
4 minute read
Festival de ballet para festejar los
50 años del Teatro Nacional
Rosa, el color del nuevo
Advertisement
EP de Jessica Medina
PAÍS POLÍTICO @paispoliticodr
Pa S Pol Tico
@paispoliticodr
El Teatro Nacional, referente de las artes escénicas, continúa con su loable labor de subrayar su apuesta por la excelencia del ballet y la danza, acercando una exhibición de carácter sólido a todos los diferentes perfiles de públicos.
El Festival Nacional de Ballet se presentará en el marco del 50 aniversario del Teatro Nacional Eduardo Brito con las compañías Ballet Concierto Dominicano que exhibirá su espectáculo Gala Premiere, el viernes 5 y sábado 6 de mayo, a las 8:30 de la noche, mientras que Ballet Nacional Dominicano presentará Estaciones el viernes 12 y sábado 13 de mayo, a las 8:30 de la noche, auspiciado por el Ministerio de Cultura, Fundación Amigos del Teatro Nacional y la Dirección General de Bellas Artes.
Un cruce de lenguajes entre diferentes expresiones artísticas que responden a los criterios de diversidad, singularidad, creatividad y pluralidad.
El Ballet Concierto Dominicano participará en el evento.
Durante un recorrido de cinco décadas, el Teatro Nacional ha recuperado, compartido y desarrollado la sensibilidad artística y cultural en la sociedad a través de una programación estable, diversa y de calidad. Por esto, una vez más, se viste de danza porque está en su propio ADN.
«La programación del Teatro Nacional ha buscado siempre presentar nuevas producciones y estrenos artísticos que exhiben las creaciones de relevantes artistas del ámbito local, nacional e internacional, al mismo tiempo, que ha sido un referente en la salida de talentos emergentes en múltiples disciplinas artísticas», manifestó Carlos Veitia, director del teatro. El programa está confeccionado para mostrar las creaciones de ambas compañías, las intervenciones y coreografías de destacados artistas, el despliegue técnico de los bailarines y, en especial, la evolución, dinamismo y vanguardia de una variedad de estilos y temáticas diferentes. La gala premiere del Ballet Concierto Dominicano estará dirigido por Sarah Esteva y Lisbell Piedra.
Circula libro «Rafael Tomás

Hernández. La ciudad del hombre»
PAÍS POLÍTICO
@paispoliticodr
El Banco Central de la República Dominicana, en el marco de la celebración del Día Internacional del Libro, puso en circulación la obra Rafael Tomás Hernández. La ciudad del hombre, del arquitecto Gustavo Luis Moré, en un acto encabezado por el gobernador, Héctor Valdez Albizu, en la sala de Lectura de su Biblioteca Juan Pablo Duarte.
El gobernador Valdez Albizu destacó que la obra, inédita hasta ahora, enriquece de manera notable la colección del banco, «al incorporar una visión contemporánea del arte nacional, en la vertiente de la arquitectura, la cual, como legado imperecedero, nace de un gran creador, consagrado a su vocación y entregado a su quehacer, sin que nada lo desviase de su trayectoria. Me refiero al ingeniero arquitecto Rafael Tomás Hernández».
Valdez Albizu también pon-
La compositora Jessica Medina estrenó su último EP, Rosa, un homenaje a las mujeres que la han guiado su vida. Un ramo de melodías y ritmos que reflejan las raíces caribeñas, jazz y soul de Jessica, Rosa fue arreglado y producido por Janina Rosado. El EP cuenta con originales de Jessica, así como composiciones de Alex Cuba, Pavel Núñez, León Yamil, Manuel Zabala y Juan José Hernández. El disco también incluye una versión trap/bachata de un clásico de Elton John. «Rosa es un EP que fue emocionante de hacer mientras profundizó en los ritmos que fueron la banda sonora de mi educación. Grabamos durante la pandemia en Santo Domingo. Trabajar con Janina fue enriquecedor ya que aprendí más sobre los detalles de la musicalidad antillana a través del fraseo rítmico de cada canción y siento que el sonido tiene una cierta sensibilidad que solo una mujer puede ofrecer. Rosa también me ayudó a crecer como compositora y estoy agradecida por todas y cada una de las personas que colaboraron conmigo en ella. Completa la trilogía de colores en mis álbumes. El disco celebra sin miedo todas las facetas de la vida y el amor», dijo la artista. El tema Ámame fue escrito por Medina durante la pandemia mientras se sumergía en talleres y sesiones de composición de canciones. Se centra en la idea de una pareja de ancianos que discute y se reconcilia después de darse cuenta de que tanto tiempo y esfuerzo no puede ser en vano. Jessica nos invita a reparar lo que es importante para nosotros, formar respeto mutuo y darnos otra oportunidad de amar incluso en tiempos difíciles. La canción lleva de vuelta a las letras y sonidos de la época de artistas queridos como Beny Moré, Celia Cruz, Pedro Infante y Los Panchos. Este bolero representa la transición musical que la artista está tejiendo actualmente, pasando de una trayectoria de jazz a un sonido más tropical y romántico. deró que esta obra «además de ser una herencia colectiva invaluable, presenta una especie de retrospectiva de gran significado para los investigadores y estudiosos, del curso que ha seguido el país en las últimas seis décadas, no solo en materia de desarrollo económico y avances sociales, sino también en un aspecto más perdurable, como lo es el de la cultura».

Si vas a volver, interpretado por Jessica, Juan José Hernández y Manuel Zabala, es un merengue bilingüe que juega con el tema de darle una segunda oportunidad a un amante. La canción también incluye elementos del vallenato.
Locura fue escrito por Alex Cuba, tiene elementos de merengue y samba y se sumerge en las raíces domínico-boricua de Medina, así como en diferentes tipos de amor desde la perspectiva de una mujer.
Morir soñando, bebida tradicional de la República Dominicana hecha de leche y jugo de naranja, fue escrita por Jessica Medina y León Yamil y fue producida y arreglada por la ganadora del Grammy Latino Janina Rosado. La canción conecta los sentidos con los sabores, aromas y emociones de regresar a las tierras ancestrales de Medina.
Con la canción Sorry, Jessica Medina nos ayuda a bailar nuestro blues. Esta mezcla de bachata y trap de la canción atemporal de Elton John Sorry Seems To Be The Hardest Word celebra el surgimiento del mundo latino. Esta es una canción que Jessica escuchaba a menudo en la radio de su habitación mientras crecía en Nueva York en los años 80 mientras su madre dominicana tocaba discos de bachata y merengue en su sala.
El funcionario aseguró en la presentación del libro que «después que pase mucho tiempo, las obras de Rafael Tomás Hernández seguirán siendo elocuentes testimonios de una época, una concepción de la vida, una manera de captar la existencia y plasmarla en el concreto armado y otros materiales que servirán de base para evaluar su trascendencia».

Otras Novedades
Melancolía. Metamorfosis de una ilusión política
