
6 minute read
GAbriEl soriAno
Aguascalientes registra tres asaltos al autotransporte en lo que va del año
Gabriel Soriano
Advertisement
Aunque este año hubo un incremento de asaltos de autotransporte en Aguascalientes, Canacar aseguró que el estado sigue teniendo carreteras seguras para el autotransporte. Los tres asaltos que ocurrieron este año fueron resueltos el mismo día.
Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a octubre se han registrado 7 mil 934 robos a transportistas, 6 mil 735 de ellos fueron cometidos con violencia. Aguascalientes ha mantenido baja la incidencia en este rubro, pues en el mismo periodo se han registrado solo tres hechos aunque, si se compara con los años pasados, ha habido un incremento del 300%
Canacar afirmó que las carreteras del estado siguen siendo seguras para esta actividad
pues en el 2019 y el 2018 no se tuvo registro de ningún robo.
El dirigente estatal de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Roberto Díaz Ruiz, afirmó que el comportamiento en este delito sigue siendo similar al del año pasado y que incluso entidades como Puebla han creado una comisión para atender con oportunidad estos delitos.
Dijo que desde las distintas empresas dedicadas al transporte se han implementado medidas preventivas y han instalado tres dispositivos GPS en las unidades. Recomienda a los conductores no detenerse en los poblados, sólo hacerlo en casetas de cobro o gasolineras y, de presentarse un asalto, no se opongan para no poner en riesgo su vida.
Comentó que en las carreteras de Aguascalientes no hay gran problema, pues los asaltos que se presentaron en el año se resolvieron el mismo día logrando recuperar el producto que se transportaba.
Detalló que dos de los asaltos ocurrieron en Margaritas y en el libramiento poniente en la carretera a Calvillo. Aunque los tres hechos delictivos ocurrieron con violencia, en ninguno de los casos pasó a mayores los daños a conductores.
Aguascalientes, entre los estados con más alta tasa de trabajo infantil
Tania MaGallaneS
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentan los resultados de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019, levantada en el cuarto trimestre de 2019 a la población de 5 a 17 años.
De acuerdo con el tamaño de la localidad, en 2019 la tasa de trabajo infantil en las localidades más urbanizadas (100 mil y más habitantes) fue de 7.9%, correspondiendo a los niños una tasa de 9.3% y a las niñas de 6.3 por ciento; en contraparte, en las localidades menos urbanizadas (menores de 100 mil habitantes), la tasa de participación en el trabajo infantil fue de 14%, reportando los niños una tasa de 16.7% y las niñas de 2007 a 4.1% en 2019. Esta tasa según sexo fue de 5.5%
11.2 por ciento.
Los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas son aquellas actividades dedicadas a la producción de bienes y servicios para el consumo de los miembros del hogar sin remuneración que afectan la salud o integridad física de quienes las realizan, es decir, se llevan a cabo en condiciones peligrosas o en horarios prolongados. La ENTI estima para el cuarto trimestre de 2019, un total de 1.5 millones de personas de 5 a 17 años que realizan quehaceres domésticos en sus hogares en condiciones no adecuadas, cifra equivalente al 5.3% de la población de 5 a 17 años. La tasa en ciento. Por tamaño de la localidad, la tasa de quehace-
La tasa de ocupación no permitida por debajo de la edad mínima para trabajar, en las localidades más urbanizadas fue de 2.4% y en las localidades menos urbanizadas de 5.3 por ciento.
En cuanto a la participación de los niños en dicha edad, en las localidades más urbanizadas fue de 3% y en las menos urbanizadas de 7.2%, mientras que en las niñas fue de 1.7% y 3.2%, respectivamente. En Aguascalientes, la tasa de ocupación no permitida es de 8.4%, entre los estados con más alta ocupación.
En Aguascalientes, la tasa de trabajo infantil es de 12.4%, por encima de la media nacional.

La tasa de ocupación no permitida en las localidades más urbanizadas en 2019 fue de 4.3%; siendo el caso de los niños de 5.8% y en las niñas de 2.8 por ciento.
En el caso particular de la ocupación no permitida de 5 a 14 años, es decir, por debajo de la edad mínima para trabajar, de acuerdo con la reforma constitucional de acceso al empleo en el país, disminuyó de 6.9% en
quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas en el caso de los niños fue de 5% y en las niñas de 5.6 por de 2015 que elevó de 14 a 15 años la edad mínima legal
res domésticos en condiciones no adecuadas en áreas más urbanizadas fue de 4.1%, porcentaje que según sexo en los niños fue de 4.4% y de 3.7% en las niñas. Aguascalientes reportó en 2019 en la tasa de quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas 4.7%.
Colegio de Economistas de Aguascalientes sigue en espera de respuesta del ITEA
Gil Gordillo Mendoza | Foto LJA

Claudia rodríGuez loera
Solicitan al ITEA garantizar presupuestos transparentes a detalle
Más organizaciones interesadas en el tema se unen al Colegio A la fecha el Colegio de Economistas de Aguascalientes sigue sin recibir una respuesta por parte del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA) respecto a su petición de apoyo para garantizar que serán transparentados a detalle los presupuestos del ejercicio fiscal para el 2021 por parte de los gobiernos municipales y estatal, manifestó Gil Gordillo Mendoza, presidente del Colegio de Economistas de Aguascalientes.
Comentó que mientras el ITEA no está interesado en emitir una respuesta al colegiado, hay otras organizaciones interesadas en que se transparente a detalle cómo se gastan los presupuestos las cuales se acercaron al Colegio de Economistas de Aguascalientes para unirse en esta petición realizada al ITEA para que intervenga y garantice esta situación; tal es el caso de Nuestro Presupuesto MX, organización que congrega a otras asociaciones que se interesan en aspectos como presupuestos inclusivos y accesibles en aspectos de primera necesidad para la población mexicana como salud y educación, entre otros.
“Fue más factible que se acercara la sociedad a que tuviéramos alguna respuesta más institucional por parte del ITEA, seguramente tienen muy saturada su agenda para darnos respuesta. Estamos esperando los tiempos que ellos tienen dispuestos. Nosotros ya nos pondremos en contacto si no recibimos respuesta. Creo que respondieron primero a algunos medios de comunicación antes que a nosotros”, se quejó el economista.
Mientras que los presupuestos están en etapa de discusión en las cámaras de diputados locales, y los respectivos cabildos, el Colegio pugna por conocer en qué se va a gastar, a detalle, el dinero público, no solo respecto a los grandes proyectos.
Marcos Javier Tachiquín Rubalcava, comisionado presidente del ITEA, señaló al reportero de LJA. MX, Adrián Flores, respecto a la petición de los economistas organizados, que aún no son tiempos para transparentar los presupuestos del ejercicio fiscal para el 2021, ya que estos no han sido aprobados y la ley mandata que se transparenten en los tiempo oficiales determinados, lo cual será hasta el mismo 2021.