LJA08122020

Page 15

MARTES 8 DE DICIEMBRE DE 2020

Aunque sea sutil, es violencia UNAM Idealizar a la pareja y restar importancia a conductas agresivas en una relación permiten la instauración poco perceptible de violencia, que puede ser psicológica, física, sexual, económica y digital, cuyo propósito es mantener el control y poder sobre el otro. Así lo consideró Brenda Paola Méndez Romero, persona orientadora académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, en el marco de la Jornada Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 25N. Y agregó: la violencia en las relaciones de pareja es un tema que suele minimizarse, toda vez que se le considera una situación normal. Sin embargo, es un fenómeno social que contribuye a generar patrones de agresión dentro de una unión sentimental. Al participar en la charla “El amor no es como lo pintan”, dijo: el ser humano elige pareja por satisfacción, pero cuando esa emoción empieza a tornarse en miedo, tristeza, enojo y conflictos impiden una sana interacción y resulta difícil salir de ese ciclo de violencia, “porque nos enganchamos en la fase de luna de miel, cuando el agresor se muestra arrepentido”, un círculo vicioso que suele repetirse. Ante ello, sugirió que quienes viven esa situación busquen apoyo psicológico vía telefónica o platiquen con un tercero para identificar, desde una perspectiva diferente, si las situaciones que se están dando son violentas. Puntualizó que se requiere comunicación, honestidad, confianza, apoyo, respeto, libertad e identidad propia. “Es importante entender que quizá antes de conocerse, cada uno tenía diferentes mundos y que en una relación sentimental debemos compartir un pedacito de nuestros mundos”. Se necesita una deconstrucción de la relación de pareja y, a partir de nuestro propio conocimiento y sentir, generar una idea de lo que quiero y necesito, qué características debe reunir el otro, pero también qué límites voy a poner; eso es importante definir. Berenice Cano Santos, también persona orientadora de la FES Aragón, destacó: desdichadamente también en la comunidad universitaria se presentan estas relaciones tóxicas, donde impera la violencia de género. Pero los universitarios en esa situación no están solos, la Universidad trabaja para brindarles apoyo y, de manera conjunta, encontrar soluciones. Para ello, recordó, la UNAM instituyó el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género, documento en el que participaron especialistas, académicos y la comunidad estudiantil, el cual establece políticas institucionales para la prevención, atención, sanción y erradicación de casos de violencia de género en la institución. Dijo que la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género es la encargada de darle seguimiento. Si alguien es víctima puede acudir, en primera instancia, a las personas orientadoras de los planteles universitarios: “nosotros seremos escucha, y brindaremos información y asesoría para trabajar el caso de manera conjunta”. Se trata de procedimientos voluntarios que consisten en un diálogo equitativo y respetuoso entre integrantes de la comunidad universitaria para encontrar una solución pacífica y, en su caso, lograr un acuerdo con respecto a la mejor manera de enmendar el daño causado. También participan psicólogos. De acuerdo con el protocolo también existe la figura de una tercera persona quien puede señalar que sus amigos están en una relación tóxica; en este caso la instancia universitaria se pone directamente en comunicación con ellas para actuar, abundó Berenice Cano Santos. Exhortó a la comunidad universitaria a visitar el portal de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género (https://www.defensoria.unam.mx), para saber cómo actuar en casos de violencia de género. Según sea el caso, se canalizará con una psicóloga o abogada especializadas en perspectiva de género.

15

INE ajusta su presupuesto 2021 para enfrentar recorte aplicado por diputados a su gasto / Carina García El Instituto Nacional Electoral (INE) emprenderá una estrategia jurídica para demandar la entrega de recursos por mil 500 millones de pesos para financiar la consulta popular de agosto de 2021, sobre las responsabilidades de personajes políticos del pasado, porque no cuenta con fondos para su realización. En sesión del Consejo General, el INE ajustó su gasto para absorber, vía ahorros, el recorte de 870 millones de pesos que la Cámara de Diputados le redujo a su presupuesto para 2021. Tras la reingeniería a su gasto declaró que podrá operar con normalidad el próximo año para realizar el proceso electoral federal de junio. Pero, argumentó el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, el organismo no cuenta con recursos para la consulta popular promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Insistió en que la organización de la consulta popular requiere mil 500 millones de pesos, pero la Cámara de Diputados “fue omisa al no destinar un solo peso para

este rubro” y, por el contrario, se recortaron 870 millones de pesos al INE. “Para la Cámara de Diputados no existe en el mapa presupuestal del próximo año la consulta ciudadana que tendrá que realizarse el 1 de agosto, por lo tanto, ese instituto, quiero señalarlo, en próximos días interpondrá los recursos jurídicos correspondientes para poder garantizar el derecho de las y los mexicanos de participar en ese importantísimo ejercicio de consulta popular, que es el primero que se realiza en nuestra historia el INE”, apuntó Córdova. Los recortes El consejero presidente de la Comisión de Presupuesto, Ciro Murayama, explicó que parte de las economías se hicieron a la instalación de casillas, materiales, documentación electoral, tareas de capacitación e insumos anticovid-19. Esto porque, debido a que durante meses estuvieron cerrados los módulos de credencialización, actualizaron sus micas o se registraron en el padrón menos ciudadanos de los esperados.

Así, el Listado Nominal de Electores que se tenía proyectado en 94 millones 980 mil personas, quedó en 93 millones 886 mil, o sea 1 millón 94 mil ciudadanos menos. Eso hizo que todas las demás cifras fueran a la baja: las proyecciones de casillas a instalar se redujeron de 164 mil 550 a 163 mil 224 (mil 326 menos), lo que causará que haya 7 mil 836 funcionarios de casilla menos. Eso implicará menos material y papelería electoral. También habrá menos contratación de capacitadores, con ahorro de 120 millones de pesos, 59 millones 811 mil pesos de reducción en gastos de campo y otros 20 millones de pesos menos en materiales y capacitación, entre otros rubros. Murayama indicó que se aplicó una reducción de 87 millones de pesos en gastos anticovid-19 y decidieron disminuir de 300 a 200 los cubre bocas por casilla, además de que se eliminó la dotación de 3.8 litros de cloro por casilla. Otros ahorros serán porque parte del año algunas áreas del INE harán trabajos no presenciales.

Acoso y agresión en línea, problema real que enfrentan las mujeres UNAM La ciberviolencia es una modalidad que va de la mano de la impunidad y cuyos perpetradores rara vez son responsabilizados, consideró Aimée Vega Montiel, investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), de la UNAM. La experta en Derechos Humanos de las Mujeres precisó: la violencia en línea es una extensión de la física, que incluye la distribución de material personal sin autorización; el riesgo es que puede complementarse con vandalismo, inclusive asalto físico. Vega Montiel participó en el conversatorio “Ciberfeminismo contra la violencia machista en las universidades”, organizado por la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, como parte de las 150 acciones en contra de este flagelo y en concordancia de la campaña internacional de ONU-MUJERES “16 días de activismo contra la violencia de género”. Recordó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2019 en nuestro país, 23.9 por ciento de la población que usó internet dijo experimentar acoso cibernético; de ellas, 40.3 por ciento recibió propuestas sexuales, 35.3 por ciento fueron contactadas mediante identidades falsas y 22.9 por ciento recibió mensajes ofensivos. La ganadora de la medalla Alfonso Caso de la UNAM agregó: 75 por ciento de mujeres y niñas usuarias de redes sociales fueron

víctimas de violencia digital, y solamente un porcentaje menor al 30 por ciento denuncia. Vega Montiel recordó que las protestas durante 2016 con el movimiento Me Too, el cual desencadenó una serie de denuncias por la violencia sexual vía Twitter, evidenciaron que no se trató de casos aislados. Tres años después se dio una nueva “ola” que detonó la apertura de cuentas desde escuelas y centros educativos de México, que en 10 días sumaron más de 400 mil tweets con denuncias de acoso, provenientes de más de 200 mil cuentas individuales, según un conteo realizado por su equipo. “Si bien las redes han sido territorio para la denuncia y el fortale-

cimiento de redes de actuación, lo que nos muestran los datos del Me Too Mx es que ninguna facultad, nivel escolar, escuela, ya sea privada o pública, son territorios seguros para las mujeres”, comentó. En tanto, Raquel Ramírez Salgado, coordinadora de la Escuela Feminista de Comunicación, destacó: la animadversión de algunos sectores de la sociedad contra el feminismo tiene que ver con las narrativas en los medios de comunicación masiva. “Necesitamos herramientas de protección para quienes estamos denunciando. No podemos perder de vista la forma en que son silenciadas las mujeres a partir de mecanismos de poder, de menosprecio, a partir de jerarquías y cómo son descalificadas cuando levantan la voz”, comentó la consultora independiente. Vega Montiel destacó que actualmente se habla sobre ciberfeminismo, término que se basa en una visión utópica del feminismo con las nuevas tecnologías; y sugirió usar la palabra tecnofeminismo la cual considera que éstas, por sí mismas, no resuelven los problemas relacionados con las desigualdades entre mujeres y hombres, la discriminación y la violencia de género. “El término tecnofeminismo insiste en la importancia del género en su análisis y acción, permite comprender la naturaleza del cambio en el mundo tecnoindustrial, así como las modificaciones a través de las cuales ejercer políticas comprometidas”, enfatizó la investigadora.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA08122020 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu