n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
APOYO A INVESTIGADORES
n Se elegirá al nuevo secretario general del organismo
Hamurabi Gamboa Rosales, director del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), informó que el objetivo, en la actual administración, es pasar de 12 a 60 patentes cada año en la entidad, para lo cual se están impulsando nuevas opciones educativas y se brinda apoyo a los investigadores ■
Hoy, las elecciones del Spauaz; llaman a votar en libertad
n También se votará por los integrantes del Comité Ejecutivo para el periodo 2023-2026
n El sindicato distribuyó un manual electoral en el que se establecen los lineamientos
n Señalan que se implementaron nuevos mecanismos para poder garantizar la secrecía
MADRES DE DESAPARECIDOS
KAREN GARCÍA n 4
Por presencia de ratas, ayuntamiento de la capital intensifica limpia en mercados Gobernadores y jefa de Gobierno manifiestan respaldo al presidente para seguir el Plan C
Ante la prolongada sequía, solicitarán declaratoria de emergencia en Fresnillo
SUSANA ZACARÍAS n 9
Empresa automotriz coreana pretende invertir en el estado de Zacatecas
“Nos convocamos este día para construir una memoria que impida que el olvido oculte, de nueva cuenta, la atroz desaparición de nuestros seres queridos, impedir que sean borrados junto con el desgarramiento familiar”, fue lo que una de las mujeres, perteneciente a los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas de Zacatecas, manifestó este Día de las Madres en la 12 Marcha por la Dignidad, donde se exigió la pronta localización de sus hijos e hijas ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
13 PESOS
FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ
MARTÍN CATALÁN LERMA n 8
MARTÍN CATALÁN LERMA n 5
ALEJANDRO ORTEGA NERI n 2
KAREN GARCÍA n 6 LA JORNADA ZACATECAS n 3
n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 16 l NÚMERO 6636 l JUEVES 11 DE MAYO DE 2023
JUEVES 11 DE MAYO DE 2023 2
Políti a c
■ La Corte invalidó la primera parte de las reformas político-electorales 22/23
Apoyan gobernadores Plan C del presidente Obrador, luego de la decisión de la SCJN
■ También se manifestó a favor de AMLO la jefa de Gobierno de la CDMX
ALEJANDRO ORTEGA NERI
Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidara la primera parte de las reformas político-electorales 22/23, que modifican las Leyes Generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, por considerar que hubo violaciones graves al procedimiento legislativo, este miércoles 10 de mayo, gobernadores, gobernadoras y la jefa de Gobierno de la Cuarta Transformación, manifestaron su desacuerdo y también su respaldo al presidente Andrés Manuel López Obrador para el Plan C.
En un comunicado conjunto, gobernadoras, gobernadores y la jefa de Gobierno de la Cuarta Transformación manifestaron, primeramente, su desacuerdo con la anulación del Plan B por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual había sido respaldado por la mayoría del Legislativo constituyente y que, aseguraron, representaba la oportunidad de fortalecer la democracia, de forma austera y eficiente, además de impulsar un INE realmente imparcial, que no respondiera a la simulación e intereses particulares.
“Las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que anularon el Plan B, decidieron seguir privilegiando los intereses del viejo régimen, en lugar de respetar la voz del pueblo, representado en las Cámaras”.
Por ello, sentenciaron, respaldan la pro-
puesta de reforma constitucional al Poder Judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador para establecer que las y los ministros sean elegidos por el pueblo mediante voto popular, “como era en la época juarista”, para garantizar que la que la Corte sea una verdadera representación del pueblo, dijeron.
El comunicado lo firmaron Marina del Pilar Ávila Olmeda, gobernadora de Baja California; Rutilio Cruz Escandón Cadenas, de Chiapas; Evelyn Salgado Pineda, de Guerrero; Cuauhtémoc Blanco Bravo, de Morelos; Sergio Salomón Céspedes Peregrina, de Puebla; Rubén Rocha Moya, de Sinaloa; Américo Villarreal Anaya, de Tamaulipas;
Víctor Manuel Castro Cosío, de Baja California Sur; Claudia Sheinbaum Pardo, de la Ciudad de México; Julio Menchaca Salazar, de Hidalgo; Miguel Ángel Navarro Quintero, de Nayarit y María Elena H. Lezama Espinoza, de Quintana Roo.
Asimismo, Alfonso Durazo Montaño, de Sonora; Lorena Cuéllar Cisneros, de Tlaxcala; Layda Sansoras San Román, de Campeche; Indira Vizcaíno Silva, de Colima; Alfredo Ramírez Bedolla, de Michoacán; Salomón Jara Cruz, de Oaxaca; Ricardo Gallardo Cardona, de San Luis Potosí; Carlos Manuel Merino Campos, de Tabasco; Cuitláhuac García Jiménez, de Veracruz, y David Monreal Ávila, de Zacatecas.
DIRECTORA GENERAL
Carmen Lira Saade
DIRECTOR
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com
JEFATURA DE REDACCIÓN
Laura Alejandra Dávila Sánchez redaccion.ljz@gmail.com
JEFATURA DE INFORMACIÓN
Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com
JEFATURA VERSIÓN DIGITAL
Araceli Rodarte Solórzano informacionweb.ljz@gmail.com
ARTE Y DISEÑO
Sandra Andrade Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com
SISTEMAS
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
ADMINISTRACIÓN
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
PUBLICIDAD Y VENTAS
Marleth Geraldine Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41
que ya se tienen en la Legislatura, y están en espera del planteamiento que haga el Ejecutivo estatal con la visión del gobierno sobre lo que quiere para el instituto.
Issstezac
■ En el Poder Legislativo ya existen dos iniciativas de reforma Autoridades inician un acercamiento para analizar condiciones de trabajo en
ALEJANDRO ORTEGA NERI
En conferencia de prensa, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), de la 64 Legislatura, Enrique Laviada Cirerol, informó que ya se tuvo un acercamiento con el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, para establecer las mejores condiciones de trabajo respecto a la reforma del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac).
En ese sentido, Laviada Cirerol recordó que, al interior del Poder Legislativo, ya existen dos iniciativas de reforma y se tiene abierta la posibilidad de que el Ejecutivo envíe también una propuesta, por lo que aseguró que se analizarán todas las propuestas para encontrar la vía para solucionar la problemática que aqueja a dicho instituto de pensiones.
Al respecto, la coordinadora de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la diputada Gabriela Monserrat Basurto Ávila, anticipó la postura de su partido, en particular, y aseguró que se involucrarán en la discusión de las reformas
Basurto Ávila aseguró que se impulsará que el análisis integral de todas las iniciativas sea por Parlamento Abierto para que participen todos los actores que son parte del Issstezac en un ejercicio real y no se discuta “en lo oscurito”.
Asimismo, el presidente de la Jucopo, diputado Enrique Laviada Cirerol, informó que cada vez se tiene más respuesta por parte del Ejecutivo estatal en relación a la agenda que se le solicitó por parte de la Legislatura local, para poder avanzar en distintos temas prioritarios; en particular, dijo, se ha estado en contacto con la titular de SAMA, Susana Rodríguez Márquez, para intervenir en la actualización de la Ley de Cambio Climático, pues el ordenamiento necesita modificarse de acuerdo a las tendencias nacionales e internacionales.
Ver la nota completa en www.ljz.mx
Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac.
Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.
Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
El presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia desde Palacio Nacional ■ FOTO: LA JORNADA
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la 64 Legislatura, Enrique Laviada Cirerol ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
JUEVES 11 DE MAYO DE 2023 3
KAREN GARCÍA
La Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot) le ha dado especial prioridad, en los últimos meses, al programa de regularización de colonias, ya que este problema se sigue presentando, principalmente, en los municipios más concurridos como Fresnillo, Guadalupe y la propia capital.
En este sentido, el titular de la secretaría, José Luis de la Peña, informó que ya se han acordado varios convenios de donación, con los cuales se logrará regularizar 25 colonias con este programa, beneficiando a cerca de 6 mil familias con la certeza jurídica de sus viviendas.
En la capital serán regularizadas las colonias Corea I y el fraccionamiento El Jaralillo
José Luis de la Peña mencionó que estos procesos llevan tiempo y para que se logren, de manera adecuada, se requiere de la colaboración de los ayuntamientos, los organismos operadores del agua, así como los mismos beneficiarios. Refirió que es importante que estos últimos siempre lleven la documentación completa para poder dar una certeza legal de que son los propietarios originales de los asentamientos.
En la capital, las colonias que serán regularizadas, gracias a la donación de
y a usti ia c
■ Fresnillo, Guadalupe y la capital, las que necesitan mayor atención
Continúa el problema de regularización de las colonias en Zacatecas: Seduvot
■ Se ha beneficiado a 6 mil familias con certeza jurídica de sus viviendas
material, son Corea I y el fraccionamiento El Jaralillo, mismo que ha sido uno de los lugares que viene arrastrando este
■ Tiene un presupuesto de 30 millones de dólares
Empresa automotriz coreana busca invertir en Zacatecas
LA JORNADA ZACATECAS
Con el objetivo de atraer inversiones y fortalecer alianzas estratégicas, como eje central para impulsar el desarrollo económico de Zacatecas, el gobernador David Monreal Ávila se reunió con Ham Sangsik y Kim Seongsoo, presidente y vicepresidente, respectivamente, de la empresa MR InfraAuto.
Durante el encuentro de trabajo, el mandatario manifestó que Zacatecas posee importantes ventajas competitivas para la inversión extranjera, tales como sus recursos minerales, el turismo de clase mundial, la infraestructura industrial, las rutas de conectividad y el componente más importante, su talento humano y la mano de obra calificada.
Señaló que estas circunstancias permiten promover a Zacatecas como un destino de inversión que propicia bienestar y progreso a la gente, por lo que invitó a esta empresa, del sector automotriz y de capital coreano,
a instalarse en el estado, toda vez que ésta busca invertir en México alrededor de 30 millones de dólares.
La reunión se gestionó en colaboración con la compañía coreana Yulchon, la cual tiene una inversión en el estado de 35 millones de dólares y cuenta, en la actualidad, con 110 empleados zacatecanos; motivo por el cual también estuvieron presentes Lee Heunghae y Won Byunghee, dueño y presidente de Yulchon México, respectivamente.
Para el gobernador David Monreal, la industrialización de Zacatecas es un eje tractor prioritario en el desarrollo económico, toda vez que fortalece las cadenas de valor vinculadas al sector automotriz, a la innovación de tecnología y a la competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes).
Es así que, desde el gobierno de Zacatecas, se impulsan acciones que llevan a la consolidación de un ecosistema que propi-
problema desde hace más tiempo. El encargado de la Seduvot dijo que, en más de 20 años, muchos vecinos se han
enfrentado con irregularidades en este fraccionamiento debido a la adquisición fraudulenta de terrenos.
cie la industrialización del estado al aprovechar factores competitivos como lo son su talento humano, la infraestructura productiva, la ubicación, el gas natural, entre otros.
Cabe señalar que MR InfraAuto es una compañía coreana del sector automotriz que se dedica a la producción de borrado fino con tecnología y función extremadamente precisa; también suministra productos a las industrias automotrices globales que
necesitan piezas de alta calidad y produce componentes para asientos, pestillo de la puerta, piezas de transmisiones y pastillas de freno para la industria automotriz.
Acompañaron al gobernador, a dicha reunión, el secretario de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda; la directora del Fideicomiso Zacatecas, Judith Trejo Cárdenas, y el director de Gestión Promoción de Inversiones, Yannick Berchtold.
S J oc ie dd
El gobernador David Monreal Ávila se reunió con directivos de la empresa MR InfraAuto y Yulchon, ambas coreanas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Se han acordado varios convenios de donación, con los cuales se logrará regularizar 25 colonias ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
KAREN GARCÍA
El ayuntamiento de Zacatecas intensificará los trabajos de limpieza, al interior de los mercados capitalinos, ya que comerciantes y usuarios han reportado la presencia de ratas debido al incremento de las temperaturas, motivo por el que el titular de la Secretaría de Servicios Públicos de la capital, Miguel Félix, informó que los trabajos de limpieza serán más completos durante esta temporada para brindar higiene y seguridad a la población.
“En los lugares públicos, como lo es el Mercado de Abastos y el rastro, que tienen una incidencia tanto de mucha basura o desperdicios, lo que hacemos es que tenemos programado una limpieza contratada y además una sanitización que se realiza cada mes”.
■
Las altas temperaturas han hecho que haya más roedores, señalan
Reportan presencia de ratas en mercados locales; harán limpia
■ Mercado de Abastos y el rastro, entre los que están más afectados
Precisó que en promedio, cada día, seis camiones de basura recolectan los residuos sólidos de estos lugares, sobre todo en el Centro Histórico, área en la que se dificulta la recolección debido a los espacios tan reducidos, por lo que mencionó que “en los lugares ya mencionados, constantemente estamos atendiendo por lo que, cada domingo, hacemos una recolección de basura de un promedio de 60
LA JORNADA ZACATECAS
La fiesta del Toro y la fiesta de la Virgen del Rayo son dos importantes tradiciones que se celebran en el municipio de Susticacán. Orgullosos de éstas y otras de sus costumbres, los estudiantes de sexto semestre del Telebachillerato Comunitario del Estado de Zacatecas diseñaron un proyecto radiofónico llamado “Radio Susticacán”, que tiene por objeto difundir toda la riqueza natural y cultural que engrandece a este municipio.
La secretaria de Educación, Maribel Villalpando Haro, externó una amplia felicitación a los jóvenes, pero sobre todo a los docentes encargados del Telebachillerato Comunitario, por impulsar a sus alumnos para que desarrollen actividades que les permitan formarse en valores y principios, resaltando las riquezas del entorno en el que viven.
Manifestó que en el gobierno de Zacatecas se trabaja día a día para mejorar las condiciones de estudiantes y docentes, apostándole a la educación, por ser uno de los ejes más importantes para regenerar el tejido social y para lograr la transformación del estado.
Este proyecto escolar surgió gracias a que, en la materia de Comunicación, Arte y Cultura 2, los alumnos, apoyados por su maestro Andrés Briseño Hernández, comenzaron a investigar, desde una visión transversal, acerca del patrimonio cultural y
metros cúbicos, una acción que se tiene que hacer en fin de semana”.
A este problema se suma la situación
de los centros nocturnos y bares, los cuales, de acuerdo con el funcionario, duplican los trabajos de recolección, no sólo en
establecimientos, sino también en las papeleras cercanas a estos lugares, las cuales se saturan durante el fin de semana.
rato Comunitario.
Tadeo y Stefany conducen el programa; Paulina y Yesenia se encargan de la edición, mientras que Arely, y sus demás compañeros, realizan las cápsulas informativas sobre tradiciones, gastronomía, arquitectura, naturaleza y creencias de los pobladores.
En su contenido, el programa tiene una sección que se llama “El abuelario”, en donde los jóvenes hacen una recopilación de frases y palabras que suelen usar sus abuelos y sus padres, y dan una explicación sobre ellas, con el fin de preservarlas.
De acuerdo con lo dicho por el profesor, las alumnas y los alumnos trabajaron con mucha dedicación. Una vez que ya tenían las bases, elaboraron el guion y la escaleta para el programa, donde todos tuvieron una destacada participación.
El maestro Andrés señala que no es experto en radio, sin embargo, tiene las herramientas para guiar a sus estudiantes, ya que desde hace cuatro años realiza un blog y un podcast sobre narrativa, poesía, fomento a la lectura y fotografía.
natural de su localidad y la función de los medios masivos de comunicación.
“Radio Susticacán” lleva apenas una edición, que se realizó hace algunos días, y está siendo difundida en YouTube y redes sociales como un podcast, ya que no se transmite propiamente por frecuencia de radio.
La gente puede escuchar el primer programa al ingresar en la página de Facebook
del Telebachillerato Susticacán y en YouTube, a través de la liga: www.youtube.com/ watch?v=gt-9zQqQPuk&t=39s.
Este programa piloto, que hicieron posible, ha tenido mucha aceptación entre los propios estudiantes, sus familias, los pobladores y paisanos que radican en otro estado o país, así como por otros alumnos de los diferentes planteles del Telebachille-
Es interés de los maestros del plantel que éste se convierta en un proyecto transversal, es decir, que los alumnos de segundo y cuarto grado también participen para expandirlo como todos los proyectos que se hacen en el TBC, señala el profesor.
“La idea es que trascienda al municipio y que se pueda realizar, por lo menos, de manera mensual con contenido hecho por la propia gente del municipio”, refiere.
SOCIEDAD Y JUSTICIA • JUEVES 11 DE MAYO DE 2023 4
“Radio Susticacán”, proyecto escolar que busca difundir la riqueza cultural
La gente puede escuchar el primer programa al ingresar en la página de Facebook del Telebachillerato Susticacán y en YouTube ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
El ayuntamiento de Zacatecas intensificará los trabajos de limpieza, al interior de los mercados capitalinos, ya que comerciantes y usuarios han reportado la presencia de ratas ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
Cada día, seis camiones de basura recolectan residuos sólidos de estos lugares
MARTÍN CATALÁN LERMA
Hamurabi Gamboa Rosales, director del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), informó que el objetivo en la actual administración es pasar de 12 a 60 patentes cada año en la entidad, para lo cual se están impulsando diversos proyectos y nuevas opciones educativas, además de brindar apoyo a los investigadores de todas las áreas del conocimiento.
“La instrucción que nos dio el gobernador en el área de ciencia, tecnologías e innovación fue acercarlas a la sociedad y tener una apertura con todos los investigadores de todas las áreas del conocimiento y de todos los niveles académicos, y así quitar el dogma de que la ciencia está acotada a cierto grupo de personas”, dijo.
Universidades han promovido nuevos programas de ingeniería y ciencias exactas
Comentó que las instituciones de educación superior, entre ellas los institutos tecnológicos, universidades tecnológicas y la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) han promovido nuevos programas de ingeniería y ciencias exactas, de tal manera que los jóvenes tienen una formación innovadora en la que serán capaces de aplicar el conocimiento.
En ese sentido, destacó que también se han abierto nuevos programas de posgrado, tanto maestrías y doctorados, y el resultado se ha visto, recientemente, en varias competencias en las que han participado los jóvenes.
Por ejemplo, Gamboa Rosales recordó que, el año pasado, se obtuvo el primer lugar nacional en el Torneo Mexicano de Robótica, en el rubro de conducción autónoma, el cual es la prueba máxima de inteligencia artificial. Esto significa que “en Zacatecas tenemos instituciones competitivas a nivel nacional”.
Además, “este año contamos con la grata sorpresa de que un centro público de investigación del Conahcyt, en sus políticas públicas en ciencia y tecnología, logró el primer lugar en drones autónomos en el Torneo Mexicano de Robótica; mientras que estudiantes de la BUAZ, también becarios del Cozcyt, obtuvieron el primer lugar nacional en futbol robótico, lo que les permitirá ir al Mundial Internacional de Futbol Robótico en Brasil”.
Al respecto, explicó que todas estas acciones tienen la intención de mejorar las condiciones para desarrollar la ciencia y la tecnología en el estado entre los jóvenes,
■ Para ello se están impulsando diversos proyectos y se brinda apoyo a los investigadores
El objetivo de la actual administración es pasar de
12 a 60 patentes cada año: Gamboa
■ Zacatecas es territorio STEM, es decir, se desarrollará la ciencia en el sistema educativo
pero esto va encaminado, también, a fortalecer áreas como la generación de patentes entre los investigadores.
Explicó que la generación de conocimiento se da a través de la investigación y la publicación del mismo, y en el momento en que un investigador publica un conocimiento o una innovación científica o tecnológica, está protegiendo, intelectual y jurídicamente, su descubrimiento o innovación.
Estudiantes de la BUAZ, también becarios del Cozcyt, obtuvieron el primer lugar nacional en futbol robótico
Posteriormente, Gamboa Rosales comentó que, si el investigador visualiza una oportunidad comercial de ese conocimiento, es cuando se procede con el registro de la protección jurídica y ahí es cuando se evalúa la asignación de la patente.
En Zacatecas, informó, hay una media de 12 patentes por año, pero recientemente se suscribió una alianza con Aguascalientes,
San Luís Potosí, Querétaro y Guanajuato, para que el Instituto Mexicano de Protección Intelectual imparta talleres y costos accesibles para patentar.
De esa manera, “en Zacatecas, al término de este sexenio, tenemos la meta de contar con 60 patentes anualizadas, lo cual está fundamentado en varios factores. Por ejemplo, recibimos el estado con poco más de 300 investigadores en el Sistema Nacional, lo que representaba una media de 18.3 por cada 100 mil habitantes. Actualmente, tenemos 479, lo que representa una media de cerca de 29 por cada 100 mil habitantes, mientras que la media nacional es de 23.1”.
Estos indicadores de crecimiento en la cantidad de académicos del SNI significa un aumento en los productos científicos y tecnológicos, y por tal motivo habrá más posibilidad de inscribir patentes.
Además, Gamboa Rosales indicó que, en Zacatecas, hay 200 posgrados, de los cuales, 120 están activos y 35 de ellos están en el Sistema de Posgrados de Calidad, lo que significa que ha crecido la certificación y validación de la productividad tecnológica y científica.
Por otra parte, dio a conocer que Zacatecas ha sido declarado como “territorio STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés)”, mediante el cual se implementará un modelo de intervención para el desarrollo de la ciencia en el sistema educativo.
“La declaratoria de Zacatecas como territorio STEM, a través de la Fundación Siemens, es muy significativa porque es el primer territorio STEM que se declara en México. Siemens cuenta, en su fundación, con diferentes productos de difusión, divulgación, para fomentar la ciencia y la tecnología en las niñas y niños”, expuso.
Actualmente hay 479 investigadores, lo que representa una media 29 por cada 100 mil habitantes
Según comentó, en este momento ya se realizan talleres y actividades en el Museo Interactivo de Ciencia Zig-zag, y de inicio se están impartiendo talleres para generar vocaciones científicas y tecnológicas en las niñas a través de los padres de familia.
Gamboa Rosales detalló que estas acciones permitirán un mayor interés de los niños y niñas en la ciencia y a mediano plazo se tiene la expectativa de aumentar la cantidad de profesionales en las disciplinas relacionadas con la ciencia y la tecnología.
JUEVES 11 DE MAYO DE 2023 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 5
Hamurabi Gamboa Rosales, director del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) ■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ
KAREN GARCÍA
“Nos convocamos este día para construir una memoria que impida que el olvido oculte, de nueva cuenta, la atroz desaparición de nuestros seres queridos, impedir que sean borrados junto con el desgarramiento familiar”, fue lo que una de las mujeres, perteneciente a los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas de Zacatecas, manifestó este Día de las Madres en la 12 Marcha por la Dignidad, donde se exigió la pronta localización de sus hijos e hijas.
Partiendo del Jardín de la Madre, fue como madres, padres, familiares y amigos de personas desaparecidas, y no localizadas en el estado, cargaron pancartas con sus nombres y retratos, exclamando: “estado corrupto, por tu culpa estoy de luto” y “¿dónde están, nuestros hijos dónde están?” hasta la Plaza de Armas, en el Centro Histórico, donde las esperaba el tejido rojo del proyecto “Sangre de mi sangre”, confiados en que con éste se logre sacudir la indiferencia y la normalización de esta problemática social.
Los perfiles más comunes de las personas desaparecidas son hombres jóvenes, de entre 16 y 23 años, que se dedican a la albañilería, cuidado de ganado, y en mujeres, de 19 a 23 años
Al arribar a Plaza de Armas, las madres se encargaron de colocar los nombres de sus hijos desaparecidos en las redes del tejido para, posteriormente, hacer un pase de lista de cada una de las víctimas y explicar que “salimos a protestar para impedir que todo lo que vivimos sea borrado de la memoria colectiva; para nosotras, aceptar ese olvido es un modo perverso de continuar encubriendo los crímenes”.
Señalaron que no se quiere una “paz construida sin justicia, esa es una paz profundamente injusta que reproduce desigualdades y asimetrías que revictimiza, así como tampoco nos convence la insistencia
■ Este miércoles 10 de mayo, Día de las Madres, se realizó la 12 Marcha por la Dignidad
el olvido oculte la
■ Colectivos exigen reactivar el Mecanismo Estatal de Búsqueda y crear una ley en la materia
■ En lo que va de 2023 hay 102 personas desaparecidas, y 129 en calidad de no localizadas
ranza; Buscadoras Zacatecas; Zacatecanas y Zacatecanos por la Paz, quienes exigieron, principalmente, la reactivación del Mecanismo Estatal de Búsqueda, así como analizar el presupuesto 2023-2024, sus montos y distribución, tomando en cuenta los resultados y el impacto que éste ha tenido en la localización de personas desaparecidas.
Además, pidieron apoyo en la convocatoria para complementar la conformación y fortalecer al Consejo Ciudadano en la 64 Legislatura. En cuanto a la Constitución, exigieron una ley “ad hoc” en materia de desaparición de personas en el Poder Legislativo, así como promover y programar reuniones de los colectivos con el gobernador David Monreal Ávila.
Comisión Local de Búsqueda
De acuerdo con Everardo Ramírez, titular de la Comisión Local de Búsqueda de Personas del Estado de Zacatecas, en lo que va de 2023 se han sumado 102 personas en calidad desaparecidas y 129 personas en calidad de no localizadas; de éstas, han sido localizadas, con vida, 63 y únicamente dos sin vida, según el registro.
Dio a conocer que, por parte de esta institución, se han llevado a cabo los contextos por padrones, los cuales son obligados por la ley, donde se incluyen las regiones donde se dio la desaparición, así como los rangos de edad, lo cual “es una situación preocupante”.
en arreglar nuestra tragedia a través del consenso, el perdón, la reconciliación, pues consideramos más valioso y efectivo, para nuestros seres queridos desaparecidos, sos-
tener la verdad y expresar nuestro desacuerdo”.
La marcha fue convocada por los colectivos: Familias Unidas por una Esperanza; Amor, Lucha y Espe-
En ese sentido, mencionó que los perfiles más comunes de las personas desaparecidas son hombres jóvenes, de entre 16 y 23 años, que se dedican a la albañilería, cuidado de ganado y en mujeres de 19 a 23 años.
SOCIEDAD Y JUSTICIA • JUEVES 11 DE MAYO DE 2023 6
“Queremos impedir que
atroz desaparición de nuestros seres queridos”
Al arribar a Plaza de Armas, las madres se encargaron de colocar los nombres de sus hijos desaparecidos en las redes del tejido para, posteriormente, hacer un pase de lista de cada una de las víctimas ■ FOTOS: ANDRÉS SÁNCHEZ
JUEVES 11 DE MAYO DE 2023 7
JUEVES 11 DE MAYO DE 2023 8
MARTÍN CATALÁN LERMA
Este jueves, 2 mil 903 agremiados al Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz) elegirán al secretario general e integrantes del Comité Ejecutivo para el periodo 20232026; la votación será válida sólo si participa 51 por ciento de ese padrón.
Los candidatos son Manuel Rivera Escobedo, de la planilla Movimiento Acción Sindical; Jenny González Arenas, de la planilla Defensa Sindical y Democracia; Pedro López Jácquez, de la planilla Sindicalismo Independiente, y Claudia Sifuentes Gallardo, de la planilla Soberanía Sindical.
El plebiscito se llevará a cabo entre las 8 y las 18 horas, en el salón sindical del Spauaz, y se instalarán 10 casillas en las que los docentes votarán por orden alfabético, de acuerdo con sus apellidos, y posteriormente iniciará el cómputo de los votos.
Los lineamientos establecen que, durante el cómputo de los votos, el salón
Ec cón u i a d
■ Manuel Rivera, Jenny González, Pedro López y Claudia Sifuentes son los contendientes
Hoy elegirán, casi 3 mil docentes, al nuevo secretario y Comité del Spauaz
■ Llaman a agremiados a emitir su voto de forma libre, pacífica, ágil y segura, sin coacción
sindical permanecerá cerrado y solamente podrán estar presentes los integrantes de las comisiones electorales, los funcionarios de casillas, los representantes de planilla en casilla, notario y medios de comunicación.
Asimismo, el manual de elección, divulgado por el Spauaz, señala que la votación deberá desarrollarse en el o los lugares, fechas y horarios señalados en la convocatoria y se permitirá la votación de personas trabajadoras que tengan derecho a votar y estos exhiban su identificación vigente con fotografía, o que, en aquellos procedimien-
tos en los que se establezca otro medio de identificación, se cumpla con éste.
También plantea que “el lugar que se designó para la votación debe ser accesible para las personas trabajadoras, así como para aquellas que presenten una discapacidad, y reúna las condiciones necesarias para que éstas emitan su voto de forma libre, pacífica, ágil y segura, sin coacción alguna”.
Además, los lineamientos del Manuel enfatizan que el patrón no debe tener injerencia o intromisión alguna en la consulta y que el escrutinio y cómputo de los votos se debe realizar de forma pública y transparente.
Otro punto importante es que en el proceso se necesita que prevalezca un entorno libre de violencia, intimidación o coacción, que permita, a las personas trabajadoras, ejercer su voto en libertad, y que no existan dispositivos electrónicos con los que el votante, o cualquiera otra persona, pueda
fotografiar o evidenciar el sentido del voto o bien vulnerar la secrecía de éste.
Sobre las restricciones que habrá durante la jornada de votación, el documento expone que “no se permitirá la presencia de los candidatos en el salón sindical y no se permitirá la entrada de reporteros o camarógrafos al salón sindical”.
En ese sentido, indica que “dentro del salón sindical se restringirá el uso de teléfonos móviles y dispositivos electrónicos: a los funcionarios de casilla, miembros de las Comisiones y votantes. Si tienen que atender una llamada o responder un mensaje, se les pedirá que salgan del salón”.
Finalmente, se definió que “no se permitirá en el salón sindical la presencia de personas que no estén debidamente acreditadas como votantes o como funcionarios de casilla, representantes de las planillas, miembros de las Comisiones y verificadores del Centro Laboral”.
■ Objetivo, reflexionar sobre los nuevos aportes antropológicos Este 11 y 12 de mayo
LA JORNADA ZACATECAS
Con el propósito de tener un espacio para reflexionar sobre los nuevos aportes antropológicos y arqueológicos, en el que se puedan disipar inquietudes de los alumnos, así como dar a conocer las investigaciones sobre la arqueología del país, se llevará a cabo la edición 17 del Coloquio de Estudiantes de Arqueología de la Unidad Académica de Antropología (UAA) de la BUAZ: “Divulgación Científica de la Arqueología”, en modalidad híbrida los días 11 y 12 de mayo.
El programa para el 11 de mayo será en modalidad virtual e incluye las conferencias “Primeras aproximaciones del sitio de Chamal Viejo Ocampo, Tamaulipas”; “Difusión arqueológica, saqueo y coleccionismo arqueológico”; “Divulgación arqueológica y arqueología comunitaria en la zona me-
tropolitana de Guadalajara” y “Arqueología de los grupos domésticos en el área maya: género, memoria y sensorialidad”.
Para el 12 de mayo, las actividades se realizarán, de manera presencial, en las instalaciones del Centro Cultural Ciudadela del Arte y se abordarán los temas “Estudios multidisciplinarios en las exploraciones arqueológicas”; “Sugerencias en torno a la posible ubicación de la tumba de Kan Balam II de Palenque”, “Tlacuilo: un puente entre la narrativa pictográfica, un método científico y el cine documental”.
Para las personas que estén interesadas en conocer la programación completa y asistir a las diferentes actividades, pueden visitar la página de Facebook de la Unidad Académica de Antropología de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas https://www.facebook.com/Licenciaturaen Arqueologia/?locale=es_LA.
se realizará el coloquio
“Divulgación Científica de la Arqueología”
Las actividades se desarrollarán de manera híbrida y el programa puede ser consultado en redes sociales ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
El plebiscito se llevará a cabo entre las 8 y las 18 horas, en el salón sindical del Spauaz, y se instalarán 10 casillas ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
JUEVES 11 DE MAYO DE 2023 9
SUSANA ZACARÍAS
Ante la sequía extrema que se registra en Fresnillo, autoridades municipales iniciarán con el acercamiento hacia cuerpos correspondientes para hacer oficial la declaración de emergencia y, mediante la medida, acceder a recursos para apoyar a campesinos y ganaderos, que son los más afectados por el temporal.
Según los registros de las autoridades, no se han reportado precipitaciones desde hace más de seis meses en los campos del municipio, la situación de temporal preocupa a los campesinos porque el inicio del ciclo agrícola de este año comenzará el próximo mes y la falta de lluvias es una mala señal para quienes se dedican a sembrar los cultivos.
Dentro del Departamento de Desarrollo Rural, consideran cuanto menos preocupante la ausencia de lluvias desde octubre de 2022; actualmente el más afectado es el sector ganadero, pues con la ausencia de lluvias, las condiciones para la producción de forrajes, y también la captación de agua en los bordos de abrevadero, son bastante deplorables.
Esto ha orillado a que los ganaderos tengan que invertir en otro tipo de alimentos para los animales y representa una inversión adicional importante, pero para quienes no alcanzan con esta medida, se ven obligados a sacrificar a los animales más viejos o vender las cabezas de ganado a precios muy bajos.
En el caso de los productores del campo, el panorama tiene una pequeña esperanza de presencia de lluvias debido a que el ciclo agrícola 2023 tiene proyectado que éstas inicien el 15 de junio y algunos de ellos confían en que lleguen en el último mes, y con ello, preparar sus tierras y hacer las actividades necesarias como el rastreo, volteo y nivelación, junto con los surcos de la tierra.
“Todavía hay tiempo, sin embargo, la falta de lluvias sí perjudica al empezar el ciclo agrícola porque el volteo y el movimiento de tierras que se realice se hará con una pérdida de suelo ante la falta de agua; es mucha la presencia de aire con gran fuerza y esto provoca que se pierda gran superficie de los suelos de cultivo, para evitar la pérdida es más conveniente que la tierra se encuentre húmeda, sin embargo, la condición de ésta no es tal”, explicó Rafael Covarrubias García, titular del Departamento de Desarrollo Agropecuario.
La pérdida de suelo, dentro del campo fresnillense, podría considerarse preocupante porque representa el desgaste de la misma erosión de los suelos del cultivo, pero el funcionario reveló que se han encontrado suelos fresnillenses en el estado de Chihuahua, fenómeno que podría asociarse a la ausencia de lluvias en el municipio.
El descubrimiento fue notificado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) que informó que el deslizamiento del suelo de Fresnillo pudo haberse dado porque en la región se ha presentado más viento con velocidades importan-
Cultu a r
para Fresnillo
■ La falta de humedad es tan severa que ha creado pérdidas en la superficie de siembra
ciento, que serían los 10 pesos, este es un programa convenido con gobierno del estado y gobierno federal”.
Del tema, el presidente municipal de Fresnillo, Saúl Monreal Ávila, declaró que solicitará el apoyo de las autoridades para proclamar el estado de emergencia en el municipio por la ausencia de lluvias, y lo que se representa en riesgos para el ciclo agrícola de este año.
tes, en lugar de precipitaciones, y provoca el desplazamiento de los suelos de Fresnillo, todo causado por la falta de humedad.
Con o sin lluvias, los campesinos que le apuesten al presente ciclo agrícola y comiencen con los trabajos para subsistir, provocarán la pérdida de superficie de siembra; esta situación, según el responsable de Desarrollo Agropecuario, no es condición exclusiva de El Mineral, sino de otras regiones del territorio zacatecano.
Para poder acceder a apoyos de índole federal, para aminorar los efectos en el campo, Covarrubias García indicó que ya no se encuentran disponibles apoyos financieros, pero a los campesinos se les ofrecen otro tipo de apoyos como subsidios de semilla para el próximo ciclo agrícola de maíz, avena, trigo e incluso canola.
Actualmente, los subsidios que se ofrecen, tanto por apoyo federal o estatal, representan 50 por ciento, y el precio de la mayoría de las semillas oscila en el mercado. Para abastecer una hectárea se requieren entre 2 mil y 3 mil pesos, es decir, los productores sólo pagan aproximadamente mil 500 pesos del costo total.
En el municipio de Fresnillo son 111 mil hectáreas las que se siembran mediante esquema de temporal, para el ciclo agrícola anterior se cumplió 98 por ciento de siembra, aunque existieron condiciones adversas para el productor, dentro de las condiciones climatológicas, y con ello, se cumplieron las metas de producción.
“Los mismos productores han comentado que ellos mantienen la esperanza, como cada año, y lo van a seguir haciendo y trabajando; en el tema específico del frijol, se estará apoyando con 25 por ciento, por parte de Secampo,
que representa 10 pesos, y 50 por ciento de Sader, que corresponde a 20 pesos, y el productor estaría aportando 25 por
“Voy a pedir al señor gobernador que ayude al municipio de Fresnillo, y por ello, haremos el planteamiento porque no se han registrado las lluvias hasta el presente mes de mayo, y vivimos una sequía prolongada, pero tengamos esperanza y confiemos en que llueva todavía este mes, aunque la probabilidad sea baja. Seguiremos con el monitoreo de presas y solicitaremos más apoyos a la Secretaría del Campo porque los apoyos son más del estado que de los municipios, pero sí está considerado solicitar la declaratoria de emergencia”, comentó Monreal Ávila.
■ No se han registrado precipitaciones desde hace más de seis meses en El Mineral Solicitarán autoridades la declaración de emergencia
Los sectores más afectados por la sequía son el agrícola y el ganadero
■ FOTO: SUSANA ZACARÍAS
Destaca la construcción e implementación del buscador de género en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), como un mecanismo útil, dentro de una herramienta tan ambiciosa e integral. En la imagen, invitación a la presentación
Transparencia: llave para la igualdad y el bienestar
omencemos por reiterar la importancia del derecho de acceso a la información, y la transparencia, elemento de este derecho, en forma de política pública, como un instrumento que permite a las personas apropiarse de sus propios derechos, a través de la dinámica de “agencia”, en sentido de hacerse con las herramientas para la exigencia, el reclamo o la garantía de otros tantos derechos. Por su parte, el bienestar, entendido a partir del concepto del Estado de Bienestar, implica un conjunto de derechos de carácter social, que forman una base equitativa para que todas las personas puedan acceder, según su proyecto de vida, a condiciones de desarrollo óptimas, que, sin importar la batería de capacidades, recursos e incluso, la fortuna, con que cada persona cuente desde su origen, le permitan llevar una vida digna.
Tales condiciones son impensables con un Estado opaco, cerrado a la crítica, la participación y la incidencia de sus ciudadanos. Proyectos en la historia, articulados desde las teorías más complejas, han fracasado antes en tales circunstancias. Por ello, la transparencia, que funciona como llave para abrir las puertas del Estado y sus instituciones, acceder a sus asuntos, así como participar de sus decisiones, es fundamental para lograr el Estado de bienestar y el bienestar común mismo.
En este sentido, destaca por ello la construcción e implementación del buscador de género en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), como un mecanismo útil, dentro de una herramienta tan ambiciosa e integral como lo es la PNT porque se enfoca en destacar uno de los puntos más importantes en nuestra agenda actual, con subtemas
Reflexiones sobre mi madre
Para María del Carmen Hernández, mi madre.
que apuntan en temas relevantes de nuestro debate público, como lo son: acoso sexual, contrato social de género, corresponsabilidad doméstica, democracia de género, derechos sexuales y reproductivos, desarrollo con enfoque de género, desigualdad de género, discriminación, división sexual del trabajo, doble jornada laboral, educación no sexista, equidad de género, espacio doméstico, estereotipos, estereotipos sexistas, feminismo, feminismo cultural, feminismo de la diferencia, feminismo de la igualdad, género, ginocracia, movimiento feminista, organismos para la igualdad, orientación sexual, patriarcado, perspectiva de género, planes de igualdad, reparto de responsabilidades reproductivas, rol, segregación ocupacional, sexismo y GBTTTIQ+, entre muchos otros temas, que podrán localizarse con mucha mayor oportunidad para el interés público y, particularmente, para aquellas personas que dan seguimiento en esta agenda, cuya importancia es evidente en nuestro contexto.
Esta mejora, entre muchas otras, da cuenta, también, y hay que decirlo, del profesionalismo y entrega de la comisionada encargada del tema, la zacatecana Julieta del Río, demostrando que es, con sensibilidad social, apertura a la innovación y capacidad de interacción con diferentes sectores de la sociedad, como se lleva a las instituciones a servir a la sociedad en temas que son de su interés y que, además, reditúan en lo que decíamos al principio: el derecho de acceso a la información y la transparencia, como política de éste, son llave para alcanzar otras tantas libertades y garantías, que, en conjunto, permiten, en colectividad, el bienestar.
@CarlosETorres_
o es la primera vez que dedico, desde el corazón, algunas líneas para ti, simplemente creo que son muchas las cosas que quiero que sepas y bastos los recuerdos que tengo de ti; qué decir del agradecimiento que te tengo por tantas cosas y cada detalle que me ha hecho tan feliz. Siempre estaré agradecido contigo Mamá, por haberme dado la oportunidad de estar aquí en este mundo, agradezco cada bocanada de oxígeno que mis pulmones inhalan y exhalan, me he maravillado con muchas cosas que la naturaleza nos da, mi niñez se desarrolló precisamente en lugares llenos de vegetación y de bellezas que el Universo construyó con el pasar de millones de años; recuerdo con cariño a tu Jaral del Progreso, donde las tierras negras contrastan con lo verde de los sembradíos, espacios en los que, cada que podemos, visitamos para cargarnos de energía. Mamá, siempre fuiste una educadora muy sana y, a tu forma, supiste guiarme muy bien, infundiste en mí el respeto a los mayores, a mis abuelos, abuelas y tíos, inculcaste en mí muchos valores y estuviste al pendiente de mis travesuras (que fueron bastantes) cada día. Muchas de las penurias que aparecieron en mi infancia fueron desvanecidas con tus ocurrencias, con tus carcajadas, con cada positividad que encontraste a nuestras adversidades, que no fueron pocas. Te esforzaste mucho y complementaste, como pudiste, la comida y lo necesario para subsistir, aunque varias veces también te vi llorar y, sólo por momentos, te quebraste, aunque al día siguiente ya estabas íntegra para seguir adelante. Sé que tu infancia y tu vida, desde que te conocí, no fue sencilla, sin embargo, tu fe siempre fue mucha, por ti conocí a Dios y su grandeza y, aunque el temor a él prevaleció por algún tiempo, ahora somos buenos amigos, creo y confío en su bondad infinita y en las distintas formas en que se manifiesta. Siempre te esmeraste por mí, soy tu primer hijo y el más consentido, te amo tanto Mamá y también me has hecho mucha falta, pero la edad y nuestra cultura machista me prohíben correr y llorar en tus brazos como cuando era niño, tiempo en que tenía la justificación para abrazarte y sentir la paz y el consuelo que sentía con tus manos cálidas en mi rostro. La-
mento mucho haberte hecho sufrir cuando aquel accidente que tuve por no hacerte caso, sin embargo, cuando ibas conmigo en la ambulancia, yo me sentía protegido y seguro. Siempre estaré satisfecho por haberte regalado varias cosas el Día de las Madres, cuando trabajé de cerillo en la tienda La Quemazón; previamente escogía el regalo y, aunque ya tarde, las propinas lograban reunir lo necesario para entregarte, con mucho orgullo, el producto de mi pequeño esfuerzo, que era lo que en ese tiempo podía y lo que en ese entonces tenía. Siempre me defendiste de todo, pero nunca permitiste nada que no fuera legal, siempre fuiste estricta con el derecho ajeno y las cosas de los demás, lo cual agradezco con el alma, pues soy el resultado de ti, de cómo me formaste, puntual en la escuela, cumplido con las tareas y revisora permanente de ellas. Fui tremendo Mamá, siempre inquieto, fui un huracán incansable, pero siempre lograste contenerme, las reglas y los límites fueron impuestos a través de tus consejos, pero también a chanclazos; nunca ocupé terapias, tú fuiste mi psicóloga, mi maestra, mi consejera y mi instructora de defensa personal para enfrentar, con éxito, lo que ahora se conoce como bullying, sin duda eran otros tiempos, pero también eran mejores, no se advertía tanta descomposición social. Ya grande, me previniste sobre los fracasos que estuve a punto de experimentar y que experimenté, tuviste mucha razón, ahora me arrepiento tanto, no obstante, fue parte de mi formación humana y mi aptitud de seguir aprendiendo; reconozco que no soy una versión terminada de mí, por eso sigo necesitando de tus consejos y advertencias, de tu boca de profeta, pues lo que augurabas se cumplía, eres clarividente y adivina. Mamá, eres muy inteligente también, muy orgullosa, nunca te doblegaste ante nadie, siempre te admiré. Mamá, quiero que sepas que te amo tanto, que no quiero que te vayas nunca de mi lado, que tienes prohibido enfermarte y menos irte con mi Padre, su ausencia ya me constó muchos años entenderla. Nos falta mucho por pasearnos, mucho por bailar, cantar y disfrutar de esta vida que vivo gracias a ti.
dr.alvarogarciahernandez@ gmail.com
JUEVES 11 DE MAYO DE 2023 10
C arlos E duardo T orr E s M uñoz
Á lvaro G ar C ía H E rn Á nd E z
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
as perspectivas económicas mundiales previstas para este 2023 eran optimistas y preveían un crecimiento del Producto Interno Bruto promedio global del 3%, datos que al darse a conocer, a finales del 2022, parecían alentadores, sin embargo, el contexto internacional poco a poco nos ha complido las expectativas.
El Banco Mundial cambió su pronóstico y redujo esta perspectiva económica mundial hasta el 1.7% (1), esto debido a que, en primer lugar, no se contaba con una economía sólida, pues la reciente recuperación postpandemia aún no se consolidaba y ahora enfrentamos contingencias internacionales como la invasión de Rusia en Ucrania, lo que ha generado el crecimiento descontrolado de la inflación, y por ende, el aumento de las tasas de interés.
Estos dos últimos factores son los que más afectan al bolsillo de las y los mexicanos, pues representa el aumento de precio de los insumos básicos, así como mayor dificultad para el acceso a créditos y préstamos, dado que los intereses son mayores.
Si bien los datos del INEGI son más optimistas, pues prevén un crecimiento del PIB del 3.9%, esto suena alentador, no obstante, el Banco de
uera grillas, concentrémonos en la sustancia.
Números van y número vienen. Mediciones hay, y algunas más quedan pendientes. CONEVAL insiste en que lo que no se mide, no se puede mejorar, y es cierto.
La política social del gobierno federal es una especie de híbrido, que bien podría tener muchos mejores resultados (sociales y electorales), con el mismo presupuesto, pero con una visión más profesional de quien la diseña y la opera en aras de ayudarle al presidente… y a quien lo suceda.
El gran dilema de la segunda mitad del siglo pasado, y hasta la fecha, comenzó en 1951, con las primeras nociones del concepto de Política Pública, a cargo de Laswell Harold, quien, en un primer momento, no se complicó tanto la vida, y le dijo al mundo que una política pública era un ejercicio parecido a lo que implica la implementación del método científico, comenzando con el diagnóstico de un problema que aquejara a la sociedad, en general, o a algún sector, en particular, para después implementar una solución MEDIBLE que permitiera darle continuidad a pesar del relevo gubernamental.
Después vino la siguiente disyuntiva, ¿podría haber mejores resultados separando lo administrativo de la esfera política? Se creyó que sí, incluso se intentó y los resultados fueron desastrosos.
Al final se comprendió que el ejercicio del poder, por medio del
Zacatecas frente a la inflación
México muestra datos que permiten visibilizar que México no quedará fuera de los impactos globales, pues en mayo se calculó una inflación del 7.7% (2).
Por otro lado, esta misma institución ha reajustado las tasas de interés, que ahora se encuentran más altas que las que prevalecieron en la crisis económica enfrentada durante la pandemia por Covid-19, puesto que, en mayo de 2020, éstas estaban en el 6%, sin embargo, en el actual mes de mayo se encuentran en 11.27% (3).
En nuestro estado, el crecimiento económico, debido a estos factores externos, también se ha visto mermado, pues según la Plataforma “México como vamos”, durante 2022, Zacatecas estuvo dentro de los 9 estados con tasa negativa de -1 a - 4% anual, por lo que se encuentra en semáforo rojo (4).
Por otro lado, la economía zacatecana también enfrenta retos fuertes respecto al crecimiento en esta rama, pues es necesario que crezca hasta
4.5% del PIB, para hacer frente a los estragos de la inflación.
En este sentido, es de suma urgencia tomar medidas para que no afecten aún más los bolsillos de las y los zacatecanos, es por ello que aplaudo la unidad que ha prevalecido en el Senado de la República, pues acompañarán al Poder Ejecutivo en el plan de acción que se tomará en conjunto con las y los jefes de Estado de Latinoamérica.
México encabezó una reunión de alto nivel con la región de Latinoamérica, en la que se llegaron a importantes acuerdos para un “Plan antiinflacionario” en tres ejes principales:
Erradicar los obstáculos en aranceles y medidas sanitarias para que puedan llegar productos básicos a mejor precio.
Fomentar el intercambio de productos básicos en la región.
Fortalecer el comercio regional.
Sin duda es una gran apuesta, pues se trata de establecer un bloque económico con Latinoamérica; este
es un desafío que en otros años no se ha logrado concretar, sin embargo, hoy es nuestro país el que toma la iniciativa y logró establecer estos acuerdos, buscando el beneficio de las y los zacatecanos.
Finalmente, aprovecho este espacio para agradecer a Raymundo Cárdenas, director de “La Jornada Zacatecas”, por brindarme este espacio en el que nos encontraremos cada semana para debatir, reflexionar y analizar sobre temas de importancia local y nacional.
Notas:
1. Banco Mundial, datos disponibles en https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2023/01/10/global-economicprospects
2. Banco de México, datos disponibles en https://www. banxico.org.mx/tipcamb/main. do?page=inf&idioma=sp
3. Banco de México, datos disponibles en https://www. banxico.org.mx/tipcamb/main. do?page=tas&idioma=sp
4. Datos de “México como vamos”, disponibles en https://mexicocomovamos.mx/semaforos-estatales/ indicador/crecimiento-economico/
*Consejera Nacional de MORENA
ría ayudar al presidente, a cumplir la meta, está más preocupado por todo, menos por lo que debería.
gobierno, sólo produciría los resultados esperados si la operación de los programas gubernamentales se daba con una visión política. O sea, Política Social.
Estudiosos del desarrollo social con mentes brillantes del quehacer político, operando de la mano el modelo diseñado por el gobierno en turno y su respectiva política social.
Así, los países se dividieron en tres grandes bloques de ejecutores de Política Social:
Los que aplicaban la universalidad de sus programas y políticas públicas;
Los que aplicaban la focalización de sus programas y políticas públicas; y
Los modelos híbridos.
En la década de los 80, en México, llegaron los alumnos de Milton Friedman, también llamados tecnócratas, a gobernar México y a implementar su modelo económico. Después de los resultados del experimento, en el Chile de Pinochet, nuestro país trascendió al modelo neoliberal, que significaba, entre otras cosas, la creación de un modelo social que trastocara, de manera profunda, las necesidades de la gente y que per-
mitiera, faltaba más, empadronarlos para hacer una clientela política rentable. Sin embargo, a pesar de su visión universalista de la aplicación de la política pública, nunca pudieron concretar el objetivo, que implicaba el monstruoso reto de que, a todos, y todos es todos, les llegara el beneficio de los novedosos programas sociales. Si acaso recordamos, y ni con él se logró la meta, el programa Solidaridad de Salinas.
En el México de AMLO las expectativas no se han cumplido. El reto es aún mayor que en el pasado porque la brecha de desigualdad ha crecido. Hoy son más los mexicanos que necesitan urgentemente asistencia social que en el pasado.
El perfil del presidente daba como para implementar un modelo económico y social sin parangón, que cambiara la realidad de millones de mexicanos y eso no necesariamente ha ocurrido, a pesar de los esfuerzos. El modelo mexicano actual es un híbrido al que sólo se le puede identificar un programa universal que aún no llega a su meta, que sería el 100% de cobertura. Me refiero desde luego, al 65 y más y, es tal vez el mejor ejemplo, de que quien debe-
Si este programa, y tal vez uno o dos más, se trabajaran con la visión universalista, el cambio sería un hecho. Los resultados que podría presumir el presidente serían fantásticos. Ahora sí, sin lugar a dudas, sería uno de los mejores presidentes de la historia de México.
¿Qué falta?
La priorización presupuestal de la mano del modelo híbrido debe diseñarse en la lógica de que el desarrollo social deberá estar por encima del desarrollo de la infraestructura del país. O cuando menos, no limitar la aplicación universal de estos programas para acabar con la pobreza extrema, y reducir la pobreza en general.
El problema de la universalidad es que es sumamente costosa, pero bajo el modelo híbrido, y priorizando al menos dos programas y reduciendo un proyecto de infraestructura, fácilmente se puede cubrir con los objetivos y, de manera categórica, se podría afirmar que los resultados serían la disminución notable de la brecha de desigualdad a mediano plazo.
Quien suceda a AMLO tendrá un área de oportunidad inmejorable para hacer un buen gobierno porque tendrá la infraestructura que le dejará el actual presidente, y podrá destinar recursos, a gran escala, a la política social, es decir, la mesa está puesta.
JUEVES 11 DE MAYO DE 2023 11
M.
M anuel e S partaco
La mesa está puesta para quien suceda a AMLO
F. M aricar M en S alina S F lore S *
G ó M ez G arcía
w RAYUELA
Voto libre y secreto, algo muy deseable en los comicios del Spauaz.
JUEVES 11 DE MAYO DE 2023
■ Objetivo, exponer lineamientos para realizar proyectos culturales en el semidesierto
Realiza IZC Reunión Regional de Cultura en Concepción del Oro
■ Brindarán asesorías sobre la descentralización de bienes y servicios de este rubro
LA JORNADA ZACATECAS
CONCEPCIÓN DEL ORO. A fin de brindar asesorías y acompañamiento a los municipios del semidesierto en la descentralización de los bienes y servicios culturales de Zacatecas, la directora del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), María de Jesús Muñoz Reyes, encabezó aquí la Reunión Regional de Cultura, en representación del gobierno de Zacatecas.
Este encuentro de las autoridades del semidesierto, celebrado en la Casa de Cultura “José María de la Paz Zamarrón”, contó con la presencia del presidente municipal de Concepción del Oro, José Luis Martínez López, y representantes de los municipios de Mazapil, Melchor Ocampo y El Salvador.
Aquí, la directora del IZC, quien agradeció la presencia de los representantes de estos municipios, estuvo acompañada de Carlos Guillermo Salinas Flores, secretario técnico; Lourdes Imbert Carreón,
LA JORNADA ZACATECAS
En el marco de la celebración del Día del Estudiante, el ayuntamiento de Guadalupe, a cargo del presidente municipal, José Saldívar Alcalde, se llevará a cabo este próximo 17 de mayo, en punto de las 8 horas, en la Unidad Deportiva de Guadalupe, el denominado “Rally 2.0”, evento que el año pasado se realizó obteniendo un gran éxito.
Se trata de una serie de actividades deportivas y recreativas como futbol, basquetbol, circuito de obstáculos y concurso de talentos, dirigidas a estudiantes de preparatoria, donde se entregarán premios de 3 mil pesos al primer lugar; 2 mil pesos, al segundo lugar, y
Aspecto de la reunión celebrada en la Casa de Cultura “José María de la Paz Zamarrón” ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
directora de Vinculación Estratégica, y Adolfo Juárez, operativo del Programa de Desarrollo Cultural Municipal, quienes expusieron, de manera detallada, el apoyo que pueden tener los municipios y sus
comunidades, en materia cultural.
María de Jesús Muñoz Reyes dijo sentirse contenta por regresar a este municipio, donde estuvo hace cerca de 10 años, como parte del Programa de
■ Se llevarán a cabo competencias en diferentes disciplinas
Organiza Guadalupe el “Rally 2.0” para estudiantes de preparatoria
mil pesos al tercer lugar.
Para registrar a las instituciones educativas participantes, los interesados podrán hacerlo a través del enlace https://forms.gle/1WbTAivUaPBFtv2HA, o bien, a través del número telefónico 492-291-86-02.
El “Rally 2.0” se organiza, de manera coordinada, a través de la Secretaría del Bienestar Social, de la Subsecretaría de Prevención Social de la Violencia y
la Delincuencia y de las Direcciones de Promoción y Fomento a los Valores Guadalupenses, de Juventud y del Deporte.
Con acciones de este tipo, el ayuntamiento de Guadalupe, a cargo de Saldívar Alcalde, refrenda su compromiso de generar las condiciones necesarias que deriven en el fortalecimiento del esparcimiento y convivencia entre la población guadalupense.
Salas de Lectura, y hoy, en esta Reunión Regional de Cultura, en la que el personal del IZC expone los lineamientos para la realización de proyectos culturales, cuyo fin es la descentralización de estas actividades en los municipios del semidesierto zacatecano.
La titular de Cultura en el estado dijo que desde el IZC “nos interesa tener estos vínculos con cada uno de los municipios, el gobernador David Monreal Ávila ha puesto mucho énfasis en el tema de descentralización y, pese a que no hay recurso que alcance para los proyectos o todas las intenciones que podamos tener, sí hay estrategias e iniciativas que pueden ser el inicio de un mayor desarrollo”.
Afortunadamente, agregó, en las comunidades de los municipios, la cultura está viva; en este caso, la prueba está a la vista, pues, independientemente de las autoridades, son los pobladores quienes hacen la historia y hacen la cultura de los pueblos.
El objetivo de este encuentro fue la exposición de las estrategias necesarias para la formalización del convenio de colaboración entre los dos órdenes de gobierno, mecanismo representativo de colaboración entre el estado y los municipios, que busca la descentralización jurídica, política y administrativa, como la toma de decisiones de ayuntamiento y sus comunidades, fortaleciendo la participación de la sociedad civil desde la autogestión y la decisión de sus propios procesos culturales.
El evento tendrá lugar el 17 de mayo en la Unidad Deportiva de Guadalupe
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS