La Gualdra 686

Page 1


“Los perros son lo más importante para mí porque la mía me vinculó con la vida cuando yo no le encontraba sentido. Simplemente por estar, sin palabras, mi perra es mi toma a tierra. Llegó con mucho miedo tras vivir en la calle, así que el nuestro ha sido un vínculo de sostén mutuo. Los perros me fascinan porque, además de que tienen su lenguaje, fundan otro para comunicarse con nosotros. Muchos animales pueden hacerlo, pero la domesticación de los perros los vuelve especiales. También son centrales en lo que escribo”. Eduardo Cerdán

[Una entrevista de Beatriz Pérez Pereda a Eduardo Cerdán, Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2025]
Eduardo Cerdán. Foto de Guillermo Armenta Ugalde.

La Gualdra No.

“Narrativa en el cine” es el nombre de la primera etapa del Encuentro de Narrativa Oral realizado con el soporte del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales por el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, con la colaboración de gobierno federal a través de la Secretaría de Cultura. El encuentro se llevará a cabo el lunes 29 y martes 30 de septiembre en la Cineteca Zacatecas, la Casa Municipal de Cultura de Guadalupe y en la planta baja del CCI del Tec Milenio. Aquí les compartimos el programa de esta primera etapa:

Lunes 29 de septiembre

13 h | Cine Debate: Directores mexicanos, en la Cineteca Zacatecas. Con la participación de Isaac Bacerra López, Uriel Xchel Ornelas Estrada, Javier Osvaldo Femat Ramírez y Facundo Sebastián Méndez Cabral (alumnos del Instituto Universitario de Zacatecas Aurora Montes). La moderación estará a cargo de Cynthia Elizabeth Chávez Ceja.

17 h | Lectura de obra en la Casa Municipal de Cultura de Guadalupe. Participan los siguientes narradores y creadores: Adriana Álvarez (Aguascalientes), José Delgadillo (San Luis Potosí), Marco Antonio Zepeda García (Colima), Arturo Santana Alvarado (Querétaro), Beatriz Betsabe Bautista Fletes (Nayarit), Gustavo Andrés Hernández Patlán (Guanajuato), Yuritzy Bautista Maldonado (Michoacán) y Karen Salazar (Zacatecas).

18.30 h | Mesa de diálogo “La influencia del cine en mi escritura”, en la Casa Municipal de Cultura de Guadalupe. Participan: Víctor Avelar, Brenda Rodríguez y Angélica Cortazar.

Martes 30 de septiembre

19 h | Planta baja del CCI del Tec Milenio. Conferencia magistral “Los lenguajes del lenguaje”, impartida por Laura García Arroyo.

Tendré el honor de presentar a Laura García Arroyo, lexicógrafa, comunicadora de radio y televisión, conductora del programa cultural “La dichosa palabra”. La dichosa Laura nos comparte su semblanza e invita a que la acompañemos el martes 29 de septiembre en su conferencia:

“Nació en Madrid donde estudió Traducción e Interpretación. En el año 2000 llegó a México para dirigir el departamento de lexicografía de Ediciones SM, donde publicó toda la colección de diccionarios didácticos escolares. Colabora con diferentes medios impresos y audiovisuales. Conduce La dichosa palabra (Canal 22) desde hace 23 años.

En su recorrido por la televisión y la difusión cultural ha participado en programas como Estamos en lo dicho (Canal del Congreso), 47 segundos (Canal22), La casa del escritor (TV-

Mexiquense), Reciclado (Cepropie), Gramáticas de la creación (TVUNAM), La palabra educación (Opma), Días feriados (TVUNAM), Lengualarga (TVUNAM) y Box populi (Canal 22) y Democracia en la mesa (INE TV). En radio, estuvo dos años y medio al frente del espacio Saben las palabras (RadioUNAM), en el que abordaba los diferentes alcances de la lengua y el idioma y entrevistaba a autores que hablaban de sus novedades literarias.

De vez en cuando tiene escarceos con el mundo del deporte, donde trata de demostrar que la cultura está en todas partes. Cubrió los Juegos Panamericanos de Guadalajara, los Juegos Olímpicos de invierno de Sochi y los de verano de Londres y Río de Janeiro. Durante la Copa del Mundo de Rusia 2018 condujo el programa De ida y vuelta, en Canal 22.

Ha formado parte del área de contenidos en concursos como Escape perfecto, Boom, El círculo del 1% y Password (emitidos en TVAZteca). Es autora de #Enredados (Ediciones SM), un texto dedicado a analizar el idioma y el fomento de la lectura y escritura en redes sociales (seleccionado para formar parte de la Biblioteca centenaria de la SEP, en 2022); y de Funderelele y más hallazgos de la lengua (Destino, Planeta), una serie de ensayos sobre términos poco conocidos que se refieren a conceptos muy comunes, para demostrar la riqueza del vocabulario y la relación afectiva que se establece con las palabras.

Laura García Arroyo colaboró en la antología Tiembla (Almadía), con el texto “Veinte minutos”, cuyas ventas se destinaron a la asociación #TejamosOaxaca y su proyecto de reconstrucción de los municipios de Oaxaca afectados por los terremotos de septiembre de 2017. Condujo el ciclo #HayVidaEnMarteS, organizado por Fundación Telefónica Movistar México y el ciclo Huehue, organizado por el Colegio Nacional y la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas; y desde 2011 dirige el programa de donación de libros llamado LIBROTÓN que surte de letras a la red de bibliotecas del Valle del mezquital en Hidalgo. Dirigió un club de lectura en Casa Tomada (Lecturas en casa). Es embajadora de la plataforma de autopublicación Written”.

El Encuentro de Narrativa Oral tendrá su segunda etapa los últimos tres días del mes de octubre. Por lo pronto, nos vemos en las actividades programadas que inician este lunes 29 de septiembre.

Que disfrute su lectura.

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Contenido

3 4 5 7 8 6

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com

Sandra Andrade Diseño Editorial

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com

Eduardo Cerdán, El pánico fue un cachorro dormido [Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2025] Por Beatriz Pérez Pereda
I Congreso Internacional de Estudios de Emblemática en Hispanoamérica: El Mundo Simbólico Por Salvador Lira
Dos veces fue otoño [Última parte] Por Ángel Solano
Desayuno en Tiffany’s, mon ku Witches, de Elizabeth Sankey Por Carolina Cuellar Hernández
María Moliner y las palabras Por Mario Alberto Medrano

La figura de María Moliner (Paniza, 1900 – Madrid, 1981) resulta fundamental en la historia de la filología y lingüística hispana. Ella, hoy en día destacada y creadora de uno de los diccionarios más citados y prolijos del español, confrontó a su época, allanó un terreno intelectual para las mujeres y construyó un idioma muy personal.

En Hasta que empieza a brillar (Alfaguara, 2025), la nueva novela de Andrés Neuman, se narra la vida de una María Moliner desde la infancia, pasando por la adolescencia y hasta entrados sus últimos años de vida.

La primera escena de la obra es tensa: en su casa, mientras se acomoda el cabello y se alisa el vestido, María Moliner espera a Dámaso Alonso, el director de la Real Academia Española, filólogo y escritor, ganador del Premio Cervantes y del Premio Nacional de Poesía. Esta escena, casi montaje teatral, será el punto de partida de Neuman para

María Moliner y las palabras

comenzar a narrar, ahora sí, desde la infancia de Moliner.

Dividida en cinco capítulos: Comienza con una Moliner joven, astuta, quien paladeaba las palabras, las alargaba, las repetía hasta el cansancio para hacerles perder el sentido. Esa niña, astuta, sensible, entendía el mundo a través de las sílabas, de las vocales y las consonantes.

En esa infancia se atraviesan nombres como Giner de los Ríos, creador de la Institución de Libre Enseñanza; Américo Castro; Ramón Menéndez Pidal; esa pléyade de académicos y filólogos que crearon una escuela y fueron quienes le dieron un sentido, orden y orientación al español.

Moliner, ya se advierte desde niña, posee una lógica del lenguaje y una conciencia de género, de alguna manera, todo dicho y escrito y pensado con una mentalidad muy astuta.

El título del libro me parece un acierto. Tomando de un aforismo de la poeta estadounidense Emili Dickinson: “No sé nada en el mundo que tenga tanto poder como una palabra.

A veces escribo una, y la miro, hasta que comienza a brillar”. Escribir sobre María Moliner es arriesgarse a hablar de la ruptura con los órdenes clásicos, pero sin abandonarlos del todo. La primera escena de la novela es determinante, pues es simbólicamente la confrontación entre el lenguaje institucional, el peso de la historia y el orden y control masculino y canónica contra el lenguaje vivo, el aula, el poder de las mujeres en el mundo que se avecina.

A lo largo de la obra, se van entrelazando la memoria histórica, el recurso pedagógico, las instrucciones de diccionario, con una narración a veces lírica y otras meramente informativa.

Este personaje, de alguna manera, sin la soberbia ni el erotismo, se parece bastante a Sophie Gottlieb, la protagonista de El viaje del siglo. Una, Moliner, una mujer real, Sophie, una creación ficcional, pero ambas eran apasionadas del lenguaje, de la palabra escrita, del orden mental. Parece

que a Neuman le resultan interesantes estos perfiles.

Narrada por un narrador omnisciente, a veces parece ser la misma conciencia de Moliner. Se entromete, informa (muchas veces), narra, sabe, a veces, más que el mismo personaje, se adelanta a lo que ocurrirá, lo que le otorga una mirada de cámara que adelanta a la protagonista.

Esta novela es muy interesante, desde el fondo hasta la forma. Tiene muchos alcances y cuenta una vida íntima y una vida pública, la que conoces y la que queremos conocer. La presencia de María Moliner forma parte de una tradición, nueva, que revolucionó la lengua.

Este es un libro sobre las palabras, la clandestinas y las oficiales, sobre su uso, sobre el brillo que nos devuelve el lenguaje al ser nombrado. Creo que la justicia que hace Neuman a Moliner no es darle “un sitio” que ya nadie le puede quitar, sino entregar una novela cuyo objetivo es poner al centro del debate y el diálogo el lenguaje mismo.

Hasta que empieza a brillar de Andrés Neuman

Eduardo Cerdán, El pánico fue un cachorro dormido

[Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2025]

Cuando uno recupera un hecho traumático o nos enfrentamos al recuerdo de una persona que nos dañó, no obtenemos algo bien articulado. Hay muchos vacíos, palabras sueltas, ecos.

Eduardo Cerdán

Euardo Cerdán nació en Xalapa, Veracruz, y tiene 29 años. Es narrador, editor, docente y gestor cultural. Es autor de los libros de cuentos Pasos en la casa vacía (2019), Los niños volvieron de noche (2021) y Había un perro bajo la cama (2022). Compiló la antología La lectura al centro. 55 autobiografías lectoras (2022). Este 2025 obtuvo el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2025 con su libro El pánico fue un cachorro dormido.

Ha recibido el segundo Premio Nacional de Relato Sergio Pitol 2015 y obtuvo mención honorífica en el Concurso Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés 2022. Fue becario del FONCA en Novela (2022), del PECDA en Cuento (2021) y del curso de verano de la Fundación para las Letras Mexicanas en Narrativa (2015). Estudió la maestría en Literatura Comparada en la UNAM, donde también ha impartido clases, y fue profesor en la Universidad Veracruzana.

Ha colaborado como editor en la revista Cuadrivio, el proyecto Punto de Partida UNAM, el Grupo Planeta México y Literatura UNAM, además de haber sido conductor en TV UNAM. Actualmente es coordinador de la Escuela de Escritura de la UNAM y editor en la Editorial de la Universidad Veracruzana.

Beatriz Pérez Pereda: Acabas de ser ganador del Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2025 con tu libro El pánico fue un cachorro dormido, cómo te sientes, los premios Bellas Artes siguen siendo un gran referente en la literatura mexicana. Eduardo Cerdán: Me parece rarísimo que hayan premiado mi novela. No la envié confiando en ella: yo estaba en una fase más bien recelosa y medio desesperada. Me daba miedo que se quedara en el puro intento porque en general le temo a la escritura estéril, aunque conozca muy bien sus beneficios. De hecho, apenas unas semanas antes del fallo le había pedido a una escritora, buenísima para acompañar procesos de escritura, que trabajara conmigo la novela, a ver si yo aún podía sacarla del limbo o si

debía desecharla (es la primera que escribo, así que esto era probable). Por eso estoy tan sorprendido. Me da gusto que éste no sea un premio segmentado (como los hay para jóvenes o “de primera novela”), porque eso significa que hubo manuscritos de todo tipo y aun así el jurado apostó por una propuesta diferente. En este premio se privilegiaron novelas realistas durante mucho tiempo, pero tanto en 2024 como en 2025 hubo un evidente cambio de dirección. Ojalá que se mantenga.

BPP: Has mencionado que esta novela tiene un contenido y estructura “extraña”, también se conoce tu admiración y estudio hacia la obra de Amparo Dávila, Dueñas, Adela Fernández, etc., esta novela con la que

ganas el Rubén Romero, en qué sentido es “extraña”, con qué tradición y autores dialoga tu obra.

EC: Sí converso mucho con esas cuentistas siniestras que he estudiado desde la academia, porque todo lo que he escrito tiene que ver con la estética de lo extraño, pero aquí me enfrenté al reto de sostener la trama en una mayor extensión (aunque no demasiado, porque la novela es brevísima). Es un libro algo raro porque formalmente está dislocado y además trabaja con contradicciones. Mezcla lo fantástico con un realismo crudo, el humor con lo grave, lo delicado con lo grotesco. Hay aspectos góticos, que por definición llevan a ambientes que parecen detenidos en el tiempo, pero también referentes que hablan de nuestra época. Pen-

sé que ésta sería la historia de un tipo que se fuga, pero lo principal es más bien por qué se fuga. La escribí gracias a una beca y en su momento propuse que estaría compuesta sólo por monólogos (como hicieron Schwob y Akutagawa) que en conjunto narrarían la caída del protagonista. Luego me di cuenta de que esos monólogos no bastaban: amplié los recursos y en ese camino quise sumar algo alucinado (para esto me ayudaron Armonía Somers y Marosa DiGiorgio), algo melancólico a lo Guimarães Rosa, algo del gótico sureño (pensé mucho en Flannery O’Connor y Cormac McCarthy)... También incluí algo de los relatos orales de Xalapa y de Veracruz, que obviamente me nutrieron. En fin. Por esta mezcolanza digo que la novela es extraña.

Eduardo Cerdán 2025

BPP: El jurado del premio dijo que tu libro es una novela coral que entrelaza múltiples voces y géneros literarios, que tiene una construcción fragmentaria e hiciste una declaración que me parece muy interesante, que “intenta proponer un lenguaje del daño”, platícanos un poco más cómo desarrollaste esto y si tu propuesta se inserta en estas escrituras híbridas (en cuanto a la difícil clasificación de una obra en un género literario, así como el uso de recursos de un género usado en otro)

EC: Fíjate que sí hay algo de hibridez porque en algunos momentos juego con lo documental (noticias, posts en redes, algo más cronístico) y también con el discurso visual (capítulos en negro, caligramas, voces que se mueven en la página, una tirada de tarot). Tiene que ver con eso que dije del “lenguaje del daño”. Cuando uno recupera un hecho traumático o nos enfrentamos al recuerdo de una persona que nos dañó, no obtenemos algo bien articulado. Hay muchos vacíos, palabras sueltas, ecos. Además mi protagonista vive una suerte de animalización, así que no sólo se enfrenta al trauma y al recuerdo velado del abuso, sino que pierde su lenguaje en el camino.

BPP: El título de dos de tus libros tiene que ver con perros, en algunas de tus fotos en redes y en portadas apareces con tu mascota, cuál es tu relación con los perros y los animales y la naturaleza en general, ahora que es un tema fuerte y necesario en la literatura: el cambio climático, los animales, nuestra relación con ellos y sus derechos, etc.

EC: Los perros son lo más importante para mí porque la mía me vinculó con la vida cuando yo no le encontraba sentido. Simplemente por estar, sin palabras, mi perra es mi toma a tierra.

Llegó con mucho miedo tras vivir en la calle, así que el nuestro ha sido un vínculo de sostén mutuo. Los perros me fascinan porque, además de que tienen su lenguaje, fundan otro para comunicarse con nosotros. Muchos animales pueden hacerlo, pero la domesticación de los perros los vuelve especiales. También son centrales en lo que escribo. Mi libro de cuentos más reciente, Había un perro bajo la cama, justamente habla de esas presencias: son relatos no sobre perros, sino con perros, que es como yo entiendo la vida. La novela que recibió el premio iba a ser un cuento de ese libro, pero enseguida me di cuenta de que la historia daba para un mayor desarrollo. En el manuscrito también hay una conversación constante con los animales. Me parecía importante que eso catalizara una reflexión más amplia, fuera de la propia especie y la angustia demasiado humana del protagonista. También aparece por ahí el rumor del cambio climático, por la transformación del paisaje y el envenenamiento de los ecosistemas. Es sólo un rumor, pero está. El protagonista trabaja en un laboratorio, así que su mundo debía estar poblado por esa conciencia del entorno y de los cuerpos.

BPP: Desde 2021 coordinas la Escuela de Escritura de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, cómo ha sido y cómo llevas esta experiencia siendo tú mismo un escritor y no sólo un burócrata.

EC: Me gusta mucho la gestión cultural. También soy editor desde hace varios años, pero creo que la escritura se lleva mejor con la gestión que con la edición, porque editar implica llenarse de demasiadas voces ajenas que a ratos pueden saturar e impedir que uno escriba lo propio. En cam-

bio, en mi trabajo de gestión han estado al frente los públicos escritores y lectores. Creo que el hecho de que yo mismo sea parte de esos públicos me ayuda a entender tantito mejor las necesidades. Constantemente me pregunto qué querría aprender si me acercara por primera vez a un programa como el que coordino, por ejemplo. Imparto clases desde los 19 años,

por otro lado, y esa experiencia me ha sido muy útil en la parte didáctica. Por mis traumas en espacios de formación literaria, también estoy muy al tanto de lo que no quiero replicar. Conviene que, dentro de ámbitos así, tanto docentes como estudiantes como gestores nos hablemos y nos oigamos como pares. Por eso siempre diseño y programo actividades desde la escucha.

Literatura

Eduardo Cerdán. Foto de Natalia Castrejón

I Congreso Internacional de Estudios de Emblemática en Hispanoamérica: El Mundo Simbólico

¿Qué es la emblemática?

La emblemática es un género artístico-literario que, desde al menos en la Edad Moderna, ha tenido una amplia reproducción y difusión en diversos espacios del Occidente. La publicación de la Emblematum Liber de Andræ Alciato significó la apertura de múltiples formas de propiciar y significar artefactos, con distintas motivaciones, en función de grupos, letrados y/o contextos. Así, se elaboraron obras emblemáticas, desde tratados educativos de príncipes, ejercicios moralizantes y pedagógicos para el ser humano, reflexiones amorosas, articulaciones herméticas, manifestaciones en el marco de uso político para la representación del Príncipe o inclusive creaciones esotéricas alquímicas, a través de distintas formas como el emblema triplex, la empresa, el heraldo, la divisa, el jeroglífico, entre otros.

El objetivo general del “I Congreso Internacional de Estudios de Emblemática en Hispanoamérica: El Mundo Simbólico”, es generar un espacio de discusión en donde investigadores en torno a la emblemática presenten e intercambien perspectivas y/o avances investigativos, desde múltiples disciplinas, como la Filología, la Historia del Arte, la Hermenéutica, la Semiótica, la Ecdótica, la Pedagogía, la Retórica, por mencionar algunas. Con ello se pretende contribuir a las investigaciones de corte historiográfico, literario y cultural, con respecto al proceso de continuidad y transformación de las obras por la senda del emblema triplex y sus variantes en Hispanoamérica, desde el siglo XVI hasta el presente.

Desde 29 de septiembre hasta el 1 de octubre se llevará a cabo en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, en Zacatecas, este congreso del que compartimos su programación:

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE

08:30-09:30: INAUGURACIÓN

09:40-11:00

CONFERENCIA INAUGURAL

Modera: Bárbara Skinfill Nogal. Emblemas, empresas, jeroglíficos. De la teoría a su empleo en la literatura emblemática hispana

José Julio García Arranz, Universidad de Extremadura, España.

11:10-12:30

MESA 1. TEORÍA DEL EMBLEMA

Modera: Alberto Ortiz.

- El diálogo iconográfico en los emblemas del Viridarium chymicum de Daniel Stolciu. Alejandro Flores Jiménez, UNAM.

- El tarot como forma emblemática: entre imagen, palabra y memoria. Perla Ramírez Magadán, UAZ.

- Emanuele Tesauro y la reflexión barroca sobre emblemas y empresas. Fernando Ibarra Chávez, UNAM.

12:40-14:00

MESA 2. LA EMBLEMÁTICA Y EL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO Y ARTÍSTICO EN AMÉRICA

Modera: Perla Ramírez Magadán.

- La presencia de libros de emblemática en las bibliotecas personales de seis personajes del obispado de Michoacán del siglo XVIII e inicios del XIX. Isla Citlalli Jiménez Pérez, COLMICH.

- La literatura emblemática en el Fondo Especial de la Biblioteca Luis González de El Colegio de Michoacán. Bárbara Skinfill Nogal, COLMICH.

- Digitalizar el símbolo: infraestructuras técnicas de los acervos digitales de emblemática y su remediación visual. Carlos Alberto Tagle Hernández, BUAP.

14:00-15:00

MESA 3. LA EMBLEMÁTICA Y LOS USOS DEL PODER I

Modera: David Castañeda Álvarez.

- Con la mayor solemnidad y pompa que fuere posible. Los túmulos funerarios del rey Felipe IV en el obispado de Guadalajara (año de 1666). José Manuel Gutiérrez Alvizo, Arquidiócesis de Guadalajara / UdeG.

- Juan Antonio de Segura Troncoso y su incursión poética en la emblemática alegórica. Jessica C. Locke, COLMEX.

- Lo narrable como principio de inteligibilidad en el emblema: tiempo, trama e interpretación. Juan Carlos Macías Berumen, UAZ.

18:30

INAUGURACIÓN DE LAS EXPOSICIONES

TEMPORALES

Palacio de Gobierno del Estado de Zacatecas

- Egipto en Zacatecas. 300 años del Obeliscus Zacatecanus. Crónica del Estado de Zacatecas | Unidad Académica de Artes | UAZ.

- El Mundus Symbolicus en El Colegio de Michoacán. Centro de Estudios de las Tradiciones | Fondo Especial|Biblioteca Luis González | COLMICH.

- Emblemata Americana. John Carter Brown Library |Brown University (Actividad virtual).

MARTES 30 DE SEPTIEMBRE

09:00-10:40

MESA 4. LA EMBLEMÁTICA Y LOS USOS

DEL PODER II

Modera: Claudia Liliana González.

- Querétaro virreinal y el motivo emblemático de la ciudad en las fiestas por su acueducto

José Manuel Trujillo Diosdado, Centro de las Artes de Querétaro.

- La emblemática mariana como mecanismo de legitimación político-religiosa en el elogio La memoria eterna de la Real Isla de León (1778). Sonia Ibarra Valdez, Centro de Actualización del Magisterio (CAM) en Zacatecas.

- La tradición emblemática en el discurso sagrado de Juan Martínez de la Parra. Francisco Javier Cárdenas Ramírez, UNAM.

- Dos arcángeles del decálogo de la fe. El octavo y quinto mandamiento del pintor poblano Joseph Ortíz. Julio Alberto Rubio García.

11:00-12:30

CONFERENCIA MAGISTRAL

Modera: María Isabel Terán Elizondo. - Retratos emblemáticos de los reyes godos. La edición flamenca de la Corona Gótica de Saavedra Fajardo (Amberes, 1681). Víctor Mínguez, Universitat Jaume I, España.

12:40-14:00

MESA 5. LA EMBLEMÁTICA Y LOS USOS DEL PODER III

Modera: Bárbara Skinfill Nogal.

- De los libros a los espacios públicos: configuraciones intertextuales e intermediales de la emblemática novohispana. El caso del Teatro de virtudes políticas de Sigüenza y Góngora. Nancy Fabiola Méndez López.

- Razón de la alegoría y conveniencia del título: disertaciones en torno a la teoría y adaptación del emblema en las relaciones de sucesos novohispanos (1665-1760) Salvador Lira, CAM en Zacatecas.

- Una esfera armilar: emblema de un curso jesuita del siglo XVIII a través de un vejamen. Ricardo Wong López, UAZ.

14:00-15:00

MESA 6. EMBLEMISTAS Y ARTEFACTOS

IBEROAMERICANOS I

Modera: Víctor Manuel Chávez Ríos. - Recursos retóricos y cadenas semánticas en la composición Mundus symbolicus. María Leticia López Serratos, UNAM.

- Los instrumentos de cuerda pulsada en los emblemas de Borja, Covarrubias y Saavedra. Karen Arantxa Padilla Medina, CAM en Zacatecas.

- ¿Un libro de emblemas sin emblemas? El Alciato jesuita novohispano de Antonio Ricardo (1577). Miguel Santiago Flores Colín, UNAM.

16:30

VISITA GUIADA AL MUSEO DE GUADALUPE

MIÉRCOLES 01 DE OCTUBRE

09:00-10:40

MESA 7. LA EMBLEMÁTICA Y LOS USOS DEL PODER IV

Modera: Jorge L. Castañeda. - Trabajo, amor y constancia. Simbolismo en

la Sociedad de Amigos del País de Zacatecas. Xóchitl del Carmen Marentes Esquivel, CAM en Zacatecas.

- Representaciones literarias e iconográficas de la Malinche. Claudia Liliana González Núñez, UAZ.

- Cristóbal Colón en la Memoria Histórica. Del conjunto escultórico de Cristóbal Colón a las actuales reivindicaciones neoprehispánicas en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México. María Dolores Hernández Franco, Universidad Anáhuac de Querétaro.

- Los emblemas en una logia masónica, según Juan L. Paliza. Marco Antonio Flores Zavala, Edgar A.G. Encina, Elva Martínez Rivera, UAZ.

11:00-12:30

CONFERENCIA MAGISTRAL

Modera: Salvador Lira.

Edición guaraní de la Diferencia entre lo temporal y lo eterno (1705) de Juan Eusebio Nieremberg. Pedro Germano Leal, University of Glasgow, Escocia, Reino Unido.

12:40-14:00

MESA 8. EMBLEMISTAS Y ARTEFACTOS IBEROAMERICANOS II

Modera: Sonia Ibarra Valdez.

- Las posibilidades discursivas del emblema a través de un estudio de caso: el Político de la muerte. Andrea Montiel López.

- “Este es Agustín, columna y fundamento de la verdad”: una pintura alegórico-emblemática en el convento agustiniano de Chalma. Hugo Armando Félix Rocha, Escuela de Conservación y Restauración de Occidente.

- La alegoría de América en la obra poética de Manuel de Quiroz y Campo Sagrado. María Isabel Terán Elizondo y Salvador Lira, UAZ / CAM en Zacatecas.

14:00-15:00

MESA 9. EDICIÓN Y RESCATE DE LOS LIBROS DE EMBLEMAS

Modera: David Castañeda Álvarez.

- Edición y traducción de la Septimana Philosophica (1620) de Michael Maier: reflexiones alrededor de la emblemática alquímica y construcción de una clavícula emblemática. Juan José López Martínez, UAZ.

- Estudio preliminar y edición anotada de Η'ΣΠΑΝΟ- ΣΘΗ'ΜΑ. Declaración Mystica de las Armas de España invictamente belicosas (1636) de Juan Caramuel y Lobkowitz. Ricardo Pérez Martínez, UNAM.

- Poesía, emblemas y heráldica en la jura de Felipe V en la ciudad indígena de Tezcoco. Luis Fernando Herrera Valdez, Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama IAP.

15:00-15:20 CLAUSURA

COMITÉ ORGANIZADOR: Salvador Lira, Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas; Rosa Lucas González, El Colegio de Michoacán; Paulina Machuca, El Colegio de Michoacán; Bárbara Skinfill Nogal, El Colegio de Michoacán; y María Isabel Terán Elizondo, Universidad Autónoma de Zacatecas.

Dos veces fue otoño [Última parte]

6Por Ángel Solano

Adiós al pueblo. El CCH Naucalpan, la literatura prohibida y el año 1999

“La Secretaría General tiene el agrado de comunicarle que ha sido seleccionado para ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México, en el plantel Colegio de Ciencias y Humanidades 2 Naucalpan, Grupo 0118, Turno Matutino”. Con estas palabras se marcaba un camino de viajes constantes y el 18 de agosto de 1997 ingresaba oficialmente al bachillerato, un episodio plagado de acontecimientos significativos y decisiones que cambiarían el curso de mi vida. Estaba próximo a cumplir 15 años y por vez primera salía de mi pueblo natal. Todas las mañanas a las 5 AM subía al camión que se dirigía al metro Cuatro Caminos para poder llegar al CCH. La confrontación fue avasallante, mucha gente, una escuela enorme, diversidad de pensamientos y formas de vestir que ahora podríamos atribuir a múltiples tribus urbanas, me recibían. Conocí la filosofía, la literatura y las prácticas de libertad que los espacios educativos, con vínculos críticos, otorgan. Estaba fascinado, sin embargo, descubrí muchas inseguridades en el adolescente que llegaba del pueblo de la pólvora y mis calificaciones eran terribles. Carencias económicas y afectivas se hacían evidentes en mí; con el paso de los días reventaron, con fuerza, mostrando su poder destructivo y creativo. Sobre todo, en el último año de mi estancia en la prepa. Mentía sobre mi familia cuando me preguntaban algo, siempre dije que mi padre trabajaba en una empresa, la realidad era que ni siquiera lo conocía, y mi madre, que en ese momento laboraba de obrera en una bodega de plásticos, apenas lograba juntar lo de mis pasajes y necesidades básicas. Recuerdo que no teníamos teléfono, pero algunos de mis compañeros ya contaban con el servicio por lo que pedimos apoyo a una tía, de mi madre, para que pudieran comunicarse conmigo. La escena, ahora que rememoro, era chusca. Cuando mis amigos me buscaban tenían que esperar en línea hasta que fueran a avisarme y yo salía corriendo a contestar, tropezando en la calle con quien se me atravesara. En las aulas, la revelación era constante; autores, hasta ese momento desconocidos, se me mostraban como una luz que aclaraba el camino, ése que no está visible para quienes no han adquirido conciencia, no la de una edad madura, sino la de un ser sensible. La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada de García Márquez, La revuelta de Eli Bartra, Santa de Federico

Ver las parte 1, 2, 3 y 4 de este artículo en:

Gamboa o Existe el realismo mágico de la maestra Margo Glantz, deconstruían mi mente primigenia y la dotaban de otras posibles realidades.

Entonces ocurrió, llegó a mis manos un libro prohibido y censurado. Parece que en los noventa seguía un tanto inaccesible, ya que el título no lo encontramos en la vasta biblioteca del plantel. Me refiero a la novela El vampiro de la colonia Roma publicada a finales de los años 70 por Luis Zapata, y que analizaríamos como parte de una tarea escolar. Algunos padres de familia se escandalizaron, mi madre comenzó a tener curiosidad por lo que mis maestros me estaban dando a leer; un día me pidió prestado el ejemplar, pero nunca se lo otorgué.

Y es que recuerdo una especie de fascinación y morbo naciendo en mí al leer cada fragmento de la vida de Adonis García. Su homosexualidad, adicción a las drogas y la subversión que significaba ser y vivir diferente, me producían un deseo inexplicable; sensación que podría comparar con la excitación sexual y que sentiría nuevamente, años después, al leer Diario del ladrón de Jean Genet. Con esa energía nueva creciendo en mi espíritu llegó el segundo año de bachillerato y con él también otros compañeros. Parecía predestinado que

https://ljz.mx/18/05/2025/dos-veces-fue-otono/

https://ljz.mx/18/06/2025/dos-veces-fue-otono-2/ https://ljz.mx/10/07/2025/dos-veces-fue-otono-parte-3/ https://ljz.mx/21/08/2025/dos-veces-fue-otono-3/

todos mis nuevos amigos, uno a uno, asumieran su identidad sexual poco a poco, situación que se volvería compleja para todos incluso para mí que mantenía una relación heterosexual con quien sería mi última novia.

Era 1999 y llegó el estallido de la huelga, acción en contra del entonces rector Francisco Barnés de Castro quien presentó ante el Consejo Universitario una propuesta de modificación al Reglamento General de Pagos con la finalidad de modificar las cuotas y anclarlas al valor del salario mínimo. Me recuerdo apoyando a los grupos de CGH con quienes anteriormente asistí a diversas manifestaciones y participé en la toma de un camión de la extinta Ruta 100 para ir a protestar por la libertad de un compañero.

La indicación llegó rápidamente, los planteles estaban cerrando. Alguien gritó “Acatlán ya cerró, Vallejo también, sólo faltamos nosotros”. Era la mañana del 11 de febrero y creamos una barricada de muebles en el estacionamiento con la finalidad de cerrar los accesos y tomar las instalaciones del CCH. Bancas, escritorios, archiveros, todo estructurado en un gran montículo, que ahora recuerdo como una especie instalación artística, se levantaba orgulloso entre

los barrotes azules de las puertas. Ninguno de los participantes imaginamos que esa acción se prolongaría por nueve meses, se fragmentaria el CGH, se intervendría el mural El derecho a la cultura, de David Alfaro Siqueiros, ubicado en Ciudad Universitaria y finalmente, la policía federal irrumpió en las instalaciones la madrugada del domingo 6 de febrero del año 2000, por indicaciones del entonces presidente de México Ernesto Zedillo Ponce de León, para terminar con el movimiento estudiantil.

La sensación fue extraña al regresar, tras asistir algunos meses a las denominadas “clases extramuros” que, en el caso del CCH Naucalpan, se impartían en casas habitacionales rentadas y adaptadas para tales actividades muy cerca del extinto parque Divertido. El reencuentro con docentes y alumnos tomó el mismo curso de meses anteriores y nos encontramos en las dinámicas académicas que fluían nuevamente y de forma adecuada. Mi relación amorosa duró lo que la huelga, decidí terminarla tras regresar al plantel. Así, tiempo después descubriría el desamor, tras mi primera relación erótico-afectiva con un hombre. Allí comencé un viaje de autoconocimiento, aceptación, rechazo y mucho dolor.

Río de palabras

Ángel Solano. Foto de Georgina Santos.

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Witches, de Elizabeth Sankey

“No olvidemos a quienes murieron por el simple pecado de ser mujeres.”

Una frase que permanece a lo largo del filme, como un eco que atraviesa la pantalla y nos conecta con siglos de historia. Witches es un documental que reflexiona sobre los estereotipos que pesan sobre las mujeres, su salud mental y su rol de madres, así como sus miedos y consecuencias de no cumplir con esas expectativas. La directora Elizabeth Sankey, a partir de su experiencia con la psicosis posparto, conecta estas vivencias con la representación de las brujas en el cine y la cultura popular, mientras entrevista a amigas, doctoras e historiadoras que han vivido la enfermedad o que conocen a fondo la historia de la brujería. La película desmenuza con delicadeza temas relacionados con la psicosis posparto, la depresión y la

ansiedad; cuestiona la idea de que la maternidad sea siempre un instinto natural y aborda la culpa que ésta genera, mostrando de qué manera estas emociones han sido históricamente incomprendidas o estigmatizadas. El inicio del documental me pareció especialmente poderoso y llamativo, pues plantea una alegoría de la mujer como bruja: ya seas la buena o la mala, siempre cargarás con el estigma de serlo. Si no sonríes, eres mala; si no eres bella, eres desechable; si eres bella, nunca lo suficiente; si no te comportas, estás loca; si no te sometes, te aíslan.

Me pareció inquietante que los testimonios de las mujeres que han sufrido psicosis posparto encuentren eco en fragmentos de películas. Cada emoción femenina, cada pensamiento o acción ya ha sido representado en el cine. Sin embargo, esas emociones aparecen casi siempre encarnadas en

personajes femeninos como: las “locas”, “intensas”, “desquiciadas”, “rebeldes” o, directamente, las brujas.

Sankey analiza y considera a la bruja un símbolo del miedo e incomprensión que pesa sobre la mujer; y en Witches intenta representar aquello que la sociedad ha temido de las mujeres: sus emociones, deseos, dudas y, sobre todo, su libertad.

La película funciona a modo de espejo que refleja el estigma histórico hacia la mujer y la madre, y plantea la hipótesis de que, siglos atrás, muchas fueron acusadas de “brujas” por manifestar sentimientos que hoy se consideran síntomas de psicosis posparto.

“¿Y si tras los juicios y hogueras se escondieron madres consumidas por la tristeza y el aislamiento del posparto?”, sin intención de alarmar, el documental invita a la reflexión sobre estos temas.

¿Podemos las mujeres hablar de nuestro dolor sin miedo a ser juzgadas o aisladas? El documental no deja indiferente; seas o no madre, hayas o no experimentado la psicosis, y afirma una certeza: romper los estigmas comienza por escuchar, nombrar lo que sentimos y reconocer que todas llevamos algo de bruja dentro. Sankey lo resume: “Donde hay mujeres, siempre habrá brujas, y cada bruja necesita su aquelarre”. No para ser temidas, sino para ser vistas, humanas y con derecho a sentir. Witches se estrenó en 2024 y tuvo un recorrido destacado en festivales internacionales, incluyendo el Tribeca Film Festival en Estados Unidos y el BFI London Film Festival en Reino Unido. Actualmente, está disponible en plataformas de streaming como MUBI, Prime Video y Apple TV.

6 Por Carolina Cuellar Hernández
Fotogramas de Witches de Elizabeth Sankey

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.