La Jornada Zacatecas 09 de Agosto de 2023

Page 9

DMA EN UTAH

n Su argumento “comunista” es inviable, porque existe contexto capitalista

El gobernador David Monreal

Ávila fue invitado por las Cámaras de Representantes y Senadores al Capitolio del estado de Utah, en Estados Unidos, donde fue recibido por los presidentes de ambas Cámaras, Brad Wilson y Stuart Adams, respectivamente, quienes le reconocieron por el trabajo de su administración en favor de la comunidad migrante y por impulsar el desarrollo de Zacatecas.

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

LA JORNADA ZACATECAS n 4

Productores piden declarar a Zacatecas como zona de desastre debido a falta de lluvia

ALEJANDRO ORTEGA NERI n 2

Niegan cambio de identidad a siete menores de edad que lo solicitaron

KAREN GARCÍA n 6

Diputados locales van a definir los últimos detalles de “el Torito”

ALEJANDRO ORTEGA NERI n 9

Sin impedimento jurídico para el reparto de libros de texto gratuitos

Sin sentido, argumento de que los LTG tienen contenidos comunistas

n La campaña contra los libros obedece a intereses políticos e ideológicos: Rodríguez

n Hace falta que estén bien informados sobre proyecto de la Nueva Escuela Mexicana

n La Cuarta Transformación plantea un proyecto con un enfoque humanista y científico

MARTÍN CATALÁN LERMA n 8

MARTES DE BLOQUEOS A VIALIDADES

Agricultores organizados de las Áreas Agrícolas y Pecuarias del Estado de Zacatecas bloquearon este martes la calzada Héroes de Chapultepec, ante el incumplimiento de la CFE de detener los cortes de luz a quienes tienen adeudos. De igual manera, empleados de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) se manifestaron en varios departamentos y puntos de la zona conurbada Guadalupe - Zacatecas y del municipio de Fresnillo para exigir un aumento salarial y la destitución de algunos directivos ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

13 PESOS
KAREN GARCÍA Y ALEJANDRO ORTEGA NERI n 2 y 3 n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 16 l NÚMERO 6713 l MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO DE 2023

MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO DE 2023 2

■ Denuncian que la CFE ha suspendido el servicio y eso los ha perjudicado

Bloquean agricultores calzada de la capital, por cortes de luz

ALEJANDRO ORTEGA NERI

Agricultores organizados de las Áreas Agrícolas y Pecuarias del Estado de Zacatecas bloquearon este martes la calzada Héroes de Chapultepec, en dirección Guadalupe a Zacatecas, a la altura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ante el incumplimiento de la comisión de detener los cortes de luz a quienes tienen adeudo, lo que está causando afectaciones a miles de productores y también daños en los pozos de bombeo, ya que se están quemando, denunciaron.

Alberto de Santiago Murillo, representante de los productores, señaló la falta de voluntad de los funcionarios de dicha comisión y planteó una mesa de trabajo para solucionar esta problemática, sobre todo este punto tan importante con respecto al uso de la luz que además detiene la producción y afecta más al campo zacatecano que atraviesa por una crisis.

“El motivo de la manifestación es el incumplimiento por parte de las instituciones en los acuerdos que hemos tomado y en los convenios que hemos firmado. No tienen palabra, no quieren hacer ni dar atención al llamado del campo, está en el olvido, atraviesa por una situación crítica; tenemos un clima adverso, una sequía prolongada, que ya es más de un año y no porque tengamos condiciones de riego quiere decir que las cosas están bien”, aseveró el líder campesino.

ALEJANDRO ORTEGA NERI

En conferencia de prensa desde el municipio de Fresnillo, productores y productoras de Zacatecas solicitaron al gobernador del estado, David Monreal Ávila, al secretario del Campo, Jesús Padilla Estrada y a la Comisión Nacional de Agua (Conagua), declaré a la entidad como Zona de Desastre debido a que ya es la segunda semana de agosto y no ha llovido para sembrar, y lo poco sembrado, está a punto de secarse y no tiene desarrollo.

Los productores, encabezados por Fernando Galván, recordaron que el pasado 14 de junio una comisión representativa de productores y productoras de varios municipios de Zacatecas acudieron a la Ciudad de México con el objetivo de plantearle al presidente Andrés Manuel López Obrador, los principales problemas por los que atraviesa el campo zacatecano, y derivado de dicha visita, se logró una mesa de trabajo en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), donde se expuso sobre las dificultades que se viven en Zacatecas debido a “la incapacidad” de manejo de los programas de la Secretaría de Bienestar.

El programa de Producción para el

De Santiago Murillo recordó que el primer paso que se firmó en los convenios era el paro de cortes de luz, sin embargo, dijo, no se ha atendido el problema y este lunes en la zona del valle de Calera la canastilla de la CFE hizo cortes afectando a productores.

“El detalle es que ellos cortan en vivo y lo que hacen es que las líneas de alta tensión se desestabilicen y causen problemas, no nada a quien le cortan, sino que a todos los pozos que están en el punto. El día de ayer tuvimos fallas en los equipos y denunciamos públicamente que a través de estas acciones se queman equipos de bombeo y tenemos pérdidas en los equipos y Comisión Federal

no se ha hecho responsable y pague los daños y perjuicios”.

Estos problemas, a decir del representante de los agricultores, pueden arreglarse de una manera rápida, no obstante, señaló que no existe la voluntad por parte de los funcionarios federales, por lo que pidió a “esos malos funcionarios” a que se sumen a la causa de la producción y protejan realmente las condiciones de los trabajadores.

Ver la nota completa en www.ljz.mx

■ Recientemente, manifestaron ante autoridades federales las dificultades que vive el campo zacatecano

Solicitan que Zacatecas sea declarada como zona de desastre por la sequía

Bienestar, recordaron, es un programa que beneficia a cerca de 60 mil productores y productoras, y gracias a las gestiones que el movimiento hizo, se logró un presupuesto de 107 millones de pesos para nuevas incorporaciones en el estado. No obstante, denunciaron que productores y productoras de varios municipios como Río Grande, Fresnillo, Guadalupe, Calera, Saín Alto y Cañitas, informaron que desde el viernes pasado cerraron los módulos y además no estuvieron aceptando los contratos de arrendamiento, como lo contemplan las reglas de operación del programa, por lo que exigieron a la Secretaría del Bienestar que respete las fechas y las reglas de operación.

“Seguimos denunciado a la delegada de Bienestar que sigue manejando el programa de Producción para el Bienestar con fines políticos; manejando las listas a su antojo,

cerrando ventanillas a su antojo. No respeta el calendario que ella misma publicó en su página de Bienestar; sigue maltratando a los campesinos, los traen con vueltas de arriba para abajo sin darles una información por falta de capacidad. No tienen oficio político ni de funcionarios, no son humildes, son muy prepotentes; no saben manejar las reglas de operación, en algunos lugares no reciben los contratos de arrendamiento y algunos malinforman a los productores”, acusó Galván.

Por ello, hicieron un llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador y a Carmina Enciso Sánchez, directora del Programa de Producción para el Bienestar en la Sader, para que revisen el proceso ya que consideran que los funcionarios están escondiendo los folios de solicitud y cerrando ventanillas “a su antojo”.

DIRECTORA GENERAL

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Raymundo Cárdenas Hernández

DIRECTOR GENERAL

Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Y VENTAS

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN

Carlos A. Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

PLATAFORMAS DIGITALES

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

ARTE Y DISEÑO

Sandra Andrade Trinidad Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com

SISTEMAS

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

ADMINISTRACIÓN

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41

Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.

S J oc ie dd y a usti ia c
Proponen una mesa de diálogo. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Empleados de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) se manifestaron la mañana de este martes en varios departamentos y puntos de la zona conurbada Guadalupe - Zacatecas y del municipio de Fresnillo para exigir un aumento salarial, así como la destitución de algunos directivos. Las exigencias se han mantenido desde el pasado 7 de julio cuando se tuvo un acercamiento con el fiscal Francisco Murillo Ruiseco.

Alejandro Rivera Nieto, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores del Estado de Zacatecas (SITEZ), detalló que no se cumplió con las peticiones y acuerdos que hicieron desde hace más de un mes y, aunque hubo acercamientos con el fiscal, no aceptó su ofrecimiento, que fue 500 mil pesos en forma de bono, que, dijo, sólo beneficiarían a 99 empleados.

Se estima que son alrededor de mil 700 empleados los que no han recibido un aumento salarial durante este año, sin embargo, hay personal de contrato y confianza que llevan más de cinco años con el mismo sueldo.

Por ello, la mañana de este martes tomaron varias instalaciones para hacer presión a las autoridades correspondientes a fin de que se le dé atención pronta a sus exigencias y, a través de lonas, comunicaron que “se escala la protesta y el día de hoy se manifiesta afuera de centro de justicia del área de periciales, sigue el plantón en el centro de justicia de mujeres, casa de justicia de Fresnillo, distrito de calera, y otros 10 distritos del estado protestarán afuera de sus distritos, policía de investigación (ministeriales)”.

Los trabajadores inconformes bloquearon varios departamentos y puntos de la zona conurbada Zacatecas – Guadalupe y de Fresnillo. ■ FOTO: KAREN GARCÍA

Es importante mencionar que Irma Alvarado Nava, médico legista de la FGJEZ, dio a conocer que en el Diario Oficial de la Federación hay un excedente de 25.110 millones de pesos estipulados para el capítulo 1000

que es el referente a los aumentos salariales de 2023.

Del mismo modo, este martes se tomaron las instalaciones de la Casa de Justicia en Fresnillo, donde desde temprana hora,

personal de esta dependencia cerró la calle Manuel Ávila Camacho para exigir homologación salarial y un alto al hostigamiento laboral que, aseguran, ejercen los altos mandos.

MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO DE 2023 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 3
■ Alrededor de mil 700 empleados no han recibido un aumento salarial este año Continúa la manifestación de trabajadores de la FGJEZ; exigen aumento salarial y destitución de algunos directivos

LA JORNADA

El gobernador David Monreal Ávila fue invitado por las Cámaras de Representantes y Senadores al Capitolio del estado de Utah, en Estados Unidos, donde fue recibido por los presidentes de ambas Cámaras, Brad Wilson y Stuart Adams, respectivamente, quienes le reconocieron por el trabajo de su administración en favor de la comunidad migrante y por impulsar el desarrollo de Zacatecas.

Este reconocimiento lo hicieron extensivo las y los connacionales zacatecanos asentados en dicho estado norteamericano ya que, dijeron, nunca se habían visto tantos apoyos y un vínculo tan solidario con los paisanos

Ante la presencia del cónsul general en Salt Lake City, Eduardo Baca Cuenca y luego de escuchar el mensaje de bienvenida por parte de la senadora de origen mexicano Luz Escamilla, el mandatario estatal destacó en el encuentro que las y los zacatecanos son gente trabajadora que mantiene su amor por su tierra, motivo por el que invitó a las y los empresarios a considerar a Zacatecas como un destino de inversión, ya que no sólo es la valía de su población, sino que también el estado tiene importantes bondades geográficas y territoriales.

Señaló que, además, para fortalecer esas bondades, su gobierno impulsa cuatro ejes tractores (campo, minería, industria y turismo) para generar desarrollo y bienestar, lo que ha permitido la llegada de capital estadou-

■ Monreal invitó a los empresarios a considerar a Zacatecas para invertir

Reconocen en Utah trabajo de Godezac a favor de migrantes

los migrantes zacatecanos por todo el compromiso que tienen con sus comunidades de origen, ya que han sido fundamentales para el crecimiento y desarrollo de sus pueblos.

Señaló que las remesas que recibe Zacatecas al año ascienden a mil 300 millones de dólares, dinero que no sólo circula entre las familias y fortalece la economía, sino que también ha abonado a la construcción de espacios públicos para el beneficio social de toda una comunidad.

nidense, canadiense, suizo y de otras partes del mundo, ante un contexto en el que Zacatecas cada más se visibiliza como un polo de inversión.

Destacó en ese sentido la importancia, en el marco de las acciones bilaterales impulsadas por el

Gobierno de México, de fortalecer el acercamiento entre Zacatecas y Utah “porque juntos podemos construir grandes cosas”.

Además, desde el Capitolio de Utah, el gobernador David Monreal Ávila reconoció y agradeció a las y

“Por eso, con gratitud, venimos a corresponder con algo de su generosidad y de su compromiso con Zacatecas”, añadió, en el ámbito de la celebración de los premios Tonahuac, los cuales entrega la Federación de Mexicanos Unidos en Utah, para reconocer a líderes y organizaciones que han ayudado a la comunidad hispana en esa región de Estados Unidos.

Salvador Lazalde, presidente de la Federación de Mexicanos Unidos en Utah, dijo que para la comunidad migrante es un honor tener entre ellos a su Gobernador en ese evento que genera comunidad y unidad.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO DE 2023 4
El mandatario fue invitado por las Cámaras de Representantes y Senadores al Capitolio del estado de Utah. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

MARTÍN CATALÁN LERMA

Según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), en abril de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, Zacatecas fue la tercera entidad a nivel nacional con crecimiento mensual más pronunciado en su actividad industrial, solo después de Estado de México y Morelos.

En ese sentido, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revelan que, en abril de este año, Zacatecas mostró un crecimiento en su actividad industrial de 7.5 por ciento respecto al mes previo y 10.2 por ciento respecto al mismo abril, pero del 2022.

En comparación con marzo del 2021, en abril se registró en Zacatecas un crecimiento de 7.5 por ciento, cifra que solamente fue superada por el Estado de México que tuvo 8.5 por ciento y Morelos 7.8 por ciento. Asimismo, Puebla obtuvo también un crecimiento de 7-5 por ciento.

Zacatecas, tercera entidad con mayor crecimiento en su actividad industrial

Respecto a abril del 2022, este año la entidad mostró un indicador favorable de 10.2 por ciento, cifra que solamente fue mayor en Quintana Roo con 46.9 por ciento y Baja California Sur con 106 por ciento.

Por tanto, en abril de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los estados que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: México, Morelos, Puebla, Zacatecas y Quintana Roo.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el mes de referencia, las entidades que presentaron los ascensos más significati-

vos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Oaxaca, Baja California Sur y Zacatecas.

En otro rubro, con datos originales y a tasa anual, en el sector productivo de la Minería destacaron los incrementos reportados en Yucatán, Tabasco, Nayarit, Baja California Sur y Nuevo León.

En Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua

y de gas por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Campeche, San Luís Potosí, Colima, Veracruz de Ignacio de la Llave y Tamaulipas.

En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Quintana Roo, Campeche, Oaxaca, Chihuahua y Yucatán. En Industrias manufactureras, los avances más altos se registraron en Chiapas, Zacatecas, Guanajuato, Ciudad de México y San Luis Potosí.

Condena

senadora la colocación de boyas con púas en el Río Bravo

LA JORNADA

Geovanna Bañuelos condenó que el Gobierno de Texas haya instalado boyas con púas en el Río Bravo, entre Eagle Pass, Estados Unidos y Piedras Negras, México, que hasta el momento han provocado la muerte de dos migrantes y la indignación internacional.

Mediante un punto de acuerdo inscrito en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente, la coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) solicitó al Instituto Nacional de Migración (INM), a la Guardia Nacional, a los gobiernos de los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, así como a los municipios de las entidades colindantes con el Río Bravo, advertir a los migrantes, con señalizaciones, sobre los riesgos del muro flotante a fin de salvaguardar su vida e integridad física.

“Nuestra condena enérgica por la decisión xenófoba del gobernador de Texas, Greg Abbott, al ordenar colocar estas boyas

con púas. Son una trampa mortal para los migrantes, una grave violación del Tratado de Aguas Internacionales de 1944, así como de diversos instrumentos internacionales en materia de derechos humanos al poner en riesgo la vida de miles de migrantes”, aseveró Geovanna Bañuelos, coordinadora del GPPT.

Asimismo, solicitó a la Secretaría de Relaciones Exteriores fortalecer la comunicación y cooperación con el gobierno federal de los Estados Unidos de América para solucionar la problemática de la construcción de terraplenes en el cause del Río Bravo y la instalación de una barrera de boyas revestidas con púas, ancladas al fondo del río.

En el documento legislativo suscrito por el senador Joel Padilla Peña y las senadoras Cora Cecilia Pinedo Alonso y Martha Cecilia Márquez Alvarado, destacaron que Estados Unidos es uno de los países que más medidas establece para controlar la entrada de las personas, así como su permanencia en el territorio estadounidense.

MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO DE 2023 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 5
■ Se encuentra sólo después del Estado de México y Morelos
■ Señalan que muchas de estas medidas atentan contra los derechos de las personas migrantes
Geovanna Bañuelos afirmó que esta medida es una grave violación del Tratado de Aguas Internacionales de 1944. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

KAREN GARCÍA

A pesar de que el trámite para el cambio de identidad para personas de la comunidad LGBT ha tenido buena recepción en la capital zacatecana, Carlos Alejandro Garc í a Rangel, titular de la Unidad de Diversidad Sexual del Ayuntamiento capitalino, hizo una observación a la actual Legislatura del Estado, pues el proceso se les niega a menores de edad, a pesar de que acuden con sus padres o tutores.

En lo que va del año, tienen registro de siete personas menores de edad que han solicitado el trámite, sin embargo, por el reglamento legal se les ha negado.

Señal ó que el cambio de identidad de género ha tenido buena aceptación, aunque dijo que, a pesar de la aprobación de los padres y tutores de quienes solicitan el trámite, éste se les es negado, por lo que hizo un llamado a las y los legisladores locales para que consideren esta situación, ya que la cifra incrementa y cada vez más menores desean cambiar su identidad.

García Rangel explicó que “esto les trae muchas complicaciones, pues como se tienen que esperar hasta que cumplan 18, documentos oficiales como lo son el INE, certificados del bachillerato entre otros, son con el nombre e identidad que tienen en sus actas de nacimiento, por lo que tendrían que hacer nuevamente el trámite de cada documento oficial hasta que tengan su nueva identidad”.

Agregó que en lo que va de este 2023, el Registro Civil del Ayuntamiento de Zacatecas ha recibido más de 20 solicitudes de parejas del mismo sexo que buscan contraer

■ Éste se les ha negado a, por lo

Niegan el trámite para cambio de identidad a menores de edad

■ Piden a las y los legisladores locales analizar y considerar esta situación

matrimonio, sin embargo, más del 20 por ciento también provienen de menores de edad.

“Por parte de la Unidad de Diversidad Sexual se le da un acompañamiento y asesoría a quienes son menores de edad y quieren contraer matrimonio, respecto a la decisión que quieren tomar, obviamente sin influir en que sí o no lo hagan”.

■ Zacatecas, por recibir subsidio para fortalecimiento del Sistema de Justicia Laboral, informan

Inicia segundo periodo de sesiones del TSJEZ

LA JORNADA ZACATECAS

Con fundamento en el Artículo 9 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Pleno del Tribunal Superior de Justicia dio por iniciado el segundo periodo de sesiones ordinarias, que terminará el último día hábil de la primera quincena de diciembre.

En esta sesión ordinaria de apertura, el magistrado Arturo Nahle García, presidente del TSJEZ, rindió informes sobre la espera del subsidio de 10 millones de pesos para el fortalecimiento del Sistema de Justicia Laboral, dijo; luego de haber cumplido en tiempo y forma con los requisitos este apoyo podría estar recibiéndose durante este mes.

De igual manera, anunció al

Pleno del TSJEZ que las reuniones de trabajo que ha sostenido con las presidencias municipales de Jalpa, Sombrerete, Tlaltenango y Río Grande van avanzando fructíferamente para la creación de cuatro nuevos Centros de Convivencia Familiar Supervisada (Cecofam), que brindarán servicio a alrededor de 10 distritos judiciales, y en la capital zacatecana agradeció la voluntad de la Sara Hernández Campa, presidenta del Sistema Estatal DIF para la reubicación del Cecofam a un espacio más digno, amplio y moderno que brinde estos servicios.

Asimismo, dio la buena noticia de que en esta semana se entregarán 15 vehículos compactos nuevos para diferentes distritos judi -

Quejas por actos de discriminación Precisó que ya no se han presentado quejas dentro de la administración pública municipal ni estatal y que “ha habido un cambio de mentalidad, pues ya tienen un trato de respeto y seguridad para todos”. Sin embargo, puntualizó que sí se han atendido casos de violencia

entre particulares, pues muchos de los casos son personas de la sociedad civil la que realiza actos violentos o discriminatorios en contra de la comunidad LGBT, por lo que se atiende la denuncia en conjunto con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), aunque, dijo, no se aplica alguna sanción.

El magistrado presidente, Arturo Nahle García, anunció diversas actividades para conmemorar el 198 aniversario de la instalación del Tribunal Superior de Justicia.

ciales del estado y poder así dar de baja los más obsoletos; finalmente, anunció que en el marco del 198 aniversario de la instalación del Tribunal Superior de Justicia y Día del Juez se tiene programada una serie de conferencias magistrales que abordarán generalidades del Nuevo

Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

Los ponentes que se esperan, dijo, son de la talla más alta en este tema, pues se trata de los mismos redactores y analistas de este Nuevo Código Nacional, la reforma judicial más grande en la historia de México.

6
SOCIEDAD Y JUSTICIA • MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO DE 2023
menos, siete personas en lo que va del año
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS El titular de la Unidad de Diversidad Sexual informó que también han aumentado las solicitudes de menores de edad de la comunidad LGBT que buscan casarse. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO DE 2023 7

MARTIN CATALAN LERMA

La campaña contra los libros de texto gratuitos obedece a que los grupos de poder conservadores no coinciden con la visión y el enfoque del proyecto educativo de la Cuarta Transformación, pero lo hacen con argumentos sin sentido, opinó Juan Rodríguez Rodríguez, coordinador del Departamento de Formación Continua de la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 321.

Explicó que el proyecto educativo y los planes de estudio siempre son acordes a los grupos de poder que gobiernan el país y ahora la Cuarta Transformación plantea un proyecto con un enfoque humanista y científico.

En ese sentido, “los grupos conservadores no pueden decir que este gobierno está ideologizando porque eso se ha hecho siempre, pues la educación lleva una ideologización política para formar ciudadanos de acuerdo con el proyecto político y económico que hay en el entorno”.

Recordó que históricamente ha habido grupos de poder de derecha que se oponen a proyectos educativos progresistas y en varios momentos se han manifestado contra los libros de texto gratuito.

Por tanto, dijo que los docentes tienen la responsabilidad de conocer el fondo epistemológico, histórico, didáctico, filosófico e ideológico del actual proyecto gubernamental y así entender la razón de ser de los contenidos en los libros de texto gratuito.

Mientras tanto, Rodríguez Rodríguez refirió que es lógico el hecho de que los grupos sociales conservadores no acepten los contenidos de estos libros no el proyecto

■ Es lógico que los grupos conservadores se opongan a su contenido, asegura especialista

Una “barbaridad”, la campaña contra libros de texto gratuitos

■ No puede haber contenidos comunistas porque estamos en un sistema capitalista, afirma

asesores técnico pedagógico estén bien informados respecto al origen de la Nueva Escuela Mexicana, o de lo contrario no lo van a defender ni con sus actos ni con su trabajo ni con sus ideas”.

Consideró que la campaña contra los libros de texto gratuito “es una barbaridad” porque se promueve el discurso de que son comunistas, pero eso es imposible en un contexto en el que prevalece el capitalismo.

“No puede haber contenidos comunistas porque estamos en un sistema capitalista en donde los medios de producción no están en manos de los trabajadores, no tampoco son socialistas porque esos medios no están en manos del Estado. Además, Andrés Manuel López Obrador no va por un sistema comunista, sino por una corriente del capitalismo que en su momento promovió el PRI”, explicó.

educativo porque hablan de otro concepto del mundo y de la vida.

El problema, asegura, reside en que

■ Señalan que la Rectoría ha incumplido con la asignación de cargas de trabajo

MARTÍN CATALÁN LERMA

El Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) podría iniciar un paro laboral a partir del lunes 14 de agosto para exigir a la Rectoría que entregue la carga de trabajo de los profesores; la decisión se formalizará el viernes, luego de consultar a las diversas delegaciones.

En reunión de Coordinadora de Delegados, realizada este martes, el Comité Ejecutivo se dio a conocer que la Rectoría ha entregado información insuficiente para la asignación de cargas de trabajo y se han identificado irregularidades, lo que atribuyeron a falta de voluntad o con el propósito de

mantener control político sobre los docentes.

En ese contexto, agremiados propusieron diversas medidas de presión para que la administración central de la universidad entregue las cargas de trabajo de todos los docentes de tiempo determinado, suplencias y tiempos completos.

Jenny González Arenas, secretaria general del SPAUAZ, informó que antes del receso vacacional la Rectoría entregó un proyecto de asignación de cargas de trabajo, pero sólo fueron archivos de Excel que contenían información desordenada e insuficiente.

Mencionó que en vacaciones sostuvo una reunión con la Rectoría en donde se le solicitó la entregade las cargas de trabajo en

“a los profesores no les explican sobre el eurocentrismo, la epistemología del sur, y entonces falta que los supervisores y los

Por último, afirmó que esa campaña también tiene propósitos electorales rumbo a la elección presidencial del próximo año y recuperar el control sobre el poder político y económico.

el formato pactado bilateralmente, pero los proporcionados resultaron incompletos.

Elvia Valdez, integrante del Comité Ejecutivo, detalló que “hemos recibido información incompleta y en algunos casos nos encontramos con que faltan espacios o que no coincide con la información de los tiem-

pos determinados”.

“Recibimos documentos que tienen diferente información, es decir, nos mandaron propuestas de cargas que tienen información diferente con cambios tanto en las cargas de base como en lo que proponen para los tiempos determinado”, expresó.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO DE 2023 8
El SPAUAZ podría iniciar paro laboral a partir de este lunes
Pretenden exigir a la rectoría las cargas laborales. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS El coordinador de Formación Continua de la UPN señaló que los planes de estudio siempre son acordes a los grupos de poder que gobiernan el país. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

ORTEGA NERI

Oswaldo Caldera Murillo, encargado de la Dirección de Policía de Seguridad Vial (DPSV), informó que a un mes de que inicie la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza), el Centro de Sanciones Administrativas, popularmente conocido como “Torito” se encuentra el 100 por ciento tanto en su infraestructura, equipamiento y personal para arrancar, no obstante, diputados y diputadas locales han detenido la iniciativa de reforma para que inicie operaciones.

De acuerdo con el funcionario, en la 64 Legislatura se encuentra en revisión la iniciativa de reforma que se mandó para hacerle correcciones o adecuaciones y resta esperar que termine ese proceso para que se presente el documento final. Al respecto, son las comisiones legislativas de Comunicaciones y Transportes y la de Seguridad las que tienen en sus manos dicho proyecto, toda vez que se busca cambiarle el nombre a la dirección para que acceda a recursos federales.

“El centro ya está listo, ya está equipado. Ya está al 100 por ciento en su obra pública, equipamiento. El Ejecutivo del estado lo equipó todo, desde escritorio, computado-

■ Esperan que la Legislatura local apruebe la iniciativa de reforma para su operación

A un mes de que inicie la Fenaza, ya está listo el “Torito”: Caldera

■ Se busca disminuir los hechos de tránsito relacionados con el consumo de alcohol

ras, audio, cámaras, celdas, cada una de las áreas, y en cuanto al personal, ya se incorporó con sus plazas respectivas y con la capacitación adecuada: son tres oficiales calificadores, tres secretarios ejecutivos, un responsable de área y ocho custodios, cuatro hombres y cuatro mujeres”, dijo.

Para Caldera Murillo, el beneficio principal y por el cual se justifica totalmente dicho centro es el salvar vidas, pues se proyecta que se puedan bajar casi a cero el tema de los hechos de tránsito relacionados con el consumo de alcohol y que no haya reincidencia en el futuro, cosa que sí se presenta actualmente con el programa de alcoholímetro.

■ Los habitantes sufren por no poder contar con los servicios básicos

Finalmente, el jefe del cuerpo de Tránsito detalló que el arresto sería a personas que van en estado completo de ebriedad no apto para conducir, pues luego de los años en que se ha implementado el alcoholímetro han concluido que el retirarle el vehículo a personas que traen nivel

intermedio no pasada nada porque aún están conscientes, pero en el otro caso es cuando hay más accidentes. Asimismo, especificó que en el centro se les darán pláticas porque no se busca que sea un espacio punitivo sino de prevención para que no haya reincidencia.

Existen en Guadalupe más de

200

colonias irregulares

KAREN GARCÍA

En el municipio de Guadalupe existen más de 200 colonias irregulares, que sufren por no contar con la infraestructura adecuada para tener servicios básicos como alumbrado público y drenaje, entre otros. En su calidad de secretario de Servicios Públicos de Guadalupe, Francisco Soria, explicó que “darle atención de un momento a otro a todas las colonias irregulares es muy complicado”.

Según datos del Ayuntamiento de Guadalupe, hasta inicios del 2023, se han logrado regularizar 48 asentamientos humanos irregulares. Sin embargo, asegura, aún persisten problemáticas de administraciones pasadas sobre fraccionamientos, como Real de San Gabriel, que no se hicieron conforme al Código Urbano e incluso otros que se vendieron como privados.

Se enfatizó que el trabajo de la autoridad

municipal es sólo validar junto con las instancias correspondientes, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ), así como con los distintos niveles de gobierno, para garantizar que los asentamientos irregulares cumplan con las normas y regulaciones necesarias para su legalización, que consta de 25 requisitos, según el Código Urbano.

Se ha recalcado la importancia de este proceso, ya que permite a las familias que habitan en zonas irregulares tener acceso a servicios públicos básicos, mejorar su calidad de vida y evitar posibles desalojos. Sin embargo, se informó que en algunas zonas con estas características se les han estado brindando apoyos y servicios, ya que a final de cuentas pertenecen a la comunidad de más de 215 mil guadalupenses y la necesidad lo amerita.

MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO DE 2023 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 9
ALEJANDRO Autoridades municipales aseguran que, hasta inicios del 2023, se han logrado regularizar 48 asentamientos humanos irregulares. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS Ya se cuenta con personal capacitado para echar a andar el Centro de Sanciones Administrativas.■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

n continuidad con las consideraciones estudiantiles sobre el Sistema de Becas, en opinión de los estudiantes universitarios, un análisis del ejercicio presupuestal de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) en los últimos veinte años evidenciaba que la distribución del presupuesto siempre se había orientado en detrimento de las prestaciones estudiantiles. Señalaban que a diferencia de los sectores de maestros y trabajadores que defendían sus intereses, a los estudiantes por carecer de una organización fuerte y sólida se les desfavorecía. Se convocaba al sector estudiantil a tener una participación más organizada, consciente y unitaria para recuperar la importancia que como sector mayoritario tenían en la Universidad.

En los 90’s este sector manifestaba haber abandonado la clásica actitud estudiantil contestataria por estéril y para dar inicio a una etapa más propositiva a partir de los siguientes planteamientos:

Con el objeto de mejorar el servicio de comedores, se propuso el fideicomiso estudiantil, que con nuestra participación permitirá el uso y aprovechamiento al máximo de las instalaciones con que cuenta la Institución en las áreas de producción.

En la asamblea de becarios del 20 de septiembre de 1990, se decidió que la inversión del fideicomiso se enfocara a tres grandes rubros de inversión.

Producción. Producción de materias primas e insumos a comedores universitarios que mejoren la calidad y cantidad de la dieta. (huevo, carne de bovino, ave, caprino y derivados; además de frijol, otras legumbres y frutas).

Comercialización. Compra y venta de productos de la región, excedentes de la producción, utilizando espacios de la UAZ, especialmente el Pasaje Comercial.

Un sistema universitario de rifas y sorteos. Lo que implicaba la participación de todos los universitarios, que involucren a la sociedad en apoyo de la Universidad.

Emplazaban como demanda impostergable el que la UAZ recupere los espacios e infraestructura que eran de su propiedad, específicamente el Pasaje Comercial el que se tenía concesionado a particulares, de los que obtenía una recuperación económica irrisoria.

Convocaban a la realización del Primer Foro de Estudiantes Becarios, en el mes de noviembre del mismo año, en donde habría que discutirse y resolverse sobre la reglamentación de las becas, el financiamiento de las mismas y las perspectivas y alternativas de solución para las prestaciones estudiantiles.

Demandaban el inicio inmediato de la cons-

o hay nada más importante para el desarrollo de una sociedad que la energía, en cualquiera de sus formas, ha ayudado a la humanidad a ser más productivos. Desde la revolución industrial a partir del uso de carbón, los seres humanos hemos incrementado exponencialmente nuestro consumo de energía, siendo los combustibles a base de carbono (gas natural, petróleo y carbón) la principal fuente de energía hasta nuestros días.

Esto ha provocado un desequilibrio en la atmósfera, incrementando la presencia de gases de efecto invernadero que no pueden ser integrados en el ciclo natural de carbón y que han provocado una mayor retención de la energía proveniente del sol, ocasionando o acelerando los cambios climáticos que comenzamos a padecer cada día más.

trucción del albergue estudiantil, así como la instalación del comedor central en el local que actualmente ocupaba la Biblioteca Central.

Solicitaban que la Rectoría gestionara ante el Gobierno del Estado y la Procuraduría General de la República la donación de bienes e inmuebles que sean asegurados o decomisados por esta dependencia en su campaña permanente contra el narcotráfico y que estén relacionados con delitos contra la salud, mismos que pueden ser susceptibles de aprovechamiento como fuentes adicionales de financiamiento de las prestaciones estudiantiles a través de proyectos académicos-productivos.

De acuerdo a las Actas de las sesiones del Honorable Consejo Universitario (HCU), el comportamiento en la asistencia de los consejeros en los años 1988, 1989 y 1990, fue el siguiente. Los documentos registran la fecha de la sesión, el número total de consejeros asistentes (sin distinción entre maestros y alumnos), más la presidencia.

19 de septiembre de 1988: 31 consejeros.

22 de septiembre de 1988: 68 consejeros.

3 de octubre de 1988: 58 consejeros.

6 de octubre de 1988: 56 consejeros.

15 de noviembre de 1988: 64 consejeros.

21 de noviembre de 1988: 66 consejeros.

28 de noviembre de 1988: 65 consejeros.

26 de abril de 1989: 66 consejeros.

27 de abril de 1989: 67 consejeros.

3 de mayo de 1989: 59 consejeros.

8 de mayo de 1989: 61 consejeros.

9 de mayo de 1989: 63 consejeros.

En las sesiones comprendidas entre el 26 de abril y 9 de mayo de 1989 fue discutido y aprobado el Reglamento del HCU.

18 de mayo de 1989: 34 consejeros.

21 de mayo de 1989: 36 consejeros.

9 de mayo de 1990 se cita a los integrantes del Colegio Electoral para la elección de nuevos consejeros.

16 de mayo de 1990: 65 consejeros.

22 de mayo de 1990: 74 consejeros.

28 de mayo de 1990: 61 consejeros.

29 de mayo de 1990: 39 consejeros.

31 de mayo de 1990: 64 consejeros.

5 de junio de 1990: 70 consejeros.

6 de junio de 1990: 47 consejeros.

11 de junio de 1990: 57 consejeros.

18 de junio de 1990: 61 consejeros.

19 de junio de 1990: 57 consejeros.

20 de junio de 1990: 50 consejeros.

El número total de consejeros era de 166, 39 de los cuales perdieron el carácter de tales por diversas circunstancias. Como se puede apreciar nunca asistieron los consejeros en número su-

J uan M anuel R ive R a J uá R ez 1

ficiente para lograr siquiera, la mayoría simple. Para una buena parte de la comunidad universitaria se requería una avaluación colectiva del desempeño del HCU que estuvo vigente entre el 16 de septiembre de 1988 y el 16 de septiembre de 1990. Espero encontrar información para dar cuenta de ello en próximas entregas. Para demandar la existencia en México de una televisión pública, distante de la comercial, en enero de 1991 la prensa nacional publicó una carta abierta de la comunidad cultural de México dirigida al Presidente de la República. El documento fue signado por la UAZ y por 28 instituciones de educación, así como por más de 700 personas. La lista era encabezada por nombres como Rufino Tamayo, Carlos Fuentes, Pablo González Casanova, Ruy Pérez Tamayo entre muchas otras personalidades de la cultura. En la carta se le solicitaba a Carlos Salinas de Gortari Presidente del país, que la frecuencia del Canal 22 de Imevisión no fuera vendido a inversionistas privados y que se buscara la manera de que cubriera el territorio nacional (la cobertura del canal 22 no abarcaba ni siquiera la totalidad del Distrito Federal, hoy Ciudad de México). Se pedía que el propio Estado asumiera los costos financieros y operativos del mismo para convertirlo en un canal no comercial de interés público y contenido cultural y, que para el efecto se integrara un Consejo de Planeación Plural, representativo de la sociedad civil, para que diseñara el proyecto de programación del nuevo canal 22. Con dificultades, pero también, con vigor inició la misiva la diversificación social y política en México encontrando resonancia en los medios impresos y radiofónicos. Los altos costos impidieron una apuesta por el equilibrio con la creación y producción de contenidos educativos y culturales semejante en los medios televisivos. Los firmantes manifestaban que “la pluralidad cultural, social y política de México demandaba la existencia de una televisión pública no comercial”. Que tal televisión pudiera no ser rentable, pero que era una inversión de primer orden, fundamental como parte del clima cultural abierto y democrático que debería con-

siderarse en México.

Como una muestra de agradecimiento y en respuesta al interés externado, el Rector Francisco Flores Sandoval recibió una carta fechada el 25 de enero de 1991 de parte de la Lic. Alejandra Lajous Vargas, Directora de Canal 11 (19912000) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), “Me refiero a la carta abierta de la Comunidad Cultural de México al Presidente Carlos Salinas de Gortari, publicada en la prensa nacional el 25 de este mes que usted firma.

Quisiera en primer término, señalar que el Canal 11 comparte plenamente su preocupación por que nuestro país cuente con un canal no comercial, de interés público y contenido cultural, que tenga, adicionalmente, cobertura nacional y alta calidad en su transmisión. Estamos convencidos de que México requiere de esta alternativa a la televisión privada y comercial.

En consecuencia, el Canal 11 desea expresar por mi conducto su apertura cabal y plena disposición para participar en este importante esfuerzo. Tenemos la certeza de que está a nuestro alcance hacer una contribución valiosa, independiente, y de calidad cada vez mayor, a la difusión de la cultura en la televisión mexicana. Para cualquier adecuación a este loable propósito, lo insto, a usted, así como a todos los distinguidos miembros de la Comunidad Cultural que firmaron la carta, a que nos apoyen y ayuden.

Tendremos las puertas abiertas a su sugerencias y participación. Confío plenamente en que, además, contaremos con el apoyo decidido de nuestro Gobierno para instrumentar todas las medidas conducentes a que el Canal 11 desarrolle una labor cada vez más destacada en el medio televisivo nacional”.

Este sería uno de varios acercamientos entre la UAZ y el Canal 11 con la finalidad de establecer lazos de colaboración con la idea en común de crear contenidos educativos, culturales, cercanos y de interés genuino, para una audiencia deseosa de exponerse y consumir contenidos alejados de los intereses de la industria capitalista centrada en la alineación y masificación de la audiencia. Del rumbo de Canal 22 en ese momento no se informó nada.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/ LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT jmrivera@uaz.edu.mx

Se han buscado muchas alternativas para disminuir estos efectos, empleando fuentes renovables (sol, viento, agua) y la fisión nuclear, que gozó de buena reputación hasta que ocurrió el accidente de Chernóbil, en Ucrania en abril de 1986 y posteriormente en Fukushima en marzo de 2011. La tecnología que pudo evitar la catástrofe de emisiones atmosféricas se convirtió en una tecnología estigmatizada.

Una de las tecnologías en desarrollo, con el mayor potencial para sustituir en gran medida a las fuentes de energía actuales, es la fusión nu-

clear, que es la unión de dos átomos para formar un tercero y en ese proceso se libera energía. La fusión nuclear promete ser una tecnología limpia, de bajo coste, relativamente asequible y segura, y puede que no esté muy lejos.

En diciembre del año pasado, el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de los Estados Unidos de América, anunció un hito que parecía muy lejano, logró obtener un balance positivo de energía en un experimento de fusión, es decir, obtuvieron más energía de la necesaria para realizar el proceso. Para entender la fusión en términos simples, y para dimensionar el logro, los investigadores lograron reproducir una estrella a escala.

Han pasado 8 meses desde ese anuncio y esta semana han anunciado nuevamente otro experimento exitoso y con rendimientos energéticos mejores que la ocasión anterior. Aún hay

camino por recorrer, el escalamiento de un proceso tan complejo puede llevar varios años aún, pero hay que plantearse varias cosas.

Sin lugar a dudas el esfuerzo e inversión para el desarrollo de la tecnología han sido colosales y el lucro de la tecnología parece justo, sin embargo, dada la emergencia climática que afecta a todo el planeta por igual ¿Debería esta tecnología ser de libre acceso para las naciones? ¿Los conflictos o rivalidades entre naciones se deberían dejar a un lado para implementar masivamente esta tecnología lo más pronto posible? Usar esta tecnología como arma geopolítica, puede ser catastrófica para todos, y la cordura no es un rasgo que destaque en las naciones más poderosas, la emergencia existe y la solución cada día está más cerca. Sociedades y gobiernos deberemos estar a la altura por el bien de todos.

MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO DE 2023 10
Vida académica, administrativa y estudiantil de la UAZ en los años noventa (Parte 7)
Fusión nuclear, el futuro energético
R ogelio C á R denas v a R gas

Justicia para Maffy

affy como es conocida por su familia y círculo cercano, era una joven mexicana de 24 años que estudiaba la maestría en Berlín, Alemania. Su desaparición se viralizó en redes gracias al esfuerzo de sus padres, quienes, como tantos familiares, movieron cielo, mar y tierra para saber algo de su hija. Lamentablemente el peor escenario se confirmó, y el cuerpo de Maffy fue encontrado sin vida.

Maffy es una más de las que nos falta. Tan sólo en nuestro país se estima que 20 mujeres desaparecen al día en la Ciudad de México. Este año, se calculó que hay 11 feminicidios al día. Nuestro territorio se ha cubierto de madres buscadoras, que peinan desiertos y cerros en busca de sus hijas e hijos. De padres que marchan cada año buscando justicia por sus hijas asesinadas y sin justicia.

Me solidarizo con la pérdida de la familia de Maffy. Enfrentan hoy quizás uno de los mayores dolores que puede conocer una persona. Exhorto a que su caso nos sirva como un ejemplo de la complejidad de buscar personas desaparecidas.

Aparte de las barreras clásicas a la justicia y acceso de las mujeres a la misma se agregan obstáculos como el idioma, la distancia, y un sistema y protocolos jurídicos que son difíciles de entender.

Al inicio del caso, mucho se dijo de cómo la búsqueda se entorpeció por un desconocimiento de las partes mexicanas sobre las leyes de privacidad alemanas. Esto sólo pudo ser saldado cuando el gobierno mexicano entró de lleno al caso, pero se perdieron horas críticas.

Sabemos que en un caso de desaparición las primeras horas son cruciales. Actuar durante este primer margen es uno de los componentes claves cuando desaparecen mujeres jóvenes y niñas.

Una vez más debemos reconocer la

La búsqueda de la rectoría

capacidad de la sociedad civil para organizarse y cubrir vacíos que el Estado no pudo. Fueron parientes, amistades y civiles quienes fueron pegando físicamente carteles buscando a María Fernanda.

Escribo estas líneas para reconocer este esfuerzo, y para sumarme al grito de justicia.

La hipótesis dada por las autoridades alemanas es de una posible crisis mental. Esto no significa que debamos cruzar las manos. Desde mi Asociación Civil, Rosa Mexicano, he hablado constantemente de la necesidad de visibilizar y apoyar la salud mental, en especial en el caso de las mujeres. Al punto que se dice que “Ser mujer es un factor de riesgo para la salud mental”.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Psiquiatría las mujeres doblan en número a los hombres en diagnósticos de depresión. Esto, sin embargo, es solo la punta del iceberg, ya que se considera que la mayoría de los asuntos de salud mental ni se habla ni se trata.

El caso de Maffy nos recuerda la importancia de la lucha por los derechos de las mujeres. Recordemos que la violencia de género tiene múltiples manifestaciones y la falta de acceso a recursos de salud mental es uno de ellos. De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Población, al mundo le faltan casi 143 millones de mujeres.

Mujeres y niñas que mueren por ser mujeres, víctimas de violencia de género. Mujeres y niñas que hoy no están. Este número es mayor al de toda la población mexicana. Nos faltan países enteros de mujeres. La pérdida que experimentamos es inimaginable y una herida que luchamos por sanar.

Se tiene que decir, hasta el cansancio, hasta que no quede más voz, hasta que la dignidad de las mujeres se vuelva costumbre: ni una menos.

as universidades tienen por fin general producir graduados en diversas áreas de las ciencias, las humanidades o cualquier “actividad intelectual” que sus docentes, y la situación política, puedan justificar. Para llevar a cabo ese objetivo se necesitan dos cosas: docentes bien preparados e infraestructura. Hablar de profesores se traduce en salarios, contratos colectivos, presupuesto. La infraestructura alude a todo el entramado administrativo y “tecnológico” que facilita y mejora la calidad de la enseñanza. No es lo mismo en costo y resultados contratar de docentes a personas con alfabetización insuficiente y tecnología mínima (un “pizarrón” pintado en la pared), que mantener un profesorado calificado junto a una amplia variedad de medios tecnológicos y didácticos. En términos económicos las universidades son empresas como cualquiera otra, por lo que para “producir” graduados requiere inversión, que se reparte entre salarios e infraestructura en términos muy generales. La diferencia entre las universidades públicas y privadas es que estas tienen por motivo la ganancia, mientras que las otras no. ¿De qué sobreviven las universidades públicas? Del presupuesto que les otorga el EstadoNación debido a que la educación, incluida la superior, se considera un derecho fundamental. Sin embargo, el presupuesto universitario está dividido en dos grandes contribuciones desde los 1980. Por un lado, el presupuesto ordinario, por el otro el extraordinario. Este último consiste de los ingresos no permanentes, que se otorgan por concurso o apoyo “por única ocasión”, mientras que el otro es una suma fija que crece de acuerdo a la inflación proyectada por el Banco de México. Así que no crece, se reajusta al incremento de los precios. Por donde sí puede crecer, un poco, es a través de las contrataciones de personal muy calificado (doctores) y quizá por otros medios. Sin embargo, ese crecimiento presupuestal no necesariamente es coherente con el crecimiento de las contrataciones de docentes. Las universidades pueden contratar personal, pero eso no implica que el Estado-Nación en automático otorgue más recursos. También pueden contratar más prestaciones con los sindicatos, pero esto tampoco garantiza un incremento en los dineros. Entonces existen, al menos, dos procedimientos para que crezca la deuda de las instituciones de educación superior: las contrataciones y las prestaciones. De entre estas las jubilaciones son las que resultan más onerosas, por eso han sido eliminadas de todas, o la mayoría, de las universidades públicas. Nunca lograron un esquema viable de jubilaciones que no resultará en pagos exorbitantes con cargo al gobierno federal. Se nota, pues,

cuál es el origen de la deuda de la Universidad Autónoma de Zacatecas: un crecimiento excesivo de la planta docente y la jubilación que nunca tuvo fondos. Por supuesto se puede creer, también, que la responsabilidad de la deuda recae sobre el gobierno federal, pues este no otorga el presupuesto adecuado. En este escenario hay un fenómeno muy interesante. Los sueldos de los universitarios se han visto deteriorados por varios medios, al igual que sus condiciones de trabajo. Pero no existe inquietud creciente, al contrario, el consenso de los grupos universitarios se mantiene sobre la apatía generalizada y la conformidad. Se puede especular que la mayoría de los docentes esperan mejorar su situación a la larga. Que esa conformidad manifiesta resulta de la esperanza de que un día podrán obtener un tiempo completo con el máximo salario, ingresar a los estímulos y, si tienen suerte y amigos, al Sistema Nacional de Investigadores. Esto son generalidades, sin embargo. Un ejemplo ilustra mucho mejor la situación. Un docente universitario de tiempo completo tiene 20 hrs. frente a grupo y 20 hrs. para otras actividades relacionadas al trabajo en el aula. Puede solicitar incrementar esa carga en otras 10 hrs. pero estas le serán pagadas a menor salario. Con esto la universidad reduce los costos unitarios de producción de graduados. No es la única estratagema bendecida por el sindicato. El contrato colectivo de trabajo UAZ-SPAUAZ establece un máximo de 30 hrs. clase frente a grupo para los docentes contratados por horas clase. Este límite de tiempo no es arbitrario, pues las plazas tienen un máximo de 20 hrs., más las 10 hrs. mal pagadas. Sin embargo, al permitirse la contratación hasta por 50 hrs., no sólo se deteriora la calidad educativa, pues un docente, como cualquier trabajador, conforme pasa el tiempo se agota y su trabajo resulta menos “productivo”, sino que se reduce el costo del trabajo universitario por hora. Esto redunda en ahorros para la institución educativa, pues al otorgar esas 20 hrs. adicionales se evita contratar más personal. Por ejemplo, por cada 100 docentes de 50 hrs. frente a grupo se ahorra la contratación de 66 docentes de 30 hrs. También se acepta, otro ejemplo, la decadencia de la librería universitaria, la anulación de los años sabáticos y así sucesivamente. Ante esta situación el sindicato es impotente. Por eso prefiere la marginalidad, y desde allá librar batallas de retaguardia, ficticias, para mantener el consenso de los grupos políticos, pues son siempre esos grupos los que ocupan el sindicato. Así, solicita información que no sabe cómo utilizar, o genera conflictos gratuitos mediante “lecturas” sesgadas y falsas del contrato. Todo esto como elementos de su búsqueda de la rectoría.

MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO DE 2023 11
C aty M onreal P érez a lberto V élez r odríguez r olando a lVarado F lores María Fernanda Sánchez, nombrada cariñosamente como Maffy ■ FOTO: TOMADA DE INTERNET

w RAYUELA

Le guste o no a la derecha cavernaria, los libros de texto gratuitos se distribuirán en beneficio de la educación pública.

LA JORNADA

El presidente municipal de Zacatecas, Jorge Miranda Castro, entregó la rehabilitación de la cancha de rebote de la Unidad Deportiva Benito Juárez, donde reiter ó que la meta es brindar condiciones dignas a los deportistas de la capital, por lo que, aseguró, se utilizaron materiales de calidad.

En el lugar, los beneficiarios agradecieron al alcalde por las acciones realizadas en el espacio deportivo, ya que desde hace más de 40 años no se atendían los desperfectos del lugar.

Destacaron que por las malas condiciones en que se encontraba la cancha, las y los deportistas sufrían lesiones; sin embargo, con la rehabilitación de la cancha podrán ejercitarse sin riesgo a daños.

Germán García, titular del Departamento del Deporte del municipio, explicó que se realizaron trabajos de pintura, alumbrado, así como reparación general de la infraestructura.

Finalmente, el alcalde de Zacatecas se comprometió a continuar con las acciones que impulsen al deporte local y brindar espacios dignos en donde la ciudadanía pueda realizar actividades físicas que abonen a la regeneración del tejido social.

■ Se realizaron acciones de pintura y se renovó el pavimento del espacio deportivo

Entregan rehabilitación de una cancha en la Unidad Deportiva Benito Juárez

■ Señalaron que desde hace más de 40 años no se atendían los desperfectos del lugar

■ Imparten diversas actividades como parte del curso de verano denominado ‘Vacación-Arte 2023’

Fomenta el municipio de Guadalupe

actividades culturales entre los niños

LA JORNADA ZACATECAS

Con el objetivo de fomentar la cultura en la niñez, el Ayuntamiento de Guadalupe, a través del Instituto Municipal de Cultura, ofrece cursos de verano dirigidos a niños y niñas de 5 y 12 años.

Por medio de los talleres y cursos que les imparte personal capacitado del Instituto Municipal de Cultura, los menores desarrollan actividades físicas, artísticas y culturales; entre las actividades que realizan se encuentra canto, baile moderno, jazz, taekwondo y dibujo.

Como parte de estos talleres, que también se imparten en las comunidades de Tacoaleche y La

Zacatecana, así como en el fraccionamiento Valle del Conde, se involucra todo el personal del Instituto Municipal de Cultura de manera comprometida para atender a los más de 300 niños y niñas guadalupenses que se registraron en el curso de ‘Vacación-Arte 2023’.

Entre las actividades que se llevarán a cabo destacan una vista a la Alberca Olímpica de Guadalupe, así como una forestación en la que se pretende que participen los pequeños registrados junto con sus familias, quienes plantarán árboles donados por la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO DE 2023 Ahora los deportistas podrán ejercitarse sin riesgo a sufrir lesiones. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS Los infantes participan en diversas actividades como canto, baile moderno, jazz, taekwondo y dibujo. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.