
7 minute read
Fanatismo político produce ofuscación
Qué le pasa a la sociedad? ¿Qué le pasa al ser humano? El concepto simple de fanático lo define como quien es capaz de defender una creencia o una opinión con pasión exagerada, sin respetar la fe y sentires de los demás. Siempre he entendido los rasgos que distinguen el accionar de los fogosos religiosos o deportivos, no obstante, todavía con el paso de los años me cuesta mucho... y no atino a comprender a los apasionados políticos.

Advertisement
Estos rodeos y divagaciones sobre el fanatismo, dan vueltas en mi cabeza al observar los ataques que son víctimas tanto el Ministerio Público, «órgano responsable de formular e implementar la política del Estado contra la criminalidad, dirigida a prevenir, controlar, gestionar y perseguir los hechos punibles»; y más recientemente la Cámara de Cuentas por la publicación de auditorías aplicadas a exfuncionarios del Estado que dan como resultados la concusión de los fondos públicos. Embestidas que reciben, quienes no son fanático al realizar funciones públicas, sino que se acogen estrictamente a las atribuciones que competen a sus puestos.
Haciendo uso de la memoria y recabando archivos, me resulto difícil encontrar en el pasado a un Ministerio Público y una Cámara de Cuentas, «órgano constitucional de control externo de los recursos públicos del Estado, que examina las cuentas generales y particulares mediante auditorías, estudios e investigaciones especiales»; encauzados en realizar las labores que la Constitución y las leyes le facultan, lo que si he visto siempre y en especial hoy día, es que existen sectores moviendo los hilos para minar la credibilidad de las citadas instituciones, restándole credibilidad al o los procesos llevados a cabo, valiéndose de los «tontos útiles», que no son más que los fanáticos miembros o simpatizan de determinadas fuerzas políticos.
Esos fanáticos olvidan que son entes que pagan impuestos, que pueden exigir del Estado obras de infraestructuras, calidad en el servicio de salud, mejores hospitales, sistema educativo, eficacia de sus docentes, alimentación, vivienda y política social, etcétera, y que estas instancias -MP y CC-que quieren mancillar, hacen su principal función, custodian el buen uso que den sus funcionarios al dinero para que en el país exista un verdadero Estado de derecho e igual para todos.
Entender que quienes dirigieron el Estado en el pasado y algunos del presente tomaron y dilapidaron el dinero de este, como muestra están los procesos de investigación, sometimientos en la justicia y personas ya condenadas, lo que -a mi juicio- es una viva evidencia de la lucha contra la corrupción que lleva a cabo el Ministerio Público para defender los recursos del Estado. El dinero no nace en las ramas de los árboles, sino que es fruto del pago de impuestos de los ciudadanos; Por lo que esos entusiastas en lugar de ser “tontos útiles” de nuestros verdugos, lo que les corresponde es apoyar las acciones de los organismos encomendados a proteger los recursos públicos.
La apuesta del pasado a la desestabilización de los fanáticos políticos de hoy, a que se afecte todo y pescar en mar revuelto, enfrenta la resiliencia y determinación de ciudadanos que creen que esa traumática administración fue superada, que RD debe seguir avanzando y apostando a su institucionalidad. Están cometiendo un error al jugársela a que pueden maniobrar la mente de la ciudadanía y ponerla al servicio de quienes dieron uso particular o a su favor a los recursos del Estado.
Al querer Jugársela todo a la actual coyuntura pintada por esos facinerosos , puede ser pulverizada por la voluntad política que muestran quienes administran el Ministerio Público y Cámara de Cuentas, dando esperanza, llevando a pensar que puede haber un mejor mañana para esta sociedad y diciendo con su accionar que se ventilan para el futuro de los y las dominicanos/as nuevos aires en la aplicación y administración de la justicia.--

En el introito valga la aclaración: se entiende que alguien es inteligente no verbalmente cuando es capaz de moverse con eficacia en un entorno determinado, no en cualquiera. Esa persona que se desempeña de manera excelente en su círculo y espacio cotidianos puede tener dificultades si cambia de ambiente. Aquí detallamos cinco competencias de quien es inteligente no verbalmente:
1.- Percibe el comportamiento de los demás: esto implica que sea capaz de notar cómo se comportan las personas, percibiendo desde el más mínimo movimiento hasta su conducta en general. Por ejemplo, no pierde de vista el olor que desprenden, su uso del tiempo, su contacto físico y como se escucha su voz al hablar. Al observar, además, es vital considerar la actitud y no solo centrarse en captar todo tipo de información; así decodificará gran parte de las señales que le emiten.
2.- Interpreta el comportamiento del interlocutor: si presta atención y recibe los mensajes, lo ideal es que además pueda interpretarlos adecuadamente. Se preguntará el porqué de cada situación, relacionándola con la cultura, la edad, el sexo de la persona y sus circunstancias; le situará rápidamente, es decir, en un contexto que le permitirá poder reaccionar de la manera más acertada.
3.- Es consciente del propio comportamiento y se auto regula: resulta más fácil conocer a los demás que a uno mismo. No obstante, es fundamental que la persona esté al tanto de cómo se comunica, qué posiciones adopta y cuáles movimientos conscientes son más característicos en su desenvolvimiento diario. Conocer sus tics, gestos, movimientos más seductores y las expresiones del rostro que más le favorecen, entre otros aspectos no verbales; esto le ayudará a conquistar una imagen determinada, y es muy probable que sea la que quiere transmitir. Ese mismo autoconocimiento le da autocontrol, de modo que controla sus reacciones y regula su estilo de comunicación. Atiende a dos particularidades: a regular las manifestaciones de emociones o sentimientos que no son convenientes develar en un determinado momento o contexto, y a ser proactivo en la expresión de las emociones que quizás le cuesta demostrar.
La apuesta del pasado a la desestabilización de los fanáticos políticos de hoy, a que se afecte todo y pescar en mar revuelto, enfrenta la resiliencia y determinación de ciudadanos que creen que esa traumática administración fue superada.
4.- Se adapta al contexto y al interlocutor: siempre el individuo se enfrentará a todo tipo de receptores, por lo que una de sus grandes habilidades pudiera ser desarrollar la capacidad de adaptación al entorno y a diferentes personas, calibrando de modo correcto el grado de formalidad de una situación para adecuarse en su comportamiento, por ejemplo. Bien es sabido que las relaciones humanas conllevan constancia en la acomodación a las reacciones ajenas. Cuando al interactuar la persona no quiere ajustarse a la coreografía del momento, entonces adopta una conducta disonante, rígida, incomprensible y desconectada la mayoría de las veces.
5.- Planifica las acciones de comunicación: es probable que planificar, junto con entrenarse, sean las vertientes más conscientes de la inteligencia no verbal. Resulta imperante tener un objetivo de comunicación claro y reflexionar acerca de la mejor forma de conseguirlo, para lo cual establecer un plan de acción es la vía expedita. Si se decide el tono para comunicarse, considerando eso que es más conveniente y se ajustan los códigos verbales y no verbales a la consecución de estas finalidades, es seguro el triunfo. Es preciso detenerse un minuto a pensar cuánto tiempo se está acostumbrado a dedicar a la preparación de contenidos a través de las palabras (por ejemplo: para presentar un proyecto de trabajo) pero no se piensa tanto en lo no verbal… y esto último es lo que constituye el 93% del mensaje.
Nurys Paulino, es periodista, experta en comunicación institucional, con máster en Estudios Políticos Electorales, por la Universidad de Granada y PUCMM, docente de PUCMM.
La inteligencia no verbal es conveniente tanto a nivel personal como profesional, y en el ámbito político es donde quizás más te percatas de las carencias propias y de otros, ya que deja unas consecuencias negativas. Así que toma en cuenta planificar lo que deseas comunicar y entrenarte para ello. Busca recursos para: auto percibirte cada vez mejor, cambiar hábitos que detectas perjudiciales, comprender una cultura distinta a la tuya, adecuarte a un nuevo rol profesional y cultiva la inteligencia no verbal.
MÁXIMO JIMÉNEZ
@maximojimenezrd
En Barcelona, España, asistió a una presentación de La fiesta del Chivo y de la sala salió convencida que debía gestionar los derechos para presentarla en el país. Basada en la exitosa novela homónima del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, Dunia de Windt, periodista, tuitera obsesiva y productora ejecutiva de teatro que acumula en su trajinar siete montajes en el oficio en este rol, sabía que la obra sería un éxito de taquilla. En sus primeras funciones, todas las localidades vendidas y para las programadas para el próximo fin de semana va camino a repetir la hazaña.
Por el tema –la obra trata sobre la tiranía de Trujillo–, De Windt considera que este montaje debe presentarse en todos los escenarios en el interior del país. Para escoger sus producciones, primero debe satisfacer su gusto personal y entre el teatro y el cine no descarta ninguno de los dos y disfruta tanto pasar una temporada en República Dominicana como en Barcelona, donde reside. Hicimos un aparte en una de las funciones para conversar sobre el éxito de su nueva producción.
Las primeras funciones de La fiesta del Chivo totalmente vendidas, ¿Trujillo sigue encantando al público?
Sí, Trujillo continúa levantando pasiones luego de tantos años. Siempre supe que la obra sería muy bien recibida. Una semana antes de estrenar ¡ya teníamos las boletas agotadas! Primera vez que me sucede eso en siete años trabajando en la producción de proyectos culturales.
La literatura, el cine y ahora el teatro, ¿necesita el arte de los tiranos para tener éxito?
Los tiranos son personajes que siempre inspiran odio y amor. En este país todavía tenemos remanentes del trujillismo y eso llama la atención.
¿Cómo te interesas por presentar esta producción en el país?
Tuve la oportunidad de ver la producción en Barcelona, España. Un montaje dirigido por el fenecido director Carlos Saura. Cuando salí de la función pensé: nadie se ha interesado por hacer esta obra en nuestro país cuando está basado en una parte esencial de nuestra historia. Pues quiero hacerla. Contacté
Dunia De Windt Periodista Y Productora De Teatro
