
3 minute read
El objetivo de la actual administración es pasar de
12 a 60 patentes cada año: Gamboa
■ Zacatecas es territorio STEM, es decir, se desarrollará la ciencia en el sistema educativo pero esto va encaminado, también, a fortalecer áreas como la generación de patentes entre los investigadores.
Advertisement
Explicó que la generación de conocimiento se da a través de la investigación y la publicación del mismo, y en el momento en que un investigador publica un conocimiento o una innovación científica o tecnológica, está protegiendo, intelectual y jurídicamente, su descubrimiento o innovación.
Estudiantes de la BUAZ, también becarios del Cozcyt, obtuvieron el primer lugar nacional en futbol robótico
Posteriormente, Gamboa Rosales comentó que, si el investigador visualiza una oportunidad comercial de ese conocimiento, es cuando se procede con el registro de la protección jurídica y ahí es cuando se evalúa la asignación de la patente.
En Zacatecas, informó, hay una media de 12 patentes por año, pero recientemente se suscribió una alianza con Aguascalientes,
San Luís Potosí, Querétaro y Guanajuato, para que el Instituto Mexicano de Protección Intelectual imparta talleres y costos accesibles para patentar.
De esa manera, “en Zacatecas, al término de este sexenio, tenemos la meta de contar con 60 patentes anualizadas, lo cual está fundamentado en varios factores. Por ejemplo, recibimos el estado con poco más de 300 investigadores en el Sistema Nacional, lo que representaba una media de 18.3 por cada 100 mil habitantes. Actualmente, tenemos 479, lo que representa una media de cerca de 29 por cada 100 mil habitantes, mientras que la media nacional es de 23.1”.
Estos indicadores de crecimiento en la cantidad de académicos del SNI significa un aumento en los productos científicos y tecnológicos, y por tal motivo habrá más posibilidad de inscribir patentes.
Además, Gamboa Rosales indicó que, en Zacatecas, hay 200 posgrados, de los cuales, 120 están activos y 35 de ellos están en el Sistema de Posgrados de Calidad, lo que significa que ha crecido la certificación y validación de la productividad tecnológica y científica.
Por otra parte, dio a conocer que Zacatecas ha sido declarado como “territorio STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés)”, mediante el cual se implementará un modelo de intervención para el desarrollo de la ciencia en el sistema educativo.
“La declaratoria de Zacatecas como territorio STEM, a través de la Fundación Siemens, es muy significativa porque es el primer territorio STEM que se declara en México. Siemens cuenta, en su fundación, con diferentes productos de difusión, divulgación, para fomentar la ciencia y la tecnología en las niñas y niños”, expuso.
Actualmente hay 479 investigadores, lo que representa una media 29 por cada 100 mil habitantes
Según comentó, en este momento ya se realizan talleres y actividades en el Museo Interactivo de Ciencia Zig-zag, y de inicio se están impartiendo talleres para generar vocaciones científicas y tecnológicas en las niñas a través de los padres de familia.
Gamboa Rosales detalló que estas acciones permitirán un mayor interés de los niños y niñas en la ciencia y a mediano plazo se tiene la expectativa de aumentar la cantidad de profesionales en las disciplinas relacionadas con la ciencia y la tecnología.
KAREN GARCÍA
“Nos convocamos este día para construir una memoria que impida que el olvido oculte, de nueva cuenta, la atroz desaparición de nuestros seres queridos, impedir que sean borrados junto con el desgarramiento familiar”, fue lo que una de las mujeres, perteneciente a los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas de Zacatecas, manifestó este Día de las Madres en la 12 Marcha por la Dignidad, donde se exigió la pronta localización de sus hijos e hijas.

Partiendo del Jardín de la Madre, fue como madres, padres, familiares y amigos de personas desaparecidas, y no localizadas en el estado, cargaron pancartas con sus nombres y retratos, exclamando: “estado corrupto, por tu culpa estoy de luto” y “¿dónde están, nuestros hijos dónde están?” hasta la Plaza de Armas, en el Centro Histórico, donde las esperaba el tejido rojo del proyecto “Sangre de mi sangre”, confiados en que con éste se logre sacudir la indiferencia y la normalización de esta problemática social.
Los perfiles más comunes de las personas desaparecidas son hombres jóvenes, de entre 16 y 23 años, que se dedican a la albañilería, cuidado de ganado, y en mujeres, de 19 a 23 años
Al arribar a Plaza de Armas, las madres se encargaron de colocar los nombres de sus hijos desaparecidos en las redes del tejido para, posteriormente, hacer un pase de lista de cada una de las víctimas y explicar que “salimos a protestar para impedir que todo lo que vivimos sea borrado de la memoria colectiva; para nosotras, aceptar ese olvido es un modo perverso de continuar encubriendo los crímenes”.


Señalaron que no se quiere una “paz construida sin justicia, esa es una paz profundamente injusta que reproduce desigualdades y asimetrías que revictimiza, así como tampoco nos convence la insistencia
■ Este miércoles 10 de mayo, Día de las Madres, se realizó la 12 Marcha por la Dignidad