La Jornada Zacatecas 25 de Septiembre de 2025

Page 1


Hoy, se realizará un Plebiscito en el SPAUAZ para elegir una de las dos propuestas de reforma estatutaria, una de ellas propone remover al secretario general en caso de que no tenga un buen desempeño. Foto: LJZ

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 2

Proyecta la FGJEZ cadáveres y objetos no identificados ante colectivos de búsqueda

● Muestran alrededor de 500 imágenes de cuerpos y objetos resguardados en el Semefo

ALEJANDRA CABRAL / P 6

Denuncian presunta violencia laboral y de género por parte de docentes y SPAUAZ

● Alumnos cuestionan su presencia alegando que accedió al puesto por vínculos personales

ALEJANDRA CABRAL / P 3

Recibirá Alejandro

Barrañón la Medalla

“Candelario Huizar” al Mérito Musical

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 9

Oficializan compra del 25% de Banamex; la operación tiene valor de 42 mil mdp

DIRECTORA

Presidenta enviará 2 iniciativas al Congreso Preparan reforma a ley de aguas nacionales y para expedir nueva ley general

● Aumentarán sanciones para delitos hídricos como extensión de dominio

● Acaparamiento de títulos de concesión por particulares, entre problemas

Rehabilitación carretera

● Conagua ha detectado hasta ahora 58 mil 938 inconsistencias en el tema

Como parte de las acciones del Programa Estatal de Rescate Carretero, el Gobernador David Monreal Ávila realizó un recorrido de supervisión en el módulo de pavimentación ubicado en el tramo Chichimequillas-El Mezquite, en El Mineral.

LA JORNADA ZACATECAS / P 4

Fotos: Cortesía
Plebiscito SPAUAZ

POLÍTICA

En el tema de transparencia, propone que el Comité Ejecutivo rinda cuentas cada seis meses, por lo menos

Este jueves el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) someterá a plebiscito dos propuestas de Reforma Estatutaria; la primera prioriza el orden de sus procedimientos internos y claridad en asuntos administrativos, mientras que la segunda enfatiza la idea de renovación política y de transparencia al plantear rendición de cuentas de manera periódica.

La propuesta 1, presentada por el Grupo Plural de Delegaciones y otros colectivos, mantiene los principios básicos del gremio respecto a su autonomía e independencia de autoridades universitarias y gubernamentales.

En el tema de “Ingreso”, propone que el docente debe presentar su solicitud de ingreso por escrito ante el Comité Ejecutivo manifestando su voluntad de respetar los presentes Estatutos y acatar las decisiones de los órganos deliberativos y resolutivos del Sindicato. Esta solicitud deberá ir avalada con la firma de dos integrantes de su delegación sindical con derechos vigentes.

Sobre los “órganos de gobierno”, plantea que la Asamblea General, ordinaria o extraordinaria, tendrá capacidad resolutiva cuando se integre con el 51 por ciento del número total sobre el que se calcule el quórum. De no reunirse se convocará para realizarse en el término de dos días hábiles una segunda Asamblea, la que tendrá capacidad resolutiva si se reúne el 33 por ciento en aquellas decisiones o resoluciones que la Ley Federal del Trabajo no exija el porcentaje de 51 por ciento o más de los integrantes del Sindicato según el padrón actualizado. De no reunirse este porcentaje, la Asamblea se celebrará, pero tendrá carácter deliberativo respecto de las diferentes posiciones que serán llevadas a Plebiscito.

En relación con el Comité Ejecutivo, propone que deberá rendir cada seis meses, por lo menos, cuenta completa y detallada de la administración del patrimonio sindical. La rendición de cuentas incluirá la situación de los ingresos por cuotas sindicales y otros bienes, así como su destino.

Sobre “Las elecciones en general”, precisa que, quienes integran el Comité Ejecutivo no podrán en ningún caso ocupar cargo público, cargo de elección popular, cargo de elección universitaria y de funcionario universitario y al mismo tiempo el cargo sindical.

Jueves 25 de septiembre de 2025

SOMETERÁN A PLEBISCITO 2 PROPUESTAS, LA PRIMERA PARA LA

CLARIDAD EN ASUNTOS ADMINISTRATIVOS

Hoy votan por reforma estatutaria del SPAUAZ

Proponen sanciones a agremiados que no acudan a asambleas delegacionales. Foto: LJZ

Además, ningún integrante del Comité Ejecutivo podrá ser precandidato y/o candidato a ocupar cargo público de elección popular, de elección universitaria, de funcionario universitario, quedará separado definitivamente del cargo sindical, inmediatamente presentará su renuncia y en caso de negativa a presentar la renuncia, la Coordinadora de Delegaciones formalizará la separación del cargo.

En los procesos electorales refrende la paridad de género, pero no podrán incluirse en las planillas aquellos que sean funcionario público de cualquier nivel: municipal, estatal, federal o de órganos autónomos, ser precandidata o persona candidata a desempeñar un cargo de elección popular de cualquier nivel, sea municipal, estatal o federal cuando menos dos periodos antes de la elección o cero haber sido o ejercido funciones de responsable de Programa Académico, director o directora de Unidad Académica, coordinador o coordinadora de Consejo de Área académica, o autoridad, funcionario/a y/o personal de confianza de la administración central universitaria.

Asimismo, propone sanciones a los agremiados que no acudan a sus asambleas delegacionales por tres veces consecutivas o cuatro no consecutivas en un semestre, sin justificación válida, a criterio de la Asamblea delegacional.

También habría sanción a quienes no acudan a tres asambleas generales de manera consecutiva o cuatro no consecutivas en un semestre, o cuando no atiendan u omitan los acuerdos e indicaciones legítima y legalmente aprobados por los órganos de gobierno del sindicato.

Por su parte, la propuesta dos que proponen las Delegaciones Sindicales Democráticas, refiere que, para obtener el ingreso al sindicato se requiere pertenecer a cualquiera

de los grupos laborales, en una o varias dependencias, programas y/o unidades académicas y presentar su solicitud de ingreso por escrito manifestando su voluntad de respetar los os estatutos. No obstante, indica que no podrán sindicalizarse quienes hayan atentado contra la autonomía de la Universidad o haber ejercido actos de represión, de intimidación u otros que lesionen la libertad de cátedra y/o la integridad física o moral de los universitarios o que pertenezcan a algún cuerpo de seguridad pública.

Además, perderá sus derechos sindicales el personal académico del sindicato que represente al patrón y cumpla funciones de dirección, inspección, vigilancia o fiscalización, ya que se considera personal de confianza.

Agrega que perderá sus derechos sindicales políticos, el personal académico sindicalizado que ocupe puestos de autoridad, de mandos medios y superiores o realice funciones de personal de confianza en la administración central, en las áreas, coordinaciones, unidades y/o programas académicos hasta la separación del cargo o cuando deje de realizar dichas funciones.

Como sanción, propone que sólo la Asamblea General o el Plebiscito, tendrán capacidad de suspender total o parcialmente, temporal o definitivamente, en sus derechos sindicales a sus integrantes.

También promueve la exigencia de rendición de cuentas del Comité Ejecutivo, el derecho a la información y la transparencia en la administración sindical en sus diversas Instancias.

Sobre las obligaciones de los agremiados, señala que no deben incurrir en conductas de violencia de género, violación de Derechos Humanos o cualquier otra que lesione la dignidad e integridad de compañeras, compañeros, personal administrativo y estudiantes.

Además, deben coadyuvar a que todos los espacios laborales sean espacios seguros y libre de violencia y evitar el uso patrimonialista y con fines de proselitismo político extra

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Sindical de los bienes propiedad del SPAUAZ.

En lo que respecta a los órganos de gobierno, propone que las Asambleas Generales Ordinarias se realicen una vez al semestre y, para que la asamblea pueda sesionar y adoptar resoluciones, se requiere que concurran las dos terceras partes del total de integrantes del sindicato. Las resoluciones deberán adoptarse por el cincuenta y uno por ciento del total de integrantes del sindicato, por lo menos.

De igual manera que en la propuesta 1, refiere que la Asamblea General, ordinaria o extraordinaria, tendrá capacidad resolutiva cuando se integre con el 51 por ciento del número total sobre el que se calcule el quórum.

Por otra parte, propone que las y los titulares de las secretarías y coordinaciones del Comité Ejecutivo durarán en su cargo tres años, pero se les podrá remover por persistente incumplimiento en sus responsabilidades, por tomarse atribuciones que correspondan a otra instancia y que afecten gravemente la vida sindical.

Sobre las elecciones, indica que las planillas, para ser registradas, deberán presentar candidaturas a todas y cada una de las carteras del Comité Ejecutivo, así como un nombre que la identifique, además de dar cumplimiento al principio constitucional de paridad de género. Además, las y los integrantes del Comité Ejecutivo no podrán postularse en ninguna de las carteras a partir del período inmediato y posteriores por ningún mecanismo y las y los integrantes del Comité Ejecutivo en funciones podrán aspirar y contender a la Secretaría General siempre que se separen definitivamente de su cargo tres meses antes de la fecha estipulada como límite para realizar la votación para la elección.

Aquellos que no podrán integrarse a una planilla son las personas que sean o hayan sido responsable de Programa Académico, directora o director de Unidad Académica, coordinadora o coordinador de Área Académica, funcionaria o funcionario, personal de confianza o autoridad de la administración central universitaria un año antes de la elección de Comité Ejecutivo. En el tema de transparencia, propone que el Comité Ejecutivo deberá rendir cada seis meses, por lo menos, cuenta completa y detallada de la administración del patrimonio sindical. La rendición de cuentas incluirá la situación de los ingresos por cuotas sindicales y otros bienes, así como su destino.

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6363, 25 de septiembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Jueves

El objetivo, promover trabajo en equipo y la aplicación de conocimientos adquiridos en la carrera

La Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) realizó este miércoles el Rally Académico Multidisciplinario 2025 “Explora, avanza y resuelve”, en el que alumnos de diversos programas compitieron para la resolución.

Rubén del Pozo, director de esta Unidad Académica, comentó que esta actividad consistió en una competencia en la que los equipos respondieron a problemas relacionados con los campos de estudio que se imparten: la minería, la

EQUIPOS RESPONDIERON A PROBLEMAS RELACIONADOS CON MINERÍA, METALURGIA Y GEOLOGÍA

Realizan Rally Académico 2025 en Ciencias de la Tierra BUAZ

metalurgia y la geología. Como parre del rally, comentó, los jóvenes salieron a distintos pun-

tos a tomar datos, por ejemplo, a lugares donde hay vetas de cantera, en donde levantaron información

Los jóvenes tuvieron libertad de agruparse con amigos o conocidos que cursan los diferentes programas de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra. Foto: Cortesía

relativa a lo que están estudiando.

Según expuso, el objetivo de este ejercicio fue que los jóvenes trabajaran en equipo de tal manera que sus integrantes compartieran los conocimientos de cada uno de ellos, ya que el alumno de minería no conocía sobre geología y viceversa, pero entre todos podían resolver el problema y a su vez aprendieron.

Del Pozo detalló que el rally incluyó siete problemas para resolver y finalmente los jueces calificaron el desempeño de cada uno de los

SEÑALA AÑOS DE HOSTIGAMIENTO Y ACUSACIONES SOBRE SU PREPARACIÓN ACADÉMICA

equipos para determinar a los estudiantes ganadores.

Desde su perspectiva, este evento es una manera práctica para que los jóvenes aprendan, y para eso es importante que salgan a campo a resolver problemáticas que tienen que ver con su formación profesional.

Mencionó que en la convocatoria los jóvenes tuvieron libertad de agruparse con amigos o conocidos que cursan los diferentes programas que se imparten en la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, de manera que participaron de todos los grados.

En ese sentido, Del Pozo señaló que los jóvenes tienen espíritu de competencia y entonces los equipos se conformaron con la intención de ganar y eso es motivante para esta actividad.

Denuncia docente de BUAZ haber sido víctima de violencia laboral y de género

ALEJANDRA CABRAL

En conferencia de prensa, Ingrid Fabiola Castrellón Ortega, docente de la Unidad Académica de Agronomía de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (UAA-UAZ), denunció haber sido víctima de violencia laboral y de género por parte de docentes y dirigentes sindicales, así como de un alumno que en 2024 la amenazó con “balacearla o levantarla”.

Relató que el pasado jueves, mientras impartía una clase de Química, seis integrantes del Sindicato de Personal Académico de la UAZ (SPAUAZ), entre ellas la secretaria general, Jenny González, y varias profesoras, ingresaron al aula acompañadas por el director de la Unidad Académica, Juan José Castro, para exigirle que abandonara el salón con el argumento de que no estaba evaluada formalmente. Según dijo, el incidente fue presenciado por su grupo de estudiantes, quienes quedaron sorprendidos por la confrontación.

La docente, quien está contratada por tiempo determinado, señaló que este semestre fue el director de la UAA, Juan José Castro Gallardo, quien le indicó presentarse a impartir clases, al tiempo que reconoció aplicó evaluaciones docentes al margen de la convocatoria sindical y del proceso que rigen los estatutos

de admisión a la BUAZ.

“Para este semestre sí tuve una evaluación, sin embargo, no fue una convocatoria abierta por el sindicato tal cual, se llevó frente a grupos realmente, sí se llevó frente a grupos, pero faltó la parte sindical”, detalló.

Castrellón Ortega, quien tiene cédula profesional como maestra en Administración de Negocios en el área de Mercadotecnia por la Universidad Tec Milenio, enfatizó que también tiene estudios de doctorado.

Reiteró que su contratación no se realizó mediante una convocatoria abierta con presencia del sindicato, como marcan los lineamientos del SPAUAZ. Relató que primero ingresó por honorarios y, posteriormente, presentó una evaluación frente a un grupo a indicación del director de la Unidad Académica.

Explicó que actualmente accede a sus cargas de trabajo a través de la bolsa institucional con usuario y contraseña, sin intermediación del sindicato.

La docente señaló que las agresiones se han ido acumulando desde su ingreso en 2023, sin embargo, aseguró que su denuncia ahora corresponde a que internamente las autoridades de Agronomía trataban de solucionar la situación de manera verbal.

Detalló que desde entonces al-

gunos docentes cuestionaban su presencia alegando que accedió al puesto por vínculos personales o familiares, y que esto ha generado hostigamientos entre alumnos alineados con esos docentes.

Señaló que esta situación se suma a años de hostigamiento y rumores sobre su contratación, entre ellos que obtuvo su plaza por supuestos vínculos familiares o personales, así como constantes cuestionamientos de parte de

un alumno sobre su preparación académica.

Castrellón identificó como agresores a los docentes Jesús N., Julio N., Patricia N. y al alumno David N., además de representantes del SPAUAZ, incluyendo a la secretaria general.

La docente refirió que acudió en primera instancia a Defensoría Universitaria y con Ángel Román Gutiérrez, rector de la Máxima Casa de Estudios, quien ofreció de ma-

nera verbal el apoyo y la convocó a que quizá fuera la primera víctima en recurrir al protocolo contra la violencia, aunque Castrellón reconoció que “ese protocolo está orientado hacia la violencia sexual”. La docente, acompañada de otras maestras, quienes aseguraron también han sido violentadas en la asignación de cargas de trabajo, hicieron un llamado a las autoridades universitarias para que atiendan de forma efectiva estas denuncias.

Ingrid Fabiola Castrellón Ortega, docente de UAA-UAZ, señaló amenazas de un alumno. Foto: Cortesía

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Zacatecas

continuará con el rescate carretero:

David Monreal

REDACCIÓN

Como parte de las acciones del Programa Estatal de Rescate Carretero, el gobernador David Monreal Ávila realizó un recorrido de supervisión en el módulo de pavimentación ubicado en el tramo Chichimequillas-El Mezquite, en El Mineral.

Acompañado por Mildret Karla Montes Incháurregui y Benelly Hernández, secretarías de Obras Públicas y Desarrollo Social, el mandatario destacó que, con estas acciones de reconstrucción, serán beneficiadas más de 3 mil 500 personas de las comunidades Patillos, Rafael Yáñez Sosa (El Mezquite) y Chichimequillas.

El mandatario estatal recordó su compromiso de izar bandera blanca en Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas en materia de rescate carretero, porque este tema representa paz, seguridad y bienestar para las familias, pero también desarrollo para las comunidades, municipios

DICHA OBRA BENEFICIARÁ A MÁS DE 3 MIL 500 PERSONAS

Rehabilita Godezac carretera Chichimequillas-El Mezquite

Programa Estatal de Rescate

Carretero. Foto: Godezac

y el estado en su conjunto. Por ello, anunció la pavimentación del tramo MontemarianaSan José de Lourdes, además de anticipar que en los próximos días supervisará avances en otras vialidades, como la Plateros–Mendoza, Mercedes y El Tule.

El gobernador David Monreal remarcó que ha pedido a los contratistas garantizar la durabilidad de las carreteras por al menos 20 años, para que la inversión tenga un impacto real en la movilidad y el desarrollo regional, así como para abatir el rezago que se originó por el abandono de las anteriores administraciones.

Además de ratificar su compromiso con Fresnillo en materia

de infraestructura carretera, el gobernador David Monreal anunció que en la Expo Feria Agropecuaria

Regional de Rancho Grande, a realizarse a principios de octubre, se pondrán a disposición 100 tractores

Aumenta inflación en Zacatecas por arriba de promedio nacional

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En la primera quincena de septiembre de 2025, Zacatecas registró un aumento de 0.33 por ciento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), colocándose entre las entidades con mayores incrementos por encima del promedio nacional. A nivel de ciudades, Fresnillo, Zacatecas destacó con una variación de 0.48 por ciento, lo que lo ubicó como la segunda ciudad con mayor alza durante este periodo.

Durante el periodo en cuestión, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) alcanzó un nivel de 141.181 puntos, lo que representó un incremento de 0.18 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior. Con este resultado, la inflación general anual se situó en 3.74 por ciento. Cabe recordar que, en el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.09 por ciento y la anual de 4.66 por ciento.

El INPC es el indicador que mide el cambio promedio en los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares a lo largo del tiempo. En cuanto al índice de precios subyacente (que excluye los bienes y servicios con mayor volatilidad), se reportó un incremento de 0.22 por ciento quincenal. Dentro de

este, las mercancías subieron 0.23 por ciento y los servicios 0.20 por ciento. En contraste, el índice no subyacente avanzó 0.03 por ciento a tasa quincenal: los productos pecuarios aumentaron 0.24 por ciento, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron -0.04 por ciento. Al comparar con la misma quincena de 2024, los índices subyacente y no subyacente mostraron variaciones de 0.21 y -0.31 por ciento, respectivamente. En la lectura más reciente, el subyacente avanzó 4.26 por ciento anual y el no subyacente 2.01 por ciento. Un año antes, estos mismos indicadores reportaron

3.95 y 6.73 por ciento anual, en ese orden.

Entre los productos genéricos que más influyeron en la inflación general durante este periodo destacan, por alzas en precios, la educación primaria (0.026), la universidad (0.019) y la vivienda propia (0.015). Por el contrario, los servicios profesionales (-0.038), la papa y otros tubérculos (-0.012), así como el aguacate (-0.010), registraron bajas en sus precios. En las entidades federativas, Tabasco lideró los aumentos con una variación quincenal de 0.42 por ciento en el INPC, seguido por Nuevo León (0.34 por ciento), Ciudad de

Zacatecas registró aumento de 0.33 por ciento en Índice Nacional de Precios al Consumidor. Foto: Archivo / LJZ

México y Zacatecas (0.33 por ciento cada una) y Guanajuato (0.29 por ciento), todas ellas con variaciones por arriba del promedio nacional. En contraste, las mayores bajas se registraron en Chiapas (-0.32 por ciento), Aguascalientes (-0.11 por ciento), Estado de México (-0.05 por ciento), Quintana Roo (-0.03 por ciento) y Baja California Sur (-0.01 por ciento).

A nivel de ciudades, Huatabampo, Sonora, presentó el mayor aumento con 0.50 por ciento, seguido de Fresnillo, Zacatecas (0.48 por ciento); Villahermosa, Tabasco (0.42 por ciento); Tepatitlán, Jalisco (0.37 por ciento); y León, Guanajuato (0.36 por ciento). También destacaron Ciudad Acuña, Coahuila (0.35 por ciento); Monterrey, Nuevo León (0.34 por ciento); el Área Metropolitana de la Ciudad de México (0.33 por ciento); Iguala, Guerrero (0.32 por ciento); y Córdoba, Veracruz (0.31 por ciento).

Las ciudades con menor variación fueron Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con -0.35 por ciento; Tapachula, Chiapas (-0.24 por ciento); Ciudad Jiménez, Chihuahua (-0.16

subsidiados, con el objetivo de hacer de esta celebración una verdadera fiesta del campo.

por ciento); Aguascalientes (-0.11 por ciento); y Cancún, Quintana Roo (-0.09 por ciento). Otras localidades con descensos fueron Acapulco de Juárez, Guerrero (-0.09 por ciento); Tijuana, Baja California (-0.08 por ciento); Atlacomulco, Estado de México (-0.07 por ciento); Toluca, Estado de México (-0.05 por ciento); y Ciudad Juárez, Chihuahua (-0.02 por ciento).

De acuerdo con la clasificación internacional por finalidades del consumo individual, en la primera quincena de septiembre de 2025 el INPC registró una variación de 0.18 por ciento quincenal, 0.27 por ciento mensual y 3.74 por ciento anual. Por subíndices, los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron 0.14 por ciento quincenal, 0.17 por ciento mensual y 4.03 por ciento anual. En tanto, las bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes retrocedieron -0.45 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior y -0.33 por ciento mensual, aunque mantuvieron un alza anual de 4.09 por ciento.

El rubro de ropa y calzado registró 0.48 por ciento tanto en la comparación quincenal como mensual, además de un incremento anual de 2.02 por ciento. Por su parte, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles avanzó 0.05 por ciento quincenal, 0.10 por ciento mensual y 3.38 por ciento anual. Finalmente, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) creció 0.24 por ciento en la primera quincena de septiembre de 2025, mientras que a tasa anual el avance fue de 3.71 por ciento. En el mismo periodo de 2024, la variación había sido de 0.10 por ciento quincenal y de 4.47 por ciento anual.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

CON PROPIOS RECURSOS,

CASOS DE CRUELDAD Y CAMPAÑAS DE ESTERILIZACIÓN

Aplaude Alfredo Femat Bañuelos labor de activistas para apoyar a los animales

Inauguran foro animalista en Vestíbulo del Congreso

ALEJANDRA CABRAL

Al inaugurar ayer el foro Protección con corazón: Zacatecas por los animales en el Vestíbulo del Congreso, el diputado Alfredo Femat Bañuelos aplaudió el trabajo de activistas que, con sus propios recursos, atienden casos de crueldad y sostienen campañas de esterilización en la entidad, al tiempo que señaló la importancia de tener transparencia en torno al impuesto ecológico, creado en 2016, y que puede ser usado para la protección ética de fauna vulnerada.

Recordó que en 2021 la cifra recaudada ascendió a 560 millones de pesos, mientras que posteriormente solo se han tenido estimaciones: 500 millones en 2022, 350 millones en 2023 y 300 millones en 2024 y 2025. Sergio Montoya, de Serch Rescata, expuso el modelo del “perrito comunitario” aplicado en Turquía para disminuir la sobrepoblación canina y detalló que en Zacatecas se han realizado más de 12 mil esterilizaciones en el último año gracias a campañas voluntarias.

La asociación Dar con Amor Zacatecas presentó las cinco libertades del bienestar animal, ejemplificó la importancia de la reforestación para especies silvestres y la necesidad de contar con protocolos institucionales; advirtiendo también sobre el riesgo de alimentar perros y gatos sin hogar a través de comederos comunitarios sin medidas de higiene.

También resaltaron experiencias positivas, como los parques para mascotas implementados en Colombia, que permiten a los animales expresar comportamientos naturales y llamaron la atención sobre la problemática con gaviotas en el Parque La Lagunilla en Fresnillo.

Adriana Perea Lugo, especialista en bienestar animal, llamó a incorporar un enfoque científico en la legislación, recordando que

el bienestar animal es un concepto reconocido internacionalmente y que debe traducirse en protocolos de atención a denuncias, capacitación de autoridades y mecanismos de investigación.

“Hablar, por ejemplo, de las cinco libertades es algo básico… (pero en) la investigación en bienestar animal vamos a años luz”, señaló la especialista al referirse a la distancia que existe entre Zacatecas y los estándares internacionales de bienestar animal.

En ese sentido, la mayor parte del foro constó de opiniones por par-

REDACCIÓN

Al iniciar este segundo año de Gobierno Municipal de Guadalupe, Pepe Saldívar se comprometió a seguir apoyando a la educación mediante más y mejor infraestructura escolar.

Durante su intervención al participar en la toma de protesta del Comité de Padres de familia de la Escuela Primaria Ma. Guadalupe Belmonte Romo, turnos matutino y vespertino, como parte del programa de Entrega de Uniformes Escolares, Pepe Saldívar aseguró que se mantendrá trabajando en coordinación con el Gobierno del Estado para seguir trayendo bienestar a las escuelas de Guadalupe.

Agregó que en este segundo año de Gobierno municipal, seguirá apostándole a brindar las condiciones para que las niñas y niños de Guadalupe, cuenten con aulas

te de representantes de asociaciones de peleas de gallos y de la industria de la tauromaquia. Femat Bañuelos recordó que, en 2016 se registró una reacción similar, y al producirse la Ley de Bienestar Animal también se declaró a las corridas de toros como Patrimonio Cultural Inmaterial. David de Luna López, veterinario sin especialización en bienestar animal, intervino ampliamente cuestionando el concepto de perro comunitario, el de derechos animales y criticó la existencia de “hospitales para perros” creados en estados como Aguascalientes.

Además, relativizó lo que se entiende por maltrato: “lo que para mí puede ser maltrato quizás para en otro espacio puede ser un beneficio para la misma humanidad”.

En esa misma línea participaron otros ponentes como Pedro Martínez Arteaga y Leopoldo Flores Mancilla, vinculados a la BUAZ, quienes usaron el término plaga urbana para hablar de varias especies, defendieron la eutanasia de animales sin hogar y la experimentación con animales.

Uno de los participantes que tomó el micrófono en varias oca-

Alfredo Femat Bañuelos urgió tener transparencia en torno al impuesto ecológico. Foto: Facebook Alfredo Femat Bañuelos

siones aseguró que es un hecho demostrado que “los animales no piensan”, al tiempo que pidió rigor científico en la actualización de la ley.

Entre quienes se manifestaron alarmados porque el póster del evento incluyera la imagen de un gallo estuvieron el delegado estatal de criadores de aves de combate, José Antonio Reséndez; Miguel Ángel Infante, integrante de Amigos de Peñas Taurinas; Pedro Fernández, delegado de la Federación de Tradiciones en Zacatecas; así como César Ortiz Canizales, exalcalde de Trancoso y representante de una asociación de galleros.

Al finalizar, el diputado Alfredo Femat explicó que los foros continuarán con el propósito de integrar rigor científico, opiniones de especialistas y apertura a todas las voces, a fin de reunir insumos para actualizar la Ley de Bienestar y Protección Animal de Zacatecas, vigente desde 2016 y reformada por última vez en 2021.

RINDE PROTESTA COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA DE ESCUELA PRIMARIA

Guadalupe sigue avanzando en educación: Pepe Saldivar

Escuela Primaria Ma.

Guadalupe Belmonte Romo. Foto: Cortesía

y escuelas dignas para recibir una educación de calidad.

Cabe señalar que la secretaria de Educación, Gabriela Pinedo Morales, encabezó la toma de protesta de los comités de Padres de Familia a quienes invitó a conducirse con transparencia y responsabilidad, pues el beneficio es para sus hijas e hijos.

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

MUESTRAN ALREDEDOR DE

Jueves 25 de septiembre de 2025

IMÁGENES DE CUERPOS Y OBJETOS RESGUARDADOS EN EL SEMEFO

Proyecta la FGJEZ cadáveres y objetos no identificados ante colectivos de búsqueda

ALEJANDRA CABRAL

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) realizó este miércoles la “Proyección de Cadáveres No Identificados (CNI)”, en la que se mostraron alrededor de 500 imágenes de cuerpos y objetos resguardados en el Servicio Médico Forense (Semefo). El acto tuvo lugar en el auditorio “Isidro González Galván” de la Policía de Investigación y concluyó sin que se lograran identificaciones.

Al evento acudió el colectivo jalisciense Entre el Cielo y la Tierra con una decena de personas buscadoras, quienes documentaron la información disponible en representación de otras familias.

Ese mismo día, colectivos de Zacatecas informaron que recibieron equipamiento para labores en campo por parte de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Zacatecas (CEAV) y la Comisión Estatal de Búsqueda (CEB), consistente en botas, vestimenta de protección y chalecos con la leyenda “Colectivo de Búsqueda”. Siguiendo tu Rastro con Amor Zacatecas señaló que la solicitud fue presentada meses atrás y que la entrega incluyó una vestimenta completa. “Un agradecimiento de

REDACCIÓN

La Fiscalía General del Estado de Zacatecas advierte sobre posibles fraudes cometidos por una supuesta financiera denominada “Fondo Nacional Zacatecas”, la cual se presenta falsamente como vinculada a programas sociales; hechos por los que ya se inició una investigación.

corazón por generarnos las condiciones adecuadas para participar en las búsquedas de campo y pensar en nosotros y nosotras. Hasta encontrarles”, expresaron. Por otra parte, a través de redes sociales, el colectivo Tu ausencia nos unió Zacatecas A.C. denunció que a las agrupaciones en el estado no se les permite ingresar a centros penitenciarios a buscar a sus familiares desaparecidos, un reclamo reiterado por familias buscadoras de municipios como Río Grande, mientras que a colectivos de otros estados sí se les autoriza el acceso. Además, Buscadoras Zacatecas

A.C. compartió denuncias de la Red Regional de Familias Migrantes y otros colectivos, en las que se señaló la falta de pericia de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y de sus homólogos estatales, reiterando la exigencia de mayor profesionalismo.

En ellas se advirtió que las jornadas de búsqueda realizadas sin análisis de contexto, planes integrales o delimitación de polígonos resultan ineficaces y revictimizantes.

También se subrayó que la CNB debe entregar a las familias los planes de diligencia antes de iniciarlas, pues actualmente las búsquedas por parte de autoridades se llevan

OFRECEN CRÉDITOS O PRÉSTAMOS PERSONALES

sobre fraudes de supuesta financiera

La forma de operar consiste en ofrecer créditos o préstamos personales, solicitando a las personas interesadas un depósito de “garantía” con la promesa de entregar después una cantidad mayor; sin embargo, una vez realizado el depósito, las oficinas cierran repentinamente y dejan de contestar llamadas, lo que constituye un posible fraude.

La FGJEZ emitió las siguientes recomendaciones: No entregues dinero por adelantado ni firmes documentos con desconocidos; Verifica siempre la legalidad de cualquier financiera antes de interactuar; Si detectas una operación irregular, repórtala de inmediato a las autoridades competentes.

Antes de solicitar un crédito, consulta los siguientes sitios oficiales: SIPRES — Registro de Prestadores de Servicios Financieros (Condusef): Permite verificar instituciones autorizadas, su ubicación y estatus jurídico. Sitio: webapps.condusef. gob.mx/SIPRES/jsp/pub/index.jsp; Padrón de Entidades Supervisadas (CNBV): Listado de Entidades Financieras reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Sitio: cnbv.gob.mx; Portal Único de Registros (PUR) de Condusef: Acceso consolidado a registros oficiales de entidades financieras. Sitio:pur. condusef.gob.mx.

Exhortan a seguir recomendaciones para evitar caer en estas prácticas. Foto: LJZ

Al evento acudió el colectivo jalisciense Entre el Cielo y la Tierra con una decena de personas buscadoras. Foto: Buscadoras Zacatecas A.C.

a cabo sin que los colectivos conozcan los perfiles del personal ni los parámetros de la intervención. Además, autoridades estatales y colectivos acordaron búsquedas de personas y actividades de los próximos días.

En sesión de la mesa permanente de trabajo, el secretario General de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, dijo que estas actividades han sido fundamentales para avanzar en la búsqueda e identificación de personas.

El acercamiento que se mantiene con las familias de las personas desaparecidas ha permitido el reforzamiento de las acciones

que se llevan a cabo en territorio zacatecano, no sólo porque se ha avanzado en la localización sino en materia de prevención, lo que contribuye a la disminución de las desapariciones en más del 47 por ciento, en relación con 2024. Por su parte, el comisionado Everardo Ramírez Aguayo informó que durante septiembre se realizaron 11 acciones de búsqueda en los municipios de Jerez, Noria de Ángeles, Villa Hidalgo, Trancoso, Susticacán, Villanueva, Valparaíso y Tepetongo, con cinco resultados positivos.

Asimismo, este miércoles concluyó la prospección forense realizada en Tepetongo, así como una búsqueda en las inmediaciones del municipio de Villanueva.

En ambos casos las labores estuvieron apoyadas por el uso drones y georadares, recorrieron una zona extensa de un polígono acordado.

SE MANIFIESTA PERSONAL DEL PJF EN ZACATECAS

▲ Trabajadores del Poder Judicial de la Federación en Zacatecas se manifestaron contra el Órgano de Administración Judicial para exigir que se deje sin efecto “lo que se debe entender por trabajador de nuevo ingreso”. Señalaron que no hay personal “de primera ni de segunda” y que los trabajadores de base y de confianza deben conservar -tanto los de ahora como los de nuevo ingreso- los mismos derechos que se tenían antes de la reforma al PJF, ya que así lo estableció el décimo transitorio de su reforma. Advierten que, de no ser tomada en cuenta su exigencia, iniciarán un paro laboral. Foto: Archivo/LJZ

Registra la construcción zacatecana desplome de 20% en su producción

La jornada laboral total también se redujo

En julio de 2025, la construcción en Zacatecas registró una fuerte caída: el valor de la producción tuvo una variación anual de -20.3 por ciento, el personal ocupado disminuyó 3.5 por ciento, las horas trabaja-

La cifra de trabajadores contratados en julio descendió 0.7 por ciento respecto de junio.

Foto: Archivo / LJZ

Invitan a participar en primer Congreso Nacional sobre trabajo y sindicalismo

REDACCIÓN

Convocan al foro nacional denominado “Problemática laboral y prospectiva sindical en México, 2025–2027”, integrado por las siguientes mesas de trabajo: Conferencia Magistral: Andrés Peñaloza Méndez “Hacia un salario mínimo constitucional”; Mesa 1. El T-MEC, tarifas unilaterales y las implicaciones laborales bilaterales; Mesa 2. Política salarial y la reforma laboral, desafíos, oportunidades y contradicciones, y; Mesa 3. El trabajo futuro y el futuro del trabajo, Tercera generación de arreglos laborales.

La recepción cerrará el día de hoy, y los resultados se publicarán el 30 de septiembre, las ponencias deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Las propuestas de ponencia deberán registrarse en el correo: congresonalsindical@uaz.edu.mx en formato Word, con una extensión de hasta 300 palabras, letra Times New Roman 12, márgenes normales (Sup. e Inf. 2.5 cm; izda. y dcha. 3 cm) y, interlineado de 1.5.

La publicación del programa definitivo será el 3 de octubre de 2025 y la recepción de ponencias en extenso concluirá el 15 octubre de 2025.

modificaciones posteriores. Se podrá registrar un máximo de dos ponencias, ya sea como autor o coautor. Cada ponencia podrá contar con un autor y máximo dos coautores. También debe incluir correo electrónico.

Las ponencias completas se enviarán en archivo de Word antes del 15 octubre de 2025, al siguiente correo: congresonalsindical@uaz. edu.mx, y deberán cumplir los siguientes requisitos: el encabezado deberá iniciar con: “Primer Congreso Nacional sobre trabajo y sindicalismo, 9 y 10 octubre de

2025”, seguido del nombre de la mesa de trabajo y del título de la ponencia, el título deberá ser el mismo que se registró al momento de enviar el resumen, no podrá ser diferente. Autor(es): alineados a la derecha. Deberá indicarse claramente el grado, puesto y/o lugar de trabajo o estudio del (los) autor (es) como nota al pie de página. Título y subtítulo(s): en negritas, tamaño 14 con mayúsculas y minúsculas en Times New Roman. Párrafos: sin sangría ni formatos especiales. Tablas, fotografías y gráficos: deben incluirse tanto en el texto

como en archivo por separado. Referencias y citas: en formato APA 7 a edición. Extensión: de 10 a 15 cuartillas con bibliografía incluida y sin numeración. Todas las propuestas deberán tener absoluta relación con la temática del congreso. Todas las mesas de trabajo y conferencias magistrales estarán abiertos al público.

Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por el comité organizador, correo electrónico: congresonalsindical@uaz.edu.mx y página web: https://sepeso.uaz.edu.mx/.

das retrocedieron 5.6 por ciento y las remuneraciones medias reales bajaron 3.4 por ciento.

La actividad de las empresas constructoras en México mantuvo un comportamiento contractivo en julio de 2025. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el valor de la producción del sector registró una caída real de 1.3 por ciento en comparación mensual y un desplome de 17.7 por ciento a tasa anual, lo que refleja la persistente debilidad en esta rama de la economía.

El personal ocupado total también mostró retrocesos. En el séptimo mes del año, el número de trabajadoras y trabajadores contratados por las empresas del sector descendió 0.7 por ciento respecto de junio. El ajuste afectó tanto a quienes tienen un contrato directo con las constructoras como a los empleados subcontratados.

En el caso del personal no dependiente, es decir, contratado por otra razón social o bajo esquemas de honorarios y comisiones, la disminución fue de 1.6 por ciento. El personal dependiente de la empresa se redujo 0.7 por ciento: las y los obreros retrocedieron 0.4 por ciento, los empleados administrativos, contables y de dirección bajaron 0.6 por ciento, y el grupo de “otros”, integrado por propietarios, familiares u ocupados sin remuneración, se contrajo 7.1 por ciento. En su comparación anual, el número de personas ocupadas en la construcción descendió 11.5 por ciento, lo que confirma un deterioro en la capacidad de generación de empleo del sector.

La jornada laboral total también se redujo. En julio, las horas trabajadas retrocedieron 0.2 por ciento mensual y 13.7 por ciento anual. El ajuste fue más pronunciado en el personal no dependiente, con un retroceso de 0.8 por ciento, que, en el personal contratado directamente por las empresas, con 0.2 por ciento.

La propuesta debe incluir: título, mesa de trabajo y nombre(s) completo(s) y correcto(s) de autor y coautores (tal como se imprimirán en las constancias); es importante que tal información sea definitiva porque no habrá posibilidad de

En contraste, las remuneraciones medias reales, que incluyen salarios, sueldos y prestaciones, registraron una ligera mejora. El indicador subió 0.5 por ciento mensual, impulsado por el aumento de 0.7 por ciento en los salarios de obreros y 0.3 por ciento en los sueldos de personal administrativo y de dirección. En comparación con julio de 2024, las remuneraciones aumentaron 2.1 por ciento, lo que significa que, aunque hay menos empleo, los trabajadores que permanecen han recibido mejoras salariales moderadas. El comportamiento negativo también se refleja en los datos estatales. En Zacatecas, el valor de la producción tuvo un índice de 23.5 y una variación anual de -20.3 por ciento. El empleo en esa entidad mostró un índice de 44.1, con una caída de -3.5 por ciento anual; las horas trabajadas se situaron en 47.0, con un retroceso de -5.6 por ciento; y las remuneraciones medias reales alcanzaron un índice de 90, con una disminución de -3.4 por ciento respecto del mismo mes del año anterior. INFORMA ENEC RETROCESOS

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

EL IZC ENTREGARÁ EL PREMIO EN EL MARCO DE LAS JORNADAS HUÍZAR

Reconocerán a pianista y docente Alejandro Barrañón con la Medalla al Mérito Musical

Galardón busca preservar la memoria de compositores nacionales

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) anunció que el pianista y docente Alejandro Barrañón será reconocido con la Medalla al Mérito Musical, en el marco de las Jornadas Huízar que se celebran cada año para honrar la música mexicana de concierto.

El anuncio fue hecho por Carlos Martín Vázquez Díaz, encargado de la Dirección de Difusión y Animación del IZC, quien destacó que este galardón busca preservar la memoria de compositores nacionales y promover la creación contemporánea.

Las Jornadas Huízar tienen como objetivo visibilizar y difundir la música mexicana de concierto en cualquier formato instrumental, recordando la figura de Candelario Huízar, compositor del periodo nacionalista que incorporó elementos de identidad nacional en sus obras sinfónicas, para piano y para voz. Según Vázquez Díaz, la intención es

mantener viva la memoria de figuras como Huízar, Ernesto Elorduy, Manuel M. Ponce y otros autores que marcaron la historia de la música en México.

El jurado determinó otorgar la presea a Alejandro Barrañón, pianista con más de tres décadas de docencia en la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ). Aunque originario de otra entidad, cumple con los lineamientos de la convocatoria que permite la postulación de residentes con más de 10 años en el estado o descendientes de padres zacatecanos.

Barrañón ha formado a generaciones de pianistas y ha impartido asignaturas como música de cámara y música contemporánea. Su influencia se refleja en los premios obtenidos por sus alumnos en certámenes nacionales e internacionales.

Como intérprete, es solista frecuente en el Palacio de Bellas Artes y en el Museo Nacional de Arte, donde participa en recitales hasta seis o siete veces al año. Su carrera lo ha llevado a presentarse en prácticamente todos los estados del país. Además, es un firme impulsor de la música contemporánea y de la creación de nuevas obras para piano, trío, cuarteto o voz y piano.

Un aspecto clave de su aportación es la grabación de una obra de Candelario Huízar, siendo uno de los pocos pianistas mexicanos

que han trabajado ese repertorio. Para Vázquez Díaz, esa vocación por rescatar y difundir la música mexicana de concierto, sumada a su actividad como docente, intérprete y promotor, lo convirtieron en un candidato integral y merecedor de la distinción.

Este año se recibieron nueve propuestas para contender por el reconocimiento, cada uno con méritos destacados. Vázquez Díaz recordó que en 2024 el premio fue para Ricardo Cabrera Vázquez, reconocido por su labor comunitaria en Jerez, particularmente en la enseñanza de la música en espacios donde el arte suele ser invisibilizado.

En contraste, en esta edición Barrañón sobresalió por la amplitud de su trayectoria académica, artística y discográfica. Si bien su formación nacional e internacional fue un factor importante, no fue decisiva.

“Más que su formación académica, que es muy valiosa, lo que marcó la diferencia fue la integridad con la que se ha desempeñado y las aportaciones que ha hecho en distintos frentes de la vida musical”, señaló Vázquez Díaz.

Por primera vez en dos décadas, el Gobierno de Zacatecas actualizó los lineamientos del premio. La intención es garantizar procesos claros y transparentes que aseguren la rendición de cuentas en el uso de recursos públicos. La Secretaría de la Función Pública y la Coordinación Estatal de Planeación participaron en esta revisión normativa. Ahora, cualquier ciudadano puede consultar las convocatorias, los tiempos, las etapas de selección y los perfiles de quienes integran el jurado. “Faltaba pulir muchas cosas, porque era demasiado parco, demasiado ligero y la normativa actualmente ha cambiado mucho” agregó.

El comité de selección estuvo integrado por cinco especialistas, tres de ellos vinculados directamente a Zacatecas y dos con trayectoria nacional, siguiendo la norma

de buscar imparcialidad y conocimiento del contexto local. Entre ellos se encontraron Silvia Santa María, José Luis Segura Maldonado, Sonia Medrano Ruiz, Verónica Dávila Navarro, y Alfredo Ibarra. Este jurado decidió, por unanimidad, reconocer la labor de Alejandro Barrañón.

La entrega de la Medalla al Mérito Musical se llevará a cabo hoy a las 18:00 horas en el Teatro Hinojosa de Jerez, lugar natal de Candelario Huízar. El evento contará con la presencia de autoridades estatales, el gobierno municipal de Jerez, la directora del IZC, el propio galardonado y un miembro del jurado (Sonia Medrano Ruiz), quien ofrecerá un discurso en honor al premiado. También se espera la participación del rector de la BUAZ, Ángel Román.

“Queremos que sea un protocolo menos rígido, más sentido, porque al final es una celebración para los zacatecanos”, dijo Vázquez Díaz, al subrayar que la ceremonia será un reconocimiento no solo al pianista sino a la música mexicana en general. Al ser cuestionado sobre qué recomendaría a los músicos zacatecanos que sueñan con recibir algún día esta medalla, Vázquez Díaz respondió que la clave está en trabajar con responsabilidad, disciplina y afecto. “El afecto es amor mezclado con disciplina”, reflexionó. “No hay que olvidar que somos parte de una sociedad y que debemos aportar a ella desde la creación artística”.

Con esta edición, las Jornadas Huízar refrendan su compromiso de mantener viva la memoria de los compositores nacionales y de reconocer a quienes, como Alejandro Barrañón, dedican su vida al rescate y difusión de la música mexicana de concierto.

El anuncio fue hecho por Carlos Martín Vázquez Díaz, directivo del IZC. Foto: Ed Isaías González Cruz

OPINIÓN

Jueves 25 de septiembre de 2025

Reforma a la Ley Aduanera: modernización, fiscalización y retos para el comercio exterior

En el marco del Paquete Económico 2026, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó ante la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera. Desde mi labor legislativa he dado seguimiento puntual a esta propuesta que considero estratégica para el país, pues busca modernizar las aduanas, fortalecer los controles en el comercio exterior y combatir la evasión y el contrabando, todo ello sin necesidad de aumentar ni crear nuevos impuestos.

Estamos hablando de una de las reformas económicas más relevantes de esta administración. Las aduanas mexicanas generan alrededor del 30% de la recaudación federal y, además, cumplen un papel clave en materia de seguridad nacional. Por ello, la modernización del marco aduanero no es solo un asunto de ingresos, sino de competitividad y confianza en nuestro comercio exterior.

La iniciativa contempla cambios sustanciales. Entre los más destacados está la digitalización y vigilancia obligatoria en recintos fiscales, lo que permitirá controles más ágiles y transparentes. También se fortalece la regulación de los agentes aduanales: las patentes tendrán una vigencia de diez años prorrogables, siempre y cuando

En el marco del Paquete Económico 2026, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera. Foto: x.com/AduanasMx/ media

se acredite un proceso de certificación periódica, lo que elevará la profesionalización del sector. Asimismo, se propone la creación del Consejo Aduanero Nacional, encargado de supervisar la modernización de los procedimientos y dar seguimiento al cumplimiento de las nuevas disposiciones.

Otro aspecto central es la ampliación de supuestos de infracción y responsabilidad, con sanciones y multas más severas frente a prácticas que han dañado durante años la recaudación y el dinamismo comercial, como la subvaluación de mercancías o el contrabando técnico. Estas medidas cierran espacios de impunidad y refuerzan la fiscalización, enviando un mensaje de seriedad a nuestros socios comerciales. Estoy convencido de que esta reforma representa una oportunidad histórica. México se ha consolidado como principal socio comercial de Estados Unidos y es un actor clave en la reconfiguración de cadenas productivas globales. Modernizar nuestras aduanas significa garantizar un comercio más confiable, con reglas claras y competitivas que fortalezcan la economía nacional.

Por supuesto, también debemos analizar con cuidado los posibles efectos de reglas más estrictas en la operación de las empresas. La aplicación de sanciones más duras y la ampliación de responsabilidades implican ajustes importantes para exportadores, importadores y agentes aduanales, quienes deberán invertir en procesos de cumplimiento más rigurosos. El reto es encontrar el justo equilibrio entre eficiencia recaudatoria y dinamismo comercial.

Como legislador federal, mi compromiso es asegurar que esta reforma se traduzca en beneficios reales para el país. Se trata de un paso firme hacia un sistema aduanero moderno, transparente y alineado con las exigencias de la economía global del siglo XXI. Estoy convencido de que, con reglas claras y un marco jurídico fortalecido, México podrá consolidar un comercio exterior más justo, competitivo y al servicio del desarrollo nacional.

La Asociación Nacional de Procuradoras, Procuradores, ex Procuradoras y ex Procuradores de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes

La protección de nuestra niñez y adolescencia constituye una tarea que va más allá de una encomienda institucional que puede tener una fecha de caducidad. Es un compromiso de vida con sentido humano, es una labor incansable por consolidar entornos armónicos para la niñez y la adolescencia. Lamentablemente muchas niñas, niños y adolescentes han visto quebrados sus sueños por eventos de violencia que los laceran física y emocionalmente y que muchas veces, se cometen por los mismos integrantes de su familia o por aquellos individuos en los que más confían; así la niñez y la adolescencia de nuestro país, sortean entre la soledad y la desesperanza, mucha omisión de cuidados otros más, son presa fácil de bestias voraces disfrazadas de amistades y parentescos afables que aprovechan su supremacía y poder para abusarlos sexualmente, mutilando su alma y su inocencia. Por otro lado, las procuradoras y procuradores de protección cumplen con un trabajo titánico: nos toca actuar a cualquier hora del día o de la noche ya sea para brindar asistencia social

incluso a cualquier infancia que ejerce su derecho a la movilidad humana y pasa de tránsito por el territorio nacional. Ante la inexistencia de un familiar o una red de apoyo, las niñas y los niños, solo nos tienen a nosotros, vemos sus ojos llenos de tristeza que hablan más que sus palabras, escuchamos sus gritos de dolor y desaliento aunque no abran la boca, secamos sus lágrimas mientras les brindamos palabras de aliento en su enorme desilusión. Todas estas adversidades nos hablan de la necesidad de contar con seres humanos capaces, sensibles y profesionales, ataviados con una armadura de hierro para defender con mucha pasión, a ese ser ahora vulnerable y lleno de miedos. Ser procurador o procuradora, significa involucrar el alma y el corazón en cada asunto, en cada juicio ya que por increíble que parezca, la niñez y la adolescencia enfrentan al agresor que los violentó, padecen la revictimización, la violencia institucional, a algunos medios de comunicación sin escrúpulos y a un sector de la población que se han dejado envenenar y que ejercen su linchamiento colectivo en las redes sociales. Este panorama totalmente adverso que enfrentan los niños, también nos mantiene sujetos al escrutinio ciudadano y político, pues nuestra materia de trabajo es la integridad

y el bienestar de ellas y ellos; así las cosas un grupo de abogadas y abogados, hicimos de la protección de la niñez y la adolescencia, un proyecto de vida, más allá de la terminación de nuestra encomienda institucional y, una vez que nos concentramos en el maravilloso Estado de Guanajuato en el marco de la Décimo Quinta Conferencia Nacional de Procuradoras y Procuradoras de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, realizada del 9 al 12 de Septiembre del año en curso, decidimos libremente signar el acta protocolizada ante Notario Público, de la Asociación Nacional de Procuradoras, Procuradores, ex Procuradoras y ex Procuradores de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, cuya finalidad es continuar con la delicada tarea de proteger a este importante sector de la población, mediante la experiencia ganada a través de los años de ejercicio profesional y con independencia de la culminación del encargo institucional. Así, la citada Asociación será un referente obligado en dicho ámbito pues brindará cursos de capacitación para las nuevas generaciones de procuradores y autoridades municipales, estatales y federales, formalizará convenios de colaboración con instancias académicas, otorgará acompañamiento a la población que lo solicite y concursará

en la presentación de proyectos para constituirse en una Asociación con acceso a donaciones de fundaciones internacionales para cumplir su cometido. La conformación de la Asociación quedó de la siguiente forma: Lic. Eurídice Paredes Jaramillo (Presidenta) Ex Procuradora de Jalisco, Dr. Álvaro García Hernández (Director General) Procurador de Zacatecas, Lic. Zulema González Reyna (Secretaria General) Ex Procuradora de Aguascalientes, Lic. María Teresa Palomino Ramos. (Vocal) Procuradora de Guanajuato, Lic. Karina de Leija Cruz. (Vocal) Ex Procuradora de Tamaulipas, Lic. Berenice López Meza (Vocal) Ex Procuradora de Baja California y la Lic. Faviola Biridiana Cárdenas Quiñones (Vocal) Procuradora de Sonora). En la tarea de proteger a nuestra niñez y adolescencia, la Asociación trabajará sin tregua ni descanso y, redundará en esfuerzos contundentes y efectivos pues los retos son mucho muy grandes pero no más que nuestra pasión para lograrlo.

Álvaro García Hernández Director general de la Asociación Nacional de Procuradoras, Procuradores, ex Procuradoras y ex Procuradores de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes dr.alvarogarciahernandez@gmail.com

El SPAUAZ en su laberinto. El tiro en el pie.

Dos años ha inició el proceso de reforma estatutaria del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ). La causa exógena fue el cambio en ciertos artículos en la Ley Federal del Trabajo (LFT) que hacían énfasis en la democracia sindical y la representación proporcional por sexo (e.g. 371-IX, 371-IXbis de la LFT), así como la libertad de sindicación. De modo que se exigía que el voto entre los sindicalizados fuese libre, secreto directo, unipersonal, se diesen garantías para lograr esos requisitos de modo efectivo y también para la representación proporcional por sexo. En el SPAUAZ se mencionó la libertad de sindicación, pero se omitió cualquier acción o reflexión en ese sentido. Había y hay motivos endógenos para modificar los estatutos, desde cosas tan simples como que no incluye medios de pago y monto de las cuotas (cosa que exige la LFT en 371-XII) hasta ausencias graves como los medios de solución de conflictos en casos de controversia respecto al manejo del patrimonio sindical (371-XIII), situación que originó una querella que ya llevó a vinculación a proceso a una secretaria general. Para cumplir con las exigencias de la LFT se podían hacer modificaciones mínimas, pero se optó por una reforma de mayor calado. Inició en septiembre de 2023 y concluirá en septiembre de 2025 con el plebiscito programado para el jueves 25 de septiembre. ¿Por qué tardó dos años? Debido a errores de interpretación de la ley que condujeron a la secretaria general a exigir requisitos inadmisibles, lo que provocó una airada reacción de las bases que fue calificada, por los “patronales del sindicato”, como una injerencia de la rectoría. Fueron presentadas tres propuestas, de entre las cuales, la denominada “Proyecto de reforma estatutaria integral”, conocida como “propuesta 1”, contó con todo el apoyo de la secretaria general, quien se molestó por la presencia de otras dos propuestas. Esto obligó a una rica discusión que no pudo ganar la parte privilegiada desde el comité ejecutivo (colocaban propaganda alusiva a su propuesta, con fondos del sindicato) pues la debilidad de su iniciativa principal resultó evidente. ¿Cuál es ésta y qué problema pretende resolver? Para nadie es un secreto que las instancias de decisión del sindicato están vacías, la representación se manifiesta ausente y la democracia es un huero espantajo. El problema es claro: ¿cómo lograr que la gente asista? Hay varias posibilidades. Algunas de estas más allá de las capacidades cognitivas de quienes no suelen repasar los principios de la

dinámica institucional (e.g. “Business Dynamics” de John D. Sterman, Mcgraw Hill (2000)). Para incrementar la cantidad de algo, gente o automóviles o ventas al menudeo, se debe generar un ciclo de realimentación positiva mediante algún tipo de incentivo. Si se quiere estabilizar el crecimiento se generan ciclos de realimentación negativa mediante algún proceso inhibidor. La propuesta 1 establece como solución al problema de la baja afluencia una estructura de sanciones negativas. El enfoque es que no se debe estimular la participación sino construir minorías que tomen decisiones legales, todos los demás, los que no asisten, estorban. Para ello, para disminuir los requisitos de quórum y aún así tomar decisiones no cuestionables (como las que toman ahora), retiran los derechos políticos de quienes acumulen tres o más faltas. Como es claro, esto no promueve la participación, sino que garantiza la formación de quórum con poca asistencia. La LFT contempla que los estatutos contengan correcciones disciplinarias (art. 371-VII) con el requisito ineludible que, además de estas, garantice que: “el trabajador será oído en defensa, de conformidad con las disposiciones contenidas en los estatutos” (art. 371-VII-c). Ahora bien ¿dónde, en la propuesta 1, están esas disposiciones? Lo que contiene es la declaración de que al acusado se le garantizara ser escuchado. ¿Dónde?, ¿cuándo?, ¿con qué procedimiento? En otras palabras, la propuesta está incompleta, viola la LFT y, de ser aprobada, dejará en la indefensión a todos los docentes ante acusaciones de faltas o desobediencia a la norma. Hay un término técnico para esto: ausencia de certeza jurídica, pues los sindicalizados no sabrán a qué atenerse cuando sean acusados. Si un criterio de admisibilidad de una propuesta es que proporcione certeza jurídica, entonces la propuesta 1 no satisface tal requisito, y sólo por eso debería rechazarse. Para decirlo de otra manera: no hay oposición ciega a que se utilicen correctivos disciplinares, pues estos tienen una función precisa, el rechazo surge de la indefensión jurídica en la que se deja a los agremiados ante acusaciones que bien pueden ser falsas. Esto conducirá a un laberinto de corrupción y zozobra de ser aprobado. No es la única falencia grave, hay más. Es una propuesta excluyente, lo que queda de manifiesto, y es sólo un ejemplo, en el artículo 22 de la propuesta 1, que amerita su cita in toto:

“En caso de que la Asamblea General tenga capacidad resolutiva, la voluntad del voto del personal sindicalizado que no comparezca se entenderá que es en el sentido del voto de la mayoría”. Para decirlo con palabras fatales: votan por las personas, con lo que les niegan capacidad de decisión. Con esto se demuestra contundentemente que es una propuesta excluyente.

Ante asesinato de Charlie Kirk, irrumpe en EU la ultraconservadora Teología del Dominio

El asesinato de Charlie Kirk y los acontecimientos que le suceden son una extraordinaria ventana para observar la política interna norteamericana y sobre todo las tendencias actuales de la ultraderecha estadunidense para imbricar la religión con la política.

El mismo miércoles, día del atentado, por la noche, en el Congreso, al minuto de silencio por Kirk le siguió una discusión que terminó a gritos entre legisladores, otro indicador de que las tensiones partidistas siguen siendo altas. Muchos analistas advierten un país partido.

El homicidio del activista ultraconservador Charlie Kirk, durante un debate al aire libre, cometido en Orem, Utah, enfureció al presidente Donald Trump y altos mandos del actual gobierno. En un mensaje en video desde el Despacho Oval, calificó la muerte de Kirk como un “momento oscuro para Estados Unidos”. En seguida arremetió y culpó a la “izquierda radical” del atentado. Advirtió que su gobierno encontraría a “todos y cada uno de los que contribuyeron a esta atrocidad y a otros actos de violencia política”.

Trump declara una batalla cultural no sólo ante la izquierda norteamericana, sino contra todo movimiento secular que se aparte de su postura ultraconservadora, llamada “nacionalismo cristiano”. Este es un conglomerado ideológico de extrema derecha religiosa que sostiene la primacía de Dios y del cristianismo en la vida política, social y cultural de Estados Unidos. Por ello, se opone a la separación Iglesia-Estado y ampara al país fundado por cristianos y sobre principios cristianos. Según esta ideología sociorreligiosa, Norteamérica está perdiendo la fe y alejándose de las iglesias, por ello se está desnorteamericanizando. Por tanto, Estados Unidos fue y debe volver a ser una nación cristiana. De esta manera, niegan las raíces ilustradas de la democracia estadunidense. Sin la fe ni iglesias, el país se pierde. Por ello, hay que hacer frente al secularismo, ideologías de izquierda arropadas en el wokismo, la lógica demográfica y al laicismo. En el homenaje luctuoso a Kirk, ante más de 100 mil personas, en los estadios de Phoenix, Arizona, Trump lo llamó “mártir de las libertades estadunidenses”, con lo que subrayó esa doble vertiente político-religiosa. El acto subrayó esa doble vertiente político-religiosa de un homenaje que siguieron millones de personas por televisión o por Internet. Compararon a Kirk con San Esteban, primer mártir cristiano, y citaron la

Biblia; parecía más una ceremonia con tintes religiosos.

Charlie Kirk, exitoso activista en círculos juveniles de ultraderecha, fundó a los 18 años un movimiento de jóvenes ultraconservadores llamado Turning Point, algo así como Momento Crucial. Fue líder y movilizó millones de votos juveniles en las campañas a favor de Trump. Kirk era cristiano evangélico. La congregación cristiana a la que pertenecía era la Calvary Chapel Association (Asociación Capilla del Calvario), una red de iglesias evangélicas. Su nacionalismo cristiano sostiene el imperio absoluto de la ley de Dios sobre la sociedad. Ésta debe ordenarse según las leyes divinas y la voluntad de las leyes bíblicas. El movimiento nacional cristiano es autoritario e impositivo; es fundamentalista, sostiene la supremacía blanca, el dominionismo. Esta es la Teología del Dominio que supone la penetración y supremacía de Dios en a) la política y el poder, b) la educación, c) la familia, d) los medios de comunicación y f) la cultura. En seguida del asesinato, el gobierno de Trump desata una cacería de brujas contra periodistas, disidentes y ciudadanos que en las redes ofrecían una opinión diferente de los hechos. La presión del gobierno, digna del viejo macartismo, para suspender el programa de Jimmy Kimmel. Brendan Carr, presidente del regulador de las comunicaciones, sugirió a ABC que debía despedir al presentador y que, si no, el gobierno tomaría cartas en el asunto. “Podemos hacer esto por las buenas o por las malas”, declaró acechante. El pensamiento ultraconservador político religioso es más diverso de lo que imaginamos. Basta el ejemplo de la postura de la viuda de Charlie Kirk; fue perdonar al asesino de su esposo: “Lo perdono porque es lo que hizo Cristo. La respuesta al odio es no odiar”. El perdón es una enseñanza central del cristianismo que abre la reconciliación. Sin embargo, Donald Trump se deslindó de esta postura, expresando que odia a sus enemigos y no les desea los mejor. El presidente estadunidense despide a Kirk como un mártir de la democracia. El movimiento táctico de Donald Trump es claro: aprovechar esta desgracia para sacar raja en su proyecto. No va sólo por el izquierdismo, pretende imbricar religión y política como basamento ideológico que tutele su administración. La Teología del Dominio, más que una ideología conspirativa, es una fusión de varias teologías políticas cristianas conservadoras muy diferentes. Trump necesita aliados fuertes y poderosos. Trump pretende acuerparse de vigorosos movimientos evangélicos que acompañen y legitimen su gestión.

BERNARDO

Parece que colectivos feministas de la BUAZ se esfuman en cuanto la víctima no es de su grupo político.

Anuncian la 11 edición del Bazar Creativo en Zacatecas

Destaca la inclusión de un programa académico que estará a cargo de especialistas

REDACCIÓN

Conferencias, talleres, conciertos y la expo venta de productos artísticos y artesanales, a cargo de más de 60 empresas creativas zacatecanas, se reunirán en torno al 11 Bazar Creativo, que tendrá como sede el Centro Cultural Ciudadela del Arte de Zacatecas, el próximo 3 de octubre.

DIRECTORA

25 DE SEPTIEMBRE DE 2025

En encuentro con medios de comunicación, realizado en la Sala Juan Manuel de la Rosa del Centro Cultural Ciudadela del Arte, fue anunciada la nueva edición del Bazar Creativo, que se llevará a cabo bajo la organización del Gobierno del Estado, a través del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, el Centro Estatal de las Artes (Ceart) y el apoyo de la Secretaría de Economía.

María de Jesús Muñoz Reyes, directora general del IZC, afirmó que este importante proyecto, que se consolida en sus distintas ediciones, está abierto a todas las instituciones, porque su objetivo es el impulso a las industrias creativas; además, atañe a varios sectores como el cultural,

económico y turístico, al tiempo de reconocer a las y los creadores y artesanos, así como el arduo trabajo que realizan día a día.

La titular de cultura en el estado informó que, en esta edición, que ocuparán distintos espacios del complejo de Ciudadela del Arte; se esperan más de 60 emprendimientos y la asistencia de más de 2 mil personas; cuatro agrupaciones musicales, igual número de conferencias y dos talleres.

El director del Ceart, Sergio Salinas Martínez, habló de las políticas culturales que tiene el Gobierno de Zacatecas, como el de impulsar el desarrollo de artistas creativos para que cuenten con un espacio para que puedan vender y seguir produciendo, al tiempo que detalló que, en este foro, se trata de apoyar con cierto tipo de talleres o espacios, donde puedan aprender un poco más sobre el tema de emprendimientos creativos.

Para esta edición, que se desarrollará de las 15:00 y hasta las 22:00 horas, se habrán de sumar tres conferencias que habrán de aportar mucho a este proyecto, pues, se busca empezar a encontrar vínculos con especialistas; no se dejará de lado la propuesta musical y talleres como el de grabado, que será gratuito para el público.

El subsecretario de Desarrollo Artesanal de la Secretaría de Economía, César Sánchez Barajas, habló del acompañamiento al IZC, en particular con el Bazar Creativo, así como de la directriz que siguen desde su dependencia como la de aplicar el dinamismo al trabajo para

Encuentro con medios en la Sala Juan Manuel de la Rosa del Centro Cultural Ciudadela del Arte. Foto: Godezac

que, por medio de la difusión de nuestra cultura regional y el arte popular zacatecano, se enaltezca y preserve el trabajo de las y los creadores.

El Bazar Creativo, cuya vocación ha sido la de fomentar el consumo de productos hechos en la región y, al mismo tiempo, acercar al público propuestas de arte, diseño, gastronomía y música en vivo, en esta edición habrá de ampliar su alcance con un programa académico, que ofrecerá conferencias y talleres impartidos por destacados especialistas.

Entre los especialistas destacan: José Gordon, novelista y perio-

EL PERSONAL RECIBIÓ LA APLICACIÓN DE VACUNAS Y CHEQUEOS MÉDICOS GENERALES

Recibe Poder Judicial campaña “Prevenimss”

dista cultural, con la charla “Gato encerrado de la ciencia y el arte”; Edson Noyola, mercadólogo, con “Hacer tu marca personal”; y la artista visual Susana Salinas, con “El arte de coleccionar arte”. Además, se impartirán talleres gratuitos de grabado y artesanías. El programa incluye un cartel musical que reunirá a Mell Music, Pam Velvet, Erich y Yoshi, además de la propuesta gastronómica, cerveza artesanal y un espacio Think & Drink para el intercambio creativo, actividades que serán distribuidas en seis salas, con los diferentes emprendimientos, para comodidad de las y los asistentes.

de la institución fue convocado para realizarse los estudios básicos que pudieran detectar alguna enfermedad silenciosa y así, poder canalizarlos con el médico o especialista correspondiente.

REDACCIÓN

Para garantizar que el personal que labora en el Poder Judicial del Estado mantenga un perfil de salud equilibrado, así como un chequeo constante y la detección oportuna de enfermedades crónico degenerativas, personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) acudieron en tres fechas a las instalaciones del Palacio de Justicia y Tribunal Superior de Justicia, para acercar este servicio del derechohabiente. En este sentido, personal de las áreas jurisdiccionales, personal administrativo y de toda adscripción

Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia. Foto: Cortesía

Esta jornada de salud fue posible, gracias a la coordinación entre autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Órgano de Administración Judicial que preside la consejera Norma Esparza Castro.

El magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia, fue uno de los primeros en acudir a recibir este servicio que incluyó de manera básica, toma de presión arterial, peso, estudio de los niveles de glucosa; así como vacunas contra el tétanos, sarampión y actualización del cuadro básico, no sin antes, realizar un cuestionario que mide los niveles de ansiedad o posible depresión en el y la trabajadora, para de igual manera, canalizar sus resultados.

El personal de la institución demostró voluntad para asistir, dadas las circunstancias de un horario flexible y una atención personalizada que por segundo año consecutivo ha acercado el Poder Judicial para sus integrantes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.