5 minute read

ASÍ SE HABLA EN VILLA VICTORIA

La pérdida del quechua se ha visto acelerada por la migración a las ciudades capitales de departamentos, donde los padres ya no enseñan la lengua a los hijos, para facilitar el camino de la asimilación del castellano y un supuesto ascenso social en detrimento del idioma quechua.

En Cochabamba cada zona tiene alguna particularidad en la forma de hablar y Villa Victoria no es la excepción. A pesar de que hay frases y palabras que se usan en toda la OTB, los vecinos usan de forma sigilosa el idioma; empezando desde los saludos en los mercados hasta las típicas frases híbridas en las conversaciones cotidianas.

Advertisement

El quechua ha brindado a la morfología castellana cochabambina un toque exclusivo. En 500 años de presencia española en la tierra de los Incas, han logrado formar una inacabable cantidad de palabras que incluso están incorporados en la Real Academia de la Lengua Española.

El contexto ha influido bastante en la erosión del quechua en la OTB. Actualmente, tras tener el dominio del habla en idioma en quechua, hoy en día, la hibridación del quechua y castellano posibilita que el entendimiento de cada conversación en la zona, sea cada vez más ameno como tolerable.

Una Mezcla De Quechua Y De Castellano

Freddy Ordoñez, presidente de la OTB Villa Victoria, comenta que en sus reuniones se comunican totalmente en castellano y que no han tenido reclamos como decir “no entiendo castellano”, expresión que no se escucha de parte de los vecinos de la OTB.

Ordoñez sostiene que más allá del idioma materno, el quechua, idioma que se utiliza más en el ámbito familiar, el medio ha forzado a que se aprenda el castellano y se logre una hibridación, es decir, una mezcla de quechua y castellano, dependiendo del lugar donde se use cada idioma para lograr una comunicación más eficaz y comprensible.

Al Inicio Todos Quechuistas Cerrados

Doña Isabel Ortiz, vocal de la OTB y una de las señoras más antiguas de la OTB, cuenta un poco de la historia que ella vivió a lo largo de su estadía en la OTB, señala que se mudó a la vecindad, a la edad de 17 años junto a su esposo, quienes tuvieron que trabajar día y noche para construir su casa, el que actualmente es su hogar, junto al trabajo de 9 o 10 personas más, que igual buscaban un hogar.

Los primeros habitantes de la OTB eran quechuistas cerrados, asegura Doña Isabel Ortiz que cuenta cómo poco a poco, se fue acostumbrando al castellano, tanto que hasta su propio hijo no habla quechua, agrega: “el idioma quechua ha cambiado al castellano, los niños apenas aprenden el quechua, como no sé leer ni escribir es difícil enseñar a mi hijo mi idioma”.

Doña Isabel describe cómo al principio los habitantes de Villa Victoria hablaban solo quechua, pero se dieron cambios cuando un loteador llegó a la vecindad y empezó a vender terreno a cualquier persona, de cualquier parte, ya sea personas de campo o señoras de ciudad. según Isabel Ortiz. Actualmente Villa Victoria es una OTB renovada y diferente si compara con el año 1962, la primera vez que llegó a la zona y ahora cuenta con 69 años de vida.

Así como en todo Cochabamba la situación sociolingüística en la OTB Villa Victoria se caracteriza por un conflicto lingüístico, en este caso, intercedido por los nuevos vecinos que llegaron a la zona en los años ‘80s y ‘90. Actualmente las dos lenguas más habladas en la zona son el castellano y el quechua.

La Erosi N Y La Hibridaci N Del Idioma

La señora Calixta Antezana, otra de las vecinas antiguas, menciona que el idioma más hablado en Villa Victoria era el quechua, “Casi todos los vecinos hablan en quechua, pero con el pasar del tiempo, el quechua poco a poco se fue perdiendo, ahora en la actualidad se ve que no se habla mucho este idioma”. Antezana agrega que es bueno que en los colegios les enseñen a hablar esta lengua, que con el transcurso de los años se ha ido perdiendo.

Doña Calixta afirma también que hace años en la zona era una vergüenza hablar el quechua, hasta que en el Gobierno promovió la enseñanza del idioma en los colegios como una nueva materia. Acto que posibilitó que la OTB también retome sus anteriores conocimientos para así pasar a sus hijos quienes necesitaban del idioma en las escuelas.

La pérdida del quechua se ha visto acelerada por la migración a las ciudades capitales de departamentos, donde los padres ya no enseñan la lengua a los hijos, para facilitar el camino de la asimilación del castellano y un supuesto ascenso social en detrimento del idioma quechua.

La Necesidad De Aprender Otro Idioma

Testimonios como la de Don Ernesto Figueroa, dirigente del primer Directorio de la OTB Villa Victoria, asegura que “el quechua permanecía desde los primeros dueños que habitaban en la zona, disponían de grandes cantidades de terrenos”, se dedicaban a la agricultura en la siembra de maíz y alfa alfa. Asimismo, Figueroa cuenta que la zona era un lugar lechero que de a poco se fue perdiendo con los años.

Por su parte, Don José Luis Gutiérrez, recuerda que cuando se mudó a la zona, las personas eran quechuistas cerrados, en reuniones, y en muchas actividades que ellos tenían, pues hablaban solo el idioma quechua”, agrega que “a la fuerza tuve que aprender el idioma”.

Tras los testimonios recogidos de los vecinos de Villa Victoria, hay común criterio del uso de un idioma mixto, —quechua – castellano— para alcanzar un mejor entendimiento entre antiguas y actuales generaciones, que faciliten la comunicación y den esperanza de no perder completamente el idioma materno, pero, está claro que las personas antiguas, siguen haciendo prevalecer el idioma materno, debido a que ellos aún se expresan en quechua.

Autores de la nota: Aquino Isla Jaqueline, Delgadillo Condori Laura, Gabriel Montaño Yirleyn, García Ventura Royer Rodrigo, Ramírez Franz Verónica Herlinda, Terceros García Mauricio Erick, Torres Medina Esteban Américo de Jesús, Vargas Fernández Milton Aymar, Vásquez Mamani Anai Soledad, Villarpando Cardona Alexia Nicole.

Directorio De La Otb Villa Victoria

LIBRO DE ACTAS DE LA JUNTA DE VECINOS OTB “VILLA VICTORIA”

En los inicios se llamó Villa Belén El 1 de abril de 1991 se funda como Organización Territorial de Base “Villa Victoria” en homenaje a la Religiosa Franciscana Hna. Victoria Pérez. La Personalidad Jurídica fue otorga el 24 de febrero de 1996

224 vecinos inscritos en los Registros del Sistema de Agua Potable.

PRESIDENTES DE LOS DIRECTORIOS DE LA JUNTA VECINAL OTB “VILLA VICTORIA”

1993 - 1994 Sr. Carlos Padilla

1994 - 1995 Sr. Jorge Villalobos Vargas

1995 - 1996 Sr. Jorge Villalobos Vargas

2003 - 2005 Lic. Gonzalo Rodríguez Amurrio

2005 - 2007 Lic. Gonzalo Rodríguez Amurrio

2007 - 2009 Sr. Jorge Arispe Borda

2009 - 2010 Sr. Walter Valeriano Porcel

2015 - 2017 Lic. Carlos Calle Orellana

2017 - 2019 Lic. Carlos Calle Orellana

2021 - 2023 Sr. Freddy Ordoñez Chavarría

OBRAS GESTIONADAS POR LOS DIRECTORIOS EN BENEFICIO DE LA OTB “VILLA VICTORIA” (DESDE EL AÑO 1994)

• Urbanización definitiva con apertura de calles

• Construcción de 2 pozos de agua potable (pozo 1 zona sud y pozo 2 zona norte)

• Construcción de 1 pozo para riego en el área verde de la zona norte

• Construcción de la Sede en dos oportunidades

• Construcción de 2 tanques elevados para los pozos 1 y 2

• Implementación de 2 Plantas de Tratamiento de Agua Potable

• Construcción de la Red principal de Agua potable

• Construcción de la Red de Alcantarillado

• Construcción de campos deportivos y Áreas verdes zona sur y norte

• Cancha de futbol 8, (enmallado y tapeado)

• Poli funcional Tinglado zona sur, (cancha múltiple, con graderías e iluminación)

• Poli funcional Tinglado y enmallado zona Norte (cancha múltiple con piso Mamut, graderías e iluminación)

• Alumbrado público con permanente mantenimiento en las calles y áreas verdes

• Empedrado y pavimento flexible de las calles

• Construcción de cordones de aceras domiciliarias

• Pavimento Rígido de la Avenida Segunda y calle Oscar Dorado

• Implementación del Sistema de Cobranza del consumo de agua potable

• Implementación de talleres de costura, tejidos, computación para jóvenes

• Limpieza de tuberías de la Red principal de agua potable

• Limpieza y mantenimiento de los pozos de agua potable y de las Plantas de Tratamiento

This article is from: