
41 minute read
stAFF
Recibirán su título, cerca de 1500 egresados de la UAA
1,437
Advertisement
ESTUDIANTES
Recibirán su título profesional luego de concluir satisfactoriamente su formación en alguno de los programas educativos de la UAA
UAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes comenzó la entrega de títulos profesionales a un total de 1437 estudiantes que concluyeron de manera satisfactoria su formación en alguno de los programas educativos de licenciatura, ingeniería o posgrado que ofrece la institución. Para llevar a cabo lo anterior, la UAA modificó la dinámica de entrega, pues a causa de la pandemia no es posible realizar la tradicional ceremonia en el Salón Universitario de Usos Múltiples (SUUM). Por ello, el Departamento de Control Escolar se encargará de entregar personalmente el título a los estudiantes de acuerdo con los horarios que se estipularon de manera previa, con el objetivo de evitar aglomeraciones.
Para cumplir a cabalidad con lo anterior, la UAA presentó un calendario a los estudiantes, por medio de diferentes canales de comunicación. De este modo, pudieron conocer con antelación la fecha y la hora en la que debían acudir a Ciudad Universitaria para recibir su título, así como las medidas sanitarias y de seguridad que debían seguir para no provocar aglomeraciones.
Entre los puntos que los alumnos deberán tener presentes se encuentran: el acceso exclusivo de la persona que realizará el trámite; uso obligatorio de cubrebocas, y llevar consigo una pluma de tinta negra para no tener contacto con objetos que representen un riesgo a la salud.
De igual forma, es importante señalar que la UAA ha realizado adecuaciones en sus instalaciones para hacer frente a las necesidades emergentes, entre ellas, separaciones individuales en los espacios laborales; marcas para la toma de distancia tanto en elevadores como en espacios comunes; se colocaron despachadores de gel antibacterial; los espacios se someten a procesos permanentes de sanitización; el personal de vigilancia aplica las correspondientes normas reglamentarias de ingreso y durante la estancia, así como la sana distancia en la sala de espera que se ubica al exterior del Edificio de Control Escolar, es decir, el 1A de Ciudad Universitaria.
Por último, en caso de que algún estudiante, por cuestiones personales o de salud, no pueda acudir en la fecha y hora estipulados en el calendario que se dio a conocer, tendrá la oportunidad de solicitar una nueva cita para recibir su título. Para ello, deberá comunicarse al número telefónico 9107400 ext. 20226 a partir del día 14 de diciembre.
IEA
Uno de los grandes retos ante la contingencia sanitaria por coronavirus es Que Nadie Se Vaya de la Educación, por ello en Aguascalientes se realizan acciones que coadyuvan a que niñas, niños y jóvenes permanezcan en el sistema educativo y continúen sus aprendizajes desde casa, priorizando la salud y el desarrollo socioemocional de estudiantes y personal educativo.
Así lo afirmó el maestro Raúl Silva Perezchica, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), durante su participación en el panel Los retos y aprendizajes durante la pandemia de covid-19, acompañado por Juan Carlos Flores Miramontes, titular de la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco (SEEJ) y Pedro Díaz Arias, subsecretario de Educación Básica de Jalisco.
Lo anterior, en el marco de Recrea Academy 2020, evento educativo que se realiza en Guadalajara, inaugurado por Enrique Alfaro Ramírez, gobernador de Jalisco y al que Aguascalientes fue invitado para compartir la experiencia de docentes, asesores técnico pedagógicos y personal directivo en torno al trabajo académico durante la contingencia sanitaria.
Recrea Academy es un espacio de acercamiento e interacción para conocer las acciones, actividades y estrategias implementadas en la pandemia, recrear la educación, la escuela y a sus Comunidades de Aprendizaje en y para la Vida (CAV).
En su ponencia, el maestro Raúl Silva Perezchica señaló que Pide el SNTE en Aguascalientes que no haya un regreso a clases presenciales hasta que se tengan condiciones que garanticen la seguridad de docentes, alumnos y sus familias. La próxima semana habrá una reunión nacional del SNTE para detallar avances en el regreso a clases.
Para la segunda mitad del ciclo escolar 2020-2021, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, adelantó que se continuará con la modalidad a distancia en gran parte del país. En los estados que se encuentren en el indicador verde del semáforo covid-19 se tiene planeado implementar un esquema mixto.
Aguascalientes, en la segunda semana de diciembre, está señalado en naranja y tiene alerta de llegar al máximo nivel de riesgo en las próximas semanas, por lo que probablemente será difícil un regreso a las aulas el próximo año.
El secretario general de la sección 1 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Ramón García Alvizo, pidió que no se tenga contemplado un Raúl Silva Perezchica

en Aguascalientes a pesar de la situación epidemiológica, la escuela sigue abierta mediante el acompañamiento y asistencia educativa con el uso de plataformas electrónicas, así como estrategias de enseñanza a distancia que favorecen el aprendizaje de las y los estudiantes.
Destacó que en Aguascalientes el 98 por ciento de las escuelas públicas cuenta con internet abierto, alumnas y alumnos de educación básica y telebachillerato tienen acceso a este servicio para continuar su proceso educativo a distancia.
Puntualizó que Aguascalientes destaca en lo nacional en capacitación docente, maestras y maestros participan activamente en cursos y talleres en el uso de tecnología educativa y herramientas digitales, mediante la plataforma electrónica Sistema Integral de Formación Continua, a fin de adquirir competencias para utilizar estos recursos regreso a las aulas hasta que se tengan las condiciones adecuadas para garantizar que las escuelas no sean un punto de contagio para alumnos, docentes y sus familias.
“Los maestros no se niegan a regresar, al contrario, es lo que ellos solicitan. La postura del SNTE es que queremos un regreso seguro, un regreso sin riesgos y no precipitado, donde todas las autoridades hagamos equipo para implementar las medidas sanitarias en cada uno de los planteles. Lo que esperamos que cambie el semáforo verde y que se haga una jornada nacional de limpieza”, declaró.
Adelantó que la próxima semana el SNTE se reunirá con las distintas secciones del país para detallar cómo se ha estado trabajando en las distintas entidades y las indicaciones que hay por parte de la SEP y la Secretaría de Salud y cómo afectará el inicio de clases para el próximo año, que seguramente será a distancia. a favor del logro educativo de niñas, niños y jóvenes del estado.
Añadió que por medio de la iniciativa Que Nadie Se Vaya de la Educación se invita a la ciudadanía, empresarios e instancias gubernamentales a donar equipos de cómputo, teléfonos celulares y tabletas en buenas condiciones, en apoyo a estudiantes que más lo necesitan para continuar su educación a distancia.
Agregó que conscientes del impacto que ha tenido la nueva dinámica laboral del profesorado, el IEA en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizan la investigación El estrés en profesores ante la necesidad de impartir clases virtuales: la nueva realidad académica derivada de la pandemia del covid-19 a fin de diagnosticar y atender los factores socioemocionales que influyen en el desempeño
Pide SNTE que no se contemple un regreso a clases hasta que sea seguro para todos
GAbrIEl SorIAno
SEP ha planeado un regreso a las aulas de manera híbrida en estados que estén en verde en el semáforo covid
laboral del personal educativo.

El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA) dio a conocer el calendario de la última jornada de la Copa Gobernador que se disputará del 7 al 11 de diciembre. Cabe mencionar que esta última jornada es tanto para Aguascalientes, como para los regionales en los municipios del interior. El lunes 7 juega la categoría sub-15 en Aguascalientes y en Rincón de Romos; el martes 8, la sub-15 jugará en Aguascalientes, mientras que la sub-18 en Jesús María; el miércoles 9, las categorías sub-13, sub-15 y sub-17 jugarán en Aguascalientes, y el mismo día, pero en Pabellón de Arteaga se encontrarán las categorías sub-13, sub-15, sub-17 y sub-18; el jueves 10 sólo habrá un partido de la sub-15 en Aguascalientes; el viernes 11 cerrará la jornada con juegos de las categorías sub-13, sub-15 y sub-17 en la capital. La próxima semana se estará disputando el Final Four, cuyo rol se dará conocer al finalizar esta última jornada. | IDEA

rEconocEn A mAEstros DE tKD En jEsús mAríA
Los maestros titulares de las academias deportivas municipales de Tae Kwon Do, recibieron de parte de la Federación Mexicana de Tae Kwon Do, A.C. y la Asociación Estatal de Tae Kwon Do de Aguascalientes A.C. constancias y reconocimientos por ser la primera institución marcial con origen en Jesús María. Dichos reconocimientos fueron entregados a los maestros Felipe de Jesús Loza Muñoz, Daniel Axel Giles y Eduardo Maximiliano Zárate Ruiz, quienes también recibieron uniformes; todos ellos con cinturón negro. | Ayuntamiento de Jesús María

Centellas se reportaron en Casa Club de cara al Clausura 2021
Ayer al mediodía, las integrantes que conforman a Necaxa Femenil, se reportaron en las instalaciones de Casa Club, donde realizaron pruebas médicas y físicas antes de comenzar su andar en el torneo Clausura 2021. Las jugadoras fueron llegando por la mañana para comenzar con los exámenes médicos y físicos, de igual manera, posteriormente se les realizaron las pruebas de detección de covid-19. Tras llevar a cabo las pruebas rutinarias, el equipo realizó trabajo de gimnasio para comenzar con su plan de pretemporada invernal. Las Centellas continuarán trabajando bajo el mando de Fabiola Vargas y su cuerpo técnico para encarar de la mejor manera posible el torneo venidero.
el peso de las razones Argumentos para la acción ambiental (2)
Mario Gensollen y Víctor HuGo salazar
Nos encontramos en un mundo cada día más polarizado. La polarización es un mal social, en tanto inhibe la cooperación para que las ciudadanas y ciudadanos resuelvan problemas públicos (problemas que afectan a todos o la mayoría de los individuos dentro de un territorio acotado por contingencias históricas). Nuestras sociedades, en particular donde triunfó la democracia liberal, se encuentran en un estado claro de estancamiento. Podría pensarse que la polarización sólo atañe a creencias que de suyo han sido polémicas desde antaño, o bien a problemas que, de manera clara, tienen que ver con valores en disputa: la despenalización del aborto, la regulación de la mariguana, la eutanasia positiva o las uniones civiles entre personas del mismo sexo. Pero no parece ser exclusiva en este tipo de casos: las personas se enfrentan a agrios desacuerdos no sólo en materia axiológica, sino también en cuestiones que podríamos considerar fáticas, o que podrían resolverse atendiendo a los hechos. Por ejemplo, personas pertenecientes a diferentes polos suelen estar en desacuerdo sobre si el fracking es o no peligroso, sobre si la pena de muerte desincentiva o no el homicidio, sobre si la posesión de armas promueve o reduce la violencia armada, sobre si los programas sociales promueven o impiden el crecimiento económico, y muchos más. Lo que caracteriza a todas estas disputas es que podrían resolverse, al menos en principio, reconociendo la evidencia. No obstante, incluso en estos problemas públicos nos encontramos polarizados y estancados.
La amplia pluralidad partidista en algunas democracias liberales maquilla la polarización. Se piensa de manera errónea que las posiciones políticas suelen ser más variopintas de lo que de hecho son. Por ello, el robusto bipartidismo en los Estados Unidos de Norteamérica suele ser paradigmático para estudiar la polarización. Desde el polo republicano se exige más presencia de la religión en la vida pública; desde el demócrata, menos. Los demócratas persiguen una distribución de la riqueza del país más equitativa, por lo que son partidarios de los impuestos progresivos. Los republicanos, por su parte, piensan que los impuestos altos penalizan a los afortunados por su éxito y hunden la economía, por lo que quisieran exenciones fiscales para los más ricos. Mientras que los demócratas desean regular nuestras libertades económicas y ampliar nuestras libertades civiles, los republicanos parecen desear lo contrario. Como señaló Ronald Dworkin: “Discrepamos, ferozmente, sobre casi todo. Discrepamos sobre el terror y la seguridad, sobre la justicia social, sobre la religión en la política, sobre quién es apto para ser juez y sobre qué es la democracia (…) Hemos dejado de ser socios en el autogobierno; nuestra política es más bien una forma de guerra”.
De especial interés son los agudos desacuerdos sobre el cambio climático antropogénico y otras cuestiones de índole ambiental. Las personas de ambos polos no coinciden ni siquiera en la existencia misma del cambio climático, mucho menos en si este ha sido causado por la actividad humana, si este es malo, o si es posible o deseable combatirlo mediante la acción ambiental. No obstante, existe un amplio consenso dentro de la comunidad científica sobre el cambio climático antropogénico. Aunque existen cuestiones claramente normativas sobre el cambio climático antropogénico (e.g., si este es malo o si es deseable tomar acciones para mitigarlo), también las hay fácticas (e.g., que la temperatura de la superficie terrestre está aumentando o que esto ha sido causado principalmente por la actividad humana), y no existe un amplio acuerdo ciudadano sobre ninguna de ellas. Así, estas asimetrías entre la comunidad científica y la ciudadanía, y entre los miembros de ambos polos políticos, requieren algún tipo de explicación.
El cambio climático, así como las pandemias, pueden ser considerados problemas pandemocráticos. Esto significa que para afrontarlos se requiere el diálogo y acción concertadas de distintos agentes políticos. También parecen problemas que pueden sucumbir ante el desacuerdo profundo: un tipo de desacuerdo que parece en principio imposible de resolver mediante la argumentación, debido a que se ha socavado el terreno común entre las partes para tener una interacción argumentativa normal. A pesar de que el cambio climático se enfrenta a una especie de desacuerdo profundo, es posible afrontarlo mediante la argumentación pública.
Desde las ciencias cognitivas, en especial desde la lingüística cognitiva aplicada a la política, se ha argumentado con solidez que el ámbito político trata sobre todo de cuestiones morales: de marcos morales, en específico. Para George Lakoff, los marcos “son estructuras mentales que moldean nuestra visión del mundo. Por lo tanto, moldean los objetivos que perseguimos, los planes que trazamos, el modo en que actuamos y lo que consideramos un buen o mal resultado de nuestras acciones. En política, nuestros marcos moldean las políticas sociales y las instituciones que creamos para ponerlas en práctica”. Los marcos que operan en el ámbito político son de corte moral.
Desde el ámbito ambiental estas diferentes visiones operan de distinta manera. Para un marco la naturaleza es el dominio de algún dios, es un recurso, es una propiedad, quizá una obra de arte para el disfrute humano, también puede ser un rival que debe ser conquistado, un animal salvaje que debe ser domesticado, y también un mecanismo cuyo funcionamiento debemos desentrañar y del que debemos valernos. Para el otro polo, la naturaleza es madre que provee, es un todo del que somos parte inseparable, un ser divino que hemos de reverenciar y respetar, un organismo vivo que debe satisfacer ciertas necesidades para sobrevivir, un hogar que debe mantenerse y limpiarse, y es también víctima de una lesión que debe ser curada.
En el ámbito de la acción ambiental no suelen ser convincentes argumentos de corte científico, y sí aquellos que son de corte moral. Esto explica, por ejemplo, por qué existe renuencia en una parte significativa de la ciudadanía a aceptar la existencia del cambio climático antropogénico a partir de la evidencia que han reunido climatólogas y climatólogos expertos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Dada la cantidad de evidencia y el consenso generalizado, resulta cuando menos sorprendente que muchas encuestas exhiban que hay millones de personas que no creen que exista; que, si creen que existe, no crean que ha sido causado por la actividad humana; que, incluso si creen que existe y que ha sido causado por los animales humanos, no apoyen de manera decidida la acción ambiental. Es por ello que, si queremos fomentar la acción ambiental, debemos proporcionar una alternativa moral. Debemos aprender a hablar y a argumentar de manera distinta. mgenso@gmail.com
Semillas: un programa gnoseológico de la lírica contemporánea
Fernando Salazar torreS
Esta breve nota crítica apareció publicada originalmente en la primera edición del poemario Semillas (Buenos Aires Poetry, 2020) de la poeta española María Calle Bajo (Plasencia), y se ha modificado en algunos aspectos para los lectores de este medio. El poemario que a continuación analizo ya contiene en su poética su estilo. Por lo regular es difícil adquirir la voz personal en una primera publicación, incluso parece normal pensar en esa identidad lírica como algo posible de alcanzar a través del tiempo, la maduración y la aparición de próximas obras, pero en este caso, ya es realizable un estilo poético en este primer poemario. Es la simiente, el inicio de una poeta, que promete un extraordinario futuro. Aunque es su primera publicación, no es lo primero que ha escrito; tiene muchos y distintos materiales que anteceden a esta primera obra. El estilo consiste en la agudeza para aplicar los elementos composicionales en el lenguaje literario y la hechura de otros conocimientos no necesariamente literarios puestos en la forma y estructura del poema. Este libro es propositivo, porque existe a lo largo de su lectura una alternativa de un programa poemático. La autora construye su obra a partir de la tradición grecolatina e hispánica y, además, prevalece una clave intelectiva: la teoría y crítica literarias como construcción poética. Estudiosa de una obra que se ha vuelto elemental para su formación, la Crítica de la razón literaria, de Jesús G. Maestro, ella escribe a partir de la importancia gnoseológica de la Literatura.
Varios de los poemas de este título se acercan a la forma del apotegma, la sentencia y el aforismo. Estos rasgos inmediatamente se vinculan a una de las tradiciones de la poesía grecolatina, la poesía gnómica, cuya característica central es el dictamen y juicios, en este caso particular, esencialmente, sobre la poesía y la actitud moral. Esta expresión del poema gnómico se desplaza a la reflexión misma de la poesía, a su origen como construcción literaria y, lo más importante, como crítica a la poesía. En esto consiste lo que he denominado como programa gnoseológico y por estas razones, Semillas se torna, al mismo tiempo, una obra metapoética. Está presente, de forma persistente, la teoría y crítica literarias operando de manera racional y creativa. Estamos ante una poesía-teórica y/o poesía-crítica, que señala en algún momento lo fosilizado de la poesía, cuyas características, en su mayoría, están caducas. Ejemplo de ello es el poema “NECEDAD”, específicamente el siguiente verso: Obsolescencia en arcas modernas. Para la autora existe un tipo de poesía que ha caducado y, en consecuencia, ha cumplido con su vigencia temporal y espacial, llamándola en otro verso Subjetiva improvisación, inconsciente. Esta contraposición es dialéctica y gnoseológica, y como en toda dialéctica, la relación y confrontación de ideas supone la negación de una para ofrecer frente a la negativa otra idea más; es decir, la crítica en el poema es manifiesto de manera poética, definida en un verso como La necedad poética persuade. En esto radica el estilo gnómico de este conjunto de poemas, lo gnómico como un rasgo gnoseológico. Algunos otros ejemplos de tal talante obedece a estas ideas recién mencionadas, por ejemplo en poemas como: “INGRAVIDEZ”, “DIALÉCTICA”, “LOGOS” y “¿SORTILEGIO CIENTÍFICO?”.
En contraste, el lector podrá encontrarse con otros poemas de carácter lírico y dramático, tal es el caso de “PARLAMENTO DE PAOLO A FRANCESCA”, que puede leerse en el sitio web de la Revista Literaria Taller Igitur, además de una selección de poesía del poemario en cuestión. Dicho poema, junto al poema “PLEBERIO”, sugieren una construcción intertextual. Ciertamente, todo acto de crítica literaria supone una dialéctica y, en definitiva, una relación de obras, pero en estos dos casos dicha correspondencia es analógica, pues resignifica e interpreta pasajes específicos de dos obras literarias, respectivamente, La Divina comedia y La Celestina. Algo semejante es manifiesto cuando del uso del mito se trata; pienso en el poema “PIEZAS” donde el tiempo se presenta inadvertido, a trozos e inasible frente a la realidad. La mitología igualmente opera en distintos momentos como materiales literarios, transducidos por la poeta.
El lector está frente a Semillas, desarrollado por 28 poemas, la mayoría de ellos con el título formado por una sola palabra, que sugieren también el interés por el apotegma. Algunos de los títulos revelan, de modo crítico y empático, respectivamente, aspectos de un momento irracional y racional del poema moderno. Y ello es así a causa de la calidad y jerarquía de la tradición lírica de nuestra lengua, escribir desde el español es para María Calle Bajo crucial frente a los sistemas de ideas construidos por esa poesía que ella niega, confronta y critica. En este caso el lector debe poner atención en el poema “¿SORTILEGIO CIENTÍFICO?” que valida tal afirmación.
Finalmente, puede hablarse de la relevancia de otros modos de la retórica empleada en este libro, igualmente visibles. Me refiero a la aliteración, el enigma, la metonimia como recurso sustancial de la composición del verso, el ritmo, el uso de mayúsculas en diferentes versos en distintos poemas, las sentencias y declaratorias aisladas que cierran una idea o finalizan algún poema, la experimentación en la textualidad. Todos estos recursos completan y enriquecen la constitución de la literariedad y estilo de Semillas, que cabe mencionar es de difícil lectura. El lector e intérprete no está ante una obra accesible y comprensible en su primera lectura, pues exige mucho conocimiento, es un verdadero reto la obra prima de la poeta placentina María Calle Bajo.
Otoño, 2020

en la paz de eStoS deSiertoS Patrimonio bibliográfico de independencia I
Calíope Martínez
Pasquines, líbelos, panfletos, gacetas, folletos y publicaciones periódicas fueron los primeros manifiestos impresos en los que circularon ideas de autonomía y/o independencia como le conocemos hoy.
Algunos personajes que participaron directamente en el movimiento de independencia escribieron sus memorias a la par de los años, otros se basaron en las memorias de otros, pero lo importante es que entre ellos se empezó a gestar la primera historia impresa de la independencia de México y esta a su vez constituyó, además de la memoria de uno de los hechos históricos más importantes de México, un nuevo tipo de patrimonio bibliográfico nacional.
Los primeros impresos del México independiente con temática Independentista, fueron a la par de otras publicaciones, la gestación de una historia escrita patriótica y moralizante, publicada e impresa para que fuera leída, discutida, analizada y puesta a disposición pública de lectores que crecían de a poco con las políticas liberales de alfabetización a lo largo del siglo XIX.
Los primeros autores que abordaron la independencia de México fueron los conocidos Lucas Alamán, Carlos María de Bustamante y Lorenzo de Zavala, pero también otros no tan conocidos como Tornel y Mendivil y Anastasio Zerecero. De cada uno de ellos y sus libros escribo a continuación.
En esta entrega les hablaré sobre los dos primeros textos escritos e impresos con la temática independentista, el de Tornel y Mendívil y el de Carlos María de Bustamante, publicados apenas unos años después de la consumación de la independencia, en los años veinte.
José María Tornel y Mendívil (1789-1853), fue militar y político, insurgente de tendencia republicana centralista, se incorporó al plan de Iguala y fue un ministro de guerra constantemente en las presidencias de Santa Anna. Fue fundador de la escuela Lancasteriana y traductor de Byron. Publicó teatro, La muerte de Cicerón y tras su muerte se publicó la Breve reseña histórica de los acontecimientos más notables de la nación mexicana, su obra más conocida. Se suman el Manifiesto del origen, causas, progresos y estado de la revolución del Imperio Mexicano y Texas y los Estados Unidos de América en sus relaciones con la República Mexicana, estas dos últimas obras, son de primera manufactura discursos.
El Manifiesto del origen, causas, progresos y estado de la revolución del Imperio Mexicano, es una pequeña obra que da cuenta de las condiciones en que se encontraba México una vez consumada la independencia y establecido el primer imperio. Es un pequeño discurso de 12 hojas, impreso como una proclama política en la Oficina de Ontiveros en 1821.
Por su parte, Carlos María de Bustamante (1774-1848) escribió el Cuadro histórico de la revolución de la América Mexicana comenzada el 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo y Costilla. Bustamante fue un hombre que vivió y actuó de manera importante en los acontecimientos del conflicto bélico civil de la guerra de independencia. Si bien ocupó diversos puestos públicos, uno de sus mayores aportes para la posteridad fue su desempeño como periodista y cronista de su época. En 1805, en compañía de Jacobo de Villaurrutia, fundó el Diario de México, en 1812, ya consagrado a la causa insurgente y pretextando la libertad de imprenta que la constitución de Cádiz proclamaba, publica un periódico llamado El Juguetillo. Su lucha por los ideales liberales lo llevó a convivir con personajes claves de su tiempo, de los cuáles escribió numerosas páginas en sus crónicas.
El Cuadro histórico fue publicado en cinco tomos entre 1823 y 1827 es la más importante de todas las obras de Bustamante, por su volumen y por los sucesos que relata. Contiene la recopilación de los acontecimientos que en persona vivió y que llegaron a él por boca de terceros actores de la época, documentados tanto en el momento que ocurrieron los sucesos como posterior a ellos. Si bien hoy en día la mayor obra de Bustamante es una lectura obligada de la historiografía independentista por ser una fuente de primera mano escrita prácticamente a la par del acontecer de los sucesos, es verdad que en sus páginas predomina una inclinación narrativa en favor de las acciones insurgentes, llegando al punto de ser una lectura casi idealizada con propósito de elevar personajes a héroes patrios.
Como dueño de su propia imprenta publicó “Cartas” dónde relató los sucesos de la insurgencia. Estas cartas de entre 6 y 12 hojas escritas por ambos lados, fueron apareciendo periódicamente entre 1821 y 1827 hasta llegar a las 141 entregas de 12 a 24 páginas cada una, mismas que, cada determinado número, también fue encuadernando para publicarlas como libro titulándolo Cuadro Histórico […] que dividió en 5 épocas, o volúmenes. Una de las características que demuestran la autenticidad de esta colección, aparte del año de edición impreso en sus páginas, es la forma de encuadernación. Varios impresores y tipógrafos participaron en la edición de los tomos, entre ellos destacan Mariano Ontiveros, José Ximeno (Imprenta del Águila) y Mariano Arévalo (Imprenta de Galván). En ella se observa el cuerpo del libro descuadrado en el canto inferior como en el frontal, prueba manifiesta que denota la recopilación de las cartas publicadas en diferentes momentos e impresas en diferente tipo de papel, unidas tal cual para su encuadernación. La encuadernación es en piel sin adornos, el lomo tiene un tejuelo a color donde está inscrito en dorado el autor y el título breve de la obra.
Merece la pena mencionar que ambos textos, sin duda Patrimonio Bibliográfico Mexicano, pueden ser consultados siguiendo los protocolos propios de seguridad, en la Biblioteca Nacional de México y algunas otras bibliotecas de México. En Aguascalientes, se localiza la primera edición del Cuadro Histórico de Bustamante en la Biblioteca de Ernesto Lemoine Villicaña localizada en la Biblioteca Pública Centenario Bicentenario.
ENTREVISTA A CLAUDIA SANTA-ANA directora del instituto cultural de aguascalientes
EdilbErto Aldán
Las medidas drásticas que han tenido que adoptar los gobiernos de todos los niveles en todo el mundo permiten revalorar el papel que juegan el arte y la cultura, su consumo, como una manera de contrarrestar los efectos del aislamiento social, además de auxiliar a evitar la violencia y recomponer el tejido social, así como poner al alcance de la mano posibilidades creativas de imaginar el mundo.
Desde el inicio de la contingencia sanitaria, el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) no ha cesado de ofrecer alternativas para que la sociedad tenga acceso a la oferta cultural, desde el programa ICA Alternativo, la edición virtual de la Feria del Libro, caravanas culturales, presentaciones de conciertos de pequeño formato y las lunadas con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.
LJA.MX conversó con Claudia Santa-Ana, directora del ICA sobre el papel que ha jugado esta institución durante la contingencia sanitaria, los proyectos afectados por la pandemia y las propuestas para seguir llevando la cultura a todos los sectores.
Edilberto Aldán (EA): ¿Cómo ha modificado la pandemia la oferta artística del Instituto?,
Claudia Santa-Ana (CS):
Siempre hay alternativas, el sector cultural siempre ha sido creativo, ahora tenemos que ser el doble de creativos para ofrecer las alternativas para acercar este tipo de oferta a la población. No podemos estar sentados esperando a ver a qué hora termina la pandemia, en medio de la crisis, tenemos no solamente la capacidad, sino la obligación de encontrar las estrategias y alternativas para seguir viviendo nuestra vida sociocultural. La cultura por su naturaleza congrega a las personas, tenemos que encontrar otra solución, a través de la virtualidad, sabemos que no toda la población tiene acceso a la virtualidad, no todo mundo tiene acceso a internet o a la tecnología, por eso es que siempre estamos pensando en diseñar todos nuestros No podemos estar sentados esperando a ver a qué hora termina la pandemia, en medio de la crisis, tenemos no solamente la capacidad, sino la obligación de encontrar las estrategias y alternativas para seguir viviendo nuestra vida sociocultural

programas, los cíclicos y nuevos en un formato híbrido, para tratar de llegar a todos los públicos, pero la pandemia en estos momentos, no nos permite la hibridación,
Hemos encontrado formatos, por ejemplo, conciertos con música de cámara en el Sótano Stallworth, en los dos patios de la Casa de la Cultura, hemos estado trabajando en el Bosque Urbano, la reactivación de la Sala de Conciertos, hemos estado trabajando para que ninguno de los espacios de la infraestructura cultural esté en la ociosidad, independientemente de sus problemáticas, todos los espacios merecen ser tratados con dignidad y mantenerse activos
Estamos adaptando toda la oferta cultural a los pequeños formatos, sí ha sido un proceso sumamente complejo para todo el Instituto, porque nos preparamos con mucho compromiso, mucha entrega, mucho amor a lo que hacemos para que las cosas salgan perfectas, lo mejor que se puedan. Hemos sido también muy resilientes en ese sentido, genera sentimientos de tristeza tener que cancelar espectáculos de último momento por la pandemia, pero también nos recuperamos inmediatamente porque tenemos la motivación de acompañar a la población en estos momentos, ¿qué habríamos hecho sin la música, sin la literatura, sin el teatro, sin los conciertos, aunque sea de manera virtual durante todos estos meses.
EA: Resiliencia, así se llama la temporada de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, ¿cuáles han sido los retos principales?
CS: Ha sido todo un proceso la verdad muy complejo para la Orquesta Sinfónica, una agrupación profesional que ha estado marcando la pauta a nivel nacional en la manera en que se ha adaptado pero también cómo ha estructurado un programa alternativo para ofrecer contenidos de calidad, en un primer momento, algunos miembros de la orquesta, por | Fotos ICA, Edilberto Aldán y Cristian de Lira

su condición, tuvieron que trabajar en casa, generando contenidos con anécdotas, con presentar sobre todo para niños y jóvenes a qué grupo de la orquesta pertenece su instrumento, en qué momento se decidieron a ser músicos, anécdotas que les permitió generar referentes de carne y hueso para los jóvenes; también tuvimos la manera de organizar, por grupos de cámara algunas presentaciones con conciertos en pequeño formato. Llegó un momento en que sí vimos conveniente, por las condiciones de salud que se presentaban en esos meses, que la reactivación gradual ya también tenía que hacerse con público, de manera presencial, había condiciones para hacerlo, con todas las medidas sanitarias, siguiendo todas las medidas sanitarias, los protocolos, que reforzamos en muchos aspectos, sabiendo que muchas de las orquestas en México estaban observando el trabajo de adaptación y de reinvención de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, hicimos una convocatoria con un formato creativo, porque siempre estamos trabajando con el tema de la creatividad y la resiliencia, hicimos una convocatoria para que las personas que quisieran asistir bajo el formato de lunada, así le denominamos, fuera del Teatro Aguascalientes, fuera de la sede habitual de la OSA, la respuesta fue muy gratificante, muy sorpresiva, no nos esperábamos la respuesta, tuvimos más de 2 mil solicitudes, considerando que cada solicitud era para
Estamos adaptando toda la oferta cultural a los pequeños formatos, sí ha sido un proceso sumamente complejo para todo el Instituto, porque nos preparamos con mucho compromiso, mucha entrega, mucho amor a lo que hacemos para que las cosas salgan perfectas, lo mejor que se puedan
Siempre hay alternativas, el sector cultural siempre ha sido creativo, ahora tenemos que ser el doble de creativos para ofrecer las alternativas para acercar este tipo de oferta a la población dos o tres personas, podríamos pensar que eran más de 7 mil personas que querían asistir a un concierto de la OSA, evidentemente no podíamos hacerlo, decidimos que realizaríamos cuatro conciertos para dar la oportunidad a que más personas asistieran; cada concierto tuvo 200 personas, con círculos marcados en el jardín, guardando la sana distancia, con todas las medidas, esto fue un reto para la OSA, al principio, de manera natural, hay resistencia, preocupaciones, pero todo siempre se hizo con base en un diálogo muy estrecho con la OSA, tuvimos un cambio de director artístico también, todo esto generó momentos decisivos y contundentes para generar un trabajo más creativo, más abierto, nuevos escenarios y formatos que permitieran acercarnos a nuevos públicos. Eso fue lo que vimos en los cuatro conciertos, había personas que nunca habían asistido a un concierto de la orquesta, y para todos los que trabajamos para la cultura, fue realmente muy gratificante, también lo fue para la OSA. Sí fue el primer concierto en el ámbito nacional, de acuerdo a los registros que tenemos hasta este momento, de una orquesta que, de manera completa, que la agrupación salió a ofrecer un concierto de manera presencial ante un público en medio de la pandemia. Fueron cuatro conciertos con un formato creativo, novedoso, diferente, pero siempre anteponiendo la salud de las personas, tanto del público como de los músicos.
EA: ¿Qué ocurrió con la temporada de ópera?
CS: Tuvimos que cancelar El barbero de Sevilla, hacer ópera, producciones para ópera es muy complejo, se requieren muchos esfuerzos, muchas alianzas, mucho trabajo y mucha producción. Llegó la pandemia y primero tuvimos que suspender, pero después tuvimos que cancelar porque participaban artistas nacionales e internacionales, no sabemos si podremos retomarlo el año que entra porque también, y eso en el sector cultural todos lo sabemos, las cadenas de valor en la cultura en este momento están muy debilitadas, algunas prácticamente se rompieron, estamos trabajando para fortalecer muchas cosas sobre todo en las cadenas de producción, pero para hacer ópera se requieren tener muchos elementos y recursos que en este momento no hay, no hay condiciones para pensar que podríamos hacer ópera el año que entra, desgraciadamente.
En noviembre, Claudia SantaAna, junto con los titulares de cultura de 21 estados solicitaron a la Federación que atendiera presupuestalmente al sector, pidieron la creación y promoción de un plan nacional estratégico dirigido a apoyar a la comunidad artística du-
rante la contingencia. El ICA se sumó a la petición formal de redistribución presupuestal realizada a la Secretaría de Cultura del gobierno federal, así como a las comisiones de Cultura y Cinematografía; de Presupuesto; y de Hacienda, de la Cámara de Diputados.
EA: Me parece que el gobierno estatal tiene una de sus mejores funcionarias en el ICA, ¿ha sido difícil convencer al gobernador y al gabinete de que esto es lo que tiene que hacer en materia cultural? También te pediría que nos explicaras qué se está solicitando a la Federación en referencia a una mejor distribución del presupuesto para el sector cultural, así como la demanda de un Plan Estratégico. CS: Aguascalientes siempre ha sido el estado que ha levantado la mano para decir que los estados también cuentan, siempre, a través de la Asociación Cultural Aguascalentense, el grupo de escritores de Víctor Sandoval, Salvador Gallardo Topete, siempre señalaron el tema de la descentralización de la cultura, de los servicios culturales, Aguascalientes siempre ha estado consciente de ese tema y eso es lo que hemos pedido, que se respete el pacto federal, de manera que los estados también contemos en el momento en que se diseñan las políticas públicas en materia cultural. La Federación tiene una manera de entender la cultura, pero también resulta sumamente importante que se generen políticas horizontales que nos permitan ser tomados en cuenta, no que solamente se nos mire para apoyarse en nosotros para el desarrollo o la implementación de programas, sino que se entiendan las diferentes realidades y necesidades que hay en cada uno de los estados, considerando sobre todo que en estos momentos la pandemia vino a poner de relieve problemáticas que venimos arrastrando en el sector desde hace varios años y que agudizó otras problemáticas. Yo espero que la reunión nacional de cultura se pueda llevar a cabo, y ahí podamos desahogar este tipo de inquietudes y necesidades que tenemos los estados, los estados que firmamos para que se reconsiderara el presupuesto para el sector cultural no hemos visto un Plan Nacional Estratégico de cara a la pandemia, tenemos el apoyo de la Federación a través de la AIEC, el Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura, un presupuesto federal que le llega a los estados cada año, en 2016 el presupuesto se modificó de 34 millones a 10 millones de pesos, cuando yo entré a la administración ese fue el cambio radical, afortunadamente el Gobierno del Estado de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, ajustó el presupuesto estatal para poder compensar ese vacío, de esa manera, si no alcanzamos los 34 millones, sí se pudo mantener con presupuesto que nos ha permitido hacer 10 mil actividades anualmente, con base en un programa estratégico de cultura para los seis años, en 2017, de esos 10 millones, bajamos a 5 millones de pesos por parte de la Federación, y así nos mantuvimos, con 5 millones para cada estado por parte de la AIEC, fue lo único que se recibió, luego vino la extinción de los programas con fondos mixtos, Aguascalientes fue uno de los primeros estados en levantar la mano para pedir diálogo, que afortunadamente sí sucedió, fue en el Castillo de Chapultepec, pudimos platicar con la secretaria Alejandra Fraustro y, afortunadamente, ella reconsideró este presupuesto y para 2018 pasó de 5 a 10 millones de pesos, y así se ha mantenido, este año, el presupuesto federal que hemos recibido cada uno de los estados es igual, de 10 millones de pesos para cada uno, pero no ha habido un presupuesto extraordinario o especial, producto de un plan nacional ante la contingencia sanitaria, lo que convenimos en algún momento, ya un poco tarde a mi parecer, en junio-agosto, fue que de la AIEC, de los 10 millones de pesos que ya estaban etiquetados para proyectos específicos que tienen que ver con investigación, promoción de la cultural y proyectos como caravanas culturales, convenimos en que parte de ese presupuesto podría ser destinado para atender a la comunidad artística, afortunadamente nosotros ya lo habíamos hecho, desde que empezó la pandemia creamos el programa cultural emergente, ICA Alternativo, con todo el apoyo del gobernador Martín Orozco, y con recursos estatales estuvimos apoyando a la comunidad artística y generando estas redes creativas.
Sí me parece pertinente, justo y necesario solicitar a la Secretaría de Cultura federal que se reconsidere la inversión que se va a hacer por proyectos, como el del Bosque de Chapultepec, estamos hablando de 3 mil 508 millones de pesos, y que volvemos al tema inicial, es volver a centralizar la cultura, no dudo que un sitio patrimonial tan importante como el Bosque de Chapultepec merezca toda la atención por parte de las autoridades para su restauración, rehabilitación, pero me parece que hay asuntos más urgentes y apremiantes, sobre todo con la comunidad artística, y con todas las comunidades artísticas de los estados. Sí hemos pedido de una manera muy respetuosa todos los estados, es el espíritu de la carta que le enviamos a la secretaria, que se reconsideren los presupuestos, la redistribución para el PEF 2021 y que seamos tomados en cuenta a la hora de diseñar las políticas públicas.


A pesar de estos recortes, Andrés Manuel López Obrador considera que nunca se había apoyado tanto la cultura como en su administración, esta declaración del presidente hay que verla a la luz de su percepción de lo que es la cultura; López Obrador ha señalado que “cultura es lo que tiene que ver con los pueblos, y nunca los pueblos originarios, los integrantes de nuestras culturas habían sido atendidos como ahora. Imagínense, todos los programas sociales, el objetivo preferente son los pueblos indígenas”.
EA: ¿Cuál es la principal diferencia de la conceptualización de la cultura en Aguascalientes con la propuesta del gobierno de la Cuarta Transformación?
CS: Son conceptualizaciones distintas, pero como servidores públicos, todos, en todos los niveles, incluyendo al Ejecutivo nacional debemos tomar en cuenta que todas las expresiones artísticas y culturales deben de ser tratadas con la misma dignidad y atención, desde las más aparentemente sencillas, que pudieran estar en las comunidades rurales, en los municipios, hasta las más elaboradas como la ópera, que tuvimos que suspender, todas deben ser tratadas con la misma dignidad, no vale más una que otra, de manera que es necesario que se reconsidere esa visión y esa conceptualización porque avanzamos mucho en el tema de las expresiones artísticas en las últimas décadas, sí hubo un avance, se tienen programas muy importantes, el Fonca mismo que es un programa que si bien es perfectible, se fue perfeccionando a lo largo del tiempo y hoy en día es el programa más importante a nivel nacional para la producción artística y el estímulo a la creación, creo que hay un error en pensar que las artes son solamente para un sector de la sociedad, lo que tenemos que hacer es generar encuentros, respetando el universo que implica cada una de esas expresiones culturales, pero generar encuentros de diálogo y de entendimiento para que se puedan atender todas las expresiones culturales con políticas adecuadas, pertinentes, sobre todo considerando la crisis que se nos avecina en materia económica y de salud emocional de las personas, y con un presupuesto justo para todas ellas, yo creo que sí había una deuda con algunos grupos y comunidades, sobre todo pensando en las comunidades originarias o indígenas de este país para la puesta en valor de sus expresiones, pero es muy delicado, hay que tener mucho cuidado en no caer tampoco en una acción que parezca de asistencialismo o de paternalismo porque de lo que se trata es generar desarrollo social y económico parejo para todos, y si se atiende solamente a ciertos grupos lo único que se está generando es una segmentación, una segregación más profunda de la que de por sí ya tenemos, y no me parece que esa sea la vía, se tienen que atender por parejo todas las manifestaciones, la diversidad cultural de este país y generar políticas que apunten a la multiculturalidad y a la interculturalidad
No me distraigo, comenta Claudia Santa-Ana cuando se le comentan los rumores de que sería despedida por el gobernador Martín Orozco: Yo estoy aquí trabajando, concentrada, a todo mi equipo de trabajo así se lo he pedido, que esté concentrado en lo que estamos realizando, tenemos todavía mucho por hacer, programas que tenemos que cumplir. Lo que creo es que siempre hay que seguir generando espacios de diálogo y de entendimiento y la tolerancia, no nos distraemos.
Estribo
“En Pemex no se dieron cuenta o hubo omisión” señala el presidente sobre el caso Felipa, algo así como: no dijeron ni Pío López Obrador
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
MARTES 8 DE DICIEMBRE DE 2020
Entrega gobernador glorieta bajo el puente del distribuidor vial Las Américas
El andador-parque lineal ofrece un espacio para desarrollar actividades físicas y recreativas con prioridad para el peatón y de convivencia armónica para las familias
La glorieta mide 68 metros de diámetro y la escultura 6 metros de alto y 9 metros ancho (de ala a ala), fue elaborada por el escultor local, Erasmo Aguilar de Luna

Gobierno del estado
Con el objetivo de fortalecer el proyecto del Circuito Exprés en el Segundo Anillo se generó un espacio digno y seguro para resaltar los valores que nos identifican como aguascalentenses, manifestó el gobernador Martín Orozco Sandoval al entregar la glorieta y el bajo puente del distribuidor vial Las Américas.
Manifestó que a partir de hoy, las familias podrán disfrutar de este espacio, que será uno de los más emblemáticos de la capital por los beneficios que trae a la movilidad, pero muy especialmente por su valor estético y simbólico de paz y unidad familiar.
Orozco Sandoval señaló que la obra del bajo puente es un proyecto que, al resolver la demanda de adaptación de la infraestructura vial para desahogar el alto flujo vehicular, ofrece un espacio que da lugar a un andador-parque lineal que le permitirá a la ciudadanía desarrollar actividades físicas, recreativas y de convivencia familiar.
Reconoció que, independientemente de las creencias, la figura de Juan Pablo II es una de más influyentes y como personas debemos llevar ese mensaje de paz que llevó a muchas naciones, porque se trata de un bien universal que no distingue fronteras y que es el fundamento de sociedades más incluyentes.
Noel Mata Atilano, titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), recordó que el proyecto que se inauguró tuvo algunas optimizaciones respecto al plan original para darle prioridad a las personas y sus familias, por lo que se buscó la armonía y segura convivencia entre las actividades comerciales, de servicios y habitacional del entorno ubicado en Av. Aguascalientes y Av. Las Américas.
Informó que la glorieta mide 68 metros de diámetro, mientras que la escultura de una paloma que simboliza la paz mide 6 metros de alto y 9 metros de ala a ala, misma que fue elaborada por el escultor aguascalentense, Erasmo Aguilar de Luna.
Puntualizó que la paloma se interrelaciona con la escultura del Papa, creada por el también escultor local, Pedro Cajero Ortiz, mediante un tratamiento de piso que genera un infinito y que se instaló de manera más armónica en el Parque El Dorado, a través de una serie de terrazas ajardinadas que generan un gran nodo urbano en conjunto con la mencionada glorieta.
El funcionario estatal explicó que la obra respetó la identidad de la zona, logrando espacios apropiados para todas las personas, ya que desde niños hasta adultos mayores, o personas con discapacidad cuentan con las mejores condiciones de accesibilidad y seguridad.
Manifestó que en la glorieta inicia un parque lineal de 550 metros de longitud que preserva y favorece al equilibrio ecológico al contar con cerca de 400 árboles nuevos y áreas verdes; tiene iluminación suficiente con 126 lámparas debajo del puente y 100 lámparas ornamentales, así como equipamiento que permitirá el esparcimiento y tránsito de las personas con seguridad y tranquilidad en un ambiente armónico.
Las personas podrán disfrutar de andadores, 880 metros de ciclovía recreativa, nueve aparcabicicletas, áreas de contemplación y descanso, así como tres áreas de ejercitación y 2 mil 600 metros cuadrados de zonas jardinadas; habrá cajones de estacionamiento y seis nuevos paraderos de autobús, además de cruces seguros bajo el principio de accesibilidad universal, lo que favorece el entorno urbano, dijo.
Puntualizó que se reconstruyeron las banquetas laterales y se regeneraron las vialidades laterales, tanto en el segundo anillo, como en avenida Las Américas, utilizando para este fin 11 mil 300 metros cuadrados de carpeta asfáltica y 19 mil 335 metros cuadrados de concreto hidráulico y que para que todas estas acciones, sumadas a la inversión del paso elevado, se invirtieron 550 millones de pesos en la ejecución de estas obras.
La Purísima...GriLLa 2
bRenda
macías
RobeRto
Valdés ahumada
eugenio
herrera nuño
MaRio
Gensollen
FeRnando
salazar torres
Calíope
martínez