4 minute read

Hoy elegirán, casi 3 mil docentes, al nuevo secretario y Comité del Spauaz

■ Llaman a agremiados a emitir su voto de forma libre, pacífica, ágil y segura, sin coacción sindical permanecerá cerrado y solamente podrán estar presentes los integrantes de las comisiones electorales, los funcionarios de casillas, los representantes de planilla en casilla, notario y medios de comunicación.

Asimismo, el manual de elección, divulgado por el Spauaz, señala que la votación deberá desarrollarse en el o los lugares, fechas y horarios señalados en la convocatoria y se permitirá la votación de personas trabajadoras que tengan derecho a votar y estos exhiban su identificación vigente con fotografía, o que, en aquellos procedimien- tos en los que se establezca otro medio de identificación, se cumpla con éste.

Advertisement

También plantea que “el lugar que se designó para la votación debe ser accesible para las personas trabajadoras, así como para aquellas que presenten una discapacidad, y reúna las condiciones necesarias para que éstas emitan su voto de forma libre, pacífica, ágil y segura, sin coacción alguna”.

Además, los lineamientos del Manuel enfatizan que el patrón no debe tener injerencia o intromisión alguna en la consulta y que el escrutinio y cómputo de los votos se debe realizar de forma pública y transparente.

Otro punto importante es que en el proceso se necesita que prevalezca un entorno libre de violencia, intimidación o coacción, que permita, a las personas trabajadoras, ejercer su voto en libertad, y que no existan dispositivos electrónicos con los que el votante, o cualquiera otra persona, pueda fotografiar o evidenciar el sentido del voto o bien vulnerar la secrecía de éste.

Sobre las restricciones que habrá durante la jornada de votación, el documento expone que “no se permitirá la presencia de los candidatos en el salón sindical y no se permitirá la entrada de reporteros o camarógrafos al salón sindical”.

En ese sentido, indica que “dentro del salón sindical se restringirá el uso de teléfonos móviles y dispositivos electrónicos: a los funcionarios de casilla, miembros de las Comisiones y votantes. Si tienen que atender una llamada o responder un mensaje, se les pedirá que salgan del salón”.

Finalmente, se definió que “no se permitirá en el salón sindical la presencia de personas que no estén debidamente acreditadas como votantes o como funcionarios de casilla, representantes de las planillas, miembros de las Comisiones y verificadores del Centro Laboral”.

■ Objetivo, reflexionar sobre los nuevos aportes antropológicos Este 11 y 12 de mayo

La Jornada Zacatecas

Con el propósito de tener un espacio para reflexionar sobre los nuevos aportes antropológicos y arqueológicos, en el que se puedan disipar inquietudes de los alumnos, así como dar a conocer las investigaciones sobre la arqueología del país, se llevará a cabo la edición 17 del Coloquio de Estudiantes de Arqueología de la Unidad Académica de Antropología (UAA) de la BUAZ: “Divulgación Científica de la Arqueología”, en modalidad híbrida los días 11 y 12 de mayo.

El programa para el 11 de mayo será en modalidad virtual e incluye las conferencias “Primeras aproximaciones del sitio de Chamal Viejo Ocampo, Tamaulipas”; “Difusión arqueológica, saqueo y coleccionismo arqueológico”; “Divulgación arqueológica y arqueología comunitaria en la zona me- tropolitana de Guadalajara” y “Arqueología de los grupos domésticos en el área maya: género, memoria y sensorialidad”.

Para el 12 de mayo, las actividades se realizarán, de manera presencial, en las instalaciones del Centro Cultural Ciudadela del Arte y se abordarán los temas “Estudios multidisciplinarios en las exploraciones arqueológicas”; “Sugerencias en torno a la posible ubicación de la tumba de Kan Balam II de Palenque”, “Tlacuilo: un puente entre la narrativa pictográfica, un método científico y el cine documental”.

Para las personas que estén interesadas en conocer la programación completa y asistir a las diferentes actividades, pueden visitar la página de Facebook de la Unidad Académica de Antropología de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas https://www.facebook.com/Licenciaturaen Arqueologia/?locale=es_LA.

JUEVES 11 DE MAYO DE 2023 9

Susana Zacar As

Ante la sequía extrema que se registra en Fresnillo, autoridades municipales iniciarán con el acercamiento hacia cuerpos correspondientes para hacer oficial la declaración de emergencia y, mediante la medida, acceder a recursos para apoyar a campesinos y ganaderos, que son los más afectados por el temporal.

Según los registros de las autoridades, no se han reportado precipitaciones desde hace más de seis meses en los campos del municipio, la situación de temporal preocupa a los campesinos porque el inicio del ciclo agrícola de este año comenzará el próximo mes y la falta de lluvias es una mala señal para quienes se dedican a sembrar los cultivos.

Dentro del Departamento de Desarrollo Rural, consideran cuanto menos preocupante la ausencia de lluvias desde octubre de 2022; actualmente el más afectado es el sector ganadero, pues con la ausencia de lluvias, las condiciones para la producción de forrajes, y también la captación de agua en los bordos de abrevadero, son bastante deplorables.

Esto ha orillado a que los ganaderos tengan que invertir en otro tipo de alimentos para los animales y representa una inversión adicional importante, pero para quienes no alcanzan con esta medida, se ven obligados a sacrificar a los animales más viejos o vender las cabezas de ganado a precios muy bajos.

En el caso de los productores del campo, el panorama tiene una pequeña esperanza de presencia de lluvias debido a que el ciclo agrícola 2023 tiene proyectado que éstas inicien el 15 de junio y algunos de ellos confían en que lleguen en el último mes, y con ello, preparar sus tierras y hacer las actividades necesarias como el rastreo, volteo y nivelación, junto con los surcos de la tierra.

“Todavía hay tiempo, sin embargo, la falta de lluvias sí perjudica al empezar el ciclo agrícola porque el volteo y el movimiento de tierras que se realice se hará con una pérdida de suelo ante la falta de agua; es mucha la presencia de aire con gran fuerza y esto provoca que se pierda gran superficie de los suelos de cultivo, para evitar la pérdida es más conveniente que la tierra se encuentre húmeda, sin embargo, la condición de ésta no es tal”, explicó Rafael Covarrubias García, titular del Departamento de Desarrollo Agropecuario.

La pérdida de suelo, dentro del campo fresnillense, podría considerarse preocupante porque representa el desgaste de la misma erosión de los suelos del cultivo, pero el funcionario reveló que se han encontrado suelos fresnillenses en el estado de Chihuahua, fenómeno que podría asociarse a la ausencia de lluvias en el municipio.

El descubrimiento fue notificado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) que informó que el deslizamiento del suelo de Fresnillo pudo haberse dado porque en la región se ha presentado más viento con velocidades importan-

This article is from: