La Jornada Zacatecas 16 de Febrero de 2023

Page 1

n El objetivo, cubrir el mayor número de localidades sin este servicio

CFE instaló mil 620 puntos de acceso a Wi-Fi gratuito en el estado

n Se ubican en plazas públicas, parques, centros de salud, hospitales, espacios comunitarios

n En la entidad hay mil 207 sitios de Internet gratuito en centros escolares; sólo en Guadalupe y Zacatecas hay 100 puntos

n La red cubre la necesidad de conectividad a nivel nacional, llevando comunicaciones de calidad a cada rincón del país

CONVENIO DE PROVEEDURÍA MINERA

FESTIVAL CULTURAL ZACATECAS 2023

Con el objetivo de crear un círculo virtuoso entre la minería y las micro, pequeñas y medianas empresas locales, el Gobierno de Zacatecas, la empresa minera Orla MiningCamino Rojo y el Centro de Competitividad de México (CCMX) firmaron un convenio de colaboración con el que se pretende generar una derrama económica de 400 mdp para proveedores locales en el sector ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

n Fiscalía y defensa presentaron sus últimos argumentos

Jurado inicia hoy deliberaciones en caso de García Luna

n A puerta cerrada, buscarán el consenso unánime sobre cada uno de los 5 cargos criminales

n La hora ha llegado para obligar a que el acusado rinda cuenta por sus delitos: fiscal

n El caso se reduce “a la palabra de los testigos cooperantes”, considera el defensor

13 PESOS
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS KAREN GARCÍA n 4
ALEJANDRO ORTEGA n 3
KAREN GARCÍA n 5 Este miércoles dieron a conocer el cartel oficial del Festival Cultural Zacatecas (FCZ) 2023, que con una inversión de 25 millones de pesos, se realizará del primero al 15 de abril, con los principales objetivos de difundir las actividades artísticas y culturales que el estado ofrece, así como dar a conocer el talento zacatecano ■ FOTO: FCZ n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 16 l NÚMERO 6566 l JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023

Políti a c

AMLO vetará iniciativa de ley promovida por la diputada zacatecana, Benelly Hernández

■ Plantea incrementar la multa a quienes emitan insultos en contra de funcionarios públicos

MARTÍN CATALÁN LERMA

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, anunció que vetará la reforma a la Ley sobre Delitos de Imprenta promovida por la diputada federal zacatecana, Bennelly Jocabeth Hernández, en la que se plantea incrementar la multa para quienes emitan insultos en contra de funcionarios públicos.

“Me sorprendió que autorizan en la Cámara que el que insulte al presidente le van a aumentar el castigo. Yo no sé quién hizo eso, pero no lo necesito, yo no lo promoví y lo voy a vetar”, expresó durante su tradicional conferencia de prensa mañanera.

La iniciativa de la legisladora del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) establece una multa a quien insulte al Presidente de la República, que actualmente van de los 100 a mil pesos, de entre 518.70 a 4 mil 149.60 pesos.

La reforma también contempla esta multa para quienes insulten a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados de circuito, jueces, integrantes del Congreso de la Unión y legislaturas locales, así como a generales y coroneles en el desempeño de sus

LA JORNADA ZACATECAS

La senadora Geovanna Bañuelos y el senador Joel Padilla propusieron reformar distintas leyes para que la recaudación obtenida por manejo de remesas se destine a mejorar el espacio público, obras de infraestructura estratégica, educación y desarrollo económico de las entidades expulsoras de migrantes, se informó en un comunicado.

Al fundamentar una iniciativa que busca modificar la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado y la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía, la coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo señaló que el objetivo es saldar la deuda histórica con los migrantes mexicanos y para crear cortinas de desarrollo para que los mexicanos no se vean en la obligación de abandonar su lugar de origen.

Explicó Geovanna Bañuelos que la propuesta plantea que todos los recursos que recaude el Estado por concepto del IVA aplicado a comisiones en transacciones para la recepción de remesas se destinen a fomentar el desarrollo económico de las comunidades expulsoras.

La iniciativa presentada al Pleno del

El presidente López Obrador, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional

■ FOTO: LA JORNADA

funciones.

Asimismo, el castigo monetario a quienes agravien a secretarios del gabinete, al fiscal general de la República, gobernadores y titular de la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México aumentará de 50 a 500 pesos a entre 518.70 y mil 37.40.

La justificación de Benelly Hernández es que en la actualidad las multas son demasiado laxas, por

ejemplo, el incumplimiento de requisitos no se sanciona ni con una Unidad de Medida de Actualización (103.74 pesos) y no desincentivan la comisión de los delitos.

Además, el tabulador de insultos que se contempla en esta reforma incluye la suma de hasta 200 pesos en las multas, con arresto de no más de tres meses a quien injurie a un agente o funcionario público.

Proponen que recursos obtenidos por manejo de remesas beneficien a comunidades expulsoras de migrantes

jetivo detener la migración por causas económicas, así como a las obras de infraestructura estratégicas y para el bienestar.

El 30 por ciento se destinará a la Secretaría de Educación Pública, 10 por ciento a la Secretaría de Bienestar, el 7 por ciento al Instituto Nacional de Migración y el 3 por ciento restante a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.

DIRECTORA GENERAL

Carmen Lira Saade

DIRECTOR

Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com

JEFATURA DE REDACCIÓN

Hugo Zendejas Montaño redaccion.ljz@gmail.com

JEFATURA DE INFORMACIÓN

Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com

JEFATURA VERSIÓN DIGITAL

Araceli Rodarte Solórzano informacionweb.ljz@gmail.com

EDITORES

Laura Alejandra Dávila Sánchez

ARTE Y DISEÑO

Sandra Andrade

Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com

SISTEMAS

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

ADMINISTRACIÓN

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

PUBLICIDAD Y VENTAS

Marleth Geraldine Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

DISTRIBUCIÓN

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41

Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac

La senadora Geovanna Bañuelos

■ FOTO: CORTESÍA

Senado establece que el dinero recaudado se destinará de la siguiente forma: 80 por ciento a la Federación, 10 por ciento a las entidades federativas y 10 por ciento a municipios.

“El Instituto Nacional de Geografía y Estadística determinará cuáles son las regiones y flujos migratorios, para que las autoridades correspondientes destinen los recursos a dichas zonas”, aclaró.

Detalló que del total de recursos pertenecientes a la Federación, el 50 por ciento se utilizará para los programas del bienestar que tienen por ob-

“En el estado de Zacatecas, mi tierra, la mayoría de los zacatecanos radican en Estados Unidos. Y nuestra economía, como la de muchas otras entidades de la República se sostiene gracias a la generosidad de nuestros connacionales, de nuestros migrantes”, mencionó.

Agregó que actualmente 38 millones de mexicanos viven en Estados Unidos, y en los primeros 10 meses del 2022 generaron un total de 48 mil 337.5 millones de dólares, por lo que las remesas son una de las principales fuentes de ingresos del exterior.

La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, para su análisis y posterior dictamen.

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac.

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.

JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023 2

Firman convenio en Zacatecas para impulsar la proveeduría local en la industria minera

■ Participan Gobierno de Zacatecas, la empresa minera Orla Mining-Camino Rojo y el Centro de Competitividad de México (CCMX)

■ Se pretende generar una derrama económica de 400 mdp en beneficio de micro, pequeñas y medianas empresas

ALEJANDRO ORTEGA NERI

Con el objetivo de crear un círculo virtuoso entre la minería y las micro, pequeñas y medianas empresas locales, el Gobierno de Zacatecas, la empresa minera Orla Mining-Camino Rojo y el Centro de Competitividad de México (CCMX) firmaron un convenio de colaboración con el que se pretende generar una derrama económica de 400 millones de pesos para proveedores locales en el sector.

Teniendo como sede el Palacio de Gobierno de Zacatecas y ante la presencia de Jason Simpson, CEO de Orla Mining; Alejandro García Vera, director de Relaciones con Gobierno del Centro de Competitividad de México; directivos de corporativos mineros, empresarios locales y el secretario de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, el mandatario estatal, David Monreal Ávila, destacó que la finalidad de este convenio es fortalecer e impulsar a las pequeñas y medianas empresas zacatecanas en el sector de proveeduría.

Con estas acciones, dijo, se posiciona a Zacatecas como un destino de inversión extranjera que conlleva a brindar a la población desarrollo social y económico, pues la alianza se enfoca en la integración y desarrollo de proveeduría local, la vinculación de talentos con bolsa de empleo y programas de responsabilidad social.

LA JORNADA ZACATECAS

De entre los 2 mil 469 municipios del país, el de Guadalupe, Zacatecas, con la representación del alcalde Julio César Chávez Padilla, recibió la distinción de participar en el Conversatorio convocado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, en el marco de la presentación del Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020, Una década de transformaciones locales en México, se informó en un comunicado.

El informe lo presentó Cynthia Martínez, Oficial Nacional de Desarrollo Social y Económico del PNUD en México, en la Casona de Xicoténcatl, antigua sede del Senado de la República; y tiene la finalidad del estudio, análisis y evaluación del desarrollo humano y las desigualdades en el ámbito local durante la última década, a partir de indicadores en educación, ingreso y salud.

Luego de la presentación del informe, Julio César Chávez Padilla fue parte del Conversatorio convocado por

Además, abarca un plan integral de capacitación y mejora de procesos para micro, pequeñas y medianas empresas locales, así como acceso a financiamiento y vinculación para su impulso como proveedores directos de Orla Mining-Camino Rojo. De acuerdo con el titular del Ejecutivo estatal, la actividad minera es la más longeva y lo que da origen al estado, y hoy en día sigue siendo para Zacatecas una de las principales actividades, tanto que el estado se encuentra entre los

principales para el país y el mundo en materia de producción, ya que al cierre de 2022 se mantuvo en el primer lugar en la producción de plata, plomo y zinc, y como segundo lugar, en la producción de oro y cobre.

Asimismo, señaló que hay 10 empresas mineras principales y 18 municipios de los 58 son los que cuentan con producción minera, por eso la relevancia y la importancia de ofrecer al pueblo de Zacatecas como política pública el de-

■ Asistió al Informe de Desarrollo Humano Municipal del PNUD

Alcalde de Guadalupe representó a municipios de México ante la ONU

el PNUD, en el que también hicieron uso de la voz, Marta Delgado Peralta, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, así como Gabriela Rodríguez, subsecretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo).

La finalidad del conversatorio fue tener una visión holística del desarrollo humano desde la municipalidad expresada por Chávez Padilla, así como de la importancia de utilizar los datos desde la versión de la Conapo y la participación federal y el multilateralismo.

En su exposición, Chávez Padilla reconoció la importancia que tiene la intervención de los organismos internacionales para ayudar a los municipios a planear y evaluar constantemente, y alcanzar así los resultados anhelados;

y reconoció que la globalización ya no es una frase ‘de antes’, porque lo que ocurre del otro lado del mundo, sean guerras o crisis, afecta a todas las naciones y a todas las ciudades.

En un breve recuento de los indicadores considerados en el Informe, Julio César Chávez puntualizó que el municipio de Guadalupe se ubica por encima de la media nacional en materia de educación e ingreso, “que nos habla de que las políticas públicas implementadas han sido adecuadas y debemos mantenerlas y fortalecerlas”, mientras que calificó los indicadores en materia salud como un reto a superar en los próximos años ante la Inter pandemia global del Covid-19.

También puso a disposición de los más de 2 mil 450 municipios del país,

sarrollo de proveedores, pues acciones como esta, aseguró, son virtuosas porque conllevan no sólo la formación técnica y el crecimiento de las pequeñas empresas, sino que también hace una cadena que genera desarrollo.

Finalmente, agradeció a Jason Simpson, de Orla Mining-Camino Rojo, por la confianza que tiene la empresa en Zacatecas, ya que se tiene una inversión proyectada para este año 2023 por el orden de los 100 millones de dólares, lo que habla de las condiciones que se están generando en el estado.

Por su parte, Jason Simpson, director ejecutivo del Corporativo Orla Mining, dijo que ésta es una empresa que empezó en Zacatecas tres años atrás, con varios millones de dólares en el estado y ahora se busca invertir más a nivel local, pues este tipo de inversión, aseguró, es lo mejor para los negocios y el estado, ya que así crece la inversión conjunta.

En su momento, el secretario de Economía del Gobierno estatal, Rodrigo Castañeda Miranda, destacó el gran potencial que se tiene en Zacatecas, ya que con una estrategia bien diseñada se podrá contribuir a transformar el estado en un importante polo de desarrollo económico, tanto a nivel local como regional, capaz de generar bienestar social para todos sus habitantes.

Recordó que el primer convenio que se firmó con Newmont se ha traducido en un beneficio de mil millones de pesos en Zacatecas, donde se ha beneficiado, a su vez, a más de 250 empresas locales. Con estas acciones, dijo, se demuestra el compromiso de desarrollo para la entidad y gracias a este nuevo convenio con Orla Mining se ha calculado que la derrama económica será de 400 millones de pesos y se beneficiará a más de 120 nuevas empresas que serán proveedoras de esta mina. “Juntos podemos transformar Zacatecas”, concluyó el funcionario.

las buenas prácticas reconocidas por organismos internacionales para que sean replicadas en el país o en el mundo. Concluyó su participación con la invitación a no ser indiferentes y voltearse a un lado para no ver ni atender un problema, “nos podremos equivocar, pero siempre aprendemos, y serán las instancias nacionales o internacionales quienes evalúen nuestras acciones para saber si lo hicimos bien”.

En sus respectivas intervenciones, Tanto Peter Grohman, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México; como Lorenzo Jiménez de Luis, representante residente del Programa de las Unidades para el Desarrollo en México; como la senadora Nancy de la Sierra, presidenta de la Comisión de Organismos Internacionales, reconocieron los buenos resultados de Julio César Chávez al frente del municipio de Guadalupe en materia de desarrollo humano, que lo hizo acreedor hace apenas unas semanas al galardón ‘Transformando a México desde lo local’, que también otorga el PNUD.

S J oc ie dd
y a usti ia c JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023 3
El gobernador David Monreal con directivos de Orla Mining-Camino Rojo ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

KAREN GARCÍA

Zacatecas cuenta con mil 620 puntos de acceso a Wi-Fi de Internet gratuito en todo el estado, instalados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en plazas públicas, parques, centros de salud, hospitales, escuelas, postes de alumbrado público y espacios comunitarios, teniendo como objetivo cubrir el mayor número de localidades que no cuentan con este servicio.

De acuerdo con la CFE, en el estado hay mil 207 sitios de Internet gratuito en centros escolares, de los cuales, sólo en los municipios de Guadalupe y Zacatecas hay más de 100 puntos de acceso.

Mientras que en centros de salud, Unidades Médicas Rurales, Hospitales Regionales, Presidencias Municipales y Edificios Federales, hay 20, 110, 2, 4 y 61 respectivamente.

Asimismo, 82 bibliotecas y 15 sedes del Instituto Zacatecano de Educación para Adultos (IZEA) cuentan con el servicio de Internet gratuito.

Para tener el acceso, sólo se debe acudir a la zona de cobertura del punto de acceso más cercano que cubre hasta 50 metros. La red cubre la necesidad de conectividad a nivel nacional, reduciendo la brecha digital entre las comunidades desconectadas y llevando comunicaciones de calidad a cada rincón del país.

A nivel nacional se cuenta con 62 mil 413 puntos de internet gratuito en el país, repartidos en escuelas públicas (44 mil 863), edificios federales (3 mil 756), tiendas Liconsa (2 mil 890), sitios públicos (2 mil 375), unidades médicas rurales (mil 771), Diconsa (mil 553), bibliotecas (mil 217), centros de salud (853) y otros sitios (3 mil 135).

KAREN GARCÍA

Con estrategias como realizar festivales gastronómicos, jornadas de comercio itinerantes, actividades deportivas y culturales “para jalar a toda la ciudadanía de manera local y también turística, a ir a consumir al Centro Histórico”, se busca la reactivación económica de una de las zonas más importantes de Zacatecas, mencionó Laila Villasuso, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo del ayuntamiento capitalino; dichas estrategias serán medidas previo y después de la Semana Santa, esperando resultados favorables.

“Se están implementando estrategias inmediatas y emergentes, de la mano de los comerciantes establecidos del Centro Histórico y las instancias de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno”, expuso la funcionaria, con la finalidad de blindar de manera segura este sitio tan importante para garantizar la seguridad a los visitantes.

En ese sentido, hizo un llamado a las autoridades de seguridad de los tres órdenes de gobierno, para reforzar las estrategias, principalmente en las carreteras colindantes con las entidades vecinas, ya que aseguró que la mayoría de los turistas que visitan la capital se mueven por carretera.

Además, de la mano con la secretaría de Desarrollo Económico y Turismo, se

CFE instaló mil 620 puntos de acceso a Wi-Fi gratuito en el estado

■ Están en plazas públicas, parques, centros de salud, hospitales, escuelas, postes de alumbrado público y espacios comunitarios

■ El objetivo es cubrir el mayor número de localidades que no cuentan con este servicio

Pretenden reforzar estrategias para la reactivación económica del Centro Histórico

■ Prevén realizar festivales gastronómicos, jornadas de comercio itinerantes, actividades deportivas y culturales, con el objetivo de atraer clientes locales y turismo

Juárez; nos estamos preparando con actividades deportivas y culturales en todas las plazas y plazuelas”, agregó.

Dio a conocer también que se realizará el primer Festival de Leyendas en la capital, en el cual estarán trabajando en conjunto con el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) y la Dirección de Arte y Cultura Municipal para incluir actividades de lectura.

Asimismo, dijo que en el mes de marzo se tendrá una reunión con los comerciantes establecidos del Centro Histórico para establecer un sorteo magno “y que por cada ticket de compra de 100 pesos, se podrá participar en un sorteo magno y esto es para estimular las compras en todos los negocios establecidos de esta zona”.

Invitó a la ciudadanía a consumir productos locales, así como participar en las actividades ya mencionadas, para contribuir al desarrollo económico de la ciudad y mantener vivas estas empresas y seguir generando fuentes de empleo estables”.

pretende planear y llevar a cabo actividades para el desarrollo económico, generación de empleo y actividades culturales y artísticas.

“Dentro de estas actividades, llevaremos a cabo el Festival de la Cerveza Artesanal el último fin de semana de marzo en el Jardín

Finalmente, la funcionaria dijo que estas estrategias se medirán previamente a la Semana Santa, así como una vez ya culminada, “porque le estamos apostando todo para que este Festival Cultural que ya viene y esta temporada de vacaciones podremos lograr el repunte en la ocupación hotelera, ventas en los establecimientos que tenemos en la capital”.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023 4
El Centro Histórico de la capital zacatecana ■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ La red cubre la necesidad de conectividad ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

KAREN GARCÍA

Este miércoles dieron a conocer el cartel oficial del Festival Cultural Zacatecas (FCZ) 2023, el cual tendrá una inversión de 25 millones de pesos y se realizará del primero al 15 de abril, con los principales objetivos de difundir las actividades artísticas y culturales que el estado ofrece, así como dar a conocer el talento zacatecano.

En conferencia de prensa, donde estuvieron presentes los titulares de la Secretaría de Turismo (Secturz) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado, Le Roy Barragán Ocampo y Arturo Medina, respectivamente, María de Jesús Muñoz Reyes, directora del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), informó que, en esta edición, se rendirá homenaje a la obra del artista zacatecano Antonio Pintor.

Asimismo, se conmemorará el 30 aniversario de la inscripción del Centro Histórico de Zacatecas en la lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“Con este festival se pretende que la comunidad artística cuente con las condiciones adecuadas para mostrar y dar a conocer su trabajo y que el festival sea un referente y sea reconocido a nivel internacional”.

Aunque se dará a conocer el programa hasta el mes de marzo, Muñoz Reyes adelantó que se contará con la participación de grupos zacatecanos, entre ellos, 18 bandas de rock, 23 de música de jazz, así como 12 grupos de teatro, y cuatro de danza clásica y contemporánea.

“Se busca integrar las propuestas artísticas que emanan de la sociedad, por lo que se hicieron dos convocatorias de grupos y solistas zacatecanos; de los cuales, 68 cumplieron con todos los requisitos”.

Finalmente, mencionó que se sumarán las obras de la Expo Municipios, que para su conformación fue lanzada una convocatoria aún vigente, y que será montada en el marco del festival bajo el título “La vida en la tierra, futuros sostenibles. Artes visuales municipios 2023”, en las técnicas de pintura, dibujo, grabado, fotografía y escultura.

Acciones de difusión

En su momento, Le Roy Barragán

Ocampo dio a conocer que para la difusión y promoción de este festival, se pretende visitar las ciudades de Aguascalientes, San Luis Potosí,

■ Conmemorará el 30 aniversario del Centro Histórico como Patrimonio Mundial de la Unesco

Contará FCZ 2023 con 25 mdp; se realizará del primero al 15 de abril

■ También rendirá homenaje al artista Antonio Pintor; el programa se revelará en marzo: IZC

■ Habrá un operativo especial de seguridad que cubrirá carreteras, zona metropolitana y el centro

la cobertura de las actividades, así como la presentación en CDMX con líderes de opinión, medios y secretarios de Turismo, en el marco del Tianguis Turístico 2023.

Seguridad

En su momento, el secretario de Seguridad Pública, Arturo Medina Mayoral, informó que se estableció un plan de seguridad especial para generar escenarios favorables para el sano esparcimiento de los zacatecanos y de quienes visitan el estado, donde se contemplan tres ejes centrales de las actividades artísticas y culturales: seguridad en carreteras y colindancia con estados vecinos; seguridad en la zona metropolitana Zacatecas-Guadalupe, y operativos en la zona centro.

En el primer dispositivo se ha reforzado el estado de fuerza en las Unidades Regionales de Seguridad (Unirse), lo que permitirá atender, de manera oportuna, los incidentes que pudieran registrarse en las carreteras.

“La coordinación con otros estados permite blindar las zonas limítrofes, a través de la coordinación y comunicación, así como vigilar las áreas colindantes e intervenir de manera oportuna”, aseguró.

Ciudad de México, León, Guadalajara, Saltillo y Monterrey, así como con los clubes de migrantes que radican en las ciudades de Texas, Los Ángeles y Chicago.

Asimismo, mencionó que se tendrá un intercambio de espectaculares en los estados que integran el Pacto por Turismo como Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Jalisco y la Ciudad de México.

Destacó la colaboración que se realizará con las cámaras empresa-

riales del sector para que, a través de sus agremiados, se pueda socializar el programa del FCZ 2023 en cada uno de los establecimientos, además de tener promociones y descuentos para los visitantes y que se promueva el cartel oficial en las redes sociales de sus locales.

Finalmente, agregó que se contará con el apoyo de la Secretaría de Turismo federal para la promoción del FCZ 2023, a través de sus redes sociales y con los medios de comunicación especializados para

Por su parte, en la zona metropolitana Zacatecas-Guadalupe, se desplegará un operativo , de manera coordinada, con las autoridades de seguridad de los tres órdenes de gobierno, a fin de “no descuidar la seguridad en las colonias y comunidades durante el festival cultural”.

Mientras que, en la zona centro de Zacatecas se harán recorridos constantes en intervalos de tiempo establecidos en los puntos de mayor concurrencia; habrá vigilancia en puntos fijos, así como en foros abiertos y cerrados, donde se llevarán a cabo las presentaciones y se instalarán binomios K-9 (caninos) de la Policía Estatal, a efecto de que se brinde apoyo en la detección de sustancias y objetos ilícitos.

JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 5
Aspecto de un concierto en una edición anterior del festival ■ FOTOS: ANDRÉS SÁNCHEZ Presentación del cartel oficial del Festival Cultural Zacatecas 2023

LA JORNADA ZACATECAS

Este miércoles se realizó la Reunión Plenaria de Alcaldes Priístas, organizada por el Comité Directivo Estatal del tricolor, con el objetivo de lograr una mayor integración y encontrar soluciones a las problemáticas de los municipios, se informó en un comunicado.

En su mensaje, el dirigente estatal del PRI, Carlos Peña Badillo, señaló que los alcaldes priístas, igual que el resto de los presidentes municipales, requieren de mayores apoyos y orientación en cómo convenir obras, realizar sus ferias, presentar sus cuentas públicas, pero también sus compromisos políticos.

Al respecto, el auditor superior del estado, Raúl Brito, ofreció su respaldo para

Realizan

Reunión Plenaria de Alcaldes Priístas; acuerdan mayor vinculación y apoyo mutuo

realizar cursos de capacitación y de orientación para que los alcaldes cumplan la normatividad y los tiempos para entrega de documentación y solventación de documentos y puedan desarrollar sus funciones con mayor holgura.

Igualmente la coordinadora de los diputados priístas ofreció todo el respaldo de la fracción para orientarlos en sus problemas y acompañarlos en la gestión de soluciones. Es decir, los alcaldes concluyeron que no están solos y que hacía falta la coordinación interinstitucional.

En la plenaria se abordaron diversos problemas de pago con el IMSS, con CFE, o por la realización de obras convenidas con el estado, que se realizan con sobreprecios, de mala calidad o a destiempo, y luego son los alcaldes los que enfrentan los problemas ante la Auditoría para solventar los errores o las observaciones de irregularidades.

Luego del intercambio de ideas, observaciones y orientaciones, el presidente del PRI, Carlos Peña Badillo, celebró el interés y entusiasmo de los alcaldes, el titular de la ASE y la coordinadora de los diputados priístas por cumplir la convocatoria del partido y preocuparse porque la reunión se desarrollará amigablemente y que el resultado final fuera una mayor vinculación y apoyo mutuo.

Finalmente, el dirigente priísta, acom-

pañado de su secretaria general, Norma Castorena, pidió a los alcaldes confianza en su partido y en sus diputados locales, porque en unidad será más fácil tener una ruta para el seguimiento de problemas, unirse contra la inseguridad y en el planteamiento de propuestas y posibles soluciones ante el gobierno estatal.

También pidió avanzar en una mayor integración para, de hoy en adelante, trabajar como grupo, como equipo y también para hacer más partido, con una mejor organización intermunicipal, con una priorización más puntual de los problemas de tal forma que las fortalezas sean reales, que la mayor competitividad sea efectiva y que la capacidad y posibilidades de triunfos electorales sean también reales.

Presenta Coepla la plataforma digital “Banco de Proyectos”

LA JORNADA ZACATECAS

A través de la Coordinación Estatal de Planeación, el Gobierno de Zacatecas presentó la plataforma digital “Banco de Proyectos”, cuya finalidad es mejorar la planeación y programación de la obra pública; además, se busca facilitar, agilizar procesos, garantizar la transparencia en la aplicación de los recursos públicos y dar cumplimiento a los proyectos de cada dependencia, se informó en un comunicado.

En un taller capacitación a enlaces gubernamentales de planeación, la titular de la Coepla, Ruth Angélica Contreras Rodríguez, destacó que la prioridad es que se atiendan a la brevedad los proyectos recabados en las Audiencias por la Transformación, que encabeza el gobernador David Monreal, así como solicitudes derivadas de la Reunión Plenaria Municipalista y los diagnósticos obtenidos por parte de las dependencias.

Se trata de concertar un esquema de ejecución de obra con procesos eficientes y basados en la normatividad y lineamientos aplicables, ya que, con la captura de los anteproyectos en la plataforma: https:// proyectos.zacatecas.gob.mx, la información

que se registra en el Banco de proyectos es exportable al Sistema Integral de Planeación (Siplan).

El “Banco de Proyectos” es la puerta de entrada a través del cual los entes y dependencias de la administración pública estatal propondrán los proyectos que conformarán el Programa Estatal de Obra (PEO).

La información plasmada en las plataformas de Banco de Proyectos y Siplan se retroalimenta entre sí, sin necesidad de que el usuario intervenga en replicar la información de una plataforma a otra.

Contreras Rodríguez señaló que los beneficios de la herramienta serán reflejados al momento de solicitar, de manera ordinaria y extraordinaria, la autorización de proyectos de inversión pública en programas ordinarios, tales como el PEO y el Programa Anual de Obra (PAO), además de los extraordinarios que en su momento apliquen.

La Coepla, a través de la Dirección de Inversión Estratégica y la Dirección de Planeación, busca perfeccionar de manera continua un sistema de planeación democrática y deliberativa, que recoja las principales aspiraciones y demandas de la sociedad.

6
SOCIEDAD Y JUSTICIA • JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023
Ruth Angélica Contreras, titular de la Coepla, presidió la reunión de trabajo ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS El presidente estatal del PRI, Carlos Peña, con el auditor Raúl Brito ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023 7

JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023 8

MARTÍN CATALÁN LERMA

Ante los hechos de inseguridad que han afectado al magisterio en la entidad, Maribel Villalpando Haro, titular de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), informó que, en conjunto con la Secretaría de Seguridad Pública, los directivos, supervisores y sindicatos, se han implementado medidas para brindar atención a cualquier incidente.

Indicó que todas estas instancias han fortalecido los mecanismos y canales de comunicación para brindar la atención que corresponda a las situaciones que se presenten en el territorio zacatecano.

Según expuso, ha habido casos donde los supervisores se han comunicado directamente con la Seduzac para notificar sobre bloqueos en algunas carreteras y otras situaciones, a lo cual la indicación consiste en que los docentes y trabajadores se salvaguarden y que realicen sus actividades laborales a distancia en la medida de sus posibilidades.

Cuando ocurren estos incidentes, explicó que la secretaría le da seguimiento, se observa el comportamiento en la zona y con base en ello se avanza en la toma de decisiones sobre las acciones, ya sea para reanudar actividades presenciales o no.

Villalpando Haro informó que 8 docentes han solicitado su cambio de escuela debido a problemas de inseguridad, pero para que estos casos procedan, los afectados deben presentar una denuncia en la Fiscalía General de Justicia del Estado.

“Estos casos tienen un proceso que debemos respetar y deben colocar una denuncia ante la Fiscalía, mientras que la Secretaría de Educación le da acompañamiento a estas solicitudes de ellos”, agregó.

Precisó que estas 8 solicitudes de cambio de adscripción están en proceso de investigación y con base en lo que determínela Fiscalía y la Coordinación Jurídica de la Seduzac se emite un dictamen.

Sobre estas 8 solicitudes de cambio de

Ec cón u i a d

■ Hay casos donde los supervisores se han comunicado directamente con la Seduzac para notificar sobre bloqueos en algunas carreteras y otras situaciones: Maribel Villalpando

■ Ocho docentes han solicitado su cambio de escuela debido a problemas de inseguridad; para que estos casos procedan, los afectados deben presentar una denuncia en la Fiscalía de Justicia

en general a todos los actores sociales que quieren aportar en la construcción de una estrategia para erradicar la violencia en las escuelas y así preservar la integridad de los alumnos y docentes.

La Nueva Escuela Mexicana

Villalpando Haro también se refirió al proyecto educativo de la Cuarta Transformación y señaló que se trata de una iniciativa nacional y, por lo tanto, el estado no está exento y se ha sumado a su implementación para poner en el centro a la comunidad educativa, especialmente en los niños.

Según expuso, este proyecto educativo plantea que la atención que se brinda a los alumnos en las aulas tenga relación con las problemáticas reales que hay en el entorno de las comunidades escolares.

adscripción por motivos de seguridad, comentó que se deben a amenazas, robo de vehículo, entre otros que en su mayoría se han presentado en el municipio de Pinos.

Violencia en las escuelas

En el tema de la violencia escolar, Villalpando Haro informó que ha iniciado una estrategia que contempla la realización de talleres donde se aborda la Ley General de Atención y Prevención de los Niños, Niñas y Adolescentes, mismos que se han llevado a las diferentes regiones escolares.

Dirigente del Spauaz interpondrá denuncias en contra de quienes resulten responsables por privación de la libertad

■ Explica que luego de plebiscito, hubo personas que durante horas impidieron la salida al concluir la sesión

MARTÍN CATALÁN LERMA

Luego del plebiscito del pasado martes, donde no se logró el quórum legal, José Juan Martínez Pardo, secretario general del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz), corroboró que interpondrá denuncias contra quienes resulten responsables por privación de la libertad, ya que durante horas impidieron la salida del personal al concluir la sesión.

Sobre la inconformidad de los docentes que se manifestó después del plebiscito, explicó que el motivo por el cual decidió no abrir las urnas fue porque, al no haber quórum, el plebiscito ya no era definitorio, de la misma manera en que se ha realizado en otras ocasiones.

Lo que sí se quiso hacer es corroborar

que el número de votos coincidiera con el número de sufragios que se contabilizaron en las actas, pero en ese momento comenzó la manifestación de algunos docentes integrantes del Grupo Plural de Delegaciones y eso derivó en que tomaron las urnas.

Ante esa situación, “ahí cerramos la sesión, personal del sindicato resguardó las urnas porque se las pretendían llevar e incluso algunas las vaciaron, y ante la indicación de que se resguardaran, ellos cerraron el acceso del salón y no permitieron la salida ni del personal ni del Comité Ejecutivo”.

Martínez Pardo indicó que es respetable que haya diversidad de posturas e ideas al interior del sindicato, pero “no se vale que se asuman actos de violencia y prácticamente de privación de la libertad cuando no se permite que compañeros puedan salir o entrar del sindicato”.

“También se está aplicando un modelo de atención en donde se apoya los jóvenes de secundaria de Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas, pero este año se ampliará a todos los municipios de la entidad”, agregó.

Asimismo, dijo que Gobierno del Estado llevará a cabo 13 foros regionales para perfeccionar o ampliar los protocolos que se implementan en situaciones de violencia al interior de las escuelas.

En estos foros, agregó, se convocará a los padres de familia, a los medios de comunicación, a los líderes de comunidades y

En comparación con el proyecto educativo de otros gobiernos, consideró que el elemento más importante que se promueve en este momento es el humanismo y el fomento de valores como el respeto y la solidaridad.

Con este nuevo proyecto educativo “se busca un perfil humanista que pueda analizar, pensar, pero sentir también; es esta parte donde vamos a tener que corresponsabilizarnos de todo lo que está aconteciendo y de los procesos de enseñanza y aprendizaje, junto con los docentes y alumnos, es decir, no un tema nada más unilateral, sino de poder hacer equipo con el docente y con el alumno al interior y exterior del aula”.

sociedad”, expuso.

Incluso dijo que este grupo disidente ha afectado a los alumnos, ha tomado las instalaciones de la universidad y ha usurpado la postura de algunas delegaciones, ya que han tomado unidades académicas sin considerar la postura de la delegación de ese centro.

No obstante, afirmó que el martes cayeron en el exceso, pues extrajeron las casillas, vaciaron las boletas y encerraron a los integrantes del Comité Ejecutivo impidiendo el libre tránsito.

En consecuencia, Martínez Pardo refirió que se acudirá a la Fiscalía General de Justicia del Estado, pero también se revisará en los estatutos internos para verificar si ameritan alguna sanción.

“El no estar de acuerdo es válido y el Spauaz es un espacio donde todo mundo puede hacer uso de su voz, pero no podemos tolerar actos de violencia, eso es un extremo. Ya habíamos dicho que es un grupo de compañeros que son sumamente violentos, no solo en lo verbal, sino en lo físico, que no se controlan y creo que mandamos un mensaje muy malo ante la

Por último, comentó que sostuvo una reunión con autoridades universitarias y se procedió a trabajar en los detalles para firmar el desistimiento de huelga y así presentarse ante el Tribunal Laboral.

“Lo que nos queda claro con el abstencionismo es que es una postura política y una definición respecto del emplazamiento. La inmensa mayoría fue por no a la huelga y nosotros tenemos que acatarlo”, concluyó.

Ante inseguridad, se aplican medidas para atender cualquier incidente que afecte al magisterio
Este martes se realizó un plebiscito para avalar o rechazar la huelga; no se logró el quórum legal ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ Maribel Villalpando Haro, titular de la Secretaría de Educación de Zacatecas ■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ

Cultu a r

Requiere Fresnillo de 12 mdp para pagar laudos laborales que perdió

SUSANA ZACARÍAS

El municipio de Fresnillo requiere de 12 millones de pesos, aproximadamente, para pagar laudos laborales que perdió el ayuntamiento en administraciones anteriores y de los que hasta ahora se tiene el dictamen final, por parte del Tribunal de Justicia Laboral Burocrática de Zacatecas (TJLB), situación que representa una fuerte carga financiera.

Luego de que Ricardo Hernández León, titular de la Coordinación Jurídica de Gobierno del Estado, informara acerca de “la mafia de los laudos”, que infla de manera exponencial el pago de los litigios laborales, y donde resultan afectados municipios o dependencias gubernamentales, el alcalde de Fresnillo, Saúl Monreal Ávila, coincidió con las declaraciones del funcionario estatal.

El edil destacó que, antes de las declaraciones de este último, se concentró una gran cantidad de expedientes en los que el municipio había sido requerido por cantidades millonarias; la gran mayoría son de ex trabajadores de la presidencia municipal y, además de pagar las altas cantidades económicas, el ordenamiento incluye reinstalarlos en la fuente de trabajo.

Ante los casos que actualmente tiene pendientes por finiquitar el municipio, se ha iniciado una investigación para conocer cada una de las carpetas; destaca que la gran mayoría de los laudos se realizaron durante la administración 2013-2016, que encabezó Benjamín Medrano Quezada, cuando los trabajadores iniciaron procedimientos por despidos injustificados.

Monreal Ávila señaló que el pago de laudos es una de las principales afectaciones que tienen las arcas municipales porque mientras se cuidan aspectos financieros como la recaudación en todas las áreas de la presidencia municipal, y el pago de impuestos, otras cantidades millonarias se tienen que erogar por este concepto.

“Es muy sospechoso, por eso he ordenado una revisión exhaustiva al respecto porque es muy raro que todos los juicios laborales se pierdan, y son por millones de pesos y nuestros abogados no contestan, incluso voy a abrir algunas investigaciones al interior de la presidencia porque los licenciados no hicieron nada”, aseveró.

Monreal Ávila lamentó que solamente le lleguen las resoluciones de los laudos, de los que requiere cerca de 12 millones de

pesos para poder acatar las resoluciones; enfatizó que esa cantidad económica podría convertirse en obra pública o servir para el mejoramiento de los servicios básicos en beneficio de los fresnillenses.

Además, calificó como “sorprendentes” las resoluciones que afectan a las finanzas del municipio y mencionó que uno de los laudos que perdieron, donde la actual administración pagó la cantidad de un millón 400 mil pesos, “aun teniendo la razón el municipio por el cese de su relación laboral, la persona demandante fue reinstalada”.

Entre otros de los ejemplos que presentó el edil, refirió que, al interior del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Fresnillo, hay un grupo de trabajadores que fungían como notificadores que iniciaron su proceso contra el organismo descentralizado con altas posibilidades de ganar el laudo, pero el Sistema no tiene la capacidad financiera para atender los ordenamientos.

“No sé qué pasa, pero no quisiera espe-

cular, por eso voy a llevar a cabo una investigación interna, para de esa forma saber por qué los laudos se pierden y pareciera, no me atrevo a asegurar, que llevan un moche, y que al final de cuentas pague el municipio, es una corrupción impresionante”, recalcó. En ese sentido, el alcalde ha iniciado el acercamiento con los magistrados que llevan el caso, a fin de conocer más a fondo, y en una primera instancia, el número de denuncias en contra del municipio por parte de ex trabajadores, el desarrollo de las investigaciones, las pruebas aportadas, y los criterios que se usan para dar el veredicto final.

Ante las declaraciones de Arturo Nahle García, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, quien recomendó que tanto ayuntamientos como dependencias gubernamentales lleguen a un acuerdo con los trabajadores antes de llegar a los tribunales, Monreal Ávila criticó que muchos empleados ya ven el asunto como un negocio.

Recalcó que, a consecuencia de la irresponsabilidad de administraciones anteriores, el número de trabajadores de la presidencia municipal fue en aumento, pues cuando él llegó a la administración, éste era cercano a los dos mil 200 y actualmente la nómina del municipio la integran mil 500 obreros.

Para disminuir el número de empleados, y poder sanear las finanzas de Fresnillo, el alcalde reveló que tuvo que llevar a cabo procedimientos de manera adecuada para evitar los laudos, que al final de cuentas afectan a las finanzas.

JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023 9
■ “La mayoría de estos se interpusieron cuando en la presidencia estaba Benjamín Medrano”
■ Las cantidades que se deben pagar son muy grandes, “pareciera que llevan moche”: alcalde
■ Iniciará edil investigación sobre los casos; demandará a los abogados “no haber actuado”
Monreal Ávila señaló que el pago de laudos es una de las principales afectaciones que tienen las arcas municipales ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Niñas, Mujeres y Ciencia

l 11 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia . Es una fecha relevante para todo el mundo, si tenemos presente que el conocimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico se han convertido en aspectos claves para la construcción de una sociedad sostenible, inclusiva y participativa.

Esta efeméride nació en 2015, desde la Asamblea General de las Naciones Unidades (ONU), con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas; además, para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Si bien son muchos los agentes que han puesto el foco en la ciencia como estrategia de posicionamiento, crecimiento y consolidación, no todos han caído en cuenta, que la única forma de hacerlo es a través del trabajo conjunto, donde niños, niñas, hombres y mujeres colaboren en igualdad de condiciones y oportunidades.

Conscientes de ello, desde el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) analizamos cuáles son los diferentes factores que afectan a la

La Procuraduría Federal de Protección de Niñas,

y Adolescentes

Zacatecas

situación actual de las niñas y mujeres en las áreas científicas, con el objetivo de desarrollar prácticas y estrategias que conduzcan a su eliminación y permitan alcanzar la igualdad de género.

Además, se han dispuesto acciones de comunicación y programas formativos orientados a poner en valor y dotar de visibilidad el trabajo que niñas y mujeres zacatecanas desempeñan en los ámbitos científicos, tecnológicos, académicos y culturales. De esta forma, creamos referencias que puedan inspirar y contribuir a las futuras generaciones en su percepción sobre la ciencia como aspecto clave en la construcción de la sociedad moderna.

Finalmente, como dijo Marie Curie, uno de los pilares de nuestro pasado, presente y futuro: “La humanidad necesita personas prácticas que aprovechen al máximo su trabajo y que, sin olvidar el bien general, salvaguarden sus propios intereses… pero la humanidad también necesita personas soñadoras, para quienes el desarrollo de una tarea sea tan cautivante que les resulte imposible dedicar su atención a su propio beneficio”.

*Director General del Cozcyt

os pasados 9, 10 y 11 del mes y año en curso, tuvimos la oportunidad de interactuar con las delegaciones municipales de la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y Familia del SEDIF; la intención fue capacitar y actualizar los conocimientos de dichas autoridades reconocidas como los primeros respondientes ante una eventual afectación de derechos, tanto de la niñez como de la adolescencia. Zacatecas fue elegido como primer estado visitado por el Procurador Federal de Niñas, Niños y Adolescentes, Mtro. Oliver Castañeda Correa, quien acudirá, en ejercicio de sus atribuciones, a visitar todas las entidades de la República Mexicana para establecer criterios generales en materia de casas asistenciales, adopciones y el funcionamiento óptimo de cada procuraduría en los estados. En lo particular, hemos construido una excelente relación con el Maestro Castañeda a partir de las Conferencias Nacionales y Regionales de Procuradores y Procuradoras de Protección de NNyA, en las que se establece una agenda de compromisos, a partir de los cuales se trabaja con la finalidad de pasar del texto constitucional, en materia del interés superior de la niñez, a los hechos y acciones, pues la situación que enfrentan es muy compleja, ya que, de acuerdo con la UNICEF, la migración, la violencia y el rezago educativo, son los principales retos que enfrenta este sector de la población; en palabras de Peter Grohmann, el tema de la migración infantil es muy delicado, ya que niñas y niños están viajando solos en el

país y requieren de una protección especial por ser una población vulnerable. Grohmann señala que existe un incremento en la violencia contra la mujer, contra las niñas y los jóvenes, motivado por el confinamiento de la pandemia que aumentó en 5.3% los delitos por violencia doméstica en 2020, en relación al 2019, lo anterior conforme al Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2021 que presentó el INEGI. Por otra parte, en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021, también presentada por el INEGI, se determinó que, en nuestro país, el 70.1 de las mujeres de 15 años y más, han experimentado alguna situación de violencia a lo largo de su vida, siendo la violencia psicológica la de mayor prevalencia, con 51.6%, seguida de la violencia sexual (49.7%). Otro tema muy delicado en nuestra agenda de trabajo es lo referente al abuso sexual infantil, conceptualizado por la organización World Visión como todo contacto y/o actividad sexual ejercida contra niñas, niños y adolescentes, por una persona que aprovecha una posición de poder sobre ellos, sin su consentimiento o valiéndose de amenazas, violencia física, psicológica u obteniendo su consentimiento por medio de engaños. Para la citada organización, el abuso sexual tiene distintas facetas a saber: 1. Exhibicionismo, o mostrarse desnudo (a) ante una niña, niño o adolescente. 2. Comunicaciones obscenas a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto o redes sociales. 3. Producir, poseer o compartir imágenes o películas pornográficas en las que participen niñas o niños. 4. Manoseos

o caricias. 5. Relaciones sexuales de cualquier tipo con una niña, niño o adolescente. 6. Tocamientos frente a una niña, niño o adolescente o forzar a que ellas y ellos lo hagan. 7. Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. En este contexto, el ejercicio de nuestras atribuciones, y los temas que atendemos, ameritan de una actualización profunda y permanente. Gracias a los buenos oficios del Mtro. Oliver Castañeda Correa y, aunado a la experiencia de mis colegas procuradores, y del personal que integran las procuradurías, se podrá hacer frente a todas las conductas que afectan el pleno desarrollo de nuestra niñez y adolescencia. También se realizó un recorrido a la Casa Asistencia: Amor con Amor sin Fronteras que constituye un referente a nivel nacional en materia de atención integral de nuestros hermanos migrantes de tránsito por la entidad, gracias al Sistema Nacional DIF y a las gestiones del Gobernador David Monreal Ávila y la Presidenta Honorífica del SEDIF, Lic. Sara Hernández de Monreal, teniendo como testigo de Honor al cónsul de Honduras, Lic. José Natividad Ortiz Cisnado. Ya después de agotar la extenuante agenda de trabajo, la Unidad Académica de Derecho de la UAZ, dirigida por nuestro amigo, el Dr. Federico García Pérez, tuvo a bien invitar al Procurador Federal a dictar una conferencia sobre la Protección Jurídica de Niñas, Niños y Adolescentes en México, evento académico muy nutrido y que contribuyó a la formación académica de nuestros estudiantes.

dr.alvarogarciahernandez @gmail.com

JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023 10
Niños
y, su vínculo con
H amurabi G amboa r osales *
Á lvaro G arcía H ern Á ndez
El 11 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

éxico es una ciudad sin ríos. ¿Dónde quedaron el Churubusco, el Mixcoac, el Tacubaya, el Consulado, el Magdalena, el de Los Remedios, el de la Piedad? El caudal del río de Los Dinamos es cada vez más escaso. ¿Dónde quedó el canal de la Viga? Quien tiene la respuesta es el ingeniero Pedro Moctezuma Barragán.

–Soy egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, y dirijo la Coordinadora Nacional Agua para Todos, Agua para la Vida, que reúne a ejidos, sindicatos, universidades, comunidades eclesiales de base, instituciones de investigación, con gran participación de las mujeres.

–El padre Miguel Concha, quien murió el pasado 9 de enero, me hablaba de su causa, Pedro...

–Fue un buen promotor de esta lucha por el agua que comenzó antes de Andrés Manuel López Obrador. El movimiento ha madurado a lo largo de 33 años, porque hemos actuado desde las comunidades que se preocupan por la escasez del agua.

La Coordinadora Nacional Agua para Todos, Agua para la Vida tiene participantes de 30 estados. Hicimos nuestro sexto Congreso Bienal en La Laguna, del 14 al 16 de octubre de 2022, con más de medio millón de asistentes, que buscamos alternativas en la gestión del agua dentro de las cuencas, sin megaobras, como los trasvases y los pozos ultraprofundos que resultan muy caros, opacos y no ofrecen soluciones, porque se basan en un paradigma de extracción-desecho. Defendemos la necesidad de un cambio de paradigma...

–Pedro, en 1963, en la presa El Infiernillo, en Guerrero, los habitantes preguntaban: “¿Por qué nos van a quitar nuestra agua?” cuando se construyó una “cortina”.

–Ese es el problema de las megaobras y del sistema actual de gestión basado en el despojo para facilitar ganancias extraordinarias, sobre todo para trasnacionales, enormes compañías que dan la espalda a los habitantes de la región.

Ahorita estamos en contra de un proyecto muy peligroso, un trasvase que iría desde la Huasteca Potosina a Tamaulipas, buscando saldar deudas de agua con Estados Unidos a través de ese trasvase anunciado por el senador Américo Villarreal. Tenemos el pésimo caso de Constelation Brands (vinos y licores) que a pesar de la consulta ciudadana del 20 de marzo de 2020 (en la que el 76 por ciento de la gente en Mexicali votó por expulsarla, el 24 de noviembre de 2021), aún no desmantela sus instalaciones.

–¿Los gringos se vuelan el agua?

–Hay una situación de grave sequía en el sur de Estados Unidos que su gobierno busca aliviar sobrexplotando los acuíferos y las fuentes del norte de nuestro país: cerveceras, mineras tóxicas,  fracking... Para evitarlo presentamos la iniciativa ciuda-

Aguas con el agua

E l E na P oniatowska

dana de Ley General de Agua, esfuerzo respaldado por 200 mil firmas, reconocido por la Cámara de Diputados, entregado el 4 de febrero de 2020, que logró consensar a 34 senadores, con el grupo parlamentario de Morena de medio ambiente y el compromiso de hacer 36 foros con la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento. Este libro que escribí, Elena, Agua para todos, agua para la vida, es una prueba absoluta, porque presenta cinco iniciativas con el testimonio del Relator Especial de la Organización de Naciones Unidas, Pedro Arrojo Agudo, quien declaró: Esta es la mejor iniciativa de ley de aguas del mundo. En ella participan sistemas comunitarios, pueblos originarios y luchadores en contra de megaproyectos.

Esta iniciativa se encuentra en la Cámara de Senadores para su dictamen. Nosotros planteamos la necesidad de todas las soluciones que se ofrecen, las de la tradición ancestral, las de nuestros abuelos que tenían un manejo impecable del agua en ciudades lacustres y en sistemas de captación, manejo y riego.

–¿Por qué era impecable?

–Porque respetaban todos los flujos, desde cuenca alta a través de la canalización de las aguas de lluvia, permitiendo que éstas permeabilizaran los bosques, que se mantuvieron vivos durante siete generaciones. En Tetzcotzinco, en Texcoco, sobreviven ahuehuetes sembrados por Nezahualcóyotl.

–Pedro, hace años en Tequisquiapan, también había ahuehuetes rodeados de agua, pero ahora ya no tienen...

–Hay una tendencia a la desecación de nuestro país al servicio de trasnacionales: la Coca-Cola, Nestlé y grandes empresas que no dejan más que enfermedad, sed y muerte. Son muchas las zonas terriblemente contaminadas, como la Laguna, por la sobrexplotación de los acuíferos. Esta desecación ya ha provocado la arsenización del agua que beben un millón 600 mil habitantes de Gómez Palacio, Durango, Lerdo y los alrededores de la Comarca Lagunera. El caso del acueducto Independencia, en Guanajuato (de la época de la Colonia), priva a muchos de agua, como sucede con los yaquis en Sonora.

–¡Qué malas noticias!

–La buena noticia es que a través de la lucha se ha logrado detener, por ejemplo, la presa La Parota junto con las presas Guerrero, El Cajón, en Jalisco, pioneras de la lucha por el agua desde 2003. En el caso de Nayarit, los pueblos originarios lograron, con una amplia coalición de comunidades, sociedad civil, incluso el apoyo del obispo dominico Luis Artemio Flores Calzada, detener el proyecto de la presa Las Cruces que iba a distorsionar el último río prístino de nuestro país, el San Pedro, que empieza en Durango y baja hasta Nayarit.

“También hemos ganado a Bonafont en Cholula, y logrado la suspensión de dos empresas francesas expulsadas de París por malas prácticas. Cada una tenía un margen del río Sena. Claudia Sheinbaum no renovó estas concesiones y tiene un plan metropolitano para el cuidado del agua junto con el gobernador del estado

de México, Alfredo del Mazo. Hay un proyecto muy innovador: la rehabilitación del agua Tláhuac-Xico que impide inundaciones, hundimientos, riego en toda la zona de Mixquic, Xochimilco y proporciona agua potable a 900 mil habitantes de Tláhuac, Valle de Chalco, en el suroriente de la ciudad. En lugar de transportar el agua a través del Túnel Emisor Oriente, se va a conservar en esta zona para revitalizar la agricultura, generar empleos ecoturísticos, artesanales, agroecológicos...

“En Tláhuac celebramos los 800 años de Cuitláhuac –nombre original de esta población– como parte de nuestra caravana. De ahí pasamos a la Sierra de Santa Catarina, a San Miguel Teotongo, Iztapalapa, donde cumpliremos 50 años de lucha por el agua. Todo el trabajo es de la Unión de Colonos de San Miguel Teotongo.

“Tenemos un antecedente histórico terrible. En la invasión española, los líderes eran extremeños, de zonas desérticas y tenían fobia al agua; todo el ataque a Tenochtitlan se hizo desde bergantines. Por tanto, rompieron el sistema lacustre, los diques, el albarradón de Nezahualcóyotl que separaba las aguas dulces de las saladas en la cuenca. Así, en 1607 empezó el proceso de drenado. Enrico Martínez fue el primero, en Huehuetoca, que drenó las aguas del Valle de México que Humboldt rescató a principios del siglo XIX, ‘Qué extraños los novohispanos que odian el agua’, exclamó. Se opuso a una tradición muy profunda, milenaria de las comunidades que todavía subsisten, porque la Conquista destruyó todo”.

JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023 11
En el sexto Congreso Bienal en La Laguna, del 14 al 16 de octubre de 2022, con más de medio millón de asistentes, se buscaron alternativas en la gestión del agua dentro de las cuencas, sin megaobras ■ FOTO: LA JORNADA

■ La inseguridad está afectando la economía y llegada de turismo: Miranda

Pedirá presidente municipal a titular de la SSP que blinde la capital

ALEJANDRO ORTEGA NERI

“Hoy el enemigo común es la inseguridad y es la delincuencia, y toda nuestra inteligencia tiene que estar centrada en combatir lo que más nos duele a los capitalinos, porque hay recordar que nuestra ciudad vive del turismo y con inseguridad, la gente no quiere venir a Zacatecas; tenemos los hoteles vacíos y los restaurantes, y eso afecta al empleo, por eso le vamos a exigir al secretario de Seguridad Pública que blinde las carreteras para que toda la gente que nos quiera visitar llegue con tranquilidad a Zacatecas”.

Así lo pronunció el presidente municipal de Zacatecas, Jorge Miranda Castro, en la audiencia pública sostenida este miércoles en la colonia González Ortega, desde donde les recordó a los vecinos que este año no hubo aumento el impuesto predial, no subirá tampoco el precio del agua, aunque la Jiapaz así lo pretendía, y se adelantó que su administración entregará 6 mil despensas mensualmente. “Vamos a dar la pelea donde tengamos que darla, vamos a ser aliados de las familias”, dijo.

“Hoy nos han tocado tiempos muy complejos de gobernar, debemos recono-

ALEJANDRO ORTEGA NERI

Luego de la queja ciudadana manifestada por la exposición de cuetes durante la pasada celebración de la Virgen de la Candelaria en la Capilla de Mexicapan, ubicada en la colonia Gustavo Díaz Ordaz, la titular de la Dirección de Ecología y Medio Ambiente del ayuntamiento de Zacatecas, Katia Trejo Cárdenas, informó que buscarán reunirse con las autoridades y los grupos que organizan estas celebraciones religiosas para establecer un periodo de tiempo de exposición de la pólvora mediante la aplicación de la Norma 081 de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnat).

A diferencia de otros años, según testimonios de vecinos, la exposición fue menor durante el novenario: minutos antes de las 8 de la mañana y no desde las 6, como se acostumbraba; y después por la tarde y noche, pero mínimamente; no obstante, el día 2 de febrero la quema de cuetes fue durante más de 12 horas, lo que generó molestia en algunos colonos que reportaron, a su

cerlo. Las cosas no están bien, la inseguridad nos está aquejando una y otra vez; necesitamos recuperar el Zacatecas pacífico, tranquilo. Llegamos a ser el primer lugar nacional en seguridad y hoy nos duele el grado de descomposición social que tenemos. Tenemos que fortalecer los valores

en la familia, tenemos que recuperar a la familia zacatecana, donde todos convivíamos en paz”, dijo también en su mensaje el edil capitalino.

“Yo desde la capital reconozco que las cosas no andan bien, el primer paso para resolver un problema es reconocerlo

Aplicarán nueva norma para regular horarios del uso de pólvora en festividades religiosas

vez, a la Policía Ambiental del ayuntamiento capitalino.

Dado este caso, Trejo Cárdenas recordó que el uso de la pólvora lo regula la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), aunque reconoció que desconoce dónde se emiten los permisos para celebraciones religiosas y si se subraya el tiempo de exposición de los cuetes, en ese sentido, recalcó que buscarán reunirse con autoridades y organizaciones para establecer la aplicación a la Norma 081 de la Semarnat que en su capítulo único referente a los límites máximos permisibles del nivel sonoro emitido por fuentes fijas señala que para ceremonias, festivales y eventos de entretenimiento el tiempo debe ser de cuatro horas.

De acuerdo con la Semarnat, la NOM-081-SEMARNAT-1994 establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método

de medición por el cual se determina su nivel emitido hacia el ambiente. Dicha norma, se aplica en la pequeña, mediana y gran industria, comercios establecidos, servicios públicos o privados y actividades en la vía pública.

En lo que se refiere a la “fuente fija”, se define así a toda instalación establecida en un solo lugar que tenga como finalidad desarrollar actividades industriales, comerciales, de servicios o actividades que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera; y se considera como un elemento o un conjunto de elementos capaces de producir ruido que es emitido hacia el exterior al través de las colindancias del predio por el aire y por el suelo. La fuente fija puede encontrarse bajo la responsabilidad de una sola persona física o moral.

En el caso de los cuetes aventados en las capillas o templos, Trejo

y nosotros hoy reconocemos que nos han tocado tiempos muy difíciles para gobernar, pero aquí estamos dando la cara”, dijo, además Miranda Castro antes de reconocer que para avanzar se tiene que trabajar en conjunto con el gobierno federal y estatal, pues sería “una ruindad política” que después del clima de violencia “todavía estarnos golpeando unos contra otros” cuando el enemigo común es la inseguridad y la delincuencia.

En ese sentido, informó a medios de comunicación en entrevista colectiva que este jueves estará participando en la Mesa Estatal de Construcción de Paz en la que su posición será firme, puntualizó, pues pedirá al secretario de Seguridad Pública, Arturo Medina Mayoral, que se blinden las carreteras que conducen a la capital, ya que más del 70 por ciento del turismo que llega a la ciudad es de los estados circunvecinos y lo hace por carretera. “No podemos soportar un episodio más donde se violente, se asalte y se le quiten sus pertenencias a gente que nos viene a visitar”.

Como muestra de la afectación, Miranda Castro refirió que en diciembre se tuvo el mes más bajo de ocupación hotelero, incluso por debajo de los números registrados durante la pandemia. “Eso sí es un tema preocupante y nosotros estamos preocupados y ocupados: hemos estado teniendo eventos cada fin de semana y observamos que viene pura gente de la ciudad, pero estamos aplicados y en el ánimo de llamar a las y los turistas que nos visitan, pero no lo podemos realizar si continúa la violencia”, concluyó.

Cárdenas precisó que para medir una contaminación auditiva es necesario un tiempo de exposición y en este caso es muy rápido, tanto que el decibelímetro apenas alcanza a medir, pero reconoció que lo molesto es que muchas veces se emiten hasta más de cincuenta veces en una hora y eso es lo que se va a tratar de regular.

Para ello, adelantó, se acudirá a la capilla de Mexicapan, pedir los permisos correspondientes y delimitar el tiempo de festividad: si serán dos horas por la mañana y dos horas por la tarde. Para eso, reiteró, será necesaria la mesa de trabajo para solucionar el problema, aunque reconoció que el éxito de esto dependerá mucho de la suma de voluntades de todas las autoridades y las asociaciones que estén involucradas.

“El ayuntamiento puede regular con los permisos de tiempo de exposición, no podemos negarlo. Es como si dijéramos que el día 15 de septiembre ya no va a haber cuentes en La Bufa, está afuera del alcance del municipio, pero vamos a hacer lo que nos toca”, concluyó.

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023 w RAYUELA De súper policía,
a preso VIP, parece que así se resume el caso de GGL.
El alcalde Jorge Miranda ofreció una audiencia pública en la colonia González Ortega ■ FOTO: ALEJANDRO ORTEGA NERI

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.