
5 minute read
Escuelas carecen de condiciones mínimas para regresar a clases presenciales en Latinoamérica
La mayoría de las escuelas en América Latina y el Caribe carecen de las condiciones mínimas indispensables para regresar a clases presenciales, sin riesgos de contagio de covid-19, según un reporte conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Al presentar el informe Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe. Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales, ambos organismos manifestaron la urgencia de que los países de la región inviertan en mejorar el estado de la infraestructura escolar para ofrecer condiciones básicas de saneamiento e higiene.
Advertisement
De acuerdo con el reporte, unos 3.1 millones de estudiantes de nivel primario no tienen acceso a servicios de agua potable en el hogar ni en la escuela, y en algunos países apenas una cuarta parte que reside en zonas rurales –e incluso menos– accede a este servicio en países como Guatemala, Nicaragua, Perú, México y Colombia.
Alejandro Vera, uno de los autores del estudio, detalló que en las zonas urbanas de la región 82% de los hogares accede a este servicio, por lo que 18% no lo tienen, y en zonas rurales esta cifra baja a 42%. “Cuando miramos las escuelas, hay varios países de la región que están por debajo del 90% de cobertura”, resaltó.
Un conjunto significativo de niños, niñas y adolescentes no posee acceso a un servicio de agua potable seguro, ni en sus hogares ni en las instituciones escolares, y el porcentaje de niños y niñas en esta situación es marcadamente alto en México, Guatemala, Nicaragua y Perú.
El 76.9% de las escuelas de secundaria en México cuentan con servicios básicos para el lavado de manos, mientras que sólo 49.0% de los planteles en el mismo nivel contaban con servicios básicos de agua potable.
Por otra parte, los organismos alertaron que el retorno a las escuelas a través de formatos híbridos tampoco presenta un escenario alentador, ya que 38% de las escuelas de nivel primario y 25% de las de nivel secundario no tienen equipamiento informático, lo que representa un enorme desafío para la continuidad pedagógica, especialmente en zonas rurales.
El apuntE
EugEnio HErrEra nuño
El periódico El Economista se ha dado a la tarea de analizar el estado laboral de las 32 entidades del país y de 36 ciudades con más de 100,000 habitantes, elaborando el Índice de Calidad y Competencia de la Ocupación, a partir de ocho tasas complementarias de ocupación y desocupación obtenidas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi.
Conforme a estos datos Baja California, Aguascalientes y Chihuahua presentan los mejores resultados con más de 80 puntos, de 100 posibles de acuerdo con cifras calculadas al cierre del tercer trimestre de 2020. El último lugar corresponde a Tlaxcala con 15.2 puntos.
El índice se hizo mediante ocho tasas complementarias de ocupación y desocupación, obtenidas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que corresponden a: 1. Desocupación 2. Ocupación parcial y desocupación 3. Presión general 4. Trabajo asalariado 5. Subocupación 6. Condiciones críticas de ocupación 7. Informalidad laboral 8. Ocupación en el sector informal
Aguascalientes sobresalió como el estado con la tasa de trabajo asalariado más alta (76.67%) y la más baja en subocupación (6.39%) obteniendo el segundo lugar con 84 puntos ubicándolo solo debajo de Baja California. De los estados de la región Jalisco obtiene 73 puntos; Querétaro 62.1; Zacatecas 51.6; San Luís Potosí 51.2 y Guanajuato 34.4.
De acuerdo con la fuente, las entidades con niveles altos, mostraron una mayor fortaleza en el mercado de trabajo debido, principalmente, a que “supieron detonar su vocación económica; sus planes de reactivación y programas de apoyo dieron resultados positivos y a cómo evolucionó el semáforo epidemiológico” (en el tema de reapertura de actividades no esenciales y capacidad de aforo y operatividad).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó sobre los principales resultados de las encuestas más recientes, con datos al tercer trimestre del año 2020.
En Aguascalientes, las Empresas del Sector Manufacturero, tuvieron un incremento del 17.7%; en el valor de su producción; aunque a la vez el Personal ocupado total registró un descenso del -5.1% respecto al año 2019. Lo anterior propicia una tasa de desocupación del 5.2% al tercer trimestre del 2020, quedando muy cerca del promedio nacional de 5.1%.
Aguascalientes, en los Establecimientos Manufactureros con el Programa Immex, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios presentaron un descenso de -13.2%; mientras que el Personal ocupado mostró una variación anual de -5.0%. Es la entidad de la Región Centro Bajío Occidente con los mayores descensos.
Aguascalientes, con base en cifras desestacionalizadas, presenta un valor de la producción generado por las empresas constructoras de la entidad, con una reducción en términos reales de -14.4% en septiembre del año en curso con respecto al mismo mes del año anterior. El personal ocupado total registró una caída anual de -28.3%.
Por otro lado, las Empresas Comerciales al por Mayor de Aguascalientes, presentaron Ingresos reales por suministro de bienes y servicios un descenso de -5.0%; mientras que el Personal ocupado mostró una variación anual de 0.5%. Asimismo, las Remuneraciones medias reales pagadas tuvieron una caída del -3.3%; en septiembre del año en curso con relación al mismo mes del año anterior.
En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios; tuvieron una baja del -7.9%; así como también el Personal ocupado total registró un descenso del -1.3%. Las Remuneraciones medias reales pagadas presentaron una variación del -1.5%; con respecto a septiembre del año 2019.
Aun así, a precios constantes del año base 2013 la entidad hidrocálida es la de mayor crecimiento en los últimos años de la región superando por un tercio a la del país en comercio al por mayor.
En el contexto evaluatorio de la Agenda 2030 en la era poscovid, la Cepal ha hecho cinco propuestas concretas para conectar la emergencia con la recuperación y la década de acción: 1) Extender el ingreso básico de emergencia por 6 meses a toda la población en pobreza (equivalente a 1 línea de pobreza), ampliación de plazos y períodos de gracia en los créditos a Mipymes; 2) Invertir 1% del PIB en una canasta básica digital para garantizar inclusión digital universal; 3) Políticas fiscales y monetarias expansivas que sostengan un período más largo de gasto con instrumentos no convencionales nacionales e internacionales; 4) Promover la solidaridad internacional a través de fondos de alivio de deuda y pago de intereses creando un fondo de resiliencia; y 5) Implementar planes de recuperación con creación de empleo, sustentados en acción climática, sostenibilidad ambiental, soluciones basadas en la naturaleza e infraestructura básica en zonas rurales y urbanas.
