Nuestra Victoria

Page 2

HISTORIAS DE VIDA QUE SE ENTRELAZAN EN VILLA VICTORIA

NÚMERO 01 Cochabamba Julio 2023
MEMORIA FOTOGRÁFICA

MEMORIA FOTOGRÁFICA “VILLA VICTORIA”

Todos Juntos En Nuestra Victoria

Historias De Vida Que Se Entrelazan En Villa Victoria

Perforación De Pozos En Busca De Agua Potable

Rasgos De La OTB “Villa Victoria” Un Poco De Historia

Entrevista Jorge Villalobos Ex Presidente De La OTB

Pinceladas

El Señor De La Exaltación:La Imagen Religiosa Que Se Venera En Villa Victoria

Memoria Fotográfica

Actividad Económica, Transporte Y Otros Servicios

Procedencia De Villa VictoriaAgua, Mesa Directiva y Otras Urgencias

La Seguridad Con El Paso De Los Años

La Práctica Del Deporte En Todas Sus Edades

Medios De Comunicación

Costumbres Y Tradiciones Que Marcan La Diferencia

Así Se Habla En Villa Victoria

Directorio De La OTB Villa Victoria

TODOS JUNTOS EN NUESTRA VICTORIA

Nuestra Victoria” es el título de la revista dedicada a la Organización Territorial de Base (OTB) Villa Victoria. El actual directorio había previsto en su Plan de Trabajo, que la Carrera de Comunicación de la Universidad Mayor de San Simón, pudiera recuperar la memoria histórica de la OTB. Para lograr ese cometido, su presidente, Freddy Ordoñez se puso en contacto con el docente de Taller de Medios Alternativos. Una vez concertado el interés de lograr la interacción entre la OTB y los estudiantes de la materia, nos pusimos de común acuerdo para dedicar nuestra atención a Villa Victoria, logrando que se elaboren diferentes medios alternativos, incluida la organización de una Feria, en la OTB de Villa Victoria.

Concretada una primera reunión con el directorio en su sede de Villa Victoria, los estudiantes se organizaron en grupos de trabajo, con el propósito de recoger información histórica, el servicio de agua potable, seguridad ciudadana, fiestas religiosas, personalidades importantes de la OTB, memoria fotográfica, etc. Para lograr ese propósito, los estudiantes tuvieron que visitar y conocer Villa Victoria, recogiendo información que permitiera elaborar medios alternativos, en contacto con los vecinos, que asumieron una actitud de apertura, para ofrecer información sobre la creación y el desarrollo de Villa Victoria en un promedio de 32 años de existencia.

Con el mismo directorio de la OTB, asumimos la decisión de publicar una revista, como aporte de la recuperación de la Memoria Histórica. Revista que está prevista en su entrega para el domingo 2 de julio próximo, con motivo de la Feria de Taller de Medios Alternativos a realizarse en el campo deportivo en Villa Victoria, donde los estudiantes se organizarán en carpas para exhibir los productos elaborados durante el semestre y que los vecinos puedan recibir la información recogida de la OTB, además de contar con la presencia de las autoridades de la Facultad de Humanidades.

El directorio, conoce las necesidades y sabe de las expectativas que tienen, en búsqueda de lograr la unidad y trabajar en función del crecimiento y el desarrollo de la OTB de Villa Victoria.

Este acercamiento a la OTB de Villa Victoria nos permitió recuperar material informativo, sobre el trabajo que fueron desarrollando diferentes directorios de la OTB a lo largo de 32 años, como el de dotar de servicios como agua potable, luz, transporte, sede, campos deportivos, además de organizar diferentes actividades sociales y culturales con participación de los vecinos de la OTB, bajo la iniciativa del directorio que conoce las necesidades y sabe de las expectativas que tienen, en búsqueda de lograr la unidad y trabajar en función del crecimiento y el desarrollo de la OTB de Villa Victoria.

Importante destacar la apertura del directorio para abrir las puertas de la OTB a estudiantes de la Carrera de Comunicación, para que cumplan el propósito previsto inicialmente: Saber que se llamaba Villa Belén y que, se cambió a Villa Victoria, en homenaje a la Hna. Victoria Pérez, religiosa franciscana que contribuyó a la apertura de pozos de agua, gestionados y administrados ahora por la OTB. Asimismo, saber que se trataba de una zona agrícola y después de la llegada de trabajadores fabriles, constructores, gráficos y del magisterio, Villa Victoria se fue convirtiendo en una zona urbana, con la construcción de viviendas y la necesidad de contar con sede, campos deportivos, capilla, apertura de calles y avenidas, contar con un directorio, que a lo largo de los años demostró responsabilidad y compromiso de cada uno de sus dirigentes, que, en su tiempo, contribuyeron con una serie de obras para la consolidación de la OTB.

En mi calidad de docente de Taller de Medios Alternativos, debo agradecer al directorio de la OTB Villa Victoria por permitir que los estudiantes de la materia de Taller de Medios Alternativos, pudieran poner en práctica lo aprendido, acorde a los intereses del propio directorio de la OTB. Asimismo, oportuno agradecer a los estudiantes, que, supieron responder a la demanda surgida de la OTB, dejando una serie de aportes a la Memoria Histórica. Gracias por la disposición, tanto del directorio como de los estudiantes que aceptaron el reto, donde nos involucramos “Todos Juntos en Nuestra Victoria”.

Editorial
Lic. Constantino Rojas Burgos DE LA REVISTA

VIDA QUE SE

ENTRELAZAN EN VILLA VICTORIA

Villa Victoria fue fundada el 1º de abril de 1990, la Organización Territorial de Base (OTB) esta ubicada al noreste de la ciudad de Cochabamba en el km 4 ½ de la Blanco Galindo colindante con la Casa de Retiros Cardenal José Clemente Maurer, los Obispos de la Conferencia Episcopal Boliviana, realizan sus reuniones anuales.

Villa Belén fue el primer nombre, debido a que en la zona existía muy cerca la Hacienda Belén. A inicios del año 1986 se organizó la Junta Vecinal por múltiples necesidades que existía, como el ingreso a la zona, falta de transporte, dificultad de cruzar el río, ausencia de agua potable entre otros.

La hermana Victoria Pérez, religiosa franciscana vinculada a la Casa de Retiros Clemente Maurer, además de las familias Pardo, Vallejos, Cadima, se encargaron de traer volquetas de piedra, arena, bolillos de eucaliptos para la construcción del puente. A partir de este interés, se trazaron el objetivo de lograr el agua potable.

Bajo la iniciativa de la hermana Victoria se eligió la primera mesa directiva, conformada por Carlos Padilla, presidente, Ramón Peredo, vicepresidente, además de Ramón Peredo, Ricardo Vally, Serapio Gonzales y Juan Cadima; quienes gestionaron la perforación de pozos, acudiendo a instituciones que prestan ese servicio, programando al mismo tiempo, actividades como fiestas, kermesse y comparsas para las fiestas de carnaval para recaudar fondos.

DE VILLA BELÉN A VILLA VICTORIA

No fue nada fácil conseguir el agua potable, el año 1990 militares americanos lograron la perforación de un pozo en el área verde con resultados desalentadores, curioso, no se encontró agua. Un conflicto, el desaliento y el abandono del directorio. El Sr. Jorge Villalobos asumió la conducción de la Junta Vecinal, con todos los tropiezos de recursos hídricos, estudio geográfico, trámites en la Alcaldía para lograr la concesión de un pedazo de lote, etc.

Con la colaboración de la Hna. Victoria Pérez se logró el estudio hídrico, otro lote cedido por la Sra. Evangelina Salvatierra, se perfora un nuevo pozo en el lote de don Carlos Pardo, logrando el propósito tan esperado en la Villa Belén de entonces. Esta es la razón del por qué se cambia de Villa Belén a Villa Victoria, en reconocimiento y a la religiosa, por todas las obras realizadas en la zona.

El nombre de Villa Victoria rinde homenaje la Hna. Victoria Pérez, quien tuvo participación constante en las reuniones, brindando su ayuda a los primeros habitantes que llegaron a la zona. Por tanto, el nombre de la OTB Villa Victoria tiene un significado profundo, al saber que está inspirado en la religiosa, cuya presencia en la creación de la OTB será siempre motivo de admiración.

LA OTB EN MEDIO DE MUCHAS DIFICULTADES

La OTB Villa Victoria, según la Sra. Isabel Ortiz, —Una de las fundadoras de la OTB— trabaja arduamente para fomentar la colaboración comunitaria, que, en su criterio, esta organización se ha convertido en un pilar para el desarrollo de la zona. Sobre la formación y evolución de la OTB reveló que Villa Victoria solía ser una extensa pampa con numerosos lotes y molles en su paisaje.

Doña Isabel mencionó que, durante los años de sequía, tuvieron dificultades para obtener agua y recursos básicos. Sin embargo, gracias al esfuerzo conjunto de los residentes, la OTB fue fundada con el propósito de mejorar las condiciones de vida en la zona. Recuerda que adquirió un lote y que la construcción de una vivienda no fue nada fácil, pero que la colaboración de la OTB, los vecinos y las hermanas que se sumaron a este esfuerzo, lograron consolidar su vivienda.

Además, que ella y sus hermanas empezaron a vender leche, ambrosía y productos locales, para generar ingresos y fortalecer la economía familiar. Esta iniciativa no solo benefició a su familia, sino también a otros vecinos que encontraron en estos productos una fuente de alimento y sustento.

A lo largo de los años, la OTB Villa Victoria continuó impulsando proyectos que promueven el desarrollo comunitario. Los esfuerzos han estado enfocados en la implementación de programas educativos, mejoramiento de infraestructura y la búsqueda permanente de buscar solución a desafíos locales.

DEDICACIÓN Y ESFUERZO DE LOS VECINOS

Con el tiempo, la OTB logró establecer alianzas estratégicas con otras organizaciones habiéndose ganado el reconocimiento por su labor. Actualmente, la OTB se encuentra planificando nuevas iniciativas para seguir fortaleciendo la unidad de Villa Victoria y apuntando a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

el nombre de la OTB Villa Victoria tiene un significado profundo, al saber que está inspirado en la religiosa, cuya presencia en la creación de la OTB será siempre motivo de admiración.

HISTORIAS
DE
3

Existía mucha participación de comparsas en las calles de la OTB, con bailes y personas disfrazadas que corrían al compás de la música, de globos y cohetes gigantescos.

La historia de la OTB Villa Victoria es un testimonio inspirador de cómo la colaboración comunitaria puede superar adversidades y promover el desarrollo sostenible. La dedicación y esfuerzo de personas como doña Isabel Ortiz, demuestran el potencial transformador de las organizaciones de base en el ámbito local.

Villa Victoria, con su rica historia y unidad de la comunidad, continúa trabajando hacia un futuro prometedor, donde la colaboración y el compromiso de los vecinos, siguen siendo los pilares fundamentales para construir un mejor mañana.

APUNTES: LA CELEBRACIÓN DEL CARNAVAL

Las primeras familias que se asentaron en la OTB tienen conocimiento de lo cómo fue creciendo radicalmente Villa Victoria. Doña Calixta Antezana compartió recuerdos sobre la celebración del Carnaval. Cuenta que en esta festividad existía mucha participación de comparsas en las calles de la OTB, con bailes y personas disfrazadas que corrían al compás de la música, de globos y cohetes gigantescos.

Doña Calixta, rememora cómo los bailes, eran el corazón de la festividad, donde los participantes “se entregaban a la música y al ritmo con alegría y entusiasmo desbordante”. El atractivo del Carnaval no se limitaba solo al lugar. esta festividad tenía la capacidad de atraer a personas de diferentes lugares, quienes se unían con entusiasmo para formar parte de la celebración. Los recuerdos como el de doña Calixta Antezana, nos permiten apreciar la riqueza y la importancia de preservar festividades representativas de cada época.

EL PRIVILEGIO DE HABLAR EL QUECHUA

Doña Calixta Antezana comparte detalles sobre las raíces quechuas de la OTB. Señala que en los inicios se hablaba el quechua de manera habitual y colectiva. Las generaciones anteriores, como la mamá de Romualdo, Petrona y de don Ricardo, mantenían viva la tradición de hablar en quechua, en una zona agrícola, donde los maizales eran abundantes, las vacas y las ovejas eran parte del paisaje cotidiano.

Doña Calixta, una fuente invaluable de conocimiento comparte con nosotros la preservación del idioma quechua en tiempos pasados en Villa Victoria,

a diferencia de ahora, donde el quechua ha sido desplazado por el castellano. En aquel tiempo, el quechua era hablado con naturalidad por los vecinos. Cuenta cómo las madres de personas conocidas en la OTB, eran hablantes nativos de quechua.

LAS HACIENDAS EN VILLA VICTORIA

Antes que se fundará la OTB había propietarios de tierras, como Carlos Pardo, ya fallecido. Igual que don Pablo Vallejos, que dejaron un fuerte impacto siendo los receptores de los vecinos llegados a la zona, que lograron comprar lotes baldíos y rústicos con quienes compartieron sus conocimientos y que, a pesar de las dificultades como la falta de agua y alcantarillado, supieron soportar la falta de servicios básicos.

Las haciendas en Villa Victoria, a lo largo del tiempo, han experimentado una transformación, desde la época de los originales propietarios, hasta la llegada de nuevos vecinos dispuestos a promover cambios, que después de 32 años demuestran la evolución de la zona y cómo los habitantes se adaptan a las nuevas circunstancias y donde encontramos historias de vida que se entrelazan en Villa Victoria.

AUTORES DE LA NOTA:

Arias Montaño Nataly, Camacho Moya Jonathan, Hinojosa Arnez Rosario, Terrazas Odaliz Ivana, Salazar Mamani Rodrigo, Fuentes Apaza Maribel, Veliz Sánchez Edson.

VILLA VICTORIA 4
La celebración del carnaval no fue nada ajeno en Villa Victoria Vista panorámica del parque infantil en la OTB Villa Victoria Freddy Ordoñez Chavarría,actual presidente de la OTB Villa Victoria

POZOS EN BUSCA DE AGUA POTABLE

Hace más de 20 años la OTB “Villa Victoria” no contaba con agua potable, fue así que USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) se encargó de su primera perforación. USAID al ver que en el sector donde querían la perforación había agua salada, procedieron a retirarse, sin embargo, los habitantes de la OTB entraron en desesperación y no dejaron salir a USAID de la zona hasta que pudieran perforar en algún sector más adecuado.

La Hna. Victoria Pérez, al ver que los vecinos sufrían por la escasez de agua, ayudó para que el vecindario tenga agua propia, por eso que, en homenaje a ella, el lugar hoy en día lleva el nombre de Villa Victoria. Por muchos años las familias trabajaron para gozar de los beneficios que hoy en día tienen y que constituye su propio esfuerzo.

HALLAZGO DEL AGUA POTABLE EN VILLA VICTORIA

Un vecino de la OTB Villa Victoria aseguró que la necesidad de agua potable obligó a los vecinos a buscar proyectos de perforación, para encontrar agua saludable. Si bien en alguna oportunidad encontraban la alternativa de perforar un pozo, cuando lo hicieron, solo encontraron agua salada y no era el agua que buscaban.

A insistencia y movilización de los vecinos, la Prefectura contrató a la empresa “Rejas” para que realice una nueva perforación, tras varios estudios se eligió la zona donde actualmente se encuentra el primer tanque de agua de la OTB, ya qué allí se pudo encontrar agua dulce y saludable para el consumo de los habitantes de Villa Victoria.

UNIDOS POR UNA MISMA CAUSA

En un Taller informativo realizado sobre la OTB Villa Victoria, los vecinos informaron que fue a través de su esfuerzo y sus propios méritos, que llegaron a obtener un sistema de agua potable que cumpla con las necesidades básicas de los vecinos.

En primera instancia aseguran que fue la familia Pardo, quienes donaron un terreno, aproximadamente de 50 m², donde se realizó la perforación de un pozo. En un principio los vecinos simplemente recibían agua del mismo pozo y tenían que ir a recoger agua en sus latas

Ante la necesidad de contar con agua en sus hogares, los vecinos se movilizan en trámites correspondientes para la apertura de calles, siendo reconocidos como OTB, para que, a través de esta organización barrial, se pudiera iniciar con el proyecto de agua potable y contar con una red principal que llegue a todos los hogares de los vecinos.

De ese modo, es como se obtiene el primer tanque de agua, a través de la realización de diferentes actividades que permitieron recaudar fondos económicos, para cubrir gastos que demandaba la implementación de dicho proyecto.

HALLAZGO DE UN RÍO SUBTERRÁNEO

Vecinos de la OTB Villa Victoria comentan qué hace muchos años atrás, al parecer hallaron en la zona, un río subterráneo y que es por tal motivo que el pozo no se seca. Han pasado 26 años de la perforación del pozo y a la fecha —después de tantos años— continúa abasteciendo de agua a toda la OTB.

EN BUSCA DE ALCANTARILLADO

La OTB ya disponía de agua, pero después surgió la necesidad de que el agua llegue a todos directamente hasta sus domicilios. Para alcanzar ese propósito, se logró presentar el proyecto de “mejoramiento de barrios” donde la directiva de la OTB participó de dicho proyecto y recibió un desembolso de 270.000 dólares americanos y que fueron invertidos en la implementación de alcantarillado y la red de agua potable a todas las casas.

AUTORES DE LA NOTA:

Autores de la nota: Arispe Lara Jhasmany Jarol, Bernal Zurita Ronald, Castro Grageda Aslie, Cordova Fernández Yael Meline, Machicado Núñez Nelson Jaime, Maceda Aguilar Anahí Belén, Malele Mendoza Oliver, Morales Cerezo Isis Kenia, Montaño Rojas José Jairo, Saavedra Vargas Anthony Ricardo, Vásquez Dayana Camila, Velasco Sanabria Glenda Camila.

5 PERFORACIÓN
DE
El tanque de agua en Villa Victoria, servicio que se autogestiona a lo largo de los años Preparación de pozo en busca de agua potable

RASGOS DE LA OTB “VILLA VICTORIA”. UN POCO DE HISTORIA

Villa Victoria es una OTB del distrito 3 de Cochabamba, ubicada en la zona Oeste de la llajta, fue fundada el 1 de abril de 1995. Ricardo Vallejos, Jorge Villalobos y Juvenal Pardo fueron parte de los fundadores y la hermana Victoria Pérez fue la encargada de realizar actividades que marcaron la historia de esta OTB.

El primer directorio en esta zona fue organizado en el año 1990 a cargo de Pablo Gonzales fundador del Comité junto a las familias Vallejos y Pardo.

Villa Victoria empezó con aproximadamente 10 casas en la zona, y alrededor de 40 familias que componían de la OTB, desde sus inicios, no contaban con servicios básicos para el buen vivir de los vecinos de la zona, las necesidades más indispensables que sufrían era la falta de agua potable, la carencia de transporte público y calles transitables, por otro lado, con la iniciativa de la Hermana Victoria y la movilización de todos los vecinos lograron obtener estos servicios básicos.

En toda la historia de Villa Victoria hasta la actualidad en total pasaron 8 directorios, los cuales ayudaron al crecimiento y fortalecimiento de la OTB por la organización y planificación que se realizaron en cada gestión.

¿CÓMO ES EL DIRECTORIO DE LA OTB?

En la OTB “Villa Victoria” existen alrededor de 220 familias con 5 miembros, aproximadamente se encuentran 1000 personas viviendo en la zona. Asimismo, el sector cuenta con un comité de personas que los representan.

El directorio de la Organización Territorial de Base “Villa Victoria”, se establece a partir de un estatuto orgánico, que instaura un mandato de 2 años, que se debe llevarse a cabo

un proceso electoral, el cual inició el año 1990. Los requisitos para ser parte del directorio y formar las planchas, ser vecino dentro de la jurisdicción del barrio, tener mayoría de edad, ser representante de una unidad familiar y finalmente cumplir las obligaciones asignadas por la Organización.

La mesa directiva realiza reuniones cada dos meses, dependiendo de las actividades, las necesidades o emergencia que presenta la OTB. En algunas situaciones emergentes, se efectúan una vez a la semana, para discutir las distintas peticiones que requieren los residentes de la Organización Territorial de Base, señaló el presidente actual, Freddy Ordoñez.

CARGOS EN EL DIRECTORIO

La Vicepresidencia, está encargada de colaborar en cualquiera de las carteras del director, también de reemplazar al presidente en ciertas ocasiones. En cambio, la secretaría de Relaciones y Asuntos Sociales se dedica exclusivamente a citar a los miembros, coordinar actividades, emitir información entre otras. La secretaria de Hacienda, tiene la función de estudiar y supervisar la elaboración del presupuesto de la OTB. La secretaria de Actas, se dedica específicamente a redactar y registrar la información que se da en las Asambleas Generales. Ellos son los integrantes principales de la Mesa Directiva que contribuyen a la elaboración, fraternización y colaboración para realizar una gestión adecuada en la OTB.

Por otra parte, Ordoñez, explicó que en su gestión se realizaron distintas obras de infraestructura en las diferentes avenidas de la zona, también el mantenimiento de las bombas de agua potable. De igual manera, se ejecutaron actividades culturales, religiosas y de educación para los niños y vecinos del barrio. Actualmente la Asamblea General Ordinaria de la OTB está conformado por diez miembros activos.

VILLA VICTORIA 6
El barrio de la OTB “Villa Victoria” es un lugar lleno de valores y tradiciones que han sido transmitidos de generación en generación.

VALORES EN LA OTB “VILLA VICTORIA”

La clave para una comunidad próspera en un mundo de constante cambio es la importancia de los valores que hacen que una comunidad sea acogedora, segura y agradable para vivir. Los valores de un barrio son una combinación de factores que incluyen la comunidad, la seguridad, la limpieza, los servicios, la diversidad, la tradición, el espíritu empresarial, la accesibilidad, el respeto, la cooperación, la conexión con la naturaleza, la comodidad, la participación cívica, el desarrollo sostenible y la innovación.

El barrio de la OTB “Villa Victoria” es un lugar lleno de valores y tradiciones que han sido transmitidos de generación en generación. En este lugar, la solidaridad es uno de los valores más importantes, ya que los vecinos se apoyan mutuamente en momentos difíciles y trabajan juntos para mejorar su comunidad.

Además, la convivencia pacífica es otro valor fundamental en esta OTB. Los vecinos se respetan entre sí y evitan conflictos innecesarios. Esto ha creado un ambiente seguro y acogedor para todos los residentes del barrio desde el momento de su creación, hasta la actualidad.

Otro valor importante en la OTB “Villa Victoria” es la responsabilidad social. Los vecinos se involucran activamente en proyectos sociales y comunitarios para mejorar la calidad de vida en su barrio. Gracias a esto, han logrado construir espacios públicos como parques y canchas deportivas para el uso y disfrute de todos.

La cultura también juega un papel importante, los residentes valoran sus raíces y tradiciones, han creado festivales y eventos para celebrarlas. Además, fomentan la educación y el aprendizaje continuo a través de talleres culturales.

Por último, la honestidad es un valor clave en esta OTB. Los vecinos se conocen entre sí y se cuidan mutuamente, lo que ha creado una comunidad con altos estándares éticos. En este barrio, la confianza es algo que se gana día a día gracias a las relaciones cercanas y honestas entre los residentes.

SEGUIMOS CRECIENDO

El presidente de la OTB “Villa Victoria”, Freddy Ordoñez, indicó que “siempre hay obras para seguir mejorando” y que, en su tiempo de gestión, se realizó el mantenimiento de las áreas públicas como ser parques, campos deportivos, coliseos, áreas verdes, canchas y su sistema de agua potable, respetando su presupuesto de Bs. 22.000. Así también se aseguraron de garantizar a la zona calles pavimentadas, alumbrado público, un sistema de alcantarillado, telecable, internet y telefonía móvil.

El sistema de agua potable de la OTB, está compuesto por un área de concesión, dos pozos, dos plantas de tratamiento y dos tanques. Villa Victoria, también cuenta con un módulo policial “Epi Villa Victoria”, lugar donde antiguamente se ubicaba la primera sede de la OTB. El directorio de la OTB, decidió facilitar el ambiente de la primera Sede a la EPI de Coña Coña, con la finalidad de garantizar la seguridad de 220 familias.

Actualmente, la Sede de Villa Victoria cuenta con oficinas, una capilla y un salón para la ejecución de las diferentes asambleas que realizan como OTB. Lugar que les permite hacer un adecuado seguimiento a Emavra para dar control de las obras y pavimentos que se realizan actualmente dentro de la jurisdicción de la OTB.

ALGUNAS ACTIVIDADES DE LOS VECINOS

Freddy Ordoñez, actual presidente de la OTB Villa Victoria, relató a través de una entrevista detalles sobre las funciones del Directorio y qué actividades realizan en el barrio. “A parte de las carteras que se tiene, nos hemos organizado internamente para cumplir de una mejor forma con nuestras funciones”, expresó Ordoñez.

Las tareas del directorio son redistribuidas entre los representantes, para que de esta manera, se puedan complementar con las habilidades de cada uno cumple con sus obligaciones como pagar la luz o atender visitas de las instituciones, de igual forma hacen el seguimiento

7
Actividad en la OTB en busca de la participación de niños y jóvenes Parques y jardines en la OTB Villa Victoria

Las actividades recreativas representan la fortaleza de Villa Victoria, por el compromiso que existe para la comunidad y en especial para los niños, el crecimiento del barrio los lleva a la victoria.

de las obras. También atienden problemas en el alcantarillado o los apagones.

El presidente informó que se coordinaron actividades con Zoonosis como campañas de vacunación de animales y charlas informativas sobre el control de perros y permanencia de mascotas.

Existen actividades festivas como la celebración del santo San Francisco, el 16 de julio se festeja a la Virgen del Carmen y el 14 de septiembre es la fiesta del Señor de Exaltación, comentó Ordoñez. Asimismo, una fecha importante es el 1 de abril que se recuerda la fundación de la OTB.

EL CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS

Los niños en Villa Victoria juegan un papel muy importante, en especial por las actividades que realiza la directiva por ellos, las más cotidianas son a fin de año o en vacaciones, en Navidad se les brinda diversión con payasos, títeres y juegos; en Reyes la directiva les ofrece chocolatada, panetones, dulces, entre otras cosas.

Se implementa una escuela de ajedrez en vacaciones, es otra actividad que está destinado a los niños de la OTB, el presidente Freddy Ordóñez comentó: “Uno del directorio es aficionado al ajedrez, entonces es el que hace sus convocatorias, vienen bastantes niños, incluso de otros barrios, al finalizar realizan competencias y se les da certificados del curso”.

Las actividades recreativas representan la fortaleza de Villa Victoria, por el compromiso que existe para la comunidad y en especial para los niños, el crecimiento del barrio los lleva a la victoria.

HABITANTES DE LA OTB Y OCUPACIONES

La OTB “Villa Victoria”, cuenta con 220 familias de vecinos inscritos en la misma, sin embargo, se desconoce el número exacto de personas que actualmente residen en “Villa Victoria”. Hasta el año 2019 se contabilizaron alrededor de 3.500 habitantes.

Las actividades que realiza cada habitante son muy diversas, hay estudiantes, desde muy pequeños hasta universitarios, comerciantes, abogados, taxistas, transporte, entre otros.

UNA ANÉCDOTA DE VIDA

Serafina Rocha de González, una de las vecinas más antiguas de la OTB Villa Victoria, compartió datos relevantes acerca del crecimiento del barrio desde su llegada al mismo, puesto que en el pasado no contaban con caminos de fácil tránsito o transporte público directo hasta la zona; posteriormente gracias a las donaciones y proyectos promovidos

por los diferentes directorios a lo largo de los años, fue progresando la urbanización dentro la zona.

“Difícil era para nosotros llegar a la vivienda, para construir no podíamos meter las volquetas, por ejemplo, para mi casa tuvimos que sacar piedra para el cimiento del mismo terreno, ya que el camino transitable para movilidad era solo hasta cierta parte” manifestó.

SERAFINA ROCHA DE GONZÁLEZ, VECINA DE LA OTB VILLA VICTORIA.

En la actualidad se evidencia el desarrollo en pro del cambio social dentro la OTB, por ejemplo, el asfaltado de la gran parte de las calles aledañas a la misma, al igual que la diversidad de transporte público disponible que llega a la zona. De la misma manera la existencia de las áreas comunes a las que tienen acceso todos los vecinos como ser: la cancha de basquetbol, el parque para niños, las instalaciones de la OTB, la capilla y la instalación de tanque de agua solo para el barrio (Cooperativa).

Autores de la nota: Abrego Roca Dara Camila

Antezana Ortega Camila Valeria Camacho

Antezana Wendy Dayerlin Escobar Nina

Jhoselyn Stefanie Flores Góngora Brisa

Alejandra Iriarte Zeballos Nayeli Keiko Olmos

Vera Melany Cecilia Soliz Gómez María

Fernanda Vega Colque Aylin Verónica Velasco

Castellón Nirel Rebecca.

VILLA VICTORIA 8
AUTORES DE LA NOTA:
Servicio de agua potable en la OTB.

ENTREVISTA JORGE VILLALOBOS EX PRESIDENTE DE LA OTB

Nunca nos dimos por vencidos…

Jorge Villalobos Vargas nació el 1 de abril de l.963 en Uyuni, Potosí, casado con Marina Terrazas, tiene 6 hijos, es técnico electricista de profesión. Sus papás decidieron dejar Uyuni para radicar en Cochabamba. Vive desde los 8 años en el Barrio Quijarro, estudió en la escuela Facundo Quiroga y salió bachiller en el colegio Abaroa, habiendo ingresado a la Universidad Mayor de San Simón a la carrera de Ingeniería Eléctrica hasta el sexto semestre.

Desde muy joven participó en las actividades y sueños de progreso en Belén hoy Villa Victoria. Fue el segundo presidente de la organización vecinal desde abril 1994 hasta abril 2003, por aproximadamente 9 años. Recuerda que después de la frustración del primer pozo se generó una serie de acciones impulsadas por la Hermana Victoria, quien movilizaba y animaba visitando casa por casa y los domingos convocando con su campanita a las reuniones de vecinos, en la esperanza de encontrar agua.

Los vecinos en las reuniones decidimos reorganizarnos y el 2 de abril de 1.994 determinamos conformar una nueva Directiva de la Junta de Vecinos. Intentando recuperar la confianza y la fe de los vecinos la hermana Victoria caminaba con su campanita, rezando y pidiendo a Dios para que nos ilumine hasta lograr agua potable. Al referirse a la hermana comenta Villalobos, “Jorge no hay que perder la esperanza hay que seguir, hay que insistir, no debemos darnos por derrotado ahora todos estamos unidos según recuerda Villalobos.

EN BUSCA DEL AGUA Y DESARROLLO

Ha sido toda una peregrinación, para tener agua, acudimos a la Corporación de Desarrollo de Cochabamba a Recursos Hídricos, hasta hemos hablado con el mismo presidente de CORDECO, a pesar de que ellos dudaban de encontrar agua, nosotros seguimos insistiendo hasta que nos sugieren hacer un estudio Geofísico. En una reunión los vecinos aprobamos para que se haga el estudio y también decidimos que donde se encuentren agua ahí se haría el pozo.

Con el estudio Geofísico acudimos a Recursos hídricos de CORDECO para que nos apoyen con la perforación de un pozo. Curiosamente cuando todo era positivo surgió un problema interno, esta vez por el lote. Los técnicos al hacer sus estudios marcaron el lugar para hacer la perforación, resulta que la dueña no quiso dar el permiso y menos ceder el lote, nos negaron por completo no pudimos negociar para hacer los trabajos de perforación. No nos dimos por vencidos, tuvimos que recorrer un tramo sobre la línea marcada y logramos que doña Evangelina Salvatierra ceda el lote, ahí se hizo la perforación con resultados positivos.

Recursos Hídricos nos entregó el pozo con la bomba instalada y una pileta. Nosotros hicimos la primera casetita de seguridad con la instalación eléctrica donde estaban los botones para prender y apagar. Para recibir agua hicimos una piscina pequeña cementado y de ahí se sacaba agua en tachos y baldes. Se nombró a personas responsables para prender y apagar la bomba desde la mañana hasta la noche.

Para beneficiarnos con las obras tuvimos que regularizar nuestros títulos de propiedad porque todos tenían documentos desde la Reforma Agraria y así hemos conseguido el Plan de Regulación Urbana, entonces nos dijeron que si no había calles no habría proyectos, los vecinos marcamos las calles y en trabajos comunitarios hemos volteado varios árboles y paredes.

DE JUNTAS VECINALES A OTBS

Durante los tramites surgió un retraso, dice Villalobos, CORDECO pasó a depender de la Prefectura, pero nosotros felizmente logramos la construcción del tanque elevado. Después hemos hecho los cuartos en el pozo de agua, era nuestra SEDE la primera oficina y ahí se realizaban las reuniones

En ese tiempo se dejó de llamar Juntas Vecinales y pasaron a denominarse Organizaciones Territoriales de Base OTB. Nosotros hicimos todos los trámites para la Personería Jurídica ya con el nombre de OTB Villa Victoria.

Como OTB nos sentimos fortalecidos incluso en la Alcaldía nos tomaban en cuenta, de esa manera, logramos conseguir la Canchita polifuncional con piso de cemento, tableros para básquet y arcos para fulbito. Llegó el Plan de Mejoramiento de Barrios y como OTB nos hemos presentado, felizmente hemos sido aceptados. Se ha logrado, la construcción de la Primera Sede para la OTB de una planta, empedrado de las calles, construcción de la Red de Agua potable y Alcantarillado.

Villalobos recordando el pasado dice, “Lo importante fue que la gente acudía a las actividades respetando la organización, por ejemplo, en martes de challa y en tentación se participaba en comparsas todos muy alegres. Estas actividades fortalecían nuestra organización nos

En ese tiempo se dejó de llamar Juntas Vecinales y pasaron a denominarse Organizaciones Territoriales de Base OTB. Nosotros hicimos todos los trámites para la Personería Jurídica ya con el nombre de OTB Villa Victoria.

9
Evangelina Salvatierra y Jorge Villalobos

PINCELADAS

JUAN GONZALO RODRIGUEZ AMURRIO

Freddy Ordoñez

En 2000 llegó a la OTB VILLA VICTORIA, en calidad de inquilino, viendo que su cuñado vivía en dicha OTB, el 2003 adquirió su terreno. Fue parte de la construcción del alcantarillado, y actualmente es presidente de la OTB. En su gestión se realizó el proyecto de pavimento, lo mismo que las cunetas pluviales.

Juan Gonzalo Rodríguez Amurrio, Diputado Nacional Uninominal de Comunidad Ciudadana (CC) por la circunscripción 20, abogado de profesión, llegó a formar parte de Villa Victoria a inicios del año 2000.

Villa Victoria se caracteriza por contar con grandes personalidades reconocidas entre sus vecinos como el señor Gonzalo Rodríguez, no solo por su trayectoria dentro del ámbito político sino también por el empeño dentro de esta comunidad, ya que formó parte del directorio durante el año 2003 al año 2007, no solo fue destacada su participación por contar con una preparación académica superior.

Villa Victoria cuenta con personas que aman su tierra y muchos de estos vecinos han sido parte fundamental del crecimiento de esta vecindad, han participado desde los más chicos, mujeres aguerridas de pollera, madres y amas de casa, hasta los profesionales más preparados que habitan en este lugar. El esfuerzo se ha visto reflejado en cada uno de sus proyectos que a lo largo de los años han venido siendo “Victorias” gracias a la lucha de estas personas que solo han trabajado con el objetivo de ofrecer un mejor futuro a sus familias.

“Ha logrado consolidarse como un barrio autosuficiente en la provisión de agua en cada domicilio, con áreas verdes y recreativas consolidadas y con buen mantenimiento, así como vías asfaltadas paulatinamente en los últimos diez años y en esta gestión con el logró de tener en su límite oeste la Avenida Segunda con pavimento rígido.”

Señaló Rodríguez.

Gonzalo Rodríguez es un gran ejemplo de superación que comenzó a interesarse por los problemas sociales, pese a la adversidad de verse huérfano y de enfrentar la vida trabajando, como muchos de los niños de aquel entonces, nació en él la facilidad de habla, se involucró en la política y comenzó a liderar grupos como la Federación de Fabriles, dirigente sindicalista que se inmiscuyó en la defensa de sus compañeros de trabajo.

Estas inquietudes por defender el derecho del obrero lo llevaron a tomar el camino de una búsqueda de justicia para su gremio y es allí donde decidió estudiar derecho. Ahora Gonzalo Rodríguez se dedica a la defensa de los derechos de la población, gracias a su puesto dentro de la cámara de diputados y su gran interés por la defensa de aquellos que considera son parte de su gente.

FREDDY ORDOÑEZ CHAVARRIA

VINCULADO A LA RADIO DESDE MUY JOVEN

Freddy Ordoñez nació en Tupiza, conocida como las “Joya bella de Bolivia”, una ciudad ubicada al sur de Potosí en la Provincia Sud Chichas, cerca de Villazón frontera con Argentina. Nació un 14 de abril de 1952.

La vida de Freddy Ordoñez Chavarría, marcan cuatro periodos interesantes una de ellas es Tupiza, la ciudad de nacimiento y donde pasó la infancia empezando desde muy temprana edad en la radio, manejando cables, aprendiendo a enganchar música en discos de vinilo e incluso manejando los micrófonos de gran tamaño que se manejaban en la época de los 60’s. Durante su adolescencia estudio la carrera técnica superior en producción ganadera en Argentina, durante su estadía en Argentina, su padre decidió migrar la radio y se trasladó con todos sus equipos desde Tupiza a Chulumani, donde sus hermanas le escribían cartas a Argentina, emocionadas por los frutos de mangos qué había en la región.

Ya a su vuelta de Argentina y una vez establecido en Chulumani, decidió ingresar al cuartel de los Yungas y ya con su profesión de técnico ganadero le serviría para trabajar en una granja militar con el grado honorífico de subteniente, además de entrar en el Cuartel de Chulumani y cumplir su deber como soldado para lograr ascensos que le permitirían continuar en el ejército, pero decidió dejar la vida militar después de cumplir su tiempo en el cuartel, desarrolló sus habilidades y destrezas en la producción de programas de radio, además del trabajo de base en comunidades cercanas a Chulumani.

VILLA VICTORIA 10
UNA GRAN “VICTORIA” PARA VILLA VICTORIA

Una vez que sus padres decidieron vender su radio por la edad, el padre José Geldens, un sacerdote holandés de la Congregación de Los Agustinos, empezó a desde soldar cables para las consolas, micrófonos, al instalar la radio, los padres le ofrecieron ser parte de la Radio Yungas que llegó a ser una radio muy escuchada en la región.

Después de trabajar alrededror de 20 años en Radio Yungas se vino rumbo a Cochabamba, el padre Serafino Chiesa le propone ser parte de la Radio don Bosco en en Kami, permaneciendo por espacio de once años11 años, contribuyó en la implementación de la planta eléctrica, la cual la radio fue una de los principales medios de impulso para ejecutar este proyecto. Al final de su carrera radialista decidió jubilarse. En 2000 llegó a la OTB VILLA VICTORIA, en calidad de inquilino, viendo que su cuñado vivía en dicha OTB, el 2003 adquirió su terreno. Fue parte de la construcción del alcantarillado, y actualmente es presidente de la OTB. En su gestión se realizó el proyecto de pavimento, lo mismo que las cunetas pluviales.

Asimismo, logró gestionar la construcción de la Avenida Segunda beneficiando no solo a los vecinos de la OTB si no también a las OTB’S aledañas, se gestionó el mantenimiento de las jardineras con EMAVRA, el arreglo de alumbrado público entre otros. Su gestión sigue vigente y aún está pendiente del mejoramiento de la OTB para el bien común.

PABLO GONZALES ROCHA SI PASIÓN POR DEL DEPORTE

Pablo Joaquín Gonzales

Rocha, de 52 años, nos cuenta que vive más de 35 años en la OTB Villa Victoria. Al principio asegura que no era una OTB. Pablo comenzó como secretario de Deportes en dicha OTB, en el transcurso de los años se desempeñó como tesorero.

Lo más significativo que él pudo lograr al pasar los años fue motivar al deporte, ya que, al estar en la directiva de la OTB por cuatro años, hacia diferentes campeonatos, no solo para los jóvenes sino también para los niños.

Actualmente Pablo Gonzales, es ingeniero mecánico, pero se dedica al ámbito de la educación. Gonzales considera que: “Este último directorio lo está haciendo bastante bien y se nota no más que hay movimiento de los dirigentes plasmados en obras”. También asevero que cada directorio, en su tiempo, trajo progreso y mejora para la OTB.

DON RICARDO VALLEJOS ALMANZA EL HOMBRE CON LA BICICLETA A CUESTAS

Otro de los vecinos antiguos es don Ricardo Vallejos, da gusto conversar con él, es muy amable y cariñoso.

Para hablar de los orígenes de Villa Victoria es una autoridad, sus testimonios son vivenciales porque participó desde el inicio, estuvo presente en todos y cada uno de los procesos de planificación y ejecución de las obras en beneficio de toda la vecindad.

Fue uno de los primeros en acompañar a la hermana Victoria visitando y animando a los vecinos y cuando alguna vez se retrasaba: “Don Ricardo ya es hora”, se escuchaba el grito de la hermana Victoria llamándole en su puerta.

Junto a su Esposa doña Petrona Salvatierra (QEPD) abrieron una de las primeras tiendas en el barrio, para surtir la tienda la señora Petrona y don Ricardo caminaban distancias largas hasta ubicar y esperar a los proveedores de productos y refrescos.

En el frontis de su tienda hay una mesa redonda exclusiva para que los clientes puedan sentarse tomar un refresco, conversar, comprar pan y otros productos, después de un saludo continuar con su caminata. Es el hombre de la bicicleta, hoy a sus 78 años sigue pedaleando como todo un joven, se conoce todas las calles.

Cuando en la tienda quedaban garrafas vacías cargaba 2 a la parrilla de la bicicleta como si fuera una alforja y a todo pedal hasta encontrar al repartidor de garrafas, todo para satisfacer a sus clientes. Todas las tardes cargado de forraje en la parrilla de su bicicleta aparece a toda velocidad para alimentar a sus vacas.

Varias veces le robaron su herramienta de movilización, una vez sus hijas sentadas en la mesa redonda, una de ellas exclama, mira parece la bici del papa, ven pasar a una persona montado en la bicicleta a toda velocidad. Al rato aparece don Ricardo a pie cansado y les avisa que le robaron su bicicleta. Como ese pasaje tienen muchas más.

Don Ricardo Vallejos tiene 4 hijos, 2 varones y 2 mujeres, y tiene 11 nietos. Siempre es atento y presto a colaborar en la medida de sus posibilidades, amable y animador en todas las obras realizadas en la vecindad junto a la que fue su esposa doña Petrona Salvatierra y sus hijos.

AUTORES DE LA NOTA:

Donaire López Rosselid Estefany, Mendoza

Flores Lizeth Marlene, Miranda Ballesteros

Kevin Febro, Peñarrieta Sandoval, Pizarro

Aldana Luz, Quispe Ponce Anabel, Téllez

Calvi José Jalil, Villarroel Rojas Madelin.

11

Villa Victoria, cuenta con todos los servicios básicos para vivir mejor. Recomienda que las mujeres deben ser tomadas en cuenta y con respeto por que también tienen capacidades para participar.

PINCELADAS

CANDELARIA PANOZO TERCEROS

APORTAR, RECLAMAR, EXIGIR Y PEDIR ACLARACIONES

Nació en Tarata el 7 de enero de 1955, es viuda, su esposo fue don Eleuterio Romero Olivera un sobresaliente dirigente campesino de la década del 80 con quien tuvo 3 hijos, 2 mujeres y un varón.

Era el año 1.992 después de vender su casa en Tarata vino a Cochabamba, se compró un terreno en la Avenida Tadeo Ahenke muy cerca de la calle Juan Claure. Para construir tuvo que rellenar su lote con cascajo y tierra, previniendo de las inundaciones, especialmente en época de lluvia. Posteriormente recibió ayuda de la Institución CENDA para construir sus 2 primeros cuartos.

Doña Candelaria, cuenta que cuando compró su terreno todo era pampa, muchos sembradíos de maíz, las casas con pequeños corrales, los vecinos criaban vaquitas, chanchos, gallinas, patos. En cada lugar había pozas con aguas de riego o de lluvia y lo que hoy son las calles y avenidas eran sendas con árboles, el piso de tierra, en época de lluvia era un barrial.

Ya vecina de la OTB, doña Candelaria participó en las reuniones de la zona escuchando atentamente las intervenciones y se dio cuenta que todos estaban con un solo objetivo, tener agua potable y lograr mejoras en la zona.

Su presencia no solo era para asistir como oyente a las reuniones, le gustaba aportar, reclamar, exigir aclaraciones, “Yo siempre he sido critica en mis intervenciones”, comenta doña Candelaria. Las reuniones cada mes eran necesarias para cumplir con todos los trabajos y actividades que se planificaban.

Cuando deciden conforman la primera Junta de Vecinos de Villa Victoria el 2 de abril de 1994 la nombran como secretaria de Salud. Un año después la ratifican esta vez en la secretaria de Conflictos.

Junto a las mujeres su participación fue apoyando en la organización de kermesse con la finalidad de recaudar fondos. Era bonito y emocionante ver a todos los vecinos hombres y mujeres unidos

participando en los trabajos de apertura de las calles, en la instalación de la Red de Agua Potable y Alcantarillado y otros que se planificaban.

Ahora, doña Candelaria ve con alegría como ha mejorado Villa Victoria, cuenta con todos los servicios básicos para vivir mejor. Recomienda que las mujeres deben ser tomadas en cuenta y con respeto por que también tienen capacidades para participar.

SERAPIO GONZALES UN PERMANENTE INCENTIVO EN EL DEPORTE

Don Serapio Gonzales un vecino siempre desprendido para la vecindad. Celoso desde los inicios con el manejo de los dineros, por eso, los vecinos le encomendaron esa responsabilidad desde cuando nuestra zona era Villa Belén ahora Villa Victoria.

Formo parte desde el primer Directorio en 1983 siendo ratificado en 1994, 1995 y siguientes años en la secretaria de Hacienda por su responsabilidad y honestidad. Fue uno de los primeros en la recaudación de los pagos por el consumo de agua. Posteriormente en una asamblea los vecinos, viendo el ejemplo de don Serapio, traspasan esa responsabilidad a su hijo Pablo Gonzales.

Don Serapio fue permanente motivador y cultor del deporte en Villa Victoria, especialmente del futbol y fulbito, conformó equipos de niños y de jóvenes, hasta de mujeres, apoyándoles con sus propios recursos para los uniformes y hasta pagando la inscripción y a los árbitros en los campeonatos de futbol y fulbito.

Cuando había actividades deportivas don Serapio siempre era el primero, un ejemplo que debemos imitar para beneficio de la niñez y juventud. Un Reconocimiento especial Don Serapio Gonzales.

SEVERO LUGONES PÉREZ SIEMPRE AMABLE Y SOLIDARIO

Don severo Lugones (QEPD) llegó a Villa Victoria en 1997 junto a su esposa la señora Rita de Lugones. En las Asambleas y reuniones, era uno de los primeros sentado en primera fila junto a Don Arturo Vergara, don Luis Gutiérrez y otros.

Por las calles con su sombrero al estilo vaquero siempre

VILLA VICTORIA 12

amable y solidario. En una oportunidad se apareció con una vitrina en la Sede para donar a la oficina de la OTB.

Un homenaje especial a todos y cada uno de los vecinos, a los fundadores por ser los impulsores del nacimiento y crecimiento de Villa Victoria, hoy una urbanización moderna con todos los servicios básicos y con una vecindad numerosa con deseos de mejores días.

BENEDICTO JUVENAL PARDO SALVATIERRA

TODAS SUS PENAS Y ALEGRÍAS EN VILLA VICTORIA

Nació en Villa Belén hoy Villa Victoria - Cochabamba el 7 de mayo de 1958, sus papás Juan pardo Quinteros y María Evangelina Salvatierra Rocha, familia de hermanos, 3 varones y 5 mujeres. Estudió en le Escuela Eliodoro Villazón, luego en el Colegio René Barrientos Ortuño hasta el 3º Intermedio.

RECUERDOS DE LA NIÑEZ Y JUVENTUD

Vivíamos 23 familias dispersas en la zona, recuerdo a las familias: Monje, gallegos, Cárdenas, Escobar, Quinteros, Cadima, Vallejos, Salvatierra, Quiroz y otros. Nuestras casitas eran con paredes de adobe los techos de paja y barro. Las noches se pasaba con vela y mechero y la cocina a leña.

Las 23 familias vivían desde lo que hoy es la Oscar Dorado hasta la avenida Tadeo Haenke. En estos tres manzanos casi todos somos parientes. Desde niños hemos ayudado a nuestros papas, cuidando, pastando a los animales, juntando leña para la cocina y acarreando agua para cocinar y para tomar.

Mi papa tenía 2 yuntas grandotes, uno se llamaba Encarno y el otro José, con esa yunta se araba toda esta zona, yo ayudaba a sembrar y a aporcar. Teníamos muchas q’ochas o pozos artificiales los cuales se llenaban con la lluvia, sobre todo con el agua de riego, que llegaba a nuestra zona por acequias. En esas q’ochas los patos felices y allí el ganado tomaba agua. Para jugar con pelota había un canchón, un terreno grande y hemos habilitado como canchita para futbol 7

UNA PEREGRINACIÓN PARA CONSEGUIR AGUA

Cada casa tenía un pozo, pero era agua salada. El agua se traía en tachos, baldes, desde lugares alejados, las hermanitas en la casa Maurer habilitaron una pileta, también se iba hasta la Juan XXIII, para agarrar agua se formaban largas filas, mucho hemos sufrido. El Seminario San José ya existía, después se construyó la Casa Clemente Maurer.

Con la ayuda de la Hna. Victoria hemos gestionado ante varias Instituciones para que nos ayuden, hasta hemos llegado a los militares para que nos apoyen, después llegaron unos militares gringos para perforar el primer pozo buscando agua, fue un fracaso, ellos luego se fueron y nosotros hemos quedado tristes decepcionados. La Hna. Victoria siempre nos apoyaba, recuerdo que cada domingo con su campanita casa por casa caminaba animando, convocando hasta que nos organizamos y obligados los vecinos participaban de las reuniones.

Después aparece CORDECO y con el apoyo de ellos hemos ido regularizando nuestros planos para urbanizar. Entonces Jorge Villalobos era presidente y yo su vicepresidente. Unos profesionales con aparatos especiales se encargaron de buscar agua en la zona, y cuando la señal indicó el lugar donde podría haber agua, inmediatamente hemos hablado con el dueño para que ceda un pedacito de su terreno para cavar el pozo, lamentablemente nos negó, no quiso ceder.

Los técnicos nos dijeron que la señal indica que podría haber agua en un diámetro de 30 metros a la redonda partiendo del punto central. Casualmente justo el lote de mi mama estaba en ese diámetro, entonces, le he hablado para que nos permita cavar, Incluso donde está el pozo era terreno de mi hermana, mi mama aceptó y nos autorizó hacer los trabajos. Una empresa se encargó de perforar el pozo y de construir el tanque elevado, CORDECO y los vecinos hemos pagado ese contrato. Las mujeres han ayudado mucho haciendo kermeses para recaudar platita para los gastos.

Al encontrar agua en el pozo nos pusieron una pileta por que al principio salía turbia y durante mucho tiempo hemos hecho chorrear hasta que el agua salió clarito. Posteriormente se hicieron gestiones para construir la red de agua potable para que cada vecino tenga agua en su casa, ahora ya tenemos hasta el pozo y tanque 2.

SOBRE LA VIRGEN DEL CARMEN

Fue la primera festividad religiosa de Villa Victoria, la virgen es de mi papito afirma Don Benedicto juvenal Pardo Salvatierra. Mi papa era albañil yo su ayudante, una señora nos contrata para un trabajo en la Corazonistas. La señora tenía guardadito en un rincón la imagen de La Virgen del Carmen, y mi papa le ha hablado y le ha propuesto hacer cambio, de esa forma llega la virgen a mi familia, actualmente lo tiene mi hermana Adelaida.

Tenemos la virgen desde el año 1973 o l975, desde la primera vez hemos hecho fiesta bailando Kullaguada, mi hermana Adelaida tenía 6 años y ella bailaba con nosotros, después hemos bailado Capolares, Tinku, Salay y creo morenada. Los hermanos nos hemos sorteado para pasar la fiesta cada año, cuando a mí me tocó yo estaba en España y desde allí he mando platita para la fiesta.

Mi hermana Adelaida tiene a la virgen en su poder desde que mi mamita falleció el 2014. Esta fiesta cada 16 de julio era muy participativo por toda Villa Victoria, incluso de los otros barrios, lamentablemente desde que apareció el COVID-19 se paró todo. El Señor de Exaltación llegó después, cuando construían la segunda fase de la sede de la OTB, he sugerido para que el salón destinado para los niños sirva también como Capilla.

Con la ayuda de la Hna. Victoria hemos gestionado ante varias Instituciones para que nos ayuden, hasta hemos llegado a los militares para que nos apoyen, después llegaron unos militares gringos para perforar el primer pozo buscando agua, fue un fracaso, ellos luego se fueron y nosotros hemos quedado tristes decepcionados.

13

EL SEÑOR DE LA EXALTACIÓN: LA IMAGEN RELIGIOSA

QUE SE VENERA EN VILLA VICTORIA

La fiesta se realiza cada 14 de septiembre, donde los vecinos participan de las diferentes actividades llevando flores y velas para promover la fe religiosa, además de permitir que los vecinos —sin hacer gastos mayores— aporten con refrigerio y puedan compartir y lograr un encuentro religioso que incentiva la fe y la imagen del Señor de la Exaltación, ubicada en la sede de la OTB, en una Capilla pequeña a la que asisten además a la celebración de misas, todos los domingos por la mañana.

La fiesta religiosa se inicia por la noche del 13 o 14 de septiembre con la celebración de la Misa de Salve, al día siguiente la Misa Central, donde gran parte de los vecinos participan de la Eucaristía, posteriormente, los feligreses que años antes hicieron la promesa de contribuir con un aporte: Flores, velas, adornos, candelabros, floreros, refrigerio, etc., cumplen con la entrega de ese compromiso en plena celebración de la misa. Finalmente concluida la celebración de la misa, se realiza una procesión por toda la OTB con participación del vecindario.

Concluida la misa de celebración de la fiesta y la procesión, los vecinos retornan a sus hogares, cuidando que no exista exceso en el consumo de bebidas alcohólicas, de manera que la fiesta se lleve a cabo guardando el respeto y la integridad de cada una de las familias participantes de la celebración. Para la Fiesta del Señor de la Exaltación, habitualmente se nombran padrinos de Salve y que el aporte de los padrinos pueda utilizarse una noche antes de la celebración de la fiesta o en la misma fiesta, donde se realizan entre 2 a 3 misas el mismo 14 de septiembre de cada año.

LA NECESIDAD DE UN ÍCONO RELIGIOSO

En la OTB Villa Victoria disponían de espacio destinado para la Capilla, pero no tenían un santo, un crucifijo ni nada para colocar al altar. Por esta razón, a pedido de la Sra. Silvia Márquez, se asumió la iniciativa de buscar que alguien pudiera obsequiar una imagen, sea de la Virgen María o del Señor Jesucristo

o finalmente un sencillo crucifijo para que realizaran las actividades religiosas dominicales.

En el cuaderno de registro de la OTB, la reseña escrita por la Sra. Zoila Luz Ravelo, sobre el Señor de la Exaltación, cuenta que se contactó con las hermanas franciscanas de la Casa de Retiro Monseñor Clemente Maurer, resulta que un vecino de un barrio contiguo a la Casa Clemente Maurer, se cambió de religión y que había dejado un Cristo totalmente malogrado, era una cruz de madera desvencijada, ubicada en un rincón y que no había la oportunidad restaurar o de llevarlo a alguna de las OTBs de la zona.

Ante esta alternativa desalentadora, la Sra. Zoila Luz Ravelo, conocida como “Pocha”, asumió la iniciativa de obsequiar la imagen del Señor de la Exaltación. Por su parte, el Sr. Jorge Arispe se brindó para construir el mueble donde se ubicaría el Cristo en la Capilla. Ahora, cada 13 y 14 de septiembre, desde marzo – mayo del año 2012, se desarrolla la Fiesta con mucha fe y devoción católica. Esta iniciativa se concretó durante la directiva de la OTB presidida por el Sr. Gonzalo Rodríguez, Jorge Arispe, Walter Valeriano y Carlos Calle.

CASA DE RETIRO MONSEÑOR CLEMENTE MAURER

La presencia de la Casa de Retiros contigua a la OTB Villa Victoria fue un hecho importante para desarrollar trabajo pastoral, primera comunión, catequesis, confirmación. Disponían además de un Comedor de Niños de la Fundación “Nueva Luz” en Villa Victoria, cerca del Barrio PIL, comedor que con el empeño de la Hna. Victoria Pérez, fundadora de la Casa de Retiros el año 1984, acompañada de religiosas hermanas franciscanas, permitió conducir el desarrollo y crecimiento de la OTB, no solo en el ámbito religioso, también atendiendo las diferentes necesidades de la Villa Victoria.

En sus inicios la OTB no disponía de agua ni luz, en la Casa de Retiro, los vecinos de la Villa Victoria

VILLA VICTORIA 14

tenían disponibilidad de agua, que la Hna. Victoria Pérez compartió con los vecinos. Fue decisivo el trabajo pastoral, donde la religiosa iba casa por casa reuniéndose, formando grupos y caminando de un lado a otro, para conseguir la perforación del pozo de agua y que pudieran tener acceso a luz eléctrica. Recuerdan los vecinos que la Hna. Victoria utilizando una campanilla en compañía del Sr. Jorge Villalobos Vargas caminaban por la OTB para que pudieran superar las condiciones de vida adversas en aquel tiempo. La Hna. Victoria se interesó también en temas de salud y educación de la zona.

La Casa de Retiro Monseñor Clemente Maurer fue utilizada por la Hna. Victoria Pérez como la Casa de la Espiritualidad y de Oración para grupos de personas, ahí mismo implementó un comedor, donde además aprovechaba para ofrecer clases de reforzamiento para que los niños rindieran mejor en la escuela y el colegio. Las puertas de la Casa de Retiro siempre estuvieron abiertas para que los vecinos de Villa Victoria logren incidir en la catequesis y en el acompañamiento de la mejora de los servicios básicos.

PARA DESTACAR Y RECORDAR

En la zona donde se encuentra asentada la OTB Villa Victoria, es importante señalar la presencia

de la Casa de Retiro Monseñor Clemente Maurer, un cardenal alemán que trabajó en Sucre y que fue el promotor de invitar a las hermanas religiosas franciscanas para que vinieran a trabajar en Bolivia. Además de la presencia del Seminario Nacional San José ubicada en la avenida Juan pablo II, donde se forman los futuros sacerdotes al servicio del pueblo católico. La Casa de retiro Clemente Maurer se construye por el año 1984, las religiosas franciscanas llegan a Cochabamba por el año 1961 acompañados por el Cardenal Maurer y años después, recibían permanente apoyo de monseñor René Fernández Apaza, arzobispo de la Arquidiócesis de Cochabamba.

AUTORES DE LA NOTA:

Autores de la nota: Choque Camacho Brayan, Barrientos Rosales Celina, Flores Vásquez Lidia, García Montaño Ruth, Gonzales Reza Kimberly Samanta, Machicado Salinas Paulina, Orellana Quispe Darlen, Peralta Rojas Celina, Rocha Castellón Gloria Carolina, Rodríguez Apaza Elizabeth, Torrico Ramírez David.

Las puertas de la Casa de Retiro siempre estuvieron abiertas para que los vecinos de Villa Victoria logren incidir en la catequesis y en el acompañamiento de la mejora de los servicios básicos.

15
Una calle de Villa Victoria con todas las condiciones que requiere la zona Celebración de la fiesta del Señor de la Exaltación

MEMORIA FOTOGRÁFICA

Excavación y

de

Explanación de la tierra para tener una plataforma uniforme

Los primeros pasos Primeros vecinos de Villa Victoria Villa Victoria en sus inicios Disfrutando de Villa Victoria Primeras familias del barrio Villa Victoria remoción la explanación y rellenos del suelo" Festividad de la Virgen del Carmen junto a los pasantes Benedicto y Silveria Pavimentación de las calles en Villa Victoria Calles no asfaltadas de la OTB Villa Victoria Primeras construcciones en Villa Victoria
Memoria fotográfica
Mantenimiento de la cancha de fútbol de la OTB Parque infantil de Villa Victoria en la zona sur de la sede de la OTB Áreas verdes del barrio Villa Victoria Podas y talas realizadas en el barrio Villa Victoria Limpieza del pozo 2 de la OTB para su optimo funcionamien Parroquia en la sede de la OTB Villa Victoria Limpieza de la torrentera en la Av. Segunda de la OTB del barrio Arreglo de las fugas de agua y limpieza de la red de agua Instalaciones del salón de reuniones de la OTB Pérgola y sitios de descanso en medio del Parque Infantil
Memoria fotográfica
Vista frontal de las Instalaciones del salón de reuniones de la OTB

ACTIVIDAD ECONÓMICA, TRANSPORTE Y OTROS SERVICIOS

La OTB de Villa Victoria cuenta con una amplia trayectoria a lo largo de su historia, cuenta con dos formas de ingreso económico, la participación tributaria y el sistema de agua potable administrada por la OTB, que ayudaron en la ejecución de una diversidad de proyectos e infraestructura, como la Sede, que se implementó en la OTB.

Freddy Ordoñez presidente de la OTB, comentó que, por la participación tributaria y la cantidad de habitantes, llegan a obtener aproximadamente 220 mil bolivianos cada año. Con esos recursos económicos, logran ejecutar obras que favorecen a la comunidad.

Según el presidente de la OTB, lograron que se modernice áreas de esparcimiento, calles, avenidas, construcción de parques y jardines, canales de agua pluviales, calles sin baches, tratamiento de árboles. Sin embargo, aún quedan lugares de la OTB que está en proceso de solución.

El expresidente de la OTB, Walter Valeriano, informó que “varias obras fueron realizadas con apoyo de la alcaldía. La construcción de la sede fue el año 2003, se dio solución al tema de los pozos, ampliación de áreas verdes”. Cada uno de los directorios de la OTB, contribuyeron con diferentes obras desarrollando una buena gestión en beneficio de Villa Victoria.

Ordoñez, aclaró que la segunda forma de ingreso económico, es a través de un sistema de agua potable, propio de la OTB. Vecinos de la zona, pagan el consumo del agua, con el costo mínimo de quince bolivianos.

La inversión de las tarifas del agua, son invertidas bajo el concepto de agua; compra y tratamientos de bombas, limpieza de la red de agua, mantenimiento en las tuberías y pozos. “En una Asamblea decidimos que el dinero que se genera por el servicio de agua, se gaste en el agua”, manifestó Ordoñez. Asimismo, se realizó

un análisis de la calidad de agua de los pozos domiciliarios, con el fin de saber si es apta para el consumo humano; teniendo como resultado que es tolerable para su consumo.

MÁS URBANIZACIÓN MENOS VIDA AGRÍCOLA

El actual presidente de la OTB Fredy Ordoñez, afirma que él vive alrededor de 20 años en la zona. “Cuando yo llegué ya estaba urbanizado, cada vez había menos campos agrícolas, dicen que antiguamente eran sembradíos de maíz, papa y otros plantíos y los pocos vecinos hace unos 30 años atrás, criaban vacas, chanchos, gallinas y patos, también se dedicaban a sembrar maíz, choclo”. Anteriormente en la OTB Villa Victoria, su principal fuente de ingreso eran la agricultura y la ganadería, debido a los amplios espacios agrícolas con los que se contaban.

En el transcurso del tiempo, los habitantes dejaron en su mayoría a la agricultura “Muchas familias tienen terrenos en otros lugares, me imagino que sí, pero es cada vez menos, había hasta 6 a 7 años atrás, señores que tenían crianza de vacas y por las condiciones higiénicas los mismos vecinos pidieron que desalojen a las vacas, porque cada vez está más urbanizado y el tener un corral con los animales genera un mal olor, en especial en verano y los vecinos cercanos reclamaban para que desocupen”. Debido al descontento sobre los problemas de crianza de animales y al crecimiento de los habitantes se dejó de practicar esta fuente de ingreso y decidieron abandonar estas prácticas, para adaptarse a nuevas fuentes de ingresos.

DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

Actualmente los ingresos de la OTB se invierten en “Las mujeres que se dedican al cuidado de casa y los hijos, los varones en diversas actividades como albañiles, costura, actividades manuales, pintores, carpinteros o dedicados al comercio y cuando la OTB se fue poblando,

VILLA VICTORIA 18
Cada uno de los directorios de la OTB, contribuyeron con diferentes obras desarrollando una buena gestión en beneficio de Villa Victoria.

muchos comenzaron a trabajar en oficinas, son profesionales en diferentes empresas”. Se dedican a muchos oficios y se dedican al trabajo de oficinas, además de tiendas de barrio y al comercio. En el comercio se destacan las tiendas de barrio y los oficios realizados por los habitantes de la OTB.

La OTB se convirtió en una zona mucho más urbanizada y desarrollada, para tener acceso a mayores comodidades, como disponer de diversos ingresos que generan mayor ganancia, además de tener mayor acceso con las otras zonas.

UN CAMBIO RADICAL EN DOS DÉCADAS

Por varios años y poco a poco, con el esfuerzo de todos los vecinos, se logró construir lo que ya existe, con recursos de obras públicas y los propios recursos, que cada uno aporta por las diferentes iniciativas y actividades que se crearon en la OTB.

Entre las actividades laborales que generan ingresos económicos para la OTB, están los oficios de pintores, herreros, costureras, tiendas de barrio, entre otras. Tienen también actividades en las que se desarrollan en un cargo público y muchos llegan a ser profesionales. Lo que demuestra que se tuvo un cambio abismal en más de dos décadas.

TRANSPORTE EN VILLA VICTORIA LA LÍNEA “T”

La línea “T” amplía su ruta hasta Villa Victoria para ofrecer un servicio de transporte público aún más completo y conveniente para los pasajeros. Desde su creación el 6 de junio de 1982, esta línea ha sido líder en el transporte público, con la visión de convertirse en una empresa confiable y responsable que brinda satisfacción a sus usuarios. Así mismo, miembros de la OTB memorables como doña Calixta Antezana, insistió para que la ruta de la “LL” transcurra por Villa Victoria, acto que tuvo éxito.

El horario de atención de la línea “T” es de lunes a sábado, desde las 5:00 hasta las 21:45 horas y los domingos de 7:00 a 20:00 horas. Con esta amplia disponibilidad, los pasajeros pueden contar con el servicio de transporte público de la línea “T” en diversos horarios, adaptándose a sus necesidades y brindando una opción confiable y conveniente para moverse por la ciudad.

La ruta de la línea “T” se inicia en la Urbanización San Pablo, marcando su punto de partida. A lo largo de su recorrido, atraviesa importantes arterias viales como la Avenida Tadeo Ahenke, la Avenida Villavicencio, la Avenida D’Orbigny, la Avenida Beijing, la Avenida Blanco Galindo, la Avenida Heroínas, la Calle 25 de mayo, la Calle Calama, la Laguna Alalay y finalmente llega hasta Villa Sebastián Pagador, donde se encuentra la parada Villa San Andrés.

RUTA DE LA LÍNEA “LL”

La línea “LL” Realiza un largo recorrido por la ciudad de Cochabamba, pasando por la OTB Villa Victoria, impulsada por doña Calixta Antezana, que insistió al Sindicato de Transportistas, para que la línea “LL” transcurra por las calles de Villa Victoria. Aquella iniciativa obtuvo éxito esperado, ya que la línea “LL”, llega hasta la OTB, dejando a todos los miembros de la comunidad contentos y seguros por el transporte.

Alavia Gómez Shirley Evelin, Camacho Muñoz Paola Micaela, Jaldin Hinojosa Galia Nicol, Laserna Lozada Erick Fernando Agustín, Mercado Osinaga Adrián, Maita Jhannine Jazmín Pérez Bernal Gisel, Pérez Villarroel Alisson Jessica, Quispe Quispe Dahara Masciel, Valverde Vargas Emanuel, Valdivia León Margot Magaly

19
La OTB Villa Victoria a lo largo del tiempo fue logrando mejoras en el transporte y servicios básicos
AUTORES DE LA NOTA:

AGUA, MESA DIRECTIVA Y OTRAS URGENCIAS

La Hna. Victoria Pérez fue impulsora de la realización de la primera perforación de un pozo, con resultados negativos debido a que no se encontró agua en el sitio de perforación, dando lugar a lamentos de algunos vecinos que decían: “lloramos por nuestra suerte”.

La OTB Villa Victoria está ubicada al Noroeste de la ciudad de Cochabamba, aproximadamente en el km. 4 1/2 de la avenida Blanco Galindo.

Villa Victoria tiene como vecinos a otras OTBs entre ellas la OTB Villa Belén (Este), Casa Clemente Maure y Magnolias III (Oeste), OTB Linda Pozzi (Norte) y OTB Belén Tokio (Sud)

A inicios del 1983 se realiza la primera junta de vecinos, debido a las múltiples necesidades por la cual la OTB estaba atravesando, principalmente el agua potable, transporte y la consolidación de la apertura de calles.

De las familias que conformaban Villa Belén en aquel entonces, las familias impulsoras del trabajo en favor de la comunidad fueron: las familias Pardo, Vallejos, Cadima, Monje, Cárdenas, Quinteros, Salvatierra, Quiroz, Escobar y otros, quienes con sacrificio aportaron de su propio bolsillo para traer material de construcción, piedra, arena, bolillos y construir un puente que sería parte del proceso para cumplir el principal objetivo, tener disponibilidad de agua potable.

DIRECTIVA

Posteriormente, surgió la idea de parte de la Hna. Victoria, de conformar una mesa directiva que organice varios aspectos dentro de la OTB. Para ello fue la misma Hna. Victoria que con una campanita recorrió puerta por puerta por el barrio, recolectando firmas o votos para elegir a la primera mesa directiva, conformada por los siguientes miembros: presidente Carlos Padilla, vicepresidente Ramón Peredo, además de Ricardo Vallejos, Serapio Gonzales y Juan Cadima. Esta mesa directiva se caracterizó por organizar distintas actividades tales como, fiestas, kermeses, con el fin de recaudar fondos económicos destinados a la mejora de la OTB.

La Hna. Victoria Pérez fue impulsora de la realización de la primera perforación de un pozo, con resultados negativos debido a que no se encontró agua en el sitio de perforación, dando lugar a lamentos de algunos vecinos que decían: “lloramos por nuestra suerte”. Esto provocó que los directivos de ese entonces abandonen el proyecto posteriormente y con el cambio de directivos se hizo cargo el Sr. Jorge Villalobos, logrando un estudio geológico, con colaboración de la hermana Victoria Después de algunos tropiezos se consiguió la perforación en el lote de la familia Pardo, con resultados positivos.

LA NECESIDAD DE CONFORMAR UNA MESA
VILLA VICTORIA 20
Diferentes facetas del trabajo que se desarrolla en la OTB Villa Victoria a lo largo del tiempo

LA NECESIDAD DE IMPULSAR OTRAS OBRAS

Una vez terminadas las obras de agua potable, se procedió a la delimitación de calles, además de la instalación del sistema de alcantarillado para el sector, continuando con la construcción de parques y canchas deportivas. Una vez concluidos estos proyectos, la directiva de Villa Victoria comenzó a enfocarse en los niños y jóvenes. Más adelante, se realizaron torneos de futbol, incluso con la participación de algunas OTBs vecinas, cursos de ajedrez con el fin de recrear actividades físicas y mentales.

En la actualidad Villa Victoria es una OTB plenamente urbanizada, cuenta con todos los servicios básicos, sus directivos actuales se encargan que la misma se mantenga con todas las características de una OTB moderna, logrando que los vecinos tengan un lugar agradable para vivir, con campos deportivos adecuados, calles limpias, áreas verdes.

También la salud de los adultos mayores está presente, gestionando sesiones de fisioterapia.

La seguridad del barrio es otra de las preocupaciones de la directiva actual, coordinando permanentemente con la EPI de Coña Coña.

Actualmente están concentrados en la construcción de las cunetas de agua pluvial y el asfalto de la Avenida Segunda, que es la que conectará Villa Victoria directamente a las avenidas Tadeo Ahenke y la Avenida Villavicencio.

AUTORES DE LA NOTA:

Huayhua Pacheco Rudy. Orozco Campos Miriam, Pardo Orellana Alejandro, Saya Siles Alexander, Velásquez Fuentes Vanessa Sabrina.

21
Diferentes facetas del trabajo que se desarrolla en la OTB Villa Victoria a lo largo del tiempo

LA SEGURIDAD CON EL PASO DE LOS AÑOS

Son los que se encargan de resguardar la seguridad de Villa Victoria. Tienen como función el de resguardar la OTB, colaborar respecto a cualquier inconveniente que surgiera en el día a día, en el lugar y el momento que así lo requieran los vecinos.

Alarmas, cámaras de seguridad, rondas juveniles, policías externos, hasta lograr la creación e implementación del Módulo Policial, destacan una sucesión de hechos, que a futuro logran la seguridad ciudadana en Villa Victoria.

AÑO 2000 - ALARMAS DE SEGURIDAD

Durante la gestión de Gonzalo Rodríguez, presidente de la directiva de la OTB Villa Victoria, se implementaron alarmas en la sede y en algunas viviendas de la OTB, con la finalidad de alertar al vecindario sobre algún hecho delictivo. Sin embargo, las alarmas dejaron de tener esa función, aunque permanecen en la OTB y son utilizadas para convocar a los vecinos a participar de eventos sociales.

En actualidad dos alarmas siguen funcionamiento, una ubicada en la sede de la OTB y otra en la segunda cancha de la Villa Victoria. Varios vecinos cuentan con los números de acceso a las alarmas, que están digitalizadas y solo con una llamada, se pueden alertar a la comunidad para que se movilicen y tomen sus precauciones.

AÑO 2013 - RONDAS JUVENILES

Con la finalidad de orientar a los jóvenes sobre la seguridad, surgió la iniciativa de conformar grupos de seguridad juvenil que protejan al vecindario, grupos a los cuales la OTB de Villa Victoria, entregaba un incentivo económico como salario, de los recursos que aportaban los vecinos, aunque después no pudo ser sustentable por el gasto que ocasionaba a la OTB.

AÑO 2016 - POLICÍAS EXTERNOS

Frente a la aparición de hechos delictivos en la OTB, el directorio decidió contratar policías externos, quienes realizaban rondas en el lugar y se les pagaba por las horas de servicio prestados a la OTB, aunque se marchaban en la noche. Dicha iniciativa también fracasó por falta de aportes de los vecinos para solventar el pago de los policías.

AÑO 2018 - CREACIÓN DEL MÓDULO POLICIAL

Gracias al trabajo de la directiva a cargo del Sr. Walter Valeriano, se realizó una solicitud para instalar un módulo policial en la OTB, es la que actualmente funciona en Villa Victoria, cuenta con una infraestructura, además que los servicios básicos son cubiertos por los vecinos, para desarrollar su trabajo con exigencia y compromiso que implica la responsabilidad asignada a los policías.

El actual presidente de la OTB, Freddy Ordoñez, comenta que fueron dos policías designados al módulo y que los mismos realizan rondas por las diferentes calles y avenidas de la OTB durante las 48 horas, que se les asigna para desarrollar su trabajo.

EL PRIMER GUARDIA EN VILLA VICTORIA

El primer guardia de la OTB Villa Victoria fue Pablo Ríos, su madre Calixta Antezana de Ríos, señala que cuando su hijo era adolescente no tenía mucho interés en el estudio, de modo que decidió enviarlo a España, al lado de su hermano mayor. El trabajo de sobrellevar una vida lejos de su madre, en un país desconocido,

VILLA VICTORIA 22

le fue complicado; razón por el que regresó a los tres meses a su natal Bolivia.

actualidad se dispone de 4 oficiales que rotan cada 48 horas de dos a dos y circulan por toda la OTB realizando patrullaje por las calles aledañas.

Según cuenta la madre de Pablo, Calixta, las casas en Villa Victoria de aquella época eran rústicas, poco a poco comenzaron a ocurrir una serie de robos en casas de la OTB. Ante esta preocupación, doña Cañixta le comentó al presidente de la OTB de aquella época, que su hijo contaba con tiempo disponible y necesitaba trabajo, debido a que se quedaba en casa y estaba preocupado por él.

Con palabras de aliento y la motivación para que trabaje como guardia, Pablo inició la ronda vecinal portando un sombrero parecido al de los Mariachis de México, de esa manera inició su recorrido. Los vecinos recuerdan que solía perderse como una mancha negra a lo lejos, gracias al sombrero.

Después de un tiempo se retiró y empezó a estudiar en la Escuela Superior de Formación de Maestros y Maestras Simón Rodríguez. Su madre Calixta señala que actualmente es un profesor responsable, cariñoso y trabajador, que, en su momento, Pablo Ríos apoyó en la seguridad del barrio y marcó una historia que acompaña a los vecinos de la OTB Villa Victoria hasta el día de hoy.

IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO POLICIAL

El Módulo Policial en la OTB Villa Victoria se implementó desde el año 2018, para dotar de seguridad en los 12 manzanos con la que cuenta la OTB, en la

Son los que se encargan de resguardar la seguridad de Villa Victoria. Tienen como función el de resguardar la OTB, colaborar respecto a cualquier inconveniente que surgiera en el día a día, en el lugar y el momento que así lo requieran los vecinos.

Entre los hechos delictivos que son preocupación de la OTB, tiene relación con personas que consumen bebidas alcohólicas en vía pública, también hechos de violencia intrafamiliar, robos de bicicletas, entre otros. El número telefónico habilitado para cualquier emergencia es el 4444199.

Para alertar a la policía y los dirigentes de la OTB, los vecinos crearon un grupo de WhatsApp, medio de comunicación para divulgar las noticias de manera rápida y oportuna. El trabajo coordinado y organizado entre los dirigentes y los policías, certifican la seguridad ciudadana de Villa Victoria.

AUTORES DE LA NOTA:

Alarcón Paredes Alexandra Maribel, Ariñez Hernández Paula Natalia Abril, Castro Revollo Susana Elena, Coca Sator Adriana Nayely, Espíritu Juchatoma Edelmira, Fernández Fernández Alejandra Ingre, Huayta Mamani Ulises Michael, Muiba Velarde Katerin Daniela, Núñez Mollo Victoria, Olguín Flores María Victoria, Veizaga Mamani Jhaned, Zurita Tejerina Adriana Belén.

El uso de diferentes medios de comunicación fue clave para lograr la seguridad del vecindario

23

LA PRÁCTICA DEL DEPORTE EN TODAS SUS EDADES

Finalmente, Pablo Gonzales aconseja a los jugadores mantener siempre la humildad y esforzarse continuamente para mejorar, sin importar su nivel de habilidad. Los deportes solían practicarse los fines de semana o en horarios libres, ya que eran considerados un pasatiempo y no había una remuneración asociada.

Los deportes que más practican en Villa Victoria son el futsal, fútbol y voleibol y sin límite de edades, en sus tres canchas deportivas, —una cancha polifuncional ubicada en la parte norte, otra en la zona sur y otra cancha de fútbol 8 más al sur, cerca de la avenida Tadeo Ahenke— los encuentros deportivos generalmente se realizan los fines de semana o por las noches, una práctica deportiva inclusiva impulsada por la OTB.

El secretario de deportes de hace 10 años Pablo Gonzales, señala que el mejoramiento de la infraestructura deportiva, se hizo con recursos de la participación popular con la que cuenta la OTB y que la Alcaldía, el FPS y otras entidades gubernamentales realizaron las mejoras haciendo uso precisamente de esos recursos económicos.

Pablo Gonzales asegura que la actividad deportiva en la OTB enfrenta una situación irónica, porque “los niños y jóvenes prefieren estar en el celular”, ya que la cantidad de personas que realizan actividades físicas han disminuido, aunque reconoce, que, con la mejora de los campos deportivos el interés debería ir en aumento.

Sin embargo, Pablo Gonzales asegura que, a pesar de la disminución de personas interesadas

en el deporte, los campeonatos no han dejado de organizarse; ya que se realizan campeonatos relámpago, o torneos cortos a finales de año, en fechas especiales o en un fin de semana; lo que no se realiza, son campeonatos largos, por la poca disposición de tiempo de varios integrantes de la OTB.

DESAFÍO EN LA FORMACIÓN DE JUGADORES

El incentivo en los niños es algo que no se puede dejar de lado; Gonzales le da una importancia especial, aunque lamenta que estas actividades estén olvidadas: “Ya no hay muchos campeonatos porque no hay una persona que promueva el deporte”; en tono de resignación acepta esa realidad que sufrió cambios, desde que dejó la secretaría de deportes.

Gonzáles mencionó que hace más de 15 años atrás, se buscaba fomentar la práctica de deporte en los niños, debido a que ellos no tenían posibilidades ni recursos para encarar un campeonato, entonces la OTB disponía de uniformes y de material deportivo para estos campeonatos. Se organizaban entrenamientos los fines de semana, se los entrenaba para los juegos y se realizaban aproximadamente 3 campeonatos a lo largo del año, durante su gestión como secretario de deportes de la OTB.

LA COMUNIDAD Y LAS FAMILIAS EN EL DEPORTE

En criterio de Pablo Gonzales, reconoce que las familias de la OTB apoyan e incentivan el deporte en sus familias y amigos, lo que se percibe en los campeonatos que se realizan, y las familias más pudientes apoyan con la donación de premios, uniformes y otros incentivos, para que logren promover la participación en su gran mayoría de los vecinos de la OTB.

Actividad deportiva permanente VILLA VICTORIA 24

En estos momentos se necesita promover entrenadores nuevos, asegura Gonzales además de ocuparse de organizar campeonatos en las diferentes disciplinas, para la mejora del deporte en la OTB.

Recuerda que la motivación y el compromiso de los participantes, estaba basada en el apoyo hacia sus hijos y el incentivo de querer ver a los demás crecer como deportistas. Pablo Gonzales al tener dos hijos pequeños, la actividad deportiva se volvió algo importante de su vida, el seguir promocionando deportistas formándoles de manera profesional y con esmero a las nuevas generaciones que amen el deporte, como una forma de lograr la participación de las familias de la OTB.

INTEGRAR A LA COMUNIDAD DEPORTIVA

Pablo Gonzales destacó que la organización de campeonatos deportivos en Villa Victoria, fue una manera efectiva de integrar a la comunidad. No solo se involucraban niños de la OTB, sino también participantes de diferentes vecindarios y equipos invitados. Esta iniciativa permitió que los jóvenes se relacionaran entre sí y conocieran a nuevas personas, fomentando así el desarrollo personal a través de la interacción social.

Cuando se le preguntó sobre alguna transformación notable que haya presenciado en algún participante de la OTB durante su tiempo de dirigente deportivo, Gonzales mencionó que algunos niños demostraban habilidades prometedoras para el fútbol. Destacó la importancia de brindar apoyo y reconocimiento a estos talentos emergentes, ya que, sin el respaldo adecuado, es posible que no hubieran alcanzado su potencial como jugadores en el futuro.

En cuanto a su experiencia con jugadores jóvenes, Gonzales señaló que, más que experiencia, lo fundamental es la motivación y el amor por el deporte.

Considera que es esencial cultivar el interés y la pasión por el fútbol en los niños, para que puedan disfrutar y practicar este deporte de manera significativa.

CONTRIBUIR EN LA PROMOCIÓN DEL DEPORTE

En su rol de secretario de deportes de la OTB Pablo Gonzales expresó que siempre era una alegría el ver entrenar a los niños pequeños y que en su función de dirigente deportivo organizaba campeonatos y aunque no estaba involucrado directamente en los entrenamientos, sentía una satisfacción de contribuir en el desarrollo de los niños y de apoyar a los jóvenes con talentos deportivos, a través de la promoción del deporte y la organización de eventos deportivos en la OTB.

Finalmente, Pablo Gonzales aconseja a los jugadores mantener siempre la humildad y esforzarse continuamente para mejorar, sin importar su nivel de habilidad. Los deportes solían practicarse los fines de semana o en horarios libres, ya que eran considerados un pasatiempo y no había una remuneración asociada.

Condori Martínez Aracely Anahí, Gandarillas Santillán Maira, López Millán Yanhaira Daniela. Luna Jiménez Jackeline, Ortiz Alba Brenda Rosario, Rivera Onofre Rosario Aidee, Rocha Pardo Danitza Ghesenia, Puri Aguilar Deysi.

25
La OTB Villa Victoria cuenta con campos deportivos para la práctica del deporte. AUTORES DE LA NOTA:

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

En Villa Victoria existe un grupo de WhatsApp con registro de todos los vecinos, donde se informa de las diferentes actividades.

“Ahora ya nos comunicamos a través del WhatsApp, algún informe que tenemos que hacer a la directiva, lo hacemos mediante el WhatSaap, dijo Jazmin Sanabria.

HERRAMIENTAS PARA IMPULSAR, CRECER Y LOGRAR PROGRESO EN LA OTB

Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la OTB de Villa Victoria, ya que han sido herramientas indispensables para el crecimiento y la constante actualización de la organización. A lo largo de los años, se han experimentado cambios y evoluciones en los procesos de comunicación.

Debido a la modernización de la tecnología en el transcurso del tiempo se pudo evidenciar el uso de los medios alternativos en la OTB, a partir del año 1978, el medio de información más accesible eran las papeletas. En 1991 el barrio Villa Victoria es fundado y el primer intento de comunicación entre los habitantes del lugar, lo consigue la hermana Victoria Pérez que se apersonaba a las viviendas con una campanita para citar a reuniones.

Años más tarde se utilizaron los megáfonos y posteriormente el parlante, que, acompañado de música, amenizaba el anuncio y/o convocatoria a los vecinos, para reunirse o difundir temas importantes de su OTB. El uso de teléfonos fijos, fue otro medio de comunicación muy útil En la actualidad, frente al cambio del avance de la tecnología, los vecinos emplean teléfonos móviles y redes sociales, debido a su fácil acceso e inmediatez.

Los testimonios expresados por los vecinos respecto al uso y empleo de los diferentes medios de comunicación nos muestran las facilidades y dificultades que les tocó vivir:

PAPELETAS

Fue uno de los principales medios al que recurrieron los directivos de la OTB para mantener informado a los vecinos sobre reuniones, asambleas o elecciones de directorios.

Es otro medio alternativo que permitió la interacción entre la directiva de la OTB y los vecinos, de manera bastante satisfactoria. Esta acción se daba de manera directa entre las personas y dirigentes, menciona Juan Carlos Baldivieso, directivo de la Junta, “Las asambleas se convocaban hace mucho tiempo mediante papeletas para promover la asistencia a las reuniones y asambleas o para elecciones de Directorios”. Actualmente, los vecinos reciben sus boletas de agua acompañado de una notificación de reunión o una nota.

AFICHE

En Villa Victoria el afiche tiene una relevancia, a través del cual se difunde un mensaje con la intención de promover la buena información para invitar a participar en actividades, eventos, etc.

La importancia de los afiches tiene el propósito de informar a través del texto y la imagen, logrando captar la atención de los vecinos, incentivando la participación en diferentes actividades a la que invita la OTB.

MEGÁFONO:

Vecinos de Villa Victoria, manifestaron: “Esas veces usamos el megáfono como un medio que nos permitía convocar reuniones o dar anuncios por las calles del vecindario”.

Según los testimonios manifiestan que pasaban por las calles del vecindario anunciando reuniones o convocando actividades que eran de interés de todos. Sin embargo, con el paso del tiempo el megáfono fue complementado por otro medio de comunicación el parlante.

EL PARLANTE

Usado con fines de información en la OTB, se escuchaba la voz amenizando junto con la música

VILLA VICTORIA 26
Del megáfono al uso del Whatsaap.

para llamar la atención de las personas y de ese modo poder comunicar o informar un mensaje.

Actualmente, las reuniones son convocadas por medio de WhatsApp y son algo inusuales “Las reuniones son cada 4 meses y en casos especiales son más constantes”, menciona Juan Carlos Baldivieso, directivo de la OTB.

El aporte que dio la comunicación al desarrollo Villa Victoria, fue y aún sigue siendo de gran beneficio para la interacción entre los dirigentes y vecinos del lugar. Cabe destacar que los vecinos de la OTB recibieron y usaron cada medio de interacción de la manera más positiva.

MEDIOS MASIVOS

La OTB Villa Victoria desde tiempos antiguos hasta el día de hoy, hacen uso de los medios masivos, por gran relevancia y el aporte a la comunidad. Son los encargados de informar, prevenir, advertir y comunicar toda la problemática y lo que sucede en el día a día.

TELEVISIÓN

“La televisión es el medio por el cual nosotros pudimos expresar las necesidades que tenemos como vecinos y como barrio” expresa Rosa Amurrio Valverde.

RADIO

“La radio es importante para nosotros, por qué es transmitido de generación en generación, la mayoría aún escucha porque nos informa algunas cosas, yo escucho la programación de Radio Panamericana” menciona Juan José Olivera.

TELÉFONO

“Pusieron un teléfono público aquí en Villa Victoria, así que veníamos aquí al centro a hacer fila para comunicarnos.” señaló Ernesto Figueroa ex dirigente.

MEDIOS DIGITALES

A Villa Victoria también llegó el avance tecnológico, puesto que la mayoría cuenta con dispositivo de celular.

INTERNET

La mayoría de los vecinos de la población de Villa Victoria cuenta con acceso a internet.

Eso ha cambiado mucho desde la pandemia, después “Sí, han empezado a conectarse a través de Comteco, Tigo y otros”, mencionó Jazmin Sanabria.

WHATSAPP

En Villa Victoria existe un grupo de WhatsApp con registro de todos los vecinos, donde se informa de las diferentes actividades. “Ahora ya nos comunicamos a través del WhatsApp, algún informe que tenemos que hacer a la directiva, lo hacemos mediante el WhatSaap, dijo Jazmin Sanabria.

En resumen, la comunicación y la información ha sido de gran beneficio para el desarrollo de Villa Victoria. Los vecinos han recibido cada medio de interacción de manera positiva, adaptándose a los cambios tecnológicos y aprovechando las oportunidades de comunicación, para mejorar su calidad de vida y fortalecer la interacción entre los directivos y la comunidad. Los medios de comunicación continúan siendo herramientas esenciales para la OTB, impulsando su crecimiento y progreso constante.

Aliaga Chocala Cristal Oshin, Baldivieso Ingrid, Cuba Rodríguez Roxana, Delgado Ossio Nayra, Ignacio Aranibar Elizabeth, López Choque Nayder Andrés, Maita Filamita María Belén, Montaño Reyes Jhoselin , Nava Ayaviri Beymar, Ortuño Cladera Adriana, Reyes Barja Joselin, Villca Vera Cintya Carmen

En
27
la OTB Villa Victoria los medios digitales estan al alcance de los vecinos. AUTORES DE LA NOTA:

Costumbres y tradiciones que marcan la diferencia

Las actividades religiosas están impregnadas de mucha devoción y constituyen parte integral de la identidad cultural de la comunidad.

Se considera que, en el pasado, la zona era un poco desierta, apenas vivían 5 a 6 familias, con el paso de los años estás familias vendieron sus terrenos en gran magnitud. El lugar no estaba urbanizado, tampoco estaba registrado en los mapas geográficos.

Alrededor solo había tierras agrícolas y a lo lejos se visualizaba algunas casas aisladas. Las familias se dedicaban a la producción del maíz, para obtener algo de dinero y cubrir el gasto de sus necesidades básicas.

Los vecinos de la OTB Villa Victoria tuvieron que atravesar varios obstáculos, uno de ellos la escasez de agua. Por tal motivo, la Hermana Victoria Pérez propuso realizar excavación de pozos para conseguir agua. Antes se repartía el agua en baldes para la subsistencia de la gente.

Asimismo, recuerdan que sólo existía un medio de transporte la Línea 39, el cual no abastecía el traslado de todos los habitantes. Se comenta que en ocasiones está situación provocaba altercados entre los vecinos. Pero con el paso del tiempo la Línea cambió de ruta, así se logró el ingreso de otras movilidades. En la actualidad, Las movilidades de las líneas «LL» y «T» son los que se dirigen hacía la OTB.

A la fecha existen más de 200 familias que residen en el lugar, quiénes gozan de los logros de la urbanización con grandes avances en el pavimentado de las avenidas, calles, edificación de canchitas y parques. Asimismo, las familias tienen el privilegio de contar con gas domiciliario y pozos de agua.

EL ESFUERZO COMUNITARIO DE LOS VECINOS

El presidente de la OTB Freddy Ordóñez menciona que “nada es casualidad”. Destaca que cada ladrillo ha sido puesto con el esfuerzo de los vecinos. Desde sus inicios, un aproximado de 40 familias trabajaron arduamente para enaltecer el barrio. Se logró el plan de mejoramiento de barrios, las familias se beneficiaron con el alcantarillado, agua potable y empedrado.

Todos trabajaron con pala y picota en mano para lograr que un pozo que solo tenía aguas turbias, sea convertido en un pozo dispensador de agua potable. Después de tanto esfuerzo lograron ese cometido. Ordoñez cuenta como anécdota que tras ese logro dejaron de agradecer a la Pachamama en los martes de Ch’alla. Sin embargo, nadie pensó que el corte de agua del pozo fuera a causa de ello, hasta que, con ayuda de las Hermanas religiosas franciscanas y algunos vecinos, retomaron las costumbres y nuevamente sucedió el milagro, el agua volvió como una lección aprendida por la fe, que cada vez se hace más fuerte en este barrio.

DEVOCIÓN POR LA VIRGEN DEL CARMEN

Es importante destacar que desde el año 2007, la Familia Pardo que reside en Villa Victoria logro impulsar el festejo de la Virgen del Carmen, cada 16 de julio. En la actualidad está celebración religiosa, se realiza con varias actividades, una de ellas es la entrada folclórica donde participan los mismos vecinos en diferentes fraternidades, se organizan juegos, comida, bebida y procesión para manifestar su devoción a la Virgen.

En Villa Victoria, los vecinos también tienen fe y devoción por el Señor de Exaltación. Considerado como el “Patrono del Barrio”, fiesta religiosa que se celebra cada 14 de septiembre. En ambos casos, la celebración de la misa se lleva a cabo en la Capilla de la OTB, con la solemnidad que implica la fiesta religiosa que congrega a toda la comunidad.

Las actividades religiosas están impregnadas de mucha devoción y constituyen parte integral de la identidad cultural de la comunidad. En Villa Victoria se realizan Misas de Acción de Gracias con motivo del aniversario del barrio donde se agradece al Altísimo por todas las bendiciones recibidas a lo largo del año.

De hecho, las ceremonias, los festivales y las celebraciones religiosas, desempeñan un papel importante en la vida cultural de la OTB Villa Victoria y que influyen en las tradiciones, en la vestimenta, la gastronomía, como parte de su identidad cultural tan marcada en la zona.

VILLA VICTORIA 28

FOMENTAR LA SOLIDARIDAD Y EL COMPAÑERISMO

La cultura y el deporte se entrelazan en una comunidad comprometida con la promoción del deporte y la salud en todas sus edades. La OT B Villa Victoria es un referente en la organización de torneos deportivos que involucran a niños y niñas de la zona, fomentando la actividad física y la vida saludable en la comunidad. La realización de diferentes torneos deportivos no se limita únicamente a la promoción de la actividad física y la vida saludable, sino que también busca fomentar valores culturales como la solidaridad y el compañerismo. Valores que se transmiten a través de la participación activa y el espíritu deportivo que se desarrolla durante los encuentros.

La relación entre el deporte y la cultura se manifiesta a través de los torneos deportivos organizados por la OTB Villa Victoria, que son una expresión cultural en sí mismos. Estos eventos no solo involucran la práctica de actividades deportivas, se promueven también las tradiciones, valores y costumbres propias de la comunidad.

Los torneos deportivos son espacios de encuentro y socialización, donde los participantes comparten experiencias, interactúan entre sí y fortalecen lazos de amistad. Estas interacciones fomentan la solidaridad, el compañerismo y el respeto mutuo, aspectos fundamentales de la cultura local.

TRANSMISIÓN DE VALORES CULTURALES Y DEPORTIVOS

La participación de los niños en estos torneos deportivos refleja la importancia que la comunidad otorga a la transmisión de valores culturales a través del deporte. Los adultos que antes participaron en los torneos, ahora apoyan con premios y colaboran en la

organización, una muestra de cómo esta tradición se ha arraigado en la identidad cultural de Villa Victoria a lo largo del tiempo.

Así mismo, el financiamiento de los premios se da mediante aportes voluntarios de los habitantes del vecindario, lo cual evidencia la solidaridad y el compromiso de la comunidad para promover la actividad física y la vida saludable como valores culturales importantes.

Uno de los vecinos de la comunidad, que participó en los torneos de la OTB hace muchos años atrás, destacó que estas costumbres no se han perdido a lo largo del tiempo. Es más, hoy en día los niños y niñas que antes participaban de los torneos, ahora son adultos que también apoyan con los premios y colaboran en la organización de las actividades deportivas.

En resumen, la relación entre el deporte y la cultura en “Villa Victoria” se manifiesta a través de la organización de torneos deportivos, que no solo promueven la práctica deportiva, sino que también fomentan valores culturales como la solidaridad, el compañerismo y el respeto. Estos eventos se han convertido en una tradición arraigada en la comunidad, involucrando a generaciones anteriores y actuales y contribuyendo al bienestar y desarrollo cultural de la OTB.

AUTORES DE LA NOTA:

Acevedo Ovando Vania, Álvarez Flores Jhovanna, Amurrio Quispe Dianira Jhuliana, Condori Luis Limber Ariel, Gutierrez Berrios Melanie Jhoana, Otondo Gutierrez Luis Felipe, Terrazas Navia Roger.

La actividad deportiva presente en la OTB Villa. Victoria
29
La actividad religiosa muy arraigada en la OTB

ASÍ SE HABLA EN VILLA VICTORIA

La pérdida del quechua se ha visto acelerada por la migración a las ciudades capitales de departamentos, donde los padres ya no enseñan la lengua a los hijos, para facilitar el camino de la asimilación del castellano y un supuesto ascenso social en detrimento del idioma quechua.

En Cochabamba cada zona tiene alguna particularidad en la forma de hablar y Villa Victoria no es la excepción. A pesar de que hay frases y palabras que se usan en toda la OTB, los vecinos usan de forma sigilosa el idioma; empezando desde los saludos en los mercados hasta las típicas frases híbridas en las conversaciones cotidianas.

El quechua ha brindado a la morfología castellana cochabambina un toque exclusivo. En 500 años de presencia española en la tierra de los Incas, han logrado formar una inacabable cantidad de palabras que incluso están incorporados en la Real Academia de la Lengua Española.

El contexto ha influido bastante en la erosión del quechua en la OTB. Actualmente, tras tener el dominio del habla en idioma en quechua, hoy en día, la hibridación del quechua y castellano posibilita que el entendimiento de cada conversación en la zona, sea cada vez más ameno como tolerable.

UNA MEZCLA DE QUECHUA Y DE CASTELLANO

Freddy Ordoñez, presidente de la OTB Villa Victoria, comenta que en sus reuniones se comunican totalmente en castellano y que no han tenido reclamos como decir “no entiendo castellano”, expresión que no se escucha de parte de los vecinos de la OTB.

Ordoñez sostiene que más allá del idioma materno, el quechua, idioma que se utiliza más en el ámbito familiar, el medio ha forzado a que se aprenda el castellano y se logre una hibridación, es decir, una mezcla de quechua y castellano, dependiendo del lugar donde se use cada idioma para lograr una comunicación más eficaz y comprensible.

AL INICIO TODOS QUECHUISTAS CERRADOS

Doña Isabel Ortiz, vocal de la OTB y una de las señoras más antiguas de la OTB, cuenta un poco de

la historia que ella vivió a lo largo de su estadía en la OTB, señala que se mudó a la vecindad, a la edad de 17 años junto a su esposo, quienes tuvieron que trabajar día y noche para construir su casa, el que actualmente es su hogar, junto al trabajo de 9 o 10 personas más, que igual buscaban un hogar.

Los primeros habitantes de la OTB eran quechuistas cerrados, asegura Doña Isabel Ortiz que cuenta cómo poco a poco, se fue acostumbrando al castellano, tanto que hasta su propio hijo no habla quechua, agrega: “el idioma quechua ha cambiado al castellano, los niños apenas aprenden el quechua, como no sé leer ni escribir es difícil enseñar a mi hijo mi idioma”.

Doña Isabel describe cómo al principio los habitantes de Villa Victoria hablaban solo quechua, pero se dieron cambios cuando un loteador llegó a la vecindad y empezó a vender terreno a cualquier persona, de cualquier parte, ya sea personas de campo o señoras de ciudad. según Isabel Ortiz. Actualmente Villa Victoria es una OTB renovada y diferente si compara con el año 1962, la primera vez que llegó a la zona y ahora cuenta con 69 años de vida.

Así como en todo Cochabamba la situación sociolingüística en la OTB Villa Victoria se caracteriza por un conflicto lingüístico, en este caso, intercedido por los nuevos vecinos que llegaron a la zona en los años ‘80s y ‘90. Actualmente las dos lenguas más habladas en la zona son el castellano y el quechua.

LA EROSIÓN Y LA HIBRIDACIÓN DEL IDIOMA

La señora Calixta Antezana, otra de las vecinas antiguas, menciona que el idioma más hablado en Villa Victoria era el quechua, “Casi todos los vecinos hablan en quechua, pero con el pasar del tiempo, el quechua poco a poco se fue perdiendo, ahora

30 Nostalgia

en la actualidad se ve que no se habla mucho este idioma”. Antezana agrega que es bueno que en los colegios les enseñen a hablar esta lengua, que con el transcurso de los años se ha ido perdiendo.

Doña Calixta afirma también que hace años en la zona era una vergüenza hablar el quechua, hasta que en el Gobierno promovió la enseñanza del idioma en los colegios como una nueva materia. Acto que posibilitó que la OTB también retome sus anteriores conocimientos para así pasar a sus hijos quienes necesitaban del idioma en las escuelas.

La pérdida del quechua se ha visto acelerada por la migración a las ciudades capitales de departamentos, donde los padres ya no enseñan la lengua a los hijos, para facilitar el camino de la asimilación del castellano y un supuesto ascenso social en detrimento del idioma quechua.

LA NECESIDAD DE APRENDER OTRO IDIOMA

Testimonios como la de Don Ernesto Figueroa, dirigente del primer Directorio de la OTB Villa Victoria, asegura que “el quechua permanecía desde los primeros dueños que habitaban en la zona, disponían de grandes cantidades de terrenos”, se dedicaban a la agricultura en la siembra de maíz y alfa alfa. Asimismo, Figueroa cuenta que la zona era un lugar lechero que de a poco se fue perdiendo con los años.

Por su parte, Don José Luis Gutiérrez, recuerda que cuando se mudó a la zona, las personas eran quechuistas cerrados, en reuniones, y en muchas actividades que ellos tenían, pues hablaban solo

el idioma quechua”, agrega que “a la fuerza tuve que aprender el idioma”.

Tras los testimonios recogidos de los vecinos de Villa Victoria, hay común criterio del uso de un idioma mixto, —quechua – castellano— para alcanzar un mejor entendimiento entre antiguas y actuales generaciones, que faciliten la comunicación y den esperanza de no perder completamente el idioma materno, pero, está claro que las personas antiguas, siguen haciendo prevalecer el idioma materno, debido a que ellos aún se expresan en quechua.

Autores de la nota: Aquino Isla Jaqueline, Delgadillo Condori Laura, Gabriel Montaño Yirleyn, García Ventura Royer Rodrigo, Ramírez Franz Verónica Herlinda, Terceros García Mauricio Erick, Torres Medina Esteban Américo de Jesús, Vargas Fernández Milton Aymar, Vásquez Mamani Anai Soledad, Villarpando Cardona Alexia Nicole.

Doña Isabel Ortiz asegura que al principio solo hablaban Quechua en Villa Belen.
31
La Sra. Calixia Antezana promotora de la ampliación de la ruta “LL” hasta Villa Victoria.
AUTORES DE LA NOTA:

DIRECTORIO DE LA OTB VILLA VICTORIA

LIBRO DE ACTAS DE LA JUNTA DE VECINOS OTB “VILLA VICTORIA”

En los inicios se llamó Villa Belén El 1 de abril de 1991 se funda como Organización Territorial de Base “Villa Victoria” en homenaje a la Religiosa Franciscana Hna. Victoria Pérez. La Personalidad Jurídica fue otorga el 24 de febrero de 1996

224 vecinos inscritos en los Registros del Sistema de Agua Potable.

PRESIDENTES DE LOS DIRECTORIOS DE LA JUNTA VECINAL OTB “VILLA VICTORIA”

1993 - 1994 Sr. Carlos Padilla

1994 - 1995 Sr. Jorge Villalobos Vargas

1995 - 1996 Sr. Jorge Villalobos Vargas

2003 - 2005 Lic. Gonzalo Rodríguez Amurrio

2005 - 2007 Lic. Gonzalo Rodríguez Amurrio

2007 - 2009 Sr. Jorge Arispe Borda

2009 - 2010 Sr. Walter Valeriano Porcel

2015 - 2017 Lic. Carlos Calle Orellana

2017 - 2019 Lic. Carlos Calle Orellana

2021 - 2023 Sr. Freddy Ordoñez Chavarría

OBRAS GESTIONADAS POR LOS DIRECTORIOS EN BENEFICIO DE LA OTB “VILLA VICTORIA” (DESDE EL AÑO 1994)

• Urbanización definitiva con apertura de calles

• Construcción de 2 pozos de agua potable (pozo 1 zona sud y pozo 2 zona norte)

• Construcción de 1 pozo para riego en el área verde de la zona norte

• Construcción de la Sede en dos oportunidades

• Construcción de 2 tanques elevados para los pozos 1 y 2

• Implementación de 2 Plantas de Tratamiento de Agua Potable

• Construcción de la Red principal de Agua potable

• Construcción de la Red de Alcantarillado

• Construcción de campos deportivos y Áreas verdes zona sur y norte

• Cancha de futbol 8, (enmallado y tapeado)

• Poli funcional Tinglado zona sur, (cancha múltiple, con graderías e iluminación)

• Poli funcional Tinglado y enmallado zona Norte (cancha múltiple con piso Mamut, graderías e iluminación)

• Alumbrado público con permanente mantenimiento en las calles y áreas verdes

• Empedrado y pavimento flexible de las calles

• Construcción de cordones de aceras domiciliarias

• Pavimento Rígido de la Avenida Segunda y calle Oscar Dorado

• Implementación del Sistema de Cobranza del consumo de agua potable

• Implementación de talleres de costura, tejidos, computación para jóvenes

• Limpieza de tuberías de la Red principal de agua potable

• Limpieza y mantenimiento de los pozos de agua potable y de las Plantas de Tratamiento

VILLA VICTORIA 32
Vista de la sede de la OTB Villa Victoria De Villa Belen a Villa Victoria

MEMORIA FOTOGRÁFICA “VILLA VICTORIA”

MI OTB VILLA VICTORIA

Autora María Victoria Olguin

Amanecer con entusiasmo y confianza Da seguridad, amor y esperanza para vivir en mi OTB Villa Victoria un lugar seguro y de gran historia.

Mujeres, hombres y niños luchan Para ser hombres y mujeres que escuchan El llamado a ser buenos lideres Que guíen, orienten y brillen.

Mi querida Villa Victoria Vivir unidos y llegar a la gloria Es el anhelo de todas y todos Gracias, por hacerla grande y, sobre todo Un lugar cálido y seguro.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Nuestra Victoria by nuestravida - Issuu