
5 minute read
«Mi vida y nuestra historia contemporánea»
Mejía-Ricart falleció a la edad de 85 años el 3 de julio del 2021, fue un destacado profesional que dividió sus pasiones con igual intensidad, entre la ciencia, la política y la defensa de los intereses de la nación.
PAÍS POLÍTICO @paispoliticodr
Advertisement
La familia de Tirso Mejía-Ricart presentó póstumamente el libro Mi vida y nuestra historia contemporánea: Memorias de un actor sobreviviente, en el cual el destacado historiador, hombre de ciencia y político, narra su trayectoria marcada por acontecimientos políticos y profesionales que lo llevaron a tener roles protagónicos en la sociedad dominicana.
La presentación del libro se llevó a cabo en el auditorio Profesor Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y constituyó un momento especial donde se entregó a la sociedad y a los lectores un libro que habrá de constituirse un testamento literario que ofrece luz e informaciones sobre distintas épocas y hechos.
«El libro es un legado de Tirso Mejía-Ricart, en el que nuestro padre despliega su memoria para ir rescatando y contando hechos que marcaron su vida, y también a la sociedad dominicana, donde él trató siempre de jugar un papel que estuviera en consonancia y armonía con los mejores intereses», dice la nota.
Mejía-Ricart, quien falleció a la edad de 85 años el 3 de julio del 2021, fue un destacado profesional, que dividió sus pasiones con igual intensidad, entre la ciencia, la política y la defensa de los mejores intereses de su patria, realizando estudios en medicina con especialidad psiquiatría, psicología filosofía y letras, educación y estadísticas.
Desde la época de su tierna juventud, el compromiso social y político que asumió Tirso Mejía-Ricart lo llevaron a padecer en carne propia la más cruel persecución política de parte de la dictadura trujillista. Uno de sus hermanos, Octavio Augusto Mejía-Ricart, fue parte de los expedicionarios del 14 de junio por lo que fue capturado y asesinado por el régimen.
En la introducción del libro Mejía Ricart señala: «No es fácil resumir en un texto como una larga trayectoria de vida, intensa en muchos sentidos y estrechamente vinculada al acontecer social, político e intelectual dominicano, como la mía».
En esta publicación el lector podrá encontrarse con el recorrido y accionar de un ser humano marcado por acontecimientos y hechos como la Segunda Guerra Mundial, la tiranía de Trujillo, la intervención militar norteamericana, la Guerra de Abril del 1965, así como una sensible mirada a los cambios que se han operado en el país en los últimos 60 años.
Algo que se debe destacar es que Mi vida y nuestra historia contemporánea está adornado con fotografías e imágenes de la época de Trujillo, así como de imágenes familiares.
Como un texto enriquecido de anécdotas personales, familia-
Un referente generacional. Un ensayo sobre cómo recuperar la esperanza en un futuro compartido. En tiempos estancados, sin futuro, surge una apropiación reaccionaria de la nostalgia. No es ningún secreto: es lo que hemos vivido en los últimos años con el auge de la ultraderecha. Ante esta situación, la izquierda se encuentra en una encrucijada, atrapada entre el instinto de renegar de la nostalgia y la necesidad de soportarse en valores históricos. Quiere mirar hacia delante al mismo tiempo que se enfrenta a un presente marcado por la crisis ecológica y los deseos insatisfechos del liberalismo. Motivada por el deseo de entender, pero también de actuar, la filósofa y analista política Elizabeth Duval indaga en las razones de dicho fenómeno y propone vías para desatascarlo. Frente a una política que se ha vuelto aséptica y a un pesimismo melancólico, Duval reivindica un posicionamiento feliz, centrado en los afectos, que nos permita reinterpretar nociones como patria o familia.
» Autor: Elizabeth Duval
» Precio: US$20.00
»Páginas: 203
» Disponible: Amazon
Antes del antiimperialismo

res y políticas, se puede definir a Mi vida y nuestra historia contemporánea, en la cual los detalles que cuenta su autor llevan a los lectores a conocer una parte fundamental de las últimas décadas de República Dominicana.
La trayectoria política de Tirso Mejía-Ricart se remonta a la época de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, en la cual desempeñó un papel opositor desde las filas del glorioso movimiento 14 de Junio.
En términos políticos también participó activamente durante la Guerra de Abril de 1965, poniéndose del lado de los luchadores constitucionalistas que pedían la vuelta a la legalidad y el retorno del expresidente Juan Bosch a la primera magistratura del Estado.
La dilatada carrera política de Mejía-Ricart se extendió hasta llegar a ser un miembro destacado y fundador del Partido Revolucionario Dominicano, donde fue director nacional de doctrina, y finalmente fue dirigente del Partido Revolucionario Moderno.
Su rol como catedrático y profesor universitario, así como sus incesantes esfuerzos y luchas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde formó parte y fue gestor del Movimiento Renovador Universitario, también ocupan un importante espacio en estas memorias de Tirso Mejía Ricart El texto, publicado por la Editora Búho, incluye una selección de artículos publicados por el autor, quien fue también historiador y miembro de la Academia de Ciencias, se caracterizó por ser un intelectual incansable y que siempre se enfocó en explicar fenómenos y acontecimientos sociales.
El tráfico de esclavos y la esclavitud misma –la subyugación de sociedades con larga historia y sólidas instituciones– levantaron críticas desde la segunda mitad del siglo XVIII. Esas impugnaciones nacieron de los ideales igualitarios de la Revolución Francesa y las corrientes religiosas radicales del mundo protestante. A pesar de su arraigo y de los grandes intereses económicos que sostenía, la esclavitud terminó por abolirse en las colonias de Gran Bretaña en 1833, en las de Francia en 1848 y en Estados Unidos en 1865, en lo que constituyó un triunfo moral de los humanitaristas, determinante para la transformación de los grandes imperios de origen europeo. La relación entre las metrópolis liberales y sus colonias fue considerada como la garantía de reforma y mejora de la condición humana. A pesar de ello, la persistencia de formas de trabajo compulsivo, el maltrato a las sociedades aborígenes, amenazadas así de extinción, y el ascenso del racismo y el supremacismo blanco en todo el mundo impulsaron la continuidad de las corrientes humanitaristas y reformistas.
» Autor: Josep María Fradera
» Precio: US$25.62
» Páginas: 498
» Disponible: Amazon
Naturaleza esencial
«Christian de Quincey es un autor reflexivo y bien documentado, cuyos artículos en la Noetic Sciences Review, constituyen una de las mejores aportaciones en este campo. Naturaleza esencial proporciona un accesible resumen sobre los últimos debates en torno a la naturaleza de la consciencia.» Rupert Sheldrake «Naturaleza esencial es un riguroso ensayo científico-filosófico que arroja luz sobre uno de los temas más importantes de todos los tiempos. El concepto de materia como algo inerte y «muerto» ha sido desde luego una excepción en la larga historia del pensamiento, aunque para la mente moderna sea una verdad incuestionable. De Quincey nos enseña que esto es una aberración, pues el universo es mucho más complejo, vivaz y «cautivador». Ha llegado la hora de retornar a la idea de que en la naturaleza hay conciencia, «hasta en los niveles más profundos». El redescubrimiento de este perenne saber otorga un renovado sentido a nuestra existencia individual hacia la naturaleza».

» Autor: Christian de Quincey
» Precio: US$34.55
» Páginas: 464
» Disponible: Amazon