
6 minute read
PINCELADAS
from Nuestra Victoria
by nuestravida
Candelaria Panozo Terceros
APORTAR, RECLAMAR, EXIGIR Y PEDIR ACLARACIONES
Advertisement
Nació en Tarata el 7 de enero de 1955, es viuda, su esposo fue don Eleuterio Romero Olivera un sobresaliente dirigente campesino de la década del 80 con quien tuvo 3 hijos, 2 mujeres y un varón.
Era el año 1.992 después de vender su casa en Tarata vino a Cochabamba, se compró un terreno en la Avenida Tadeo Ahenke muy cerca de la calle Juan Claure. Para construir tuvo que rellenar su lote con cascajo y tierra, previniendo de las inundaciones, especialmente en época de lluvia. Posteriormente recibió ayuda de la Institución CENDA para construir sus 2 primeros cuartos.
Doña Candelaria, cuenta que cuando compró su terreno todo era pampa, muchos sembradíos de maíz, las casas con pequeños corrales, los vecinos criaban vaquitas, chanchos, gallinas, patos. En cada lugar había pozas con aguas de riego o de lluvia y lo que hoy son las calles y avenidas eran sendas con árboles, el piso de tierra, en época de lluvia era un barrial.
Ya vecina de la OTB, doña Candelaria participó en las reuniones de la zona escuchando atentamente las intervenciones y se dio cuenta que todos estaban con un solo objetivo, tener agua potable y lograr mejoras en la zona.
Su presencia no solo era para asistir como oyente a las reuniones, le gustaba aportar, reclamar, exigir aclaraciones, “Yo siempre he sido critica en mis intervenciones”, comenta doña Candelaria. Las reuniones cada mes eran necesarias para cumplir con todos los trabajos y actividades que se planificaban.
Cuando deciden conforman la primera Junta de Vecinos de Villa Victoria el 2 de abril de 1994 la nombran como secretaria de Salud. Un año después la ratifican esta vez en la secretaria de Conflictos.
Junto a las mujeres su participación fue apoyando en la organización de kermesse con la finalidad de recaudar fondos. Era bonito y emocionante ver a todos los vecinos hombres y mujeres unidos participando en los trabajos de apertura de las calles, en la instalación de la Red de Agua Potable y Alcantarillado y otros que se planificaban.
Ahora, doña Candelaria ve con alegría como ha mejorado Villa Victoria, cuenta con todos los servicios básicos para vivir mejor. Recomienda que las mujeres deben ser tomadas en cuenta y con respeto por que también tienen capacidades para participar.
Serapio Gonzales Un Permanente Incentivo En El Deporte
Don Serapio Gonzales un vecino siempre desprendido para la vecindad. Celoso desde los inicios con el manejo de los dineros, por eso, los vecinos le encomendaron esa responsabilidad desde cuando nuestra zona era Villa Belén ahora Villa Victoria.
Formo parte desde el primer Directorio en 1983 siendo ratificado en 1994, 1995 y siguientes años en la secretaria de Hacienda por su responsabilidad y honestidad. Fue uno de los primeros en la recaudación de los pagos por el consumo de agua. Posteriormente en una asamblea los vecinos, viendo el ejemplo de don Serapio, traspasan esa responsabilidad a su hijo Pablo Gonzales.
Don Serapio fue permanente motivador y cultor del deporte en Villa Victoria, especialmente del futbol y fulbito, conformó equipos de niños y de jóvenes, hasta de mujeres, apoyándoles con sus propios recursos para los uniformes y hasta pagando la inscripción y a los árbitros en los campeonatos de futbol y fulbito.
Cuando había actividades deportivas don Serapio siempre era el primero, un ejemplo que debemos imitar para beneficio de la niñez y juventud. Un Reconocimiento especial Don Serapio Gonzales.
SEVERO LUGONES PÉREZ SIEMPRE AMABLE Y SOLIDARIO
Don severo Lugones (QEPD) llegó a Villa Victoria en 1997 junto a su esposa la señora Rita de Lugones. En las Asambleas y reuniones, era uno de los primeros sentado en primera fila junto a Don Arturo Vergara, don Luis Gutiérrez y otros.
Por las calles con su sombrero al estilo vaquero siempre amable y solidario. En una oportunidad se apareció con una vitrina en la Sede para donar a la oficina de la OTB.
Un homenaje especial a todos y cada uno de los vecinos, a los fundadores por ser los impulsores del nacimiento y crecimiento de Villa Victoria, hoy una urbanización moderna con todos los servicios básicos y con una vecindad numerosa con deseos de mejores días.
Benedicto Juvenal Pardo Salvatierra
TODAS SUS PENAS Y ALEGRÍAS EN VILLA VICTORIA
Nació en Villa Belén hoy Villa Victoria - Cochabamba el 7 de mayo de 1958, sus papás Juan pardo Quinteros y María Evangelina Salvatierra Rocha, familia de hermanos, 3 varones y 5 mujeres. Estudió en le Escuela Eliodoro Villazón, luego en el Colegio René Barrientos Ortuño hasta el 3º Intermedio.
Recuerdos De La Ni Ez Y Juventud
Vivíamos 23 familias dispersas en la zona, recuerdo a las familias: Monje, gallegos, Cárdenas, Escobar, Quinteros, Cadima, Vallejos, Salvatierra, Quiroz y otros. Nuestras casitas eran con paredes de adobe los techos de paja y barro. Las noches se pasaba con vela y mechero y la cocina a leña.
Las 23 familias vivían desde lo que hoy es la Oscar Dorado hasta la avenida Tadeo Haenke. En estos tres manzanos casi todos somos parientes. Desde niños hemos ayudado a nuestros papas, cuidando, pastando a los animales, juntando leña para la cocina y acarreando agua para cocinar y para tomar.
Mi papa tenía 2 yuntas grandotes, uno se llamaba Encarno y el otro José, con esa yunta se araba toda esta zona, yo ayudaba a sembrar y a aporcar. Teníamos muchas q’ochas o pozos artificiales los cuales se llenaban con la lluvia, sobre todo con el agua de riego, que llegaba a nuestra zona por acequias. En esas q’ochas los patos felices y allí el ganado tomaba agua. Para jugar con pelota había un canchón, un terreno grande y hemos habilitado como canchita para futbol 7
Una Peregrinaci N Para Conseguir Agua
Cada casa tenía un pozo, pero era agua salada. El agua se traía en tachos, baldes, desde lugares alejados, las hermanitas en la casa Maurer habilitaron una pileta, también se iba hasta la Juan XXIII, para agarrar agua se formaban largas filas, mucho hemos sufrido. El Seminario San José ya existía, después se construyó la Casa Clemente Maurer.
Con la ayuda de la Hna. Victoria hemos gestionado ante varias Instituciones para que nos ayuden, hasta hemos llegado a los militares para que nos apoyen, después llegaron unos militares gringos para perforar el primer pozo buscando agua, fue un fracaso, ellos luego se fueron y nosotros hemos quedado tristes decepcionados. La Hna. Victoria siempre nos apoyaba, recuerdo que cada domingo con su campanita casa por casa caminaba animando, convocando hasta que nos organizamos y obligados los vecinos participaban de las reuniones.
Después aparece CORDECO y con el apoyo de ellos hemos ido regularizando nuestros planos para urbanizar. Entonces Jorge Villalobos era presidente y yo su vicepresidente. Unos profesionales con aparatos especiales se encargaron de buscar agua en la zona, y cuando la señal indicó el lugar donde podría haber agua, inmediatamente hemos hablado con el dueño para que ceda un pedacito de su terreno para cavar el pozo, lamentablemente nos negó, no quiso ceder.
Los técnicos nos dijeron que la señal indica que podría haber agua en un diámetro de 30 metros a la redonda partiendo del punto central. Casualmente justo el lote de mi mama estaba en ese diámetro, entonces, le he hablado para que nos permita cavar, Incluso donde está el pozo era terreno de mi hermana, mi mama aceptó y nos autorizó hacer los trabajos. Una empresa se encargó de perforar el pozo y de construir el tanque elevado, CORDECO y los vecinos hemos pagado ese contrato. Las mujeres han ayudado mucho haciendo kermeses para recaudar platita para los gastos.
Al encontrar agua en el pozo nos pusieron una pileta por que al principio salía turbia y durante mucho tiempo hemos hecho chorrear hasta que el agua salió clarito. Posteriormente se hicieron gestiones para construir la red de agua potable para que cada vecino tenga agua en su casa, ahora ya tenemos hasta el pozo y tanque 2.
Sobre La Virgen Del Carmen
Fue la primera festividad religiosa de Villa Victoria, la virgen es de mi papito afirma Don Benedicto juvenal Pardo Salvatierra. Mi papa era albañil yo su ayudante, una señora nos contrata para un trabajo en la Corazonistas. La señora tenía guardadito en un rincón la imagen de La Virgen del Carmen, y mi papa le ha hablado y le ha propuesto hacer cambio, de esa forma llega la virgen a mi familia, actualmente lo tiene mi hermana Adelaida.
Tenemos la virgen desde el año 1973 o l975, desde la primera vez hemos hecho fiesta bailando Kullaguada, mi hermana Adelaida tenía 6 años y ella bailaba con nosotros, después hemos bailado Capolares, Tinku, Salay y creo morenada. Los hermanos nos hemos sorteado para pasar la fiesta cada año, cuando a mí me tocó yo estaba en España y desde allí he mando platita para la fiesta.
Mi hermana Adelaida tiene a la virgen en su poder desde que mi mamita falleció el 2014. Esta fiesta cada 16 de julio era muy participativo por toda Villa Victoria, incluso de los otros barrios, lamentablemente desde que apareció el COVID-19 se paró todo. El Señor de Exaltación llegó después, cuando construían la segunda fase de la sede de la OTB, he sugerido para que el salón destinado para los niños sirva también como Capilla.
Con la ayuda de la Hna. Victoria hemos gestionado ante varias Instituciones para que nos ayuden, hasta hemos llegado a los militares para que nos apoyen, después llegaron unos militares gringos para perforar el primer pozo buscando agua, fue un fracaso, ellos luego se fueron y nosotros hemos quedado tristes decepcionados.