversaciones con dominicanos que estaban fuera de la luz públi-
ca que, con su comportamiento y sacrificio a diario hacían Patria en casa ajena. Y las comencé a compartir en las redes sociales. Esas conversaciones con la diáspora me dieron a notar, al punto que la periodista Rose Mary Santana me propone el reto de escribir un artículo para los periódicos dominicanos que ella representa en los Estados Unidos. A las cuatro semanas ya estaba publicando artículos de opinión, escritos todos a través del lente
Como dije anteriormente, he sido inmigrante en cuatro ocasiones. Tres de ellas por decisión de mi mamá. Los hijos de madres solteras no pueden decidir dónde crecer o estudiar. Pero la última vez que partí de República Dominicana, fue por la crisis e inestabilidad del 2002. Aún no tenía familia propia y Estados Unidos presentaba una realidad más manejable y predecible.
¿Fuiste alguna vez discriminado?
Vivir en el sur de la Florida facilita la vida del inmigrante latinoamericano, porque al estar expuesto a cerca de una docena
de culturas hispanoparlantes con historias similares, no bien te puedes sentir discriminado. Pero si te trasladas 50 o 60 km más allá de tu área de confort, te encontrarás con sectores e individuos que proyectan discriminación por el solo hecho de las facciones y tono de piel que portas.
Sin embargo, el haber sido bilingüe desde una temprana edad me ha permitido neutralizar ese sentimiento de repudio, cuando no logran identificar un acento en mi timbre de voz al hablar en su idioma.
¿Cuándo dejas de verte a ti para ser parte del todo: dominicanos o latinos en Estados Unidos?
Me encanta esta pregunta, porque evidencia un interés en mis acciones, que realmente nunca había considerado. El dejar de ser el individuo con proyectos y planes propios para ser el motor y expositor de muchos. Y eso sucedió después que publiqué el primer libro, Diáspora y desarrollo, el cual congrega una colección de mis 50 primeros artículos de opinión. Escritos todos a través del lente de un inmigrante latinoamericano que quiere ampliar la conversación sobre la problemática de su nación de origen y verse como instrumento para el desarrollo de esta. La receptividad a ese momento me definió como conducto.
¿Qué deberíamos saber el común de los de aquí sobre los dominicanos allá?
Que ser dominicano es algo que exponemos a diario. En cada gesto y cada intercambio. En cada logro y en cada sacrificio. Y, sobre todo, queremos que en la patria sepan que, todos pensamos regresar. Que nadie que haya nacido en República Dominicana jamás se visualiza no regresando. Eso lo aprendí en las «Conversaciones». Todos y cada uno me aseguró que regresarían.
¿Crees que existe una comunidad que tenga un interés tan importante por su país como los aportes que hacen ustedes a la República Dominicana?
Comparto a diario con miembros de otras comunidades, que sienten un gran cariño e interés por el bienestar económico, social y político de su país de origen. Desde los nicaragüenses a los cubanos y desde los colombianos a los venezolanos. A diferencia de ellos, nosotros podemos regresar. Sus naciones no están en condiciones de recibirles ni mucho menos permitirles ser partícipe de sus escenarios sociopolíticos. Sus diásporas, como las originarias nuestras de los 40 y 50 es expatriada política. En sus naciones no existe un escenario sociopolítico y económico factible que les permita considerar regresar. Tampoco veo una sostenida coherencia para insistir sobre ello.
Por ende, nosotros, además de filántropos económicos también
filántropos políticos. Si lo ves, la democracia dominicana surge y se fortalece en su diáspora. Y somos orgullosos de ello. Por eso la protegemos a carta cabal, accionando cuando vemos que está en descuido o deterioro. No nos quedamos sentados en las gradas esperando que alguien venga a asegurar su fortalecimiento.
¿Cuál es la clave que mantiene a la comunidad en el exterior unida a la República Dominicana?
El principal componente es la nostalgia. Y para los que no nacieron o vivieron en la isla, lo es el hecho de pertenecer a algo que posee valores, sentido y propósito. Ser dominicano en un lugar donde coexisten tantas culturas y etnias, hace de ti, un ser único y definido.
¿Crees que los dominicanos, a través del Estado y sus instituciones, han sabido recompensar el esfuerzo que hacen ustedes para mantener sus familias a flote?
El Estado dominicano no acaba de entender el potencial de la diáspora, ni sus riquezas ni su patrimonio. Las legislaciones que siguen presentando son las mismas que vienen modificándose desde la era de Trujillo. Solo facilitando reducción de aranceles y eliminación de impuestos al regresar al país. Una mentalidad arcaica. Lo que sucede es que al Estado le es más fácil que nosotros seamos el recurso de sus deficiencias en cumplimiento hacia nuestros familiares.
En mis recientes propuestas, forjadas con un equipo interdisciplinario de dominicanos profesionales de la diáspora conjuntamente con la fundación que encabezo, Diaspora & Development, hemos planteado una Agenda Integral de Cooperación y Desarrollo, para asegurar el vínculo futuro y la inclusión del patrimonio de dominicanos en
el exterior, como instrumento de desarrollo de República Dominicana. Y es fundamental, porque luego de una segunda generación si el vínculo se quiebra, con él se pierde todo el patrimonio que poseemos. La gestión comunitaria obliga al contacto político, aquí y allá, ¿cómo ha sido esa experiencia? No te miento. Tanto allá como aquí, el bregar con dominicanos por coloquial que eso suene, es lo mismo. Y más cuando partidos políticos vienen a darle cargos a personas sin comprensión de su real rol dentro del proceso democrático y participativo dominicano. El título no se corresponde con las acciones. Todos son operativos y logísticos, ningunos producen o plantean políticas o propuestas. Hay que aspirar y exigir más. La estabilidad económica, la capacidad de convocar o captar cédulas no pueden ser cualidades que determinen dirigencia
país.
Ahora, ser electo a esa u otra dependencia también me compromete a considerar que mis ideas originales sobre las diásporas, pueden extrapolarse a otras comunidades. Que ellos también puedan impulsar la inclusión de sus mejores valores e insumos en favor del desarrollo de sus naciones de origen. En lo que estoy claro es que esta es una etapa de mi vida donde prefiero ser parte de iniciativas que conllevan a resultados más que ser la cara en un afiche.
¿Ser una persona política es una necesidad o una responsabilidad?
política. Y mucho menos en la diáspora.
Somos figuras complejas con grandes intenciones, contrastados por grandes egos de proyección personal. Esto suele impedir que muchas cosas a veces se hagan en un lapso menor y con menos recursos. O que buenas iniciativas no logren su máximo potencial porque es la idea de otra persona u organización. A pesar de ello, en los dominicanos en el exterior existe un sincero interés de que cosas se hagan y que sean en beneficio de las comunidades locales y las de la Patria, es cierto y está latente en cada esquina y en cada grupo de wasap.
He oído por ahí que te tienes o te tienen fichado para la política, ¿te lanzarás? ¿Cuál sería la plataforma y a qué curul? Recientemente recibí el endoso público de una figura política federal de descendencia dominicana, motivándome a que considerara postularme al congreso de los Estados Unidos. Absorbí el detalle con gran humildad y lo visualicé de inmediato como un paso que requerirá de gran responsabilidad personal y comunitaria. De serlo, solo lo aceptaría si fuese el resultado de un esfuerzo colectivo más que uno propio.
Hasta ahora me he concentrado en impulsar la idea de la inclusión de los dominicanos en el exterior dentro del desarrollo de República Dominicana. Hoy, como nunca antes, se está hablando de ello. Pero el trabajo aún no se acaba de ver. Y no quisiera dejar eso a medias.
Ahora, viendo la posibilidad de ocupar un curul en el congreso de los Estados Unidos y que además, antes de concluir la década los dominicanos residentes aquí alcanzaremos ser el tercer grupo hispano de mayor población en la nación americana, también me posicionaría en una plaza desde donde pudiera incidir sobre la política exterior hacia nuestro
Escuché hace un tiempo una expresión coloquial que decía que «todos deberíamos meternos en política de una forma u otra, porque si no la política se metía contigo». Todo aforismo guarda una gran verdad, sin importar el estamento social de donde venga. Sin embargo, soy de los que creen que, como necesidad, la política es una que se ejercita desde pequeño. Desde el aula con el profesor o desde los campos deportivos con tu entrenador. Ya sea en tu lugar de trabajo o en el cotidiano intercambio social que te lleva de un cajero en un banco a otro en un supermercado. La política es el necesario instrumento de canje para lograr lo posible, si este va en beneficio del segmento que lo requiere.
No obstante, en mi caso es el resultado de una responsabilidad que opté por asumir cuando entendí quién era, y cual era mi propósito. A esa realización no siempre se llega a tiempo. Incluso, muchos nunca llegan a ella.
Pero por dicha me llegó a tiempo. Y además quería asumirla. Entendí que estaba viviendo en un escenario donde mi punto de vista y accionar, podía engrandecer las posibilidades de los menos afortunados, con el solo hecho de cambiar el método en el cual se emitía la intención hacia ellos.
Respecto a esto, ¿qué aconsejas a los jóvenes para garantizar el futuro democrático de nuestro país?
A los jóvenes le aconsejo que sean siempre los entes de cambio. El futuro democrático de nuestro país depende de ustedes. Y a pesar de que muchos insisten en que para hacerlo es necesario que ustedes puedan recitar cada uno de los escenarios y los personajes que han sido partícipes de ella, les aseguro que no. Que con el solo hecho de tener grandes y buenas intenciones y reconocer las necesidades de aquellos por los cuales piensan velar, es suficiente.
Emprendan y garanticen el futuro de la nación que los vio nacer o aquella con las que se identifican como propia. Pues los arrecifes no determinan la dominicanidad solo su demarcación geográfica.
«Recibí hace poco el endoso público de una figura política federal de descendencia dominicana, motivándome a que considerara postularme al congreso».Rodolfo con el congresista Adriano Espaillat, en una fotografía publicada en Facebook. somos
pondiente a cada nivel de elección. La resolución 10-2023, a los fines de garantizar un ejercicio de transparencia en los colegios electorales, indica que los/as miembros y delegados/ as, así como los observadores de escrutinio, que deseen hacerlo, podrán utilizar sus respectivos aparatos celulares exclusivamente para grabar las incidencias del proceso de escrutinio y el relativo a la digitalización, escaneo y transmisión de los resultados electorales desde los recintos.
El Pleno de la Junta Central Electoral aprobó este lunes de manera definitiva la resolución no. 10-2023, que aprueba el procedimiento para el voto manual y el escrutinio manual, la digitalización, el escaneo y la transmisión de los resultados desde los colegios electorales para las elecciones presidenciales, congresuales y municipales correspondientes al año 2024, sustituyendo la resolución preliminar no. 34-2022.
La JCE, integrada por Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente y los miembros titulares Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Altagracia Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua, Samir Rafael Chami Isa, asistidos por Sonne Beltré Ramírez, secretario general,
El Pleno de la JCE celebró ayer una audiencia pública con delegados de los partidos políticos reconocidos.
tomó la decisión una vez socializada la propuesta de resolución con las organizaciones políticas y de realizado audiencias públicas con las mismas.
Del mismo modo, en virtud de la modificación de la Ley Orgánica de Régimen Electoral 15-19, por la vigente 20-23, el órgano electoral tuvo a bien, adaptar la propuesta de resolución a la norma vigente.
En ese sentido, la resolución
indica que la una vez contado los votos, la digitalización, el escaneo y la transmisión de los resultados se hará desde cada colegio electoral ubicado en los recintos electorales.
Actas saldrán cuadradas La JCE indicó que el objetivo de implementar esta resolución es que desde cada colegio electoral salgan las “actas cuadradas y que no salgan ni una sola
acta descuadrada de los colegios electorales”, esto para evitar los descuadres que caotizaban las Juntas Electorales. El proceso de escrutinio será realizado por niveles, en consecuencia, después de la primera inspección para verificar que todas las boletas se encuentren en la urna que corresponde, las mismas no podrán abrirse hasta tanto inicie el proceso de escrutinio corres-
El PLD: método vulnerable Danilo Díaz, delegado suplente ante la Junta por el Partido de la Liberación Dominicana, lamentó que se haya desestimado su propuesta de que los escáneres que se utilicen no sólo transmitan, sino que cuenten las boletas, impriman el acta y al mismo tiempo transmitan los resultados.
Díaz dijo que el PLD lamenta la decisión adoptada por las vulnerabilidades que representa ese conteo manual y la tardanza en ofrecer resultados.
«El PLD lamenta que ese organismo haya desestimado la propuesta de esta organización política para que los escáneres que se utilicen no solo transmitan, que es lo planteado por la Junta, sino que cuenten las boletas, impriman el acta y al mismo tiempo transmitan los resultados”, explicó Díaz.
la resolución indica que la una vez contado los votos, la digitalización, el escaneo y la transmisión de los resultados se hará desde cada colegio electoral ubicado en los recintos electorales.
MAR 18 ABR
El jurista asegura que el legislador solo pierde su curul por un juicio político o si renuncia al cargo
MIE 19 ABR
El presidente del PRD continúa recorriendo el país en su labor para reforzar las estructuras del partido y con el objetivo de promover su candidatura presidencial, para la cual no tiene competencia entre sus militantes
JUEV 20 ABR
En el Cibao se espera una participación de gran calado de las mujeres en los diferentes niveles
El presidente de Fundación Justicia y Transparencia indicó que el legislador solo pierde su curul a través de un juicio político o si renuncia. Trajano Vidal Pontentini expresó que el diputado del PRM, Miguel Gutiérrez Díaz, apresado en Miami en mayo del 2021 acusado de narcotráfico, podría cobrar los casi 3 millones de pesos que le adeuda la Cámara de Diputados, porque hasta el momento el Congreso no ha tomado ninguna acción contra el legislador, porque «inmunidad no se trata juzgamiento o destitución, ya que es una prerrogativa o facultad de la protección legislativa».
VIE 21 ABR
La comunicadora sale al ruedo como precandidata a una diputación en Espaillat por la Fuerza del Pueblo
El presidente del Partido Revolucionario Dominicano, Miguel Vargas Maldonado, manifestó que las autoridades gubernamentales tienen un relato muy diferente a la realidad que vive el pueblo dominicano. «El gobierno plantea una situación de bonanza que no existe. Podemos decir que todos los sectores de desarrollo que tienen que ver con el gobierno están en una condición de deterioro», expresó el aspirante a la presidencia de la República. «Estamos viviendo en franco retroceso; esto se refleja en el alto costo de la vida y de la energía, en los niveles de inseguridad y criminalidad que azotan a todo el país. Estoy convencido de que se requiere escuchar más y hablar menos para construir políticas públicas que realmente beneficien a la gente». Vargas Maldonado continúa recorriendo el país en la promoción de su candidatura.
El ministro sin cartera tiene varios años coqueteando con una candidatura que no termina de materializarse.
DOM 23 ABR
Presidente de la Fuerza del Pueblo aspira a que la diáspora replique en RD proyectos exitosos
Regidoras diseminadas en el aparato político nacional emergen como parte de las propuestas que buscarán ascender en las estructuras de poder. Una de ellas es la regidora de Justicia Social, de Villa González, Nidia Elena Méndez. A la espera de que la Junta Central Electoral se pronuncie sobre el reconocimiento que solicitó la nueva conformación que lidera el exsenador peledeísta, Julio César Valentín, Nidia Elena recorre las calles del municipio del Cibao con el interés de reforzar sus aspiraciones de cara a las elecciones municipales del 2024. Una muestra de que las mujeres van con fuerza.
LUN 24 ABR
La regidora es elegida como presidente de la Sala Capitular del Distrito Nacional
Julieta Tejada, precandidata para la diputación en Espaillat por la Fuerza del Pueblo y conocida comunicadora, sugirió que las haitianas, que según estimaciones representan el 35% de las parturientas en el país, puedan dar a luz en esas instalaciones a fin de alivianar la carga del sistema de salud. «La comunidad internacional debería concertar la voluntad de los lideres internacionales para que las haitianas puedan parir en su territorio, recibir la atención en salud a que tienen derecho, proveyéndole de atención sanitaria y al mismo tiempo contribuyen con la reducción de la inmigración ilegal hacia nuestro país».
Arrancó la promoción de Neney Cabrera como próximo alcalde del Distrito Nacional. Con el mensaje «Protejamos la ciudad» han sido colocadas vallas en distintos lugares, como un gesto de respaldo, quien está siendo promovido para que decida postularse. Todavía el ex director del Propeep no se ha referido al tema. Esto sucede en un momento en que el Partido Revolucionario Moderno todavía no ha definido cuál será su apuesta en la importante demarcación, cuando aún se desconoce si la actual alcaldesa, Carolina Mejía, decidirá repostularse a la posición.
«Ustedes que tienen la experiencia de vivir en el país más poderoso del mundo, en el país que es la gran potencia tecnológica del mundo, el país económicamente más potente del mundo, esa experiencia que ustedes tienen de aquí, se puede trasladar a la República Dominicana», afirmó Leonel Fernández en Nueva Inglaterra, Estados Unidos. Fernández se manifestó respecto al esfuerzo que hace la diáspora. «Si hoy podemos llegar aquí a Boston, una noche friolenta, con una lluvia. Ustedes desafían las inclemencias del tiempo y están aquí, es porque hay un legado histórico que se ha construido».
Es una de las figuras jóvenes de mayor crecimiento en el liderazgo del Partido Revolucionario Moderno. Liz Mieses, regidora en la circunscripción uno del Distrito Nacional –y una de las protegidas de la alcaldesa Carolina Mejía– fue escogida en la sesión tras la rendición de cuentas, como presidente de la Sala Capitular, rol que sin duda le aportará dividendos a su carrera política. Días antes, la edil fue designada como directora nacional de gestión comunitaria del partido. Todo esto pudiera redundar a beneficio de sus aspiraciones como diputada por la misma demarcación, si se confirma el secreto a voces de su proyecto.
Julieta Tejada sugiere política de salud para enfrentar situación de parturientas haitianas
4
te Fernández durante laaaaargo ocho años de gobierno morado. En política los aliados de ayer ¨al nacer cada enero¨ cambian de color. Como dice Rochy RD: E mentira?
Insólito. En una actividad del presidente Abinader, fueron violentadas las cerraduras de varios vehículos, sustrayendo dinero en efectivo y hasta armas de fuego. Eso nunca había ocurrido desde la muerte de Trujillo.
S e van… los perremeístas no respetaron la llamada ¨Regla de Oro¨ en los ayuntamientos. Un acuerdo que busca facilitar y agilizar ciertas decisiones en los cabildos.
Hipólito Mejía es tendencia. Afirma que el gobierno está lleno de prepotente, arrogantes, comoselos. Y agregamos: el país está dirigido por una clase política muy sectaria.
La gesta heroica de Abril del 1965 cumple 58 años y el camarada Fafa Taveras afirma que la izquierda no asimiló la experiencia y es por eso que ni en las encuestas es tomada en cuenta. Habló por doscientos mil años. Reitera que hay que ¨Refundar la República¨.
El ex catorcista estima que el ingeniero Ramón Albuerquerque, aspirante a la nominación presidencial por el PRM, es muy ácido en sus críticas al gobierno, dice que se comporta como ¨un opositor¨. De Guido Gómez Mazara entiende que es muy joven y ¨puede esperar¨.
Ylos bonos de Semana Santa? Que dice ¨el equipito¨ de la Procuraduría General de la República.
Un informe de la Cámara de Cuentas revela anomalías durante la gestión del ingeniero Diandino Peña pero durante la gestión de Danilo Medina? Abusadores.
Importantes funcionarios del gobierno están patrocinando, a través de movimientos, la reelección del presidente Abinader. Investigará el ¨Ministerio Público Independiente¨ de dónde salen los 500 pesos para el pica pollo, la logística de la gasolina y el pago del transporte? Que opina Doña Milagros Ortiz Bosch? El empresario Celso Marranzini es un “montrón”. Simple: vende energía, administra la Generadora Punta Catalina y trabaja en todos los gobiernos.
Hace varias semanas se produjo una reunión muy importante en la calle Doctor Piñeyro, la Casa Presidencial del PLD en la Zona Universitaria. Se habló de elaborar un documento base para el potencial acuerdo
entre morados y pueblistas de cara a una alianza en el plano municipal.
El gobierno afirma que existe un ¨Ministerio Público Independiente¨. El bateador de turno es: ingeniero Diandino Peña, el principal financista de las campañas de Leonel Fernández. Fue designado gerente general del Metro de Santo Domingo en 2004.
El secreto mejor guardado. Don Ernesto Quirino Castillo visitó la sede de la Procuraduría General de la República. Y los parlanchines de Yeny Berenice y Wilson Camacho activaron la opción ¨mute¨. Una buena pela, como diría mi abuelita.
Hay que estar vivo para ver cosas, decían los viejos del siglo pasado. Señores, Rafelito Núñez, ahora es ¨asesor y estratega¨ de Luis Abinader. Inclusive, el presidente lo distinguió al asistir a la puesta en circulación del nuevo libro del ex director de Prensa de Leonel Fernández.
Rafelito Núñez dirigió campañas electorales y fue el ¨niño lindo¨ del presiden-
Pobre Boli. Le bajaron los humos de ¨Revelación del Año¨. Le dijeron que no estaba marcando en las encuestas ¨de aquel lao¨ para la alcaldía. El líder del Mañanero se puso guapito y no buscará la reelección a diputado. Seguro que esa decisión provocará que el pico y pala baje de precio. Hazme el favor, Bolívar.
Hipólito Mejía asegura que ¨Leonel Fernández¨ tiene ¨jarto¨ al país entero. Una tonta: sabrá el Guapo de Gurabo lo que opinan de él en el PRM?
Carolina Mejía, la heredera política, parece que no repetirá en la Alcaldía del Distrito Nacional. Y el simpático de Alfredo Pacheco ¨reculó¨, después que dijo que no seguiría en como diputado. El tipo no solo sabe sonreír eternamente es un zorro de la política. Por eso está incluido en la lista negra haitiana.
Alguien me puede explicar el protagonismo de Francisco Javier García? Dicen que se Abel Martínez no ¨prende¨, podría ser reemplazo como candidato presidencial.
Una cadena de oración para el reputado ex director de medios, Rudy L. Gonzalez, que será sometido a una delicada cirugía de corazón abierto.
GRUPO EDITORAL MYER
Máximo Jiménez » Presidente
Emelyn Baldera » Vicepresidente
CONSEJO EDITORIAL
Máximo Jiménez » Director
Las autoridades municipales juramentadas el 24 de abril del 2020 presentaron simultáneamente en todas las alcaldías del país, sus respectivas rendiciones de cuenta de lo que han sido sus gestiones en estos tres años recién cumplidos. Los ayuntamientos funcionan como gobiernos locales. Aun cuando por ley se establecen los recursos que deben recibir del presupuesto nacional, operan con una precariedad cada vez más insostenible debido al incumplimiento de la ciudadanía, en gran mayoría, del pago de los servicios esenciales como el pago de la factura por la recogida de la basura.
Cumplir con las obligaciones que competen a los cabildos es una tarea titánica en esas demarcaciones donde la máxima representativa es diferente a la del partido de Gobierno, situación que se agudiza por la cultura de la gratuidad arraigada en la ciudadanía. En unos más que en otros, pero pasa en este y en todos los gobiernos. Ley política. Políticos de éxito, no se aferran a un proyecto reeleccionista que pueda poner en peligro sus aspiraciones a posiciones de mayor calado. Estar a merced del apoyo caprichoso del Poder Ejecutivo y de la Liga Municipal Dominicana –a su vez, bajo el dominio operativo del mandatario de turno– es un riesgo que una figura descarta en primera instancia, aunque haya ejecutado una gestión con números satisfactorios frente a una alcaldía.
Paradójicamente, en el Distrito Nacional en el período que comprende desde el 2002 hasta el 2024 que se aproxima, un caso que contradice esta afirmación y otros dos que la confirman. El caso
de Roberto Salcedo, quien sobre la antigua estructura del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) selló el récord de catorce años al frente de la alcaldía, y logró forjar un perfil presidenciable con apreciables posibilidades. El éxito de Salcedo como gerente municipal generó celos en una buena parte de la cúpula peledeísta que sucedió a Leonel Fernández en el Palacio Nacional, que obraron para contrarrestar su meteórico ascenso en la simpatía de la población.
Contrario a ese ejemplo, quien precisamente le sucedió en la alcaldía del Distrito, David Collado, llegó en el 2016 bajo la premisa de ejercer un solo término. Desde el día uno como síndico, Collado dejó claro a su equipo y estructura política que cuatro años serían suficientes para él en esta institución. Y así fue. Gobernó con un Presidente de la República de un partido diferente al suyo, que sintonizó con su administración, lo que en parte posibilitó una gobernación que –sustentada en el criterio de la buena gerencia del político– transcurrió sin mayores contratiempos. Ni político ni económico.
En esas turbulentas aguas navega, con el salvavidas que representa el soporte de un expresidente de la República, la actual alcaldesa Carolina Mejía. En su caso, la municipalidad no forma parte de un interés particular de carácter reeleccionista. Ya Papá, uno de los políticos más agudos en ejercicio, reiteró públicamente –para que se escuche mejor–que Carolina no acepte la candidatura en el 2024. Él sabe que la municipalidad en exceso puede ser perjudicial para su salud política.
Me gusta escuchar las argumentaciones de los políticos que manejan la oratoria. Es más, tengo una fascinación. Puedo durar horas observando entrevistas, discursos, documentales sobre grandes líderes internacionales. Disfruto las exposiciones de Leonel Fernández (desde su época de profesor en la Escuela de Comunicación); Peña Gómez explicando la importancia de la descentralización municipal, creando la figura de «los mini cabildos».
El doctor Guido Gómez Mazara es un conocedor de temas internacionales. Un expositor con una narrativa propia con una orfebrería producto de su pasión por la lectura. Y de la vieja izquierda, me encanta el añejado Rafael (Fafa) Taveras. Es un timacle. Esta semana nos visitó por «El matutino del país», que se difunde por el Canal del Sol. Dice Fafa Taveras que los so-
metimientos a ex funcionarios de la gestión encabezada por Danilo Medina no obedecen a ningún plan político reeleccionista del Presidente Luis Abinader Corona. Entiende que el gobernante está poniendo en práctica uno de los pilares de su tesis política: refundar la República, propuesta que fue asumida por el partido de gobierno cuando todavía eran oposición.
Durante la entrevista, el ex dirigente de izquierda y combatiente de la Revolución de Abril del 1965, manifestó que no pueden ser comparadas las acciones ejecutadas por el doctor Joaquín Balaguer contra el doctor Salvador Jorge Blanco y ex funcionarios de su gobierno.
Afirma que «todo el mundo sabía» que Balaguer quería destruir al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) con esos sometimientos. Ex líder del movimiento Concertación Democrá-
tica no encuentra esos elementos en los procesos judiciales que ejecuta la reputada ex jueza Miriam Germán Brito.
Fafa que se caracteriza por su oralidad, capacidad para conceptualizar y dotes de actor de primera línea en los últimos 58 años de vida republicana.
Es interesante escuchar a Fafa y sus argumentos para defender a un gobierno que presenta como un logro incuestionable la compra de vacunas para combatir la mortalidad del coronavirus. Y a tres años, justifica el fallecimiento de neonatos a la pasada administración morada.
Tras disfrutar de la lucidez de Fafa Taveras me pregunto: ¿Por qué el Presidente Luis Abinader «jubiló» a una mente tan brillante al entregarle una medalla al mérito? Hoy quiero recordar una canción del maestro Alberto Cortez: «La vejez la más cruel de la dictadura».
VENTAS País Político PUBLICIDAD
(809) 350-6530
EN LA WEB paispoliticord@gmail.com
www.paispolitico.net
@paispoliticodr @paispoliticord Pais Politico Pais Politico
Nuestra sociedad vive un perenne estado de anomia. Existen leyes, sí, existen normas, parámetros que en teoría quienes las han creado deberían cumplir, pero son quienes violan estas normas sociales y no ejecutan sus leyes. Somos desorden, anarquía e inseguridad social sin que nadie ponga orden en todos los asuntos pendientes por resolver. Quienes han dirigido y dirigen el Estado acostumbran a una gran mayoría de la sociedad al clientelismo, a la ley del mínimo esfuerzo y a un populismo que cada día acrecienta más la falta de educación en todos los sectores.
Muchos no respetan en las calles a otros transeúntes, carros y motoristas. Adolecemos de educación de todo tipo y la vehicular nos define como sociedad, en un conglomerado de hombres y mujeres que cuando suben a sus lujosos carros creen que van en camiones por las calles, pisando al otro y creyéndose superiores. Es una desorganización social total. No parcial.
Tenemos, así mismo, un desorden institucional que merma con el tiempo en algunos aspectos pero que al parecer estamos condenados a vivir en ese trasfondo creado precisamente por aquellos que, supuestamente tenían la responsabilidad de fortalecer los cimientos institucionales.
Así mismo, existe anomia en la justicia, en el manejo judicial de casos: negligencia, desorden, falta de transparencia en todos los casos judiciales pasados y presentes y no solo de carácter político. En este país los pobres no tienen justicia, no se les ayuda a resolver sus casos, las autopsias en casos de asesinatos ni se realizan con las mínimas garantías de seguridad. Necesitamos un sistema forense de mejor calidad en el manejo de todos los casos. Fortalecimiento del sistema y seguimiento.
En ese sentido, el manejo de la información también sufre anomia en un país donde los medios de comunicación serios languidecen frente a personas que hoy, gracias a la tecnología llenan de contenidos las redes sin verificación de las «noticias» que cuelgan, viven del fake news y propagan desde un celular el sentido de acomodo de un hecho. Falsos comunicadores, falsos creadores del repentismo cotidiano de lo fácil y etéreo.
Los demás, atónitos, observamos como un caso sucedido es tapado por otro caso cada día en medios sin el debido seguimiento por las autoridades pertinentes. Dentro de nuestra anomia apostamos al olvido, a que el horror de un caso, sea la antesala de otro peor y de regreso al mismo olvido. Nadie indaga, nadie pregunta, solo se difunden conjeturas, maledicencias, se asesina moralmente a todo aquel que no comulgue con nuestro pensar sin saber el fondo de la cuestión. Lo realmente trascendente no importa, los buitres del morbo no necesitan la verdad, solo quieren circo y opereta. Todo lo anteriormente descrito y más es anomia. Término empleado en la sociología para señalar las sociedades o grupos en el interior de una sociedad que sufren un caos debido a la ausencia de reglas de reglas de buena conducta comúnmente admitidas, implícita o explícitamente, o peor: debidas al reinado de reglas que promueven el aislamiento o incluso el pillaje más que la cooperación.
¿Qué podemos hacer los que sufrimos esa anomia? ¿Resignarnos al caos, al desorden, a la falta de garantías, a una Constitución atiborrada de leyes y que desde un inservible Congreso fabrican más y más leyes y nadie cumple a cabalidad? ¿Cuánto nos queda para continuar en esta anomia donde impera la ley del más fuerte, del «dame lo mío y coge lo tuyo»?
No sabemos. Es un asunto totalmente desconocido en un país que construye edificaciones, carreteras, calles, pero donde impera el desorden en cada renglón de la sociedad. La anomia destruye, aniquila y no permite el desarrollo real de los habitantes de una sociedad que se auto califica de «civilizada». Salga a la calle y cuente si no vivimos en una anomia.
Virginia Antares es elegida la candidata a presidenta por el partido Opción Democrática, y se convierte en la segunda mujer electa para aspirar a dirigir los destinos de esta media isla, para el período 2024-2028, cuando la Junta Central Electoral legitime su aspiración. Ella comenzó a ser parte de los hitos de su entidad partidaria, y del país. Su elección a lo interno respalda el relato que desde su organización se ha predicado, de impulsar el progresismo para bien de las colectividades, darle paso al relevo generacional, apostar a un liderazgo joven y actuar en consonancia con el impulso de la equidad para las mujeres en las posiciones de poder.
Virginia es la segunda mujer elegida para como aspirante a la Presidencia en este período, porque la primera fue María Teresa Cabrera, quien lanzó sus pretensiones presidenciales hace varios meses, por una convención cívico ciudadana denominada el “Congreso Cívico”, ambas de pensamientos liberales. Con esto no se ha saldado la deuda que hay con las mujeres a nivel de su aporte político, pero se sienta el precedente de que se puede avanzar mucho más, demostrándole a tantos talentos que llegó el momento de ponerle rostro a la oportunidad.
Antares, quien ha sido impulsada y aplaudida por Minou Tavárez Mirabal, a la sazón presidenta de Opción Democrática, reafirma uno de los mensajes clave tanto de la organización como el de la descendiente de Las Hermanas Mirabal, de que estas entidades debían forjar a los perfiles responsables de aportar al desarrollo institucional dominicano, no de palabra, sino con los hechos. Y, “Consummatum Est” (consumado está).
Ella fue tendencia en Twitter el domingo 23 de abril, antesala de una fecha histórica y dolorosa para los dominicanos, porque la Guerra de Abril de 1965 se llevó tanta sangre heróica, visión que fue el preludio de un pensamiento progresista que hoy sirve de antecedente a los planteamientos económicos políticos y sociales de la dirigente política.
Dueña de un discurso memorable en cualquier escenario que lo comparta. En la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra PUCMM es historia su desempeño cuando, por sus honores Summa Cum Laude, le correspondió desarrollar la pieza discursiva en
Virginia es la segunda mujer elegida para como aspirante a la Presidencia en este período, porque la primera fue María Teresa Cabrera, quien lanzó sus pretensiones presidenciales hace varios meses, por una convención cívico ciudadana denominada el “Congreso Cívico”.
nombre de todos los estudiantes. Se habla de que ha sido uno de los que más aplausos ha arrebatado a los asistentes a la ceremonia de graduación.
Virginia ha escrito su trayectoria al son de unos ideales y posturas de progreso, matizados con la defensoría de los derechos de las personas; luchando con la palabra y el activismo contra la corrupción; la depredación de los recursos naturales, en favor de la equidad y el desarrollo sostenible de República Dominicana.
A quienes no la conocían, se las presento. Con una formación y ejercicio en la comunicación social, sus primeros pasos como periodista los dio en el periódico Listín Diario, posee estudios de maestría en política de desarrollo de medioambiente, práctica que le ha dado carne a su verbo y que ayer fue reconocida por sus compañeros de partido, quienes iban destilando alegría y celebración por cada red social donde dejaban su estela.
Tenía mucho que no veía un liderazgo siendo aplaudido con tanto entusiasmo. Hay
Tenía mucho que no veía un liderazgo siendo aplaudido con tanto entusiasmo.
Hay gente que no la conocía, y ayer al enterarse de su trayectoria, ya incorporaron a sus valoraciones la palabra esperanza.
gente que no la conocía, y ayer al enterarse de su trayectoria, ya incorporaron a sus valoraciones la palabra esperanza. Para una política joven, en materia de posicionamiento eso podría marcar una tendencia si continúa cultivando su propuesta, impulsada en lo genuino de su accionar.
Las posturas de Virginia tienen su impronta, sin embargo, la coherencia de principios le viene hereda de una estirpe familiar, que ha puesto su sangre y firma en pos del establecimiento de las libertades en el país, y que ha pagado el costo de luchar por unos ideales de igualdad para todos.
Su genealogía empezó a ser perseguida desde los tiempos de la satrapía de Rafael Leonidas Trujillo, acosando de manera descarnada y sangrienta a su bisabuelo, Juan Rodríguez; asimismo corrió la suerte su abuelo, José Horacio Rodríguez Vásquez, miembro de la Raza Inmortal, parte del movimiento 14 de junio. Es hermana de sangre y de lucha del diputado por Opción Democrática, José Horacio Rodríguez, quien marca la diferencia y debe enfrentarse en su hemiciclo, a sangre y fuego, a las actitudes de políticos comprometidos con prácticas opuestas a lo que defiende, que atentan contra el bienestar del Estado dominicano, parte de lo que él llama “la vieja política”. Su madre Edda Grullón es arquitecta, su padre, Porfirio Rodríguez, ha sido un reconocido activista, miembro fundador de la entidad Participación Ciudadana. Sus otras hermanas hacen causa común en el partido donde milita.
En un análisis a las prácticas, elementos y mensajes de comunicación política, tanto de ella como personaje político, como al comportamiento del partido que la ha seleccionado como candidata, se demuestra un caso de coherencia entre lo que se vende como promesa y las prácticas políticas reales. Porque al confrontar la retórica organizacional contra la práctica modelada, deja como resultado la coherencia que le suele faltar a muchos de los partidos del sistema, y eso puede ser el elemento diferenciador, motivo por el cual muchos, dependiendo de la consistencia en su posición, pueden volcar su atención y hasta la intención de voto hacia ella.
Todo dependerá de la armonía con la que se implemente un plan estratégico de comunicación política que sirva de directriz a la exposición, visibilidad, relacionamiento y posicionamiento de ella como pieza representativa de OD, en esto lleva ventaja por ser graduada en comunicación social de la (PUCMM).
Qué le pasa a la sociedad? ¿Qué le pasa al ser humano? El concepto simple de fanático lo define como quien es capaz de defender una creencia o una opinión con pasión exagerada, sin respetar la fe y sentires de los demás. Siempre he entendido los rasgos que distinguen el accionar de los fogosos religiosos o deportivos, no obstante, todavía con el paso de los años me cuesta mucho... y no atino a comprender a los apasionados políticos.
Estos rodeos y divagaciones sobre el fanatismo, dan vueltas en mi cabeza al observar los ataques que son víctimas tanto el Ministerio Público, «órgano responsable de formular e implementar la política del Estado contra la criminalidad, dirigida a prevenir, controlar, gestionar y perseguir los hechos punibles»; y más recientemente la Cámara de Cuentas por la publicación de auditorías aplicadas a exfuncionarios del Estado que dan como resultados la concusión de los fondos públicos. Embestidas que reciben, quienes no son fanático al realizar funciones públicas, sino que se acogen estrictamente a las atribuciones que competen a sus puestos.
Haciendo uso de la memoria y recabando archivos, me resulto difícil encontrar en el pasado a un Ministerio Público y una Cámara de Cuentas, «órgano constitucional de control externo de los recursos públicos del Estado, que examina las cuentas generales y particulares mediante auditorías, estudios e investigaciones especiales»; encauzados en realizar las labores que la Constitución y las leyes le facultan, lo que si he visto siempre y en especial hoy día, es que existen sectores moviendo los hilos para minar la credibilidad de las citadas instituciones, restándole credibilidad al o los procesos llevados a cabo, valiéndose de los «tontos útiles», que no son más que los fanáticos miembros o simpatizan de determinadas fuerzas políticos.
Esos fanáticos olvidan que son entes que pagan impuestos, que pueden exigir del Estado obras de infraestructuras, calidad en el servicio de salud, mejores hospitales, sistema educativo, eficacia de sus docentes, alimentación, vivienda y política social, etcétera, y que estas instancias -MP y CC-que quieren mancillar, hacen su principal función, custodian el buen uso que den sus funcionarios al dinero para que en el país exista un verdadero Estado de derecho e igual para todos.
Entender que quienes dirigieron el Estado en el pasado y algunos del presente tomaron y dilapidaron el dinero de este, como muestra están los procesos de investigación, sometimientos en la justicia y personas ya
condenadas, lo que -a mi juicio- es una viva evidencia de la lucha contra la corrupción que lleva a cabo el Ministerio Público para defender los recursos del Estado. El dinero no nace en las ramas de los árboles, sino que es fruto del pago de impuestos de los ciudadanos; Por lo que esos entusiastas en lugar de ser “tontos útiles” de nuestros verdugos, lo que les corresponde es apoyar las acciones de los organismos encomendados a proteger los recursos públicos.
La apuesta del pasado a la desestabilización de los fanáticos políticos de hoy, a que se afecte todo y pescar en mar revuelto, enfrenta la resiliencia y determinación de ciudadanos que creen que esa traumática administración fue superada, que RD debe seguir avanzando y apostando a su institucionalidad. Están cometiendo un error al jugársela a que pueden maniobrar la mente de la ciudadanía y ponerla al servicio de quienes dieron uso particular o a su favor a los recursos del Estado.
Al querer Jugársela todo a la actual coyuntura pintada por esos facinerosos , puede ser pulverizada por la voluntad política que muestran quienes administran el Ministerio Público y Cámara de Cuentas, dando esperanza, llevando a pensar que puede haber un mejor mañana para esta sociedad y diciendo con su accionar que se ventilan para el futuro de los y las dominicanos/as nuevos aires en la aplicación y administración de la justicia.--
En el introito valga la aclaración: se entiende que alguien es inteligente no verbalmente cuando es capaz de moverse con eficacia en un entorno determinado, no en cualquiera. Esa persona que se desempeña de manera excelente en su círculo y espacio cotidianos puede tener dificultades si cambia de ambiente. Aquí detallamos cinco competencias de quien es inteligente no verbalmente:
1.- Percibe el comportamiento de los demás: esto implica que sea capaz de notar cómo se comportan las personas, percibiendo desde el más mínimo movimiento hasta su conducta en general. Por ejemplo, no pierde de vista el olor que desprenden, su uso del tiempo, su contacto físico y como se escucha su voz al hablar. Al observar, además, es vital considerar la actitud y no solo centrarse en captar todo tipo de información; así decodificará gran parte de las señales que le emiten.
2.- Interpreta el comportamiento del interlocutor: si presta atención y recibe los mensajes, lo ideal es que además pueda interpretarlos adecuadamente. Se preguntará el porqué de cada situación, relacionándola con la cultura, la edad, el sexo de la persona y sus circunstancias; le situará rápidamente, es decir, en un contexto que le permitirá poder reaccionar de la manera más acertada.
3.- Es consciente del propio comportamiento y se auto regula: resulta más fácil conocer a los demás que a uno mismo. No obstante, es fundamental que la persona esté al tanto de cómo se comunica, qué posiciones adopta y cuáles movimientos conscientes son más característicos en su desenvolvimiento diario. Conocer sus tics, gestos, movimientos más seductores y las expresiones del rostro que más le favorecen, entre otros aspectos no verbales; esto le ayudará a conquistar una imagen determinada, y es muy probable que sea la que quiere transmitir. Ese mismo autoconocimiento le da autocontrol, de modo que controla sus reacciones y regula su estilo de comunicación. Atiende a dos particularidades: a regular las manifestaciones de emociones o sentimientos que no son convenientes develar en un determinado momento o contexto, y a ser proactivo en la expresión de las emociones que quizás le cuesta demostrar.
La apuesta del pasado a la desestabilización de los fanáticos políticos de hoy, a que se afecte todo y pescar en mar revuelto, enfrenta la resiliencia y determinación de ciudadanos que creen que esa traumática administración fue superada.
4.- Se adapta al contexto y al interlocutor: siempre el individuo se enfrentará a todo tipo de receptores, por lo que una de sus grandes habilidades pudiera ser desarrollar la capacidad de adaptación al entorno y a diferentes personas, calibrando de modo correcto el grado de formalidad de una situación para adecuarse en su comportamiento, por ejemplo. Bien es sabido que las relaciones humanas conllevan constancia en la acomodación a las reacciones ajenas. Cuando al interactuar la persona no quiere ajustarse a la coreografía del momento, entonces adopta una conducta disonante, rígida, incomprensible y desconectada la mayoría de las veces.
5.- Planifica las acciones de comunicación: es probable que planificar, junto con entrenarse, sean las vertientes más conscientes de la inteligencia no verbal. Resulta imperante tener un objetivo de comunicación claro y reflexionar acerca de la mejor forma de conseguirlo, para lo cual establecer un plan de acción es la vía expedita. Si se decide el tono para comunicarse, considerando eso que es más conveniente y se ajustan los códigos verbales y no verbales a la consecución de estas finalidades, es seguro el triunfo. Es preciso detenerse un minuto a pensar cuánto tiempo se está acostumbrado a dedicar a la preparación de contenidos a través de las palabras (por ejemplo: para presentar un proyecto de trabajo) pero no se piensa tanto en lo no verbal… y esto último es lo que constituye el 93% del mensaje.
Nurys Paulino, es periodista, experta en comunicación institucional, con máster en Estudios Políticos Electorales, por la Universidad de Granada y PUCMM, docente de PUCMM.
La inteligencia no verbal es conveniente tanto a nivel personal como profesional, y en el ámbito político es donde quizás más te percatas de las carencias propias y de otros, ya que deja unas consecuencias negativas. Así que toma en cuenta planificar lo que deseas comunicar y entrenarte para ello. Busca recursos para: auto percibirte cada vez mejor, cambiar hábitos que detectas perjudiciales, comprender una cultura distinta a la tuya, adecuarte a un nuevo rol profesional y cultiva la inteligencia no verbal.
Top 5 del competente en inteligencia no verbal
PALABRAS, SILENCIO Y DISCURSO LUCIVEL ÁVILA » @SLUCIVELAVILA«La coronación de espinas», del italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio. (FOTO: WIKI COMMONS).
MÁXIMO JIMÉNEZ
@maximojimenezrd
En Barcelona, España, asistió a una presentación de La fiesta del Chivo y de la sala salió convencida que debía gestionar los derechos para presentarla en el país. Basada en la exitosa novela homónima del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, Dunia de Windt, periodista, tuitera obsesiva y productora ejecutiva de teatro que acumula en su trajinar siete montajes en el oficio en este rol, sabía que la obra sería un éxito de taquilla. En sus primeras funciones, todas las localidades vendidas y para las programadas para el próximo fin de semana va camino a repetir la hazaña.
Por el tema –la obra trata sobre la tiranía de Trujillo–, De Windt considera que este montaje debe presentarse en todos los escenarios en el interior del país. Para escoger sus producciones, primero debe satisfacer su gusto personal y entre el teatro y el cine no descarta ninguno de los dos y disfruta tanto pasar una temporada en República Dominicana como en Barcelona, donde reside. Hicimos un aparte en una de las funciones para conversar sobre el éxito de su nueva producción.
Las primeras funciones de La fiesta del Chivo totalmente vendidas, ¿Trujillo sigue encantando al público?
Sí, Trujillo continúa levantando pasiones luego de tantos años. Siempre supe que la obra sería muy bien recibida. Una semana antes de estrenar ¡ya teníamos las boletas agotadas! Primera vez que me sucede eso en siete años trabajando en la producción de proyectos culturales.
La literatura, el cine y ahora el teatro, ¿necesita el arte de los tiranos para tener éxito?
Los tiranos son personajes que siempre inspiran odio y amor. En este país todavía tenemos remanentes del trujillismo y eso llama la atención.
¿Cómo te interesas por presentar esta producción en el país?
Tuve la oportunidad de ver la producción en Barcelona, España. Un montaje dirigido por el fenecido director Carlos Saura. Cuando salí de la función pensé: nadie se ha interesado por hacer esta obra en nuestro país cuando está basado en una parte esencial de nuestra historia. Pues quiero hacerla. Contacté
La fiesta del Chivo es un montaje que debería llevarse con ayuda estatal por todo el país, pero no hay un lugar idóneo en cada provincia para poder presentarla.
Cómo recuerdas la experiencia de la primera obra que presentaste en el país, como productora.
La primera fue Nuestras mujeres, una obra francesa del dramaturgo Eric Assous, protagonizada por tres hombres. Una obra muy interesante y con un libreto muy entretenido. Vi el cartel de esa obra en el metro de Barcelona, y me interesó. Contacté con la asociación de autores en París y les dije que me enviaran el libreto en castellano. Lo leí y me fascinó.
¿Cómo percibes la salud del circuito teatral dominicano?
Cada fin de semana hay actividades teatrales y eso es bueno. Es trabajo para productores, actores, personal técnico y eso es precisamente lo que necesitamos. El asunto es que el esfuerzo es muy grande en cada proyecto para el poco tiempo de duración de la obra en una sala pública como la Ravelo. Solo hay esa sala de ese tamaño y dimensiones. Conseguir fechas es complicado pero posible y solo tienes uno, o dos fines de semana. Lo más interesante es que siento que cada vez hay más público teatral. Además, ya está en el Congreso el proyecto de ley de teatro que debería ser aprobada sin dilaciones como sucede con el cine. Con la Ley de Mecenazgo hay cierta esperanza para recaudar apoyos pero no es la gran cosa.
Vives en España, ¿qué hacen allá los productores que pudiera aplicarse con éxito en RD?
Cuentan con tiempo suficiente para la exhibición de sus obras y con cierta subvención de los gobiernos locales.
Principal aspiración artística?
En teatro: poder realizar dos producciones por año. Eso sería interesante pero ya un solo proyecto me cuesta mucho esfuerzo.
¿Qué estás leyendo?
Dunia de Windt aspira a poder presentar dos producciones al año en los teatros dominicanos.
con la agencia literaria de don Mario Vargas Llosa y con el guionista que adaptó el guion y todo muy fluido.
¿Ya puedes vivir de la producción en el teatro? No, aún no.
¿Costosos los derechos de La fiesta del Chivo?
No, no fueron tan costosos.
¿Qué buscas en una obra para traerla a Dominicana?
Primero que el texto me guste a mí, porque tratar de conseguir apoyo económico para realizar
un proyecto que no te gusta, por el simple hecho de hacerlo es muy desgastante para mí. Siempre buscar apoyo, vender un proyecto en el que tú crees se convierte en una tarea ardua. Debe ser un guion o libreto que narre los temas que me interesa que el público vea: las miserias y bondades de los seres humanos.
¿Cómo sobrevive una productora de teatro?
Pues es bastante cuesta arriba en un país que no importa el gobierno que esté en el poder se olvidó de la cultura en muchos as-
pectos. Un Ministerio de Cultura que en lo que a mí respecta no apoya los proyectos de los productores independientes que son quienes les damos vida a la salas públicas del Estado. Y las empresas privadas, salvo contadas excepciones, apoyan muy poco.
Con el peso del autor de la obra, del personaje y el contexto histórico, ¿no valía la pena arriesgarse con la sala principal del Teatro Nacional?
No, porque es bastante costoso el pago por funciones en la sala principal del Teatro Nacional, aún no puedo darme ese lujo.
Ahora mismo estoy casi finalizando El país de los otros de la autora francesa Leila Slimani, premio Goncourt en el año 2016.
¿El cine o el teatro?
Ambos, me fascinan ambos desde pequeña.
¿Periodista o productora artística?
Ambas. Comencé el teatro en los años 90, con talleres y con trabajo como actriz a la misma par de mi carrera como periodista en los medios.
¿España o Dominicana?
Ambos lugares. Estar allí me ha permitido ver el teatro de calidad que me gusta y que siempre quise realizar.
El fantasma de Trujillo sigue «encantando» al público que se ha volcado al teatro para ver la obra «La fiesta del Chivo».
@paispoliticodr
El Teatro Nacional, referente de las artes escénicas, continúa con su loable labor de subrayar su apuesta por la excelencia del ballet y la danza, acercando una exhibición de carácter sólido a todos los diferentes perfiles de públicos.
El Festival Nacional de Ballet se presentará en el marco del 50 aniversario del Teatro Nacional Eduardo Brito con las compañías Ballet Concierto Dominicano que exhibirá su espectáculo Gala Premiere, el viernes 5 y sábado 6 de mayo, a las 8:30 de la noche, mientras que Ballet Nacional Dominicano presentará Estaciones el viernes 12 y sábado 13 de mayo, a las 8:30 de la noche, auspiciado por el Ministerio de Cultura, Fundación Amigos del Teatro Nacional y la Dirección General de Bellas Artes.
Un cruce de lenguajes entre diferentes expresiones artísticas que responden a los criterios de
El Ballet Concierto Dominicano participará en el evento.
diversidad, singularidad, creatividad y pluralidad.
Durante un recorrido de cinco décadas, el Teatro Nacional ha recuperado, compartido y desarrollado la sensibilidad artística y cultural en la sociedad a través de una programación estable, diversa y de calidad. Por esto, una vez más, se viste de danza porque está en su propio ADN.
«La programación del Teatro Nacional ha buscado siempre presentar nuevas producciones y estrenos artísticos que exhiben las creaciones de relevantes artistas del ámbito local, nacional e internacional, al mismo
tiempo, que ha sido un referente en la salida de talentos emergentes en múltiples disciplinas artísticas», manifestó Carlos Veitia, director del teatro. El programa está confeccionado para mostrar las creaciones de ambas compañías, las intervenciones y coreografías de destacados artistas, el despliegue técnico de los bailarines y, en especial, la evolución, dinamismo y vanguardia de una variedad de estilos y temáticas diferentes. La gala premiere del Ballet Concierto Dominicano estará dirigido por Sarah Esteva y Lisbell Piedra.
PAÍS POLÍTICO
@paispoliticodr
El Banco Central de la República Dominicana, en el marco de la celebración del Día Internacional del Libro, puso en circulación la obra Rafael Tomás Hernández. La ciudad del hombre, del arquitecto Gustavo Luis Moré, en un acto encabezado por el gobernador, Héctor Valdez Albizu, en la sala de Lectura de su Biblioteca Juan Pablo Duarte.
El gobernador Valdez Albizu destacó que la obra, inédita hasta ahora, enriquece de manera notable la colección del banco, «al incorporar una visión contemporánea del arte nacional, en la vertiente de la arquitectura, la cual, como legado imperecedero, nace de un gran
creador, consagrado a su vocación y entregado a su quehacer, sin que nada lo desviase de su trayectoria. Me refiero al ingeniero arquitecto Rafael Tomás Hernández».
Valdez Albizu también pon-
La compositora Jessica Medina estrenó su último EP, Rosa, un homenaje a las mujeres que la han guiado su vida. Un ramo de melodías y ritmos que reflejan las raíces caribeñas, jazz y soul de Jessica, Rosa fue arreglado y producido por Janina Rosado. El EP cuenta con originales de Jessica, así como composiciones de Alex Cuba, Pavel Núñez, León Yamil, Manuel Zabala y Juan José Hernández. El disco también incluye una versión trap/bachata de un clásico de Elton John. «Rosa es un EP que fue emocionante de hacer mientras profundizó en los ritmos que fueron la banda sonora de mi educación. Grabamos durante la pandemia en Santo Domingo. Trabajar con Janina fue enriquecedor ya que aprendí más sobre los detalles de la musicalidad antillana a través del fraseo rítmico de cada canción y siento que el sonido tiene una cierta sensibilidad que solo una mujer puede ofrecer. Rosa también me ayudó a crecer como compositora y estoy agradecida por todas y cada una de las personas que colaboraron conmigo en ella. Completa la trilogía de colores en mis álbumes. El disco celebra sin miedo todas las facetas de la vida y el amor», dijo la artista. El tema Ámame fue escrito por Medina durante la pandemia mientras se sumergía en talleres y sesiones de composición de canciones. Se centra en la idea de una pareja de ancianos que discute y se reconcilia después de darse cuenta de que tanto tiempo y esfuerzo no puede ser en vano. Jessica nos invita a reparar lo que es importante para nosotros, formar
respeto mutuo y darnos otra oportunidad de amar incluso en tiempos difíciles. La canción lleva de vuelta a las letras y sonidos de la época de artistas queridos como Beny Moré, Celia Cruz, Pedro Infante y Los Panchos. Este bolero representa la transición musical que la artista está tejiendo actualmente, pasando de una trayectoria de jazz a un sonido más tropical y romántico.
Si vas a volver, interpretado por Jessica, Juan José Hernández y Manuel Zabala, es un merengue bilingüe que juega con el tema de darle una segunda oportunidad a un amante. La canción también incluye elementos del vallenato.
Locura fue escrito por Alex Cuba, tiene elementos de merengue y samba y se sumerge en las raíces domínico-boricua de Medina, así como en diferentes tipos de amor desde la perspectiva de una mujer.
Morir soñando, bebida tradicional de la República Dominicana hecha de leche y jugo de naranja, fue escrita por Jessica Medina y León Yamil y fue producida y arreglada por la ganadora del Grammy Latino Janina Rosado. La canción conecta los sentidos con los sabores, aromas y emociones de regresar a las tierras ancestrales de Medina.
Con la canción Sorry, Jessica Medina nos ayuda a bailar nuestro blues. Esta mezcla de bachata y trap de la canción atemporal de Elton John Sorry Seems To Be The Hardest Word celebra el surgimiento del mundo latino. Esta es una canción que Jessica escuchaba a menudo en la radio de su habitación mientras crecía en Nueva York en los años 80 mientras su madre dominicana tocaba discos de bachata y merengue en su sala.
deró que esta obra «además de ser una herencia colectiva invaluable, presenta una especie de retrospectiva de gran significado para los investigadores y estudiosos, del curso que ha seguido el país en las últimas seis décadas, no solo en materia de desarrollo económico y avances sociales, sino también en un aspecto más perdurable, como lo es el de la cultura».
El funcionario aseguró en la presentación del libro que «después que pase mucho tiempo, las obras de Rafael Tomás Hernández seguirán siendo elocuentes testimonios de una época, una concepción de la vida, una manera de captar la existencia y plasmarla en el concreto armado y otros materiales que servirán de base para evaluar su trascendencia».
La programación especial incluye dos propuestas con la presentación de una gala premiere a cargo del Ballet Concierto Dominicano y Estaciones del Ballet Nacional Dominicano.
Mejía-Ricart falleció a la edad de 85 años el 3 de julio del 2021, fue un destacado profesional que dividió sus pasiones con igual intensidad, entre la ciencia, la política y la defensa de los intereses de la nación.
PAÍS POLÍTICO @paispoliticodr
La familia de Tirso Mejía-Ricart presentó póstumamente el libro Mi vida y nuestra historia contemporánea: Memorias de un actor sobreviviente, en el cual el destacado historiador, hombre de ciencia y político, narra su trayectoria marcada por acontecimientos políticos y profesionales que lo llevaron a tener roles protagónicos en la sociedad dominicana.
La presentación del libro se llevó a cabo en el auditorio Profesor Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y constituyó un momento especial donde se entregó a la sociedad y a los lectores un libro que habrá de constituirse un testamento literario que ofrece luz e informaciones sobre distintas épocas y hechos.
«El libro es un legado de Tirso Mejía-Ricart, en el que nuestro padre despliega su memoria para ir rescatando y contando hechos que marcaron su vida, y también a la sociedad dominicana, donde él trató siempre de jugar un papel que estuviera en consonancia y armonía con los mejores intereses», dice la nota.
Mejía-Ricart, quien falleció a la edad de 85 años el 3 de julio del 2021, fue un destacado profesional, que dividió sus pasiones con igual intensidad, entre la ciencia, la política y la defensa de los mejores intereses de su patria,
realizando estudios en medicina con especialidad psiquiatría, psicología filosofía y letras, educación y estadísticas.
Desde la época de su tierna juventud, el compromiso social y político que asumió Tirso Mejía-Ricart lo llevaron a padecer en carne propia la más cruel persecución política de parte de la dictadura trujillista. Uno de sus hermanos, Octavio Augusto Mejía-Ricart, fue parte de los expedicionarios del 14 de junio por lo que fue capturado y asesinado por el régimen.
En la introducción del libro Mejía Ricart señala: «No es fácil resumir en un texto como una larga trayectoria de vida, intensa en muchos sentidos y estrechamente vinculada al acontecer social, político e intelectual dominicano, como la mía».
En esta publicación el lector podrá encontrarse con el recorrido y accionar de un ser humano marcado por acontecimientos y hechos como la Segunda Guerra Mundial, la tiranía de Trujillo, la intervención militar norteamericana, la Guerra de Abril del 1965, así como una sensible mirada a los cambios que se han operado en el país en los últimos 60 años.
Algo que se debe destacar es que Mi vida y nuestra historia contemporánea está adornado con fotografías e imágenes de la época de Trujillo, así como de imágenes familiares.
Como un texto enriquecido de anécdotas personales, familia-
Un referente generacional. Un ensayo sobre cómo recuperar la esperanza en un futuro compartido. En tiempos estancados, sin futuro, surge una apropiación reaccionaria de la nostalgia. No es ningún secreto: es lo que hemos vivido en los últimos años con el auge de la ultraderecha. Ante esta situación, la izquierda se encuentra en una encrucijada, atrapada entre el instinto de renegar de la nostalgia y la necesidad de soportarse en valores históricos. Quiere mirar hacia delante al mismo tiempo que se enfrenta a un presente marcado por la crisis ecológica y los deseos insatisfechos del liberalismo. Motivada por el deseo de entender, pero también de actuar, la filósofa y analista política Elizabeth Duval indaga en las razones de dicho fenómeno y propone vías para desatascarlo. Frente a una política que se ha vuelto aséptica y a un pesimismo melancólico, Duval reivindica un posicionamiento feliz, centrado en los afectos, que nos permita reinterpretar nociones como patria o familia.
» Autor: Elizabeth Duval
» Precio: US$20.00
»Páginas: 203
» Disponible: Amazon
res y políticas, se puede definir a Mi vida y nuestra historia contemporánea, en la cual los detalles que cuenta su autor llevan a los lectores a conocer una parte fundamental de las últimas décadas de República Dominicana.
La trayectoria política de Tirso Mejía-Ricart se remonta a la época de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, en la cual desempeñó un papel opositor desde las filas del glorioso movimiento 14 de Junio.
En términos políticos también participó activamente durante la Guerra de Abril de 1965, poniéndose del lado de los luchadores constitucionalistas que pedían la vuelta a la legalidad y el retorno del expresidente Juan Bosch a la primera magistratura del Estado.
La dilatada carrera política de Mejía-Ricart se extendió hasta llegar a ser un miembro destacado y fundador del Partido Revolucionario Dominicano, donde fue director nacional de doctrina, y finalmente fue dirigente del Partido Revolucionario Moderno.
Su rol como catedrático y profesor universitario, así como sus incesantes esfuerzos y luchas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde formó parte y fue gestor del Movimiento Renovador Universitario, también ocupan un importante espacio en estas memorias de Tirso Mejía Ricart El texto, publicado por la Editora Búho, incluye una selección de artículos publicados por el autor, quien fue también historiador y miembro de la Academia de Ciencias, se caracterizó por ser un intelectual incansable y que siempre se enfocó en explicar fenómenos y acontecimientos sociales.
El tráfico de esclavos y la esclavitud misma –la subyugación de sociedades con larga historia y sólidas instituciones– levantaron críticas desde la segunda mitad del siglo XVIII. Esas impugnaciones nacieron de los ideales igualitarios de la Revolución Francesa y las corrientes religiosas radicales del mundo protestante. A pesar de su arraigo y de los grandes intereses económicos que sostenía, la esclavitud terminó por abolirse en las colonias de Gran Bretaña en 1833, en las de Francia en 1848 y en Estados Unidos en 1865, en lo que constituyó un triunfo moral de los humanitaristas, determinante para la transformación de los grandes imperios de origen europeo. La relación entre las metrópolis liberales y sus colonias fue considerada como la garantía de reforma y mejora de la condición humana. A pesar de ello, la persistencia de formas de trabajo compulsivo, el maltrato a las sociedades aborígenes, amenazadas así de extinción, y el ascenso del racismo y el supremacismo blanco en todo el mundo impulsaron la continuidad de las corrientes humanitaristas y reformistas.
» Autor: Josep María Fradera
» Precio: US$25.62
» Páginas: 498
» Disponible: Amazon
«Christian de Quincey es un autor reflexivo y bien documentado, cuyos artículos en la Noetic Sciences Review, constituyen una de las mejores aportaciones en este campo. Naturaleza esencial proporciona un accesible resumen sobre los últimos debates en torno a la naturaleza de la consciencia.» Rupert Sheldrake «Naturaleza esencial es un riguroso ensayo científico-filosófico que arroja luz sobre uno de los temas más importantes de todos los tiempos. El concepto de materia como algo inerte y «muerto» ha sido desde luego una excepción en la larga historia del pensamiento, aunque para la mente moderna sea una verdad incuestionable. De Quincey nos enseña que esto es una aberración, pues el universo es mucho más complejo, vivaz y «cautivador». Ha llegado la hora de retornar a la idea de que en la naturaleza hay conciencia, «hasta en los niveles más profundos». El redescubrimiento de este perenne saber otorga un renovado sentido a nuestra existencia individual hacia la naturaleza».
» Autor: Christian de Quincey
» Precio: US$34.55
» Páginas: 464
» Disponible: Amazon