DIRECTORA
Inversión millonaria para desarrollo de IA

Durante la conferencia presidencial la empresa estadunidense Cloud HQ anunció una inversión de 4 mil 800 millones de dólares para ampliar su presencia en México que permita el desarrollo de centros de datos para inteligencia artificial, según lo dio a conocer Keith Patrick Harney, director de operaciones, quien destacó que esto ampliará el centro que opera en Querétaro. Foto: Cortesía
Argumentan que no fue una asamblea
Concluye el Plebiscito del SPAUAZ, a pesar de orden
judicial para su suspensión
● Tribunal concedió apelación a agremiados no incluidos en el padrón
● Se le mandata no realizar asambleas para votar reforma a los estatutos
● De mil 633 profesores, la mayoría (834) votaron a favor de la Propuesta 2
IEEZ en crisis; siguen gestiones para lograr cubrir prestaciones y salarios
● Su presupuesto 2025 tuvo una reducción del 65.91% de lo que el instituto había proyectado
LA JORNADA ZACATECAS / P 6
Avalan reformas para ratificación de los grados superiores de GN
● Diputados también advierten sobre la alarmante represión policial que padece el estado
ALEJANDRA CABRAL / P 4
60 niñas zacatecas de 10 a 14 años por cada cien mil fueron madres en 2024
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 8
70 por ciento de mujeres indígenas, en extrema pobreza: Argot Cisneros
ALEJANDRA CABRAL / P 4
Rinde protesta

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3
EDUCACIÓN
TRIBUNAL CONCEDIÓ APELACIÓN A AGREMIADOS NO INCLUIDOS EN EL PADRÓN
Viernes 26 de septiembre de 2025
Concluye Plebiscito SPAUAZ, pese a orden judicial para su suspensión
MARTÍN CATALÁN LERMA
El Tribunal Laboral de la Región Centro-Sur emitió una providencia cautelar en contra del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) en el que se le mandata abstenerse de realizar asambleas para votar la reforma a los estatutos; sin embargo, el plebiscito continuó con normalidad y finalmente se logró el quórum necesario para validarlo con la participación de mil 633 profesores.
La providencia cautelar señala que el sindicato debe abstenerse de celebrar asambleas para votar la reforma a los estatutos hasta que se resuelva el juicio de tres personas que demandaron por no ser incluidos en el padrón del gremio.
De acuerdo con el documento, el mandato obedece a que, “toda vez que se presume con las pruebas ofrecidas por los actores que existen dos padrones, en uno de los cuales no aparecen los actores, razón por la cual deriva en la promoción del presente asunto, por lo que se presume necesaria la providencia cautelar de referencia a fin de no afectar derechos de los ahora promoventes, medida que es necesaria, además de idónea, por resultar aplicable a fin de no afectar los derechos de los actores”. Además, refiere que, de incumplir con esta medida, al sindicato se le impondrá un medio de apremio consistente en una
multa de cien unidades de medida y actualización a razón de 113.14 pesos.
La notificación fue recibida por los abogados del SPAUAZ y, al leer los términos de la providencia cautelar, argumentaron que la actividad consistía en un plebiscito, no en una asamblea como se refería, por lo que no se incurría en desacato.
Por su parte, Jenny González Arenas, secretaria general del SPAUAZ, Informó que en el momento en que se recibió la notificación ya había una participación de la tercera parte del padrón y se valoró que el plebiscito no podía suspenderse por el litigio de tres personas.
Por tanto, “se está analizando para saber cuáles son las implicaciones de esa suspensión y hasta donde está la posibilidad de concluir el ejercicio de democracia sindical que se está llevando a cabo”.
En ese sentido, informó que el proceso continuaría con normalidad, las casillas se cerrarían a las 18 horas como se había previsto y posteriormente se procedería con la contabilización de los votos.
González Arenas refirió que los actores a los cuales se les concede la apelación y sus abogados son los mismos quienes han promovido denuncias en contra del sindicato y que en una de las sentencias fueron sancionados por mentir a la autoridad judicial y por conducirse con falsedad.
“Por eso es que no podemos tomar una decisión apresurada,

se está analizando y se tomarán las decisiones que favorezcan a la mayor parte del gremio. No podemos tomar una decisión personal y mucho menos de manera irresponsable cuando estamos hablando del cumplimiento de una obligación que la Secretaría del Trabajo nos está conminando desde el 2019”, dijo.
Al finalizar el plebiscito, se in-
SEÑALA RECTOR QUE DOCUMENTO SERÁ “CARTA DE NAVEGACIÓN” DE SU ADMINISTRACIÓN
Finaliza BUAZ foro para crear Plan de Desarrollo Institucional 2025-2029
LA JORNADA ZACATECAS
La Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) cerró ayer el Foro de Consulta Universitaria para integrar el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2025-2029, el documento que, de acuerdo con el rector Ángel Román Gutiérrez, será la “carta de navegación” de su administración.
En su mensaje de clausura, el rector destacó que el foro permitió recoger las propuestas de docentes, estudiantes, personal administrativo y colectivos universitarios, lo que refleja, dijo, el compromiso de su rectorado con la inclusión.
“El PDI será un instrumento vivo que guiará la transformación de la BUAZ hacia una universidad innovadora, en constante evolución, con mejores servicios, transparencia y calidad educativa en beneficio de

El acto de clausura del evento estuvo encabezado por las autoridades universitarias. Foto: Cortesía
los estudiantes”, expresó Román Gutiérrez.
Por su parte, Goretti López Verver y Vargas, presidenta del comité técnico organizador, subrayó que el
foro representó un ejercicio plural en el que la comunidad universitaria convirtió sus inquietudes en propuestas concretas.
Añadió que el PDI no será un simple documento técnico, sino un reflejo del compromiso colectivo con la excelencia académica, la innovación y la responsabilidad social.
Durante la clausura, estudiantes y docentes presentaron la relato-
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
777 votos a favor de la Propuesta 1; 834 por la Propuesta 2 y 22 votos nulos, el resultado de la votación Foto: SPAUAZ
formó que se tuvieron 777 votos por la Propuesta 1; 834 por la Propuesta 2, así como 22 voto nulos.
ría de los resultados obtenidos en las siete mesas de trabajo, donde se abordaron los principales ejes rectores del PDI:
Gobernanza democrática, autonomía y gestión responsable; excelencia académica, científica, humanística y cultural; desarrollo estudiantil integral y vida universitaria.
Además, se incorporaron cuatro ejes transversales: innovación académica y administrativa; sustentabilidad y responsabilidad social; cultura de paz; inclusión y equidad. Entre las prioridades identificadas están la modernización de procesos, la atención con equidad al estudiantado, la consolidación de la vinculación social y el fortalecimiento de la investigación con impacto. El acto de clausura estuvo encabezado por las autoridades universitarias, entre ellas la secretaria general Lorena Jiménez Sandoval, la secretaria administrativa Angélica Colín Delgado, el secretario académico Hans Hiram Pacheco García y el coordinador del Consejo de Planeación, Juan Armando Flores de la Torre.
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6364, 26 de septiembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
EN COMPAÑÍA DE UNIVERSITARIOS, AUTORIDADES FEDERALES Y PROFESIONALES DE LA MINERÍA
Rinde protesta Rubén del Pozo como nuevo director de la UACT
JAQUELINE LARES CHAVEZ
En un acto solemne, cargado de simbolismo histórico y acompañado por la presencia de representantes académicos, gubernamentales y del sector minero, el maestro en ciencias Rubén de Jesús del Pozo Mendoza rindió protesta como director de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra (UACT) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) para el periodo 2025-2029.
La ceremonia contó con la asistencia de consejeros docentes y alumnos, autoridades universitarias y federales, así como representantes de empresas mineras y organizaciones gremiales. También acudieron directivos de compañías con operaciones en la entidad, entre ellas Peñoles, Fresnillo PLC, Orla Mining, Capstone Copper y Minas de San Nicolás, además de proveedores internacionales como Epiroc México.
El rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Ángel Román Gutiérrez, fue el encargado de tomar protesta a Rubén de Jesús del Pozo Mendoza como director de la

ocupan puestos clave en distintos sectores, lo que refleja la fortaleza de la institución, ubicada entre las primeras del país por el número de investigadores reconocidos en el Sistema Nacional de Investigadores.
UACT, comprometiéndolo a ejercer su cargo con honradez, lealtad y estricto apego a la normatividad universitaria.
En su mensaje, el rector destacó la trascendencia histórica de la minería en Zacatecas, subrayando que, desde el descubrimiento de sus yacimientos en 1546, esta vocación ha sido el eje del desarrollo regional.
Recordó que la UAZ se ha consolidado como semillero de profesionales que hoy dirigen empresas y
Román Gutiérrez exhortó a los estudiantes a mantener su entusiasmo y aprovechar al máximo la formación académica para alcanzar los más altos estándares nacionales, siempre dentro de un clima de armonía, gobernabilidad y estabilidad.
Posteriormente, Ruth Robles Berumen, responsable de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la UACT, destacó la relevancia de este programa por su papel en la
formación de profesionistas capaces de diseñar y gestionar políticas ambientales tanto a nivel estatal como nacional.
En su intervención, celebró la clausura de la Semana de Ciencias de la Tierra 2025, un evento que fortalece la identidad universitaria mediante conferencias, talleres, actividades culturales, académicas y deportivas, con el propósito de contribuir a la formación integral de los estudiantes. Asimismo, recordó que el 22 de septiembre de 1982 fueron entregados los edificios que actualmente albergan las carreras de Geología, Minas y Metalurgia y Ciencias Ambientales, instalaciones que simbolizan el esfuerzo colectivo de generaciones de docentes, investigadores, alumnos y trabajadores para consolidar la unidad académica.
Por su parte, Del Pozo Mendoza expresó en su mensaje: “Siento un profundo orgullo y, al mismo tiempo, una gran responsabilidad”, al dirigir nuevamente una unidad cuyo objeto de estudio es la tierra misma, desde la geología, la minería, la metalurgia y el medio ambiente. Resaltó además el papel de la
UAZ como “una de las universidades públicas más emblemáticas de México, faro de conocimiento y compromiso social”, recordando que la unidad académica ha contribuido durante décadas con talento fundamental para la industria minero-metalúrgica del país. No obstante, convocó a mirar hacia adelante: “No podemos quedarnos en la nostalgia del pasado. El reto que tenemos por delante es reposicionar a nuestra unidad académica como un referente nacional e internacional”.
Subrayó que la vinculación con la industria y las comunidades será determinante para enfrentar desafíos actuales como la transición energética, la innovación tecnológica, la seguridad minera y la gestión ambiental. “Porque no se trata sólo de formar talento, sino de formar talento capaz de responder a las demandas del mercado laboral y comprometido con el desarrollo sostenible de Zacatecas y de México”, afirmó.
Finalmente, el director hizo un llamado a la unidad de la comunidad universitaria tras el proceso electoral interno: “La idea de que unos ganaron y otros perdieron debe quedar atrás, porque ahora quien debe triunfar es nuestra escuela toda”. En ese sentido, anunció que se trabaja en un plan de desarrollo con la participación de estudiantes, docentes y trabajadores, alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

AVANZAN INICIATIVAS: CONTRA EL MALTRATO ANIMAL Y UN FONDO ESTATAL PARA EL TALENTO
Aprueban ratificación a los nombramientos de mandos superiores de la Guardia Nacional
Diputada advierte sobre la alarmante represión policial que está padeciendo el estado
ALEJANDRA CABRAL
Este martes, la 65 Legislatura aprobó con 18 votos a favor y nueve en contra la minuta para que el Senado ratifique los nombramientos de mandos superiores de la Guardia Nacional, sustituyendo además el término “Presidente de la República” por “persona titular de la Presidencia”. En tribuna, la diputada Ma. Teresa López García se manifestó en contra al advertir que esta reforma profundiza la militarización de la Guardia Nacional.
También se avaló de manera unánime la reforma al artículo 73 constitucional, que faculta al Congreso de la Unión para legislar en materia de extorsión y con ello expedir una Ley General contra este delito. En la discusión participaron a favor los diputados Óscar Rafael Novella Macías y la propia López García, quienes coincidieron en que la extorsión es uno de los delitos que más afecta a Zacatecas y que la nueva legislación permitirá
homologar criterios y brindar mayor certeza a las víctimas.
En el mismo orden del día se turnó a comisiones la iniciativa del diputado Carlos Peña Badillo para aumentar las penas por maltrato animal, sancionar la producción y difusión de contenidos violentos, e introducir la figura de declaratorias de sobrepoblación animal a solicitud de los municipios, con el fin de activar campañas de esterilización, reubicación y adopción responsable.
El legislador expuso que seis de cada diez animales domésticos en Zacatecas han sufrido algún tipo de maltrato, y que en 2024 apenas quince denuncias derivaron en sanciones administrativas con multas de entre 622 y 5 mil pesos, la mayoría en el municipio de Guadalupe.
Otra de las propuestas enviadas a comisiones fue presentada en voz de la diputada Maribel Villalpando Haro y respaldada por alrededor de una veintena de legisladores de distintas fracciones parlamentarias.
A PESAR DE MILITARIZACIÓN
Y
PARIDAD

Sesión ordinaria de la 65 Legislatura. Foto: Captura
Busca reformar la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia para crear una Unidad Especializada en Delitos contra Animales de Compañía, con competencia en todo el territorio estatal para investigar y sancionar agresiones contra animales.
También se dio primera lectura a la iniciativa para crear el Fondo Estatal de Apoyo al Talento Académico, Científico, Cultural y Deportivo, impulsada por Renata Ávila y Alfredo Femat.
La propuesta contempla un
presupuesto anual con reglas de operación para cubrir inscripciones, transporte, hospedaje, alimentación, mentorías y equipamiento básico de quienes representen a Zacatecas en certámenes. Ávila advirtió que hoy muchas familias deben recurrir a rifas o colectas para costear estos gastos, por lo que el fondo busca asegurar igualdad de oportunidades.
El Pleno aprobó además la donación de un predio a la Fundación Movilidad Humana y Desarrollo Comunitario A.C. para las actividades de la Casa del Migrante “Sembrando Esperanza”, y declaró “Ciudad Histórica” a la cabecera municipal de Miguel Auza.
En asuntos generales, la diputada Ana María Romo Fonseca advirtió sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía Estatal en Zacatecas, cuestionando la actuación de la Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ). Señaló que las agresiones no solo han alcanzado a colectivos feministas o de búsqueda, sino también a activistas, comerciantes y ciudadanos en general, en manifestaciones y operativos recientes.
Recordó casos en la Feria Nacional de Zacatecas, en protestas de madres buscadoras durante el cuarto informe de gobierno, en actividades por el Día de Muertos en el Centro Histórico, y en la marcha del 8M de 2024, donde la represión ha quedado documentada en medios y redes sociales.
Romo Fonseca pidió que, en el marco de la glosa del Cuarto Informe de Gobierno de David Monreal, se exija al secretario de Seguridad Pública, al director de Seguridad Vial y al fiscal que expliquen qué protocolos justifican que una persona ya sometida siga siendo golpeada o agredida. Subrayó que las fuerzas policiales deben estar capacitadas para prevenir y contener sin abusar, y que el derecho a la manifestación pacífica debe respetarse.
DE GÉNERO LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES SIGUE VIGENTE
Un porcentaje altísimo de mujeres no tiene acceso a educación primaria: Informe Beijing
ALEJANDRA CABRAL
En la presentación del Informe Alterno Beijing +30 en el vestíbulo del Congreso del Estado el día de ayer, Margarita Argot Cisneros señaló que alrededor del 30% de la población en extrema pobreza son mujeres y 70.7% de las mujeres indígenas permanecen en esa condición. Subrayó que aún un porcentaje altísimo de mujeres no accede a la educación primaria por desempeñar labores de cuidado.
Argot Cisneros reconoció que la Pensión Mujeres Bienestar constituye un primer paso para el reconocimiento de esa labor, pero señaló que mil 500 pesos mensuales son insuficientes y criticó la ausencia de evaluaciones de impacto en los programas sociales.
En el eje de procuración de justicia y seguridad, se denunció la revictimización en las fiscalías y la continuidad de la crisis de desapariciones, con 28 mil 140 mujeres y cerca de 15 mil 500 niñas y niñas desaparecidos.

Presentación del Informe Alterno Beijing +30 en el vestíbulo del Congreso del Estado. Foto: Facebook Renata Libertad Ávila Valadez
Respecto al rezago en salud se señaló que los programas de prevención de cáncer de mama y ovario llevan al menos cuatro años sin presupuesto suficiente ni actualización de equipos.
La socióloga María de Lourdes García Acevedo indicó que la militarización no redujo la incidencia delictiva. Entre 2015 y 2022, los asesinatos de niñas y mujeres aumentaron 73%, con un promedio de 10 víctimas al día, mientras que en 2023 la atención a la violencia de género recibió apenas 0.73% de lo destinado a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Destacó que de enero a junio de 2023 hubo 26 eventos de desplaza-
miento forzado en ocho estados, entre ellos Zacatecas, que dejaron 7 mil 710 personas desplazadas.
“Hay días en que ni siquiera se puede salir de casa”, relató desde su experiencia como habitante del municipio de Loreto. En participación política, García Acevedo recordó los avances normativos (paridad 2019, violencia política 2020, registro 3 de 3 en 2024), pero recalcó que la presencia de mujeres en cargos públicos sigue acompañada de violencias, sobre todo digitales. Además, acusó que los partidos no entregan prerrogativas a tiempo ni de manera suficiente, y que las legisladoras suelen quedar relegadas a comisiones secundarias.
Irma Rosa Hernández Ríos recordó las 582 agresiones contra defensores ambientales en 2022 y 282 en 2023, con 20 asesinatos. La expositora alertó sobre la contaminación por minería a cielo abierto, megaproyectos y agroquímicos. “Me sorprendí de la cantidad de arsénico en mi sangre”, dijo, y añadió que
no vive cerca de ninguna mina y que la exposición podría provenir del agua y los alimentos, por lo que recomendó realizar exámenes toxicológicos.
Como ruta de acción, las panelistas coincidieron en la necesidad de crear por ley y con presupuesto multianual el Sistema Nacional de Cuidados; restaurar y ampliar la oferta pública de cuidado infantil y escolar (no solo transferencias), con metas de cobertura; y exigir que todas las Reglas de Operación incluyan indicadores de impacto desagregados por sexo, edad y pertenencia indígena y contemplen evaluaciones anuales.
Además, pidieron instruir a la Secretaría de Hacienda a implementar claves para rastrear transversalidad de género en el gasto; publicar series periódicas (anuales o de alta frecuencia) de empleo, ingresos, salud y violencia para medir cierre de brechas; y retomar los compromisos de la Plataforma de Beijing en los mecanismos para el adelanto de las mujeres.
Zacatecas, segundo lugar nacional en homicidios culposos de mujeres
Además, la entidad supera la media nacional en violencia contra mujeres
ALEJANDRA CABRAL
Entre enero y agosto de 2025, cinco mujeres fueron víctimas de feminicidio en Zacatecas, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). La tasa estatal se ubicó en 0.57 por cada cien mil mujeres y la tasa promedio nacional en 0.65. Los estados con mayores tasas son Morelos, Tabasco y Sinaloa, mientras que Estado de México, Chihuahua, Sinaloa y Ciudad de México, concentran el mayor número de víctimas. En homicidios culposos de mujeres, Zacatecas registró 61 víctimas, lo que equivale a una tasa de 6.97 por cada cien mil: la segunda más alta del país, solo detrás de Quintana Roo, y muy por encima de la media nacional (2.72).
En homicidio doloso de mujeres, el estado registró 12 víctimas (1.37 por cada 100 mil mujeres). Los estados con más letalidad en términos absolutos son Guanajuato
(224 casos), Baja California (117) y Estado de México (107).
El estado sumó 551 casos de lesiones dolosas y 230 de lesiones culposas. En estas últimas, Zacatecas se mantuvo por encima del promedio nacional con una distancia de 4.69 puntos, mientras que en lesiones dolosas la incidencia fue menor a la media en 14.97 puntos. Respecto a delitos sexuales, Zacatecas documentó 190 denuncias de violación simple y equiparada, lo que representa una tasa de 11.09 por cada cien mil habitantes, arriba de la media nacional (10.46). En corrupción de menores se registraron 11 víctimas: a nivel nacional, Guanajuato, Ciudad de México y Nuevo León concentran el 52.2 por ciento de las víctimas registradas
En violencia familiar, Zacatecas registró 2 mil 279 carpetas de investigación entre enero y agosto. Foto: Archivo/ LJZ
en este delito.
En violencia familiar, Zacatecas registró 2 mil 279 carpetas de investigación entre enero y agosto, lo que representa una tasa de 133.05 por cada cien mil habitantes, nivel ligeramente inferior al promedio nacional (135.23). A nivel país, la
Ciudad de México es la entidad con más registros, con más de 20 mil casos en el mismo periodo, mientras que Colima presenta la tasa más alta.
En extorsión, Zacatecas registra 15 víctimas (1.71 por cada cien mil mujeres), debajo de la media nacional (4.05). Estado de México, Guanajuato, Ciudad de México, Nuevo León y Veracruz concentran el 68.2 por ciento de las víctimas en este delito, con mil 884 víctimas en total; Morelos destaca con la tercera tasa más alta registrando 83 víctimas.

Exigen productores que autoridades resuelvan demanda por fraude millonario
MARTÍN CATALÁN LERMA
Este jueves, productores se manifestaron en la carretera federal que conduce de Río Grande a Fres-
nillo para exigir que se resuelva la demanda de defraudación que presentaron formalmente desde el 2019 en contra de la empresa fantasma denominada Agronegocios de Salinas, pero hasta ahora
no se ha dictaminado la sentencia correspondiente.
Isabel Murguía, presidenta de la asociación civil Catálogo, Directorio de Información Pública, Programas y Asociaciones Civiles Nacionales

e Internacionales (Organismos), denunció que hace seis años cientos de productores de Río Grande fueron defraudados por una empresa fantasma en la compra de su cosecha. En ese momento, expuso, los afectados presentaron las denuncias correspondientes ante la Secretaría del Campo (Secampo) y la Fiscalía General de Justicia (FGJEZ), y a pesar de que se emitieron órdenes de aprehensión en contra de los responsables, sigue sin haber justicia.
Mencionó que en el 2018 los productores vendieron sus cosechas en una etapa en que estaban vigentes los precios de garantía y la empresa Agronegocios de Salinas, propiedad de dos hermanos con ese apellido, les ofreció 11 pesos por kilogramo y aceptaron. Sin embargo, el pago se hizo a través de cheques que no
Los afectados fueron defraudados en la compra de su cosecha, por lo que interpusieron una demanda formal desde 2019. Foto: Archivo/ Cortesía
tienen fondos.
Murguía detalló que la demanda se presentó por la vía mercantil ejecutiva ordinaria y finalmente se emitió la orden de aprehensión e incluso hay una ficha para su búsqueda en otros países.
Entonces, dijo que la manifestación se realizó para exigir a la Fiscalía General de Justicia del Estado que agilicen su trabajo para capturar a los responsables de defraudar a los productores.
Murguía informó que la empresa involucrada estaba ubicada en Río Grande y había antecedentes de que colaboraba con la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), lo que significa que Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) también tiene responsabilidad.
Murguía detalló que los productores fueron defraudados por decenas de millones de pesos, pero no todos los afectados demandaron, ya que hubo casos en donde solamente les adeudan los 3.50 pesos correspondientes a la Segalmex y no los 11.50 pesos que corresponden a la empresa involucrada.
Al respecto, informó que en este momento los productores solicitan que se les pague al precio actual al momento de la captura de los responsables, es decir, lo único que quieren es que se les pague la cosecha de ese momento.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
Adelantan que en los siguientes años se organizarán entre colonos
MARTÍN CATALÁN LERMA
Habitantes de las colonias Hidráulica y Agronómica de la capital denunciaron que el Gobierno del Estado incumplió con los acuerdos que se suscribieron para regular el tránsito y estacionamiento de vehículos durante la celebración de la Feria Nacional de Zacatecas 2025 (Fenaza).
En conferencia de prensa, señalaron que: “en ninguna de las reuniones estuvo la coordinadora del comité de la feria. Los primeros acercamientos se pidieron desde noviembre del año pasado y hasta febrero o marzo de este año, pero no se cumplieron acuerdos y algunos de ellos fueron a medias”.
Por ejemplo, el compromiso de marcar con líneas amarillas las esquinas de las cuadras solo se hizo en algunas calles y no se reencarpetaron las calles como se había acordado, sino que solamente se hizo un bacheo en algunas calles. Además, comentaron que se reubicaron a algunos comercian-
HABITANTES DE LA HIDRÁULICA Y AGRONÓMICA RECLAMAN DESORDEN EN LA FERIA
Acusan vecinos incumplimiento de acuerdos durante Fenaza 2025
tes para que se estacionaran en un lugar diferente, pero no hubo acciones para disminuir la basura en los alrededores de la Fenaza ni para disuadir a las personas para no hacer necesidades fisiológicas en la vía pública.
Otros incumplimientos consistieron en que no se retiraron los vehículos estacionados en línea amarilla ni se retiraron de manera inmediata a los vehículos que obstruían las cocheras de las viviendas.
De acuerdo con los vecinos, tampoco se llevó a cabo el control de acceso a las colonias para facilitar el acceso a los residentes, ya que se hizo una inversión para adquirir tarjetones que los identificase.
“Nosotros, como vecinos, hicimos nuestra parte. No hubo renta de espacios para estacionamientos en vía pública que se daba en otros años, se reportó cada inconveniente, situación de riesgo y bloqueo de cocheras, aunque en el canal para hacerlo nos ignoraron el 90 por ciento de las solicitudes”, señalaron.
Ante lo ocurrido, dijeron que ya no hay solicitudes a las autorida-

des porque confiaron en ellas, las defendieron y no cumplieron, de manera que ahora ellos mismos se organizarán para el próximo año.
En ese sentido, pidieron comprensión a la ciudadanía por las acciones que llevarán a cabo para
GESTIONAN FONDOS ANTE GODEZAC PARA CUBRIR QUINCENAS
Denunciaron que no se retiraron rápido a vehículos que obstruían sus cocheras. Foto: Archivo / LJZ
evitar los accesos a estas colonias durante la temporada de la feria en los siguientes años y pidieron que
IEEZ en crisis; siguen gestiones para cubrir prestaciones y salarios
Mediante un comunicado dirigido al personal que labora en el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), Juan Manuel Frausto Ruedas, consejero presidente y Jorge Chiquito Díaz de León, secretario ejecutivo de dicho instituto, informaron que continúan con las gestiones ante el gobernador, el secretario de gobierno y la Secretaría de Finanzas para lograr cumplir con las obligaciones salariales y prestaciones para la segunda quincena del mes de septiembre, así como del resto del año y las prestaciones correspondientes por fin de año.
Señalaron que durante septiembre del pasado año 2024, el IEEZ aprobó un proyecto de presupuesto para gasto ordinario del ejercicio 2025, por la cantidad de $88,279,266.92 (ochenta y ocho millones doscientos setenta y nueve mil doscientos sesenta y seis pesos con noventa y dos centavos, sin embargo, la Legislatura del Estado autorizó únicamente la cantidad de $30,092,250.98 (treinta millones noventa y dos mil doscientos cincuenta pesos con noventa y ocho centavos), lo que generó una re-

El IEEZ señaló una reducción presupuestaria por casi 60 millones de pesos. Foto: Cortesía
ducción presupuestaria por casi 60 millones de pesos, representando una reducción del 65.91 por ciento de lo que el instituto había proyectado para el ejercicio del año 2025. Sin embargo, detallaron que
para lo que resta de septiembre y durante los próximos meses, el Instituto tenía programadas, entre otras cosas, siete elecciones escolares en distintos municipios, dirigidos a estudiantes de secundaria y
bachillerato; el tercer Concurso de Cuento Valores Democráticos para alumnas y alumnos de quinto y sexto de primaria; un concurso de Debate político para juventudes; la Semana de Estudios electorales; el concurso “Ser Consejero y/o Consejero del Consejo General del IEEZ”, dirigido a jóvenes; realización de Foros, pláticas y conferencias con grupos en
identifiquen espacios de estacionamiento diferentes o acudir en transporte público.
situación de vulnerabilidad; talleres en municipios sobre paridad, no discriminación y prevención de la Violencia Política en Razón de Género; trabajos de certificaciones de la Oficialía Electoral en diversos municipios; la atención de quejas en materia de Violencia Política en Razón de Género; y actividades de capacitación en materia de paridad e igualdad de género dirigido a Instituciones de educación superior. Además, afirmaron que no se ha incrementado la nómina; por el contrario, de una plantilla de 107 plazas, actualmente solo se cubren 94 plazas permanentes. Y también se han aplicado medidas de austeridad y racionalidad presupuestal: reducción del 39% en combustible, 40% en papelería, 65% en tóner, 25% en viáticos y 50% en comunicación social.
Al momento, no se ha incumplido con el pago de salarios y prestaciones, gracias a las gestiones realizadas por el presidente y las consejerías del IEEZ con la Secretaría de Finanzas, sin embargo, la situación financiera que atraviesa el instituto es complicada, y será necesaria una gestión para lograr cubrir los siguientes meses los sueldos y prestaciones del personal.
Cabe resaltar que, en días recientes, el gobernador David Monreal Ávila declaró que no se otorgará más recursos al IEEZ, y los exhortó a transparentar el uso de recursos públicos: “Ya se les dieron 60 millones más para el proceso electoral y ahora vuelven a pedir, no es suficiente decir ‘ya no tengo para la quincena’”, señaló.

Embarazo adolescente, un fenómeno que ahonda la brecha social en México: Inegi
Marcado por las oportunidades educativas y el bienestar económico de las jóvenes
JAQUELINE LARES CHAVEZ
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2023, que muestran la magnitud del fenómeno en México y evidencian brechas preocupantes en sectores como las comunidades indígenas y en entidades como Zacatecas que se encuentra dentro de las entidades con las más altas tasas.

Como muestran los datos de la Enadid, este está íntimamente ligado al acceso a la información y servicios. Foto: La Jornada
hablantes de lengua indígena (228 mil en todo México), 34.2% había iniciado relaciones sexuales y poco más de la mitad (51.2%) se mantenía activa sexualmente.
hablantes de lengua indígena la mayoría optó por los hormonales (77.9%).
La situación conyugal también influye: 88.1% de las adolescentes indígenas sexualmente activas y usuarias de métodos anticonceptivos se encontraba unida, frente al 40% del total de adolescentes en esa condición.
Asimismo 10.4% de las adolescentes mexicanas había tenido al menos un embarazo en los cinco años previos a la encuesta, mientras que en el caso de las indígenas este porcentaje prácticamente se duplicó, alcanzando 20.1%.
lengua indígena, la cifra se duplicó, alcanzando 90.3 nacimientos por cada mil.
Por entidad federativa, las tasas más altas se observaron en Guerrero (82.1), Chiapas (78.6), Zacatecas (74.4) y Durango (71.5), todas con más de 70 nacimientos por cada mil adolescentes. En el extremo opuesto se ubicaron Ciudad de México (19.2), Quintana Roo (39.1), Baja California Sur (39.4) y Querétaro (39.4).
De acuerdo con las estadísticas, en 2023 había en el país 5.3 millones de mujeres de entre 15 y 19 años, lo que representó 7.9% de la población femenina. De ese total, 34.8% ya había iniciado su vida sexual, y la mitad de ellas era sexualmente activa. En el caso de las adolescentes
JAQUELINE LARES CHAVEZ
En Zacatecas, durante 2024 se registraron 23 mil 613 nacimientos, con una tasa de 55.3 por cada mil mujeres en edad fértil, lo que colocó a la entidad en el sexto lugar nacional. De ellos, mil 115 correspondieron a madres adolescentes de entre 10 y 17 años, equivalente a una tasa de 9.3 por cada mil mujeres de ese grupo de edad; en particular, se contabilizaron 60 nacimientos de madres de 10 a 14 años.
De acuerdo con la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR) en México, durante 2024 se registraron 1 millón 672 mil 227 nacimientos. La tasa de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad fértil (15 a 49 años) fue de 47.7, lo que significó una disminución de 4.5 puntos respecto al año anterior.
Las entidades federativas con las tasas más altas de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad fértil fueron Chiapas, con 86.7; Durango, con 58.9; y Nayarit, con 58.6. Las más bajas se presentaron en Ciudad de México, con 32.8; Yucatán, con 38.1; e Hidalgo, con 38.3. Zacatecas se ubicó en el sexto lugar con 55.3.
De los nacimientos registrados, 64.9% ocurrió en 2024; 19.4%, en 2023; y el resto en años anteriores.
El Inegi detalló que, entre las adolescentes que ya habían iniciado su vida sexual, 66.9% usó algún método anticonceptivo en la primera relación, siendo el condón masculino el más común (92.2%). Sin embargo, la situación cambia de manera drástica entre las adolescentes indígenas: solo 26.6% utilizó algún método anticonceptivo en su primer encuentro sexual. De ellas,
81.6% recurrió al condón, mientras que 9.5% empleó métodos no hormonales y 8% hormonales. Entre las razones para no usar protección en la primera relación, 28.7% de las adolescentes mexicanas señaló que no planeaba tener relaciones sexuales, mientras que 16% dijo no conocer métodos anticonceptivos. En contraste, las hablantes de lengua indígena indicaron principalmente que querían embarazarse (26.2%) o que no conocían métodos (25.3%).
El reporte indica que, entre las adolescentes sexualmente activas, 60.2% usaba algún método anticonceptivo, proporción que baja a 42% entre las indígenas. También se observaron diferencias en los tipos de métodos: mientras que en el total de adolescentes predominaron los no hormonales (62.7%), en las
En el mismo periodo, 7.6% del total de adolescentes tuvo al menos un hijo o hija, mientras que entre las hablantes de lengua indígena el indicador fue de 15.9%. En cuanto al deseo del embarazo, 51.4% de las adolescentes dijo que lo deseaba, 25% hubiera preferido esperar más tiempo y 23.3% no lo deseaba en absoluto. En contraste, entre las adolescentes indígenas 57.4% deseaba el embarazo, 26.7% quería postergarlo y 15.9% no lo buscaba. Uno de los datos más relevantes es la tasa específica de fecundidad en adolescentes. En México, durante el trienio 2020-2022, se registraron 45.2 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años. Entre las adolescentes hablantes de
Zacatecas, sexto lugar en natalidad a nivel nacional

Más de 90% de los nacimientos entre 2015 y 2022 se registró entre el año de ocurrencia y el inmediato posterior. Este porcentaje se eleva a más de 94% cuando se consideran el año de ocurrencia y los dos subsecuentes. Aunque el registro extemporáneo se mantiene por varios años, su proporción es cada vez menor.
El 54.2% de los nacimientos registrados, la madre residía en loca-
lidades de 15 mil o más habitantes; en 33.4%, en localidades con menos de 15 mil. En 12.4% de los casos no se especificó la residencia habitual a nivel de localidad.
En el grupo de madres adolescentes, hubo 89 mil 527 nacimientos registrados de mujeres de entre 10 y 17 años al momento del parto, lo que representó una tasa de 10.1 nacimientos por cada mil mujeres en ese grupo de edad. Las entidades
Se registraron 23 mil 613 nacimientos, con una tasa de 55.3 por cada mil mujeres en edad fértil de la entidad. Foto: Archivo / LJZ
federativas con mayores tasas fueron Chiapas, con 19.4, y Oaxaca y Michoacán, con 12.8 cada una. Las menores se registraron en Ciudad de México, con 5.2, y en Quintana Roo y Nuevo León, con 6.3 cada una.
Las madres de entre 20 y 24 años al momento del nacimiento representaron 23.88% del total de nacimientos registrados; quienes tenían entre 25 y 29 años, 22.59%.
Las madres menores de 15 años representaron 0.36%.
La situación conyugal más declarada fue unión libre, con 48.6%.
Le siguieron las casadas, con 23%, y las solteras, con 15.4%.
En niveles de escolaridad, 31.4% de las madres reportó secundaria o equivalente y 25.5% preparatoria o
El embarazo adolescente sigue siendo un fenómeno con implicaciones profundas en la salud, el desarrollo personal, las oportunidades educativas y el bienestar económico de las jóvenes. Además, refleja la persistencia de barreras en el acceso a la información, servicios de salud sexual y reproductiva, así como la influencia de factores culturales y sociales que inciden de manera diferenciada en los grupos más vulnerables, como las comunidades indígenas.
El caso de Zacatecas resulta particularmente relevante, pues con una tasa de 74.4 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes, se coloca entre los primeros lugares a nivel nacional. Este indicador revela la necesidad de fortalecer políticas públicas de prevención, educación y acceso a servicios de salud sexual en la entidad, especialmente en zonas rurales y de alta marginación. ZACATECAS
equivalente. Los niveles primaria y profesional tuvieron un porcentaje inferior a 15.5. Sobre su actividad laboral, 58.3% declaró que no trabajaba al momento del registro; 31.1% reportó que sí lo hacía; y 10.6% no especificó.
En cuanto a la edad del padre al momento del nacimiento, el mayor porcentaje correspondió al rango de 25 a 29 años, con 19.64%; seguido de 30 a 34 años, con 17.92%. Los padres menores de 15 años representaron 0.05%.
Respecto a escolaridad, 28.4% manifestó contar con secundaria o equivalente; 22.1% con preparatoria o equivalente; y 13.4% con nivel profesional. En condición laboral, 79.5% declaró trabajar; 19.4% no especificó; y 1.1% señaló no laborar. La posición más frecuente fue la de empleado, con 58.8%.
En Zacatecas, los nacimientos registrados en 2024 sumaron 23 mil 613: 16 mil 364 ocurrieron en 2024; 3 mil 815 en 2023; 338 en 2022; 240 en 2021; y 155 en 2020. Además, 2 mil 701 correspondieron a 2019 y años anteriores.
Sobre nacimientos de madres de 10 a 17 años, la tasa fue de 9.3 por cada mil mujeres. En total, se contabilizaron 1,115 nacimientos: 60 de madres de entre 10 y 14 años, 162 de 15 años, 360 de 16 años y 533 de 17 años.
LA JORNADA ZACATECAS
Viernes 26 de septiembre de 2025
SE CELEBRARÁ DEL 24 AL 27 DE SEPTIEMBRE
Inauguran el Festival Barroco en Guadalupe
Contará con 35 actividades de diversa índole
LA JORNADA ZACATECAS
La tarde de ayer se llevó a cabo la inauguración de las actividades del 24º Festival Barroco en el municipio de Guadalupe, el cual será del 24 al 27 de septiembre con un giro en sus actividades en comparación de años anteriores.
Esta nueva visión va encaminada a la búsqueda de sorprender y buscar nuevos horizontes, por lo que el Museo de Guadalupe vive un encuentro entre la tradición y la contemporaneidad, conservando su esencia barroca, pero con la proyección de propuestas frescas y diálogos actuales.
En esta emisión, el Festival Barroco comprende 35 actividades totalmente gratuitas, entre las que destacan conciertos, presentaciones teatrales, talleres, conferencias y espectáculos enfocados al público en general. En la inauguración, llevada a cabo por

autoridades municipales y estatales, se realizó un recorrido por la exposición “El galeón de Manila. La ruta del comercio y de la evangelización”, llevada a cabo por la curadora Violeta Tavizón Mondragón, la cual se compone de 80 obras de arte.
EN UNA PRIMERA ETAPA, SERÁ 29 Y 30 DE SEPTIEMBRE
Zacatecas, sede de Encuentro de Narrativa Oral sobre el cine
Con énfasis en la narrativa en el cine, Zacatecas será sede del Encuentro de Narrativa Oral, a realizarse los días 29 y 30 de septiembre, en los municipios de la capital y Guadalupe, en una primera etapa, con el desarrollo de actividades académicas, en las que destaca la conferencia magistral de Laura García Arroyo, reconocida por su trabajo en la divulgación de la lengua española.
Es el Gobierno del Estado, a través del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde” y el respaldo del Gobierno de México, mediante el programa de Apoyo a

El evento busca fortalecer los lazos entre literatura, cine y televisión. Foto: Cortesía
las Instituciones Estatales de Cultura (AIEC), el organizador del “Encuentro de Narrativa Oral: La narrativa en el cine”, que se llevará a cabo con el propósito de fortalecer los lazos entre literatura, cine y televisión.
La primera etapa del Encuentro se desarrollará del 29 al 30 de septiembre, en Zacatecas y Guadalupe, y tendrá como sedes la Cineteca Zacatecas y el Museo de Guadalupe; entre sus actividades destacan un cine debate sobre directores mexicanos, con la participación de estudiantes del Instituto Aurora Montes. Además, habrá lecturas a cargo de narradores de la región Centro-Occidente y la mesa de diálogo titulada “La influencia del cine en mi escritura”, con la presencia de escritores y guionistas como Brenda Rodríguez (Aguascalientes), Angélica Cortázar (San Luis Potosí) y Víctor Avelar (Zacatecas).
Como parte de esta primera fase, el 30 de septiembre será impartida la conferencia magistral “Los lenguajes del lenguaje”, a cargo de Laura García Arroyo, reconocida por su trabajo en la divulgación de la lengua española y cuya presentación estará a cargo de la escritora Jánea Estrada Lazarín, en el Museo de Guadalupe.
El Encuentro tendrá un segundo momento del 29 al 31 de octubre, en Fresnillo, Jerez y Guadalupe, con actividades que continuarán impulsando el intercambio de ideas, la formación y la difusión de las voces literarias vinculadas al séptimo arte, lo que habrá de colocar a Zacatecas como un espacio para el diálogo creativo en la región Centro-Occidente.
actual tiene un giro en sus actividades en comparación con años anteriores.
Cabe señalar que el público fue partícipe de un variado repertorio de melodías de la Internacional Banda Sinfónica de Guadalupe, que amenizó la velada.
A este importante evento acudieron Yoltyc Díaz Inguanzo, directora Municipal de Cultura, Alba Verónica Dena, subdirectora de Turismo de Guadalupe, Víctor Hugo Jasso
Ortiz, director del Museo de Guadalupe, María de Jesús Muñoz Reyes, directora del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, Judith Flores Hernández, Subsecretaria de Desarrollo Económico del Estado y Érika Rentería Ruiz, del Instituto Regional del Patrimonio Mundial de Zacatecas (Unesco).

Los silencios de la presidenta. II Parte
DR. JOSÉ JESÚS REYES RUIZ B
Hace ya varias semanas, en esta misma plataforma comenzamos a reflexionar sobre los silencios de la presidenta, y no solo sus silencios también sus ausencias en los escenarios internacionales como fue el que México no hubiera asistido como los otros países latinoamericanos a la CUMBRE DE BEIJING dejando a un canciller falto de carisma a dar a nombre de México discursos, que seamos honestos NADIE ESCUCHA.
Estamos seguros que muchas de las decisiones de Claudia Sheinbaum tienen algo que ver con la posibilidad de que su posición política enoje al señor post moderno, al homus naranja que tiene dominado no solo la agenda sino también el escenario internacional, pero estamos seguros también que un discurso que no fuera antinorteamericano sino de búsqueda de justicia mundial tendría maravillosas repercusiones y pondría a nuestro país no solo a la presidenta en el primer plano y no necesariamente provocaría el enojo del señor post moderno que habita la Casa Blanca.
Ya no nos causa sorpresa - aunque debería - el ver que los presidentes de las grandes naciones y no solo de ellas sino de las medianas y los países pares latinoamericanos acuden a la ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS a declarar urbi et orbi la postura de los millones de habitantes a los que representan, y una vez más nuestra presidenta decide no acudir, solo que al no hacerlo está marcando un silencio inaceptable de todos los mexicanos ante lo que sucede en el mundo entero. Pero además está desperdiciando una oportunidad de oro por que un discurso bien planteado de su forma de pensar con respecto al GENOCIDIO PALESTINO - porque sabemos cuál es esa forma de pensar - hubiera catapultado a nuestro país, pero también en forma importante a su persona ante el mundo entero.
De nada sirve o tendríamos que ser más claros, sirve de MALDITA LA COSA que opine en la mañanera ante un grupo reducido de comunicadores que la mayoría de ellos está ahí en función de paleros como sucedió en las mañaneras frente a ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, a este personaje suigéneris al que no describiremos, y del que no podemos ignorar sus cosas positivas que propiciaron el cambio y con ello la salida de 13 millones y medio de mexicanos de la pobreza pero que sin lugar a dudas tenía sus bemoles, fue y es una persona honesta como es la presidenta misma, pero se rodeó de personajes que no lo eran tanto y armo un gabinete que dejo mucho que desear y claro hiso lo que prometió que no haría; endeudar en forma importante al país en una cantidad que oscila según quien lo analice entre 5 y 10 billones de pesos por que lo que no calculo es el enorme costo que le traería los programas sociales y claro sus mega obras que para ser más o
menos terminadas requirieron un endeudamiento importante, pero a diferencia de sus predecesores panistas y priistas las obras están ahí y nadie podrá comparar el tren maya o el aeropuerto Felipe Ángeles con la Biblioteca Vasconcelos – obra más importante de Fox – o con la ESTHELA DE PUZ – verdadero monumento a la corrupción de FELIPE CALDERÓN – o la barda perimetral de lo que se pretendía fuera una nueva refinería en el Estado de Hidalgo de PEÑA NIETO.
Pero al señor – AMLO – no le gustaba viajar, supongo que se mareaba en los aviones, no lo sé pero eso fue una de sus herencias malditas que le dejo a su heredera en el trono, y nos queda claro que para sacar adelante a nuestro país, sobre todo a su economía y mostrar su importancia en el escenario internacional hay que viajar y hay que platicar con los otros mandatarios tanto del mundo libre como aquellos que no lo son tanto, no solo es un aprendizaje importante para decidir por donde caminar sino para demostrar cual es nuestro pensamiento porque si habla del “humanismo mexicano” sea lo que esto signifique hay que salir afuera y difundirlo y probar que estamos en la posición correcta al afirmar que POR EL BIEN DE TODOS PRIMERO LOS POBRES.
Pero la oportunidad que acaba de desperdiciar tenemos que entender fue mayúscula, desde una posición que la muestra como una persona de origen JUDIO, y sobre todo MUJER dirigiendo a uno de los países más importantes del planeta podría haber salido a afirmar que MÉXICO está en contra del GENOCIDIO, no tenía ni siquiera que mencionar quien lo comete, y exigir un INMEDIATO ALTO AL FUEGO, aunque sepa que eso no es algo que pasara no al menos mientras quede un palestino vivo en la FRANJA DE GAZA.
En mis sueños más guajiros la veo lidereando a LATINOAMÉRICA con sus tres mosqueteros, BORIK de CHILE, LULA DE BRASIL y PETRO DE COLOMBIA, hubiera podido establecer un discurso que sería recordado por los tiempos por venir como el discurso de SALVADOR ALLENDE el 4 de diciembre de 1973 o el de MUJÍCA EL 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2013, ambos discursos que la humanidad nunca olvidara por lo que no puedo entender esa ausencia. DE NADA SIRVE que mencione la posición de México en la mañanera –CARAJO – con el debido perdón de quien lea estas líneas insisto un discurso de una Presidenta de México que tendría que retomar el liderazgo latinoamericano, UNA MUJER DE ORIGEN JUDIO exigiendo el fin del acto más monstruoso que se haya realizado en el presente siglo, frente a discursos TÍMIDOS por no decir TIMORATOS de los lideres mundiales que aceptaron la formación del ESTADO PALESTINO sabedores que eso no sucederá, un MACRON que critica al gobierno de Israel y al Genocidio pero que no atina más que a decir que el SR. NARANJA merece el PREMIO NOBEL DE LA PAZ si logra detener la guerra, cual guerra la de ucrania por que el genocidio no es ninguna guerra es un delito de lesa humanidad que ha tolerado ya demasiado el mundo entero.
Intento de municipalización de la instrucción pública en Zacatecas
La historia registra que, tras la invasión napoleónica a España en 1808, los representantes de la metrópoli, reinos y provincias del Imperio español se reunieron en Cádiz para llenar el vacío político dejado por la destitución del monarca Fernando VII. Los diputados a las Cortes de Cádiz votaron una constitución que resultó liberal. Ese carácter llevó a plantear que la instrucción pública fuera costeada por los fondos del común de los ayuntamientos. Este fue un intento con resultados magros por municipalizar la enseñanza.
La Constitución de Cádiz, conocida como “la pepa” debido a que fue jurada por los diputados de las provincias del Imperio español tanto de la península como de ultramar, el 18 de marzo de 1812, aunque estuvo en vigor muy poco tiempo, irradió influencia por más de un siglo. En su momento, por las condiciones en que se votó fue poco conocida y divulgada en la Nueva España y sus provincias. Dado lo accidentado de su vigencia por el tiempo y las condiciones políticas en que se votó, pues siendo jurada en 1812, dejó de aplicarse dos años después, con el regreso de Fernando VII al trono. Volvería a la escena en 1820. De manera de que apenas se estaba concluyendo con la redacción del Proyecto de Reglamento y su Decreto para el arreglo de la instrucción, cuando entro en desuso, al grado de que ni siquiera hubo tiempo de llevarlo a la práctica en la primera era del código gaditano. Volvería un nuevo intento de aplicarlo cuando a partir de 1820 al volverse a jurar la Constitución liberal se reestablecieron las Cortes de Cádiz. Es probable que a este segundo periodo corresponda el Plan que se elaboró para el arreglo de las escuelas de Zacatecas. Este Plan al que nos hemos referido, aunque tampoco tuvo mayores consecuencias, pues no se sabe de su aplicación, lo más probable es que solo haya quedado en el papel y en las buenas intenciones.
Sobre el Plan redactado para el arreglo de las escuelas de la capital de la provincia zacatecana, existe la duda, por su contenido si tiene relación y se derivó del Dictamen y Proyecto de Decreto para el arreglo general de la Enseñanza de 1814, o bien si su elaboración tenía que ver con La instrucción para el gobierno económico político de las provincias dado a conocer el 23 de junio de 1813 y que obligaba a las diputaciones provinciales y a los ayuntamientos a establecer escuelas, organizarlas según los planes aprobados por el gobierno y examinar a los sujetos que aspiraran a desempeñarse como maestros, debiendo ser los más idóneos. Su Art. 14 ordenaba que las escuelas se establecieran con los fondos comunes de los municipios, (Ernesto Meneses, (2001), p. 87). El Plan zacatecano toma elementos de los documentos anteriores, pero como no tiene fecha resulta difícil disipar la duda y saber en cuál de los dos se basó y obedeció su elaboración. Por lo que si no se escribió antes de concluir 1813 fue dado a conocer en el verano u otoño del año siguiente o como se apuntaba arriba, en la segunda fase de vigencia de la Constitución de Cádiz, al volverse a re juramentar en 1820. Lo que no hay lugar a dudas más allá del misterio de la fecha en que se hizo, es de la preocupación por el fomento de la primera enseñanza.
Hubiera sido interesante conocer los resultados de este proyecto educativo, pero desafortunadamente no se tiene noticias de que el Plan para el arreglo de las escuelas de primeras letras de la ciudad de Zacatecas se haya llevado a la práctica. Lo más seguro es que como otros de sus pares se haya quedó en teoría y muerto en el intento. Tan pronto y se presentó, o todavía no se conocía la Constitución a la que obedecía en su contenido, dejo de estar vigente por un periodo de seis años. Pudo haberse escrito posterior a 1820.
De momento, bástenos saber que este plan no sería el único que apareció en los confines zacatecanos, 17 años después la cuasi utopía educativa de Francisco García, aunque muy relativamente, si rendiría frutos y tendrían aplicación los principios rectores del Proyecto para el arreglo de la enseñanza pública que aprobaron los diputados de las Cortes de Cádiz en marzo de 1814.
¿Y por qué no el semi- parlamentarismo?
CARLOS EDUARDO TORRES MUÑOZ
Amable lectora, lector, permítame hacer un reconocimiento previo a continuar con el argumento que expondré: sé, soy consciente de que nada de lo que aquí escriba tiene la más mínima posibilidad de ser, ni se considerará en los debates que habrán de venir, pero, es deber decir lo que uno piensa, aún cuando no sea escuchado, pienso. Ahora sí, vamos al punto.
Desde que los Estados Unidos de América se dieron forma de gobierno constitucional, y crearon el sistema presidencial, éste ha sido objetado como mecanismo de toma de decisiones en una democracia, aún en las que se consideran más equilibradas, liberales y sólidas, como lo es, el propio vecino del norte, que vive, por cierto, días aciagos como nunca, ante la determinación de su hoy presidente, de ignorar toda norma que no le sea impuesta por la fuerza del Estado, que cada
Comentarios Libres
día se reduce más a él mismo. Josep M. Colomer, en su libro La polarización política en Estados Unidos. Orígenes y actualidad de un conflicto permanente, describe como los participantes en los debates de Filadelfia, hicieron uso de una traducción imprecisa de El espíritu de las leyes de Montesquieu, y que, pensaron que, con los matices de este último, estaban copiando el sistema inglés de gobierno. Para defender su punto Colomer, cita a su vez al analista Walter Bagehot, quien diagnosticaba: “Los americanos de 1789 pensaban que estaban copiando la Constitución inglesa, pero estaban ideando un contraste con ella. Las teorías acreditadas, decían que la Constitución Inglesa dividía la autoridad soberana, y por imitación los americanos dividieron la suya. Sin embargo, ahora el verdadero poder no está en el Soberano, está en el Primer Ministro y en el Gabinete nombrado por el Parlamento.” Fin de la cita. Es decir, el sistema presidencial, como forma de gobierno, no está dando los mejores legados
Amparo del Bienestar
SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ
Los gobiernos de la 4T han derogado leyes y desmantelado instituciones que se construyeron a través del tiempo, para limitar y hacer contra peso al poder estatal.
La presidenta Claudia Sheinbaum el 15 del mes actual presentó al Senado, iniciativa de reforma a la Ley de Amparo. Ese juicio llevará el carácter del bienestar pues lejos de proteger los derechos de las personas, protegerá y blindará al Estado, para ocultar diversos casos de tropelías, corrupción e impunidad.
Contundente, la mandataria exige pruebas al mínimo cuestionamiento.
Una:
Hernán Bermúdez Requena, vinculado a proceso y presunto líder de la organización criminal “la barredora” que opera en el Estado de Tabasco. Nombrado como Secretario de Seguridad por Adán Augusto López Hernández, cuando éste se desempeñaba como gobernador de esa entidad.
¿Otra?
“Huachicol fiscal”, en que se encuentra inmersa la MARINA; el almirante y contraalmirante Farías Laguna hermanos entre sí y sobrinos de Rafael Ojeda, titular de esa secretaria en el sexenio anterior. Uno de los hermanos ya preso, el otro prófugo.
Breve antecedente del juicio de
amparo: Históricamente en México comienza en 1840, con la propuesta de Manuel Crescencio Rejón en Yucatán; federalizada en el Acta de Reforma de 1847; gracias al voto de Mariano Otero, se consagra en la Constitución de 1857, y es regulado por la Ley de Amparo de 1861. Este instrumento jurídico que protege los derechos humanos frente a actos de autoridad, se consolida en la Constitución de 1917, vigente a la fecha.
Lo esencial de ese proyecto: 1.- Controlar la constitucionalidad de los actos de la Legislatura (leyes o decretos); así como del Presidente (providencias). Todo a través del Poder Judicial y con base en un procedimiento jurisdiccional. 2.Controlar la legalidad de los actos del Ejecutivo, a través de aquel Poder y mismo procedimiento. 3.- Proteger “garantías individuales” y derechos constitucionales del gobernado, contra actos de cualquier autoridad, incluyendo a las judiciales.
Dando continuidad al proyecto de Rejón, Mariano Otero también dejó un legado al sistema jurídico mexicano, pues a través del juicio de amparo se garantiza la protección de los derechos humanos fundamentales de cualquier habitante de la República mexicana, contra acto de autoridad. Ha sido promovido ante las detenciones arbitrarias; los cobros excesivos; contra la xenofobia o, en la defensa de una pérdida patrimonial… Se ha convertido en uno de los recursos legales más utilizados dentro de la
históricos, porque tuvo, desde su concepción, una base confusa, que, si bien, se presentó como una forma idónea para conciliar la costumbre heredada de las monarquías europeas unipersonales, en una dinámica similar, pero democrática, cada vez resulta más evidente que tiende, inevitablemente, a la concentración excesiva del poder y a los vicios que este fenómeno entraña. Ahora concentrémonos en México. Como bien lo dijo Ariel Rodríguez Kuri recientemente en un artículo publicado por Nexos en su edición de julio, vamos en todo tiempo, en un largo viaje hacia lo mismo (aún no se anunciaba la reforma electoral en ciernes cuando lo redactó). En este texto, el historiador del Colegio de México, expone sin ambages: “En cualquier momento de la larga transición, el régimen presidencialista fue siempre el paradigma de sí mismo. No se discutió si valía la pena conservarlo; la consecuencia fue que hemos sido testigos de su relanzamiento (…) porque negarnos a discutir la pertinencia del
régimen presidencialista obnubiló maneras más amplias de imaginar la forma y funcionamiento del Estado mexicano. (…) Las oposiciones y sus intelectuales públicos pudieron iniciar una discusión nacional en casi cualquier momento en los últimos veinte años sobre presidencialismo vis a vis parlamentarismo; prefirieron yacer, apaciblemente, confiados y esperando al presidente bueno.” Valga pues el antecedente para atreverme a poner sobre su mesa y atención el cuestionamiento: sí ya reformamos la naturaleza misma del Poder Judicial, que es, como bien se ha dicho hasta el cansancio, un caso único en el mundo; sí vamos a ir ahora por el Poder Legislativo y las formas de representación ¿porqué no pensar, auténtica y detalladamente, en reformar de pleno nuestro sistema político, buscando, si no una forma pura de parlamentarismo (tampoco hay que soñar soñando), sí una fórmula de semi parlamentarismo? Queda el apunte.
@CarlosETorres_
estructura jurídica nacional, convirtiendo así al Poder Judicial en uno de los actores sociales más confiables. La iniciativa de reforma de la presidenta, busca hacer la justicia más “rápida y expedita”, pero existen bastantes cuestionamientos por las implicaciones que tiene en la protección de los derechos humanos. Los temas que propone esta reforma son: 1.- Juicio de amparo en modalidad electrónica. Se busca que estos juicios puedan transitar a un sistema electrónico, para que su desarrollo sea mucho más ágil. 2.- Interés legítimo. Quien quiera promover un amparo debe demostrar, que en realidad sufre de alguna afectación y, que de obtener una resolución efectivamente le representará un beneficio real. 3.- Nuevos supuestos de procedencia del amparo en materia fiscal. A). Actos de ejecución o cobro de créditos fiscales que hayan sido impugnados y quedado firmes por resolución. B). Actos que resuelven solicitudes de prescripción de créditos firmes. En concordancia se pide que este tipo de asuntos, se puedan conocer y resolver mediante recursos de revocación y juicio contencioso administrativo, en el Tribunal de Justicia Administrativa. En este tipo de amparo el otorgamiento de la suspensión es discrecional y únicamente procederá cuando se garantice con el depósito de dinero, prenda o hipoteca. 4. Plazo para emitir resolución en el juicio de amparo indirecto: 60 días naturales, posteriores a la celebración de la audiencia, para la emisión de
la sentencia de primera instancia. 5. Para la suspensión en amparo, se tomará en cuenta: A) Corroborar que el acto de la autoridad existe. B) Que en realidad existe una afectación. C) Que no se causa un perjuicio a la colectividad. D) Qué del análisis preliminar del asunto, pueda desprenderse que sí existe una violación a los derechos. E) De ejecutarse el acto de autoridad, los daños causados sean de difícil reparación.
6.- En amparos contra normas generales, no procede la suspensión con efectos generales. 7.- Suspensión en materia de procedencia ilícita, no se concederá la suspensión cuando se impida el acceso a información, para detección de operaciones con recursos de procedencia ilícita. 8.- No se concederá la suspensión cuando se trate de actividades o prestación de servicios que requieran de una autorización o concesión. 9.- Cuando se trate de procesos penales que implique prisión preventiva oficiosa, el único efecto que se tendrá, es que el quejoso quede a disposición de la autoridad jurisdiccional. 10.-No procederá imposición de multas o responsabilidad penal para las autoridades o servidores públicos, cuando se compruebe que existe imposibilidad material o legal para el cumplimiento de la resolución del amparo.
Punto y aparte. El gobierno cuenta con “su” poder Judicial; tendrá “su” amparo. Se fortalece la concentración del poder, contraviniendo al artículo 29 de CPEUM. Algún día comentaremos…
La única mesa disponible para el señor Salinas Pliego es una para que tome chocolate y pague lo que debe.
Presentan programa oficial del Festival de Día de Muertos 2025
También se abrieron las convocatorias para los tradicionales concursos de carros alegóricos y disfraces
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
DIRECTORA GENERAL:
Zacatecas se prepara para celebrar una de sus tradiciones más emblemáticas con el Festival de Día de Muertos 2025, que tendrá lugar del 27 de octubre al 2 de noviembre en el Centro Histórico de la capital. En su cuarta edición como festival y en el marco del 15 aniversario del desfile, el evento promete superar expectativas con la participación de más de 70 mil asistentes, la inclusión de Veracruz como estado invitado y una programación que rebasa las 100 actividades culturales, artísticas y turísticas.
Durante la presentación oficial, encabezada por Sara Hernández de Monreal, presidenta honorífica del DIF Estatal, participaron Jesús Gabriel López del Bosque, presidente de la Canacozac; Dulce Muñoz Reyes, directora del Instituto Zacatecano de Cultura; Iván de Santiago Beltrán, subsecretario de Promoción Turística; y Héctor Pesci Delgado, coordinador general del festival, quienes coincidieron en que el festival ha dejado de ser solo un desfile para consolidarse como un producto turístico de alcance internacional, con impacto directo en la economía local y en la promoción cultural de Zacatecas.
Uno de los anuncios más esperados fue la publicación de las bases para participar en los tradicionales concursos de carros alegóricos y disfraces, que este año incorporan cambios significativos con el fin de garantizar mayor calidad y seguridad.

migrante zacatecana. Aseguró que este evento se ha convertido en un producto turístico de gran atractivo internacional por su colorido, su simbolismo y la creatividad de los zacatecanos.
La expectativa es que la celebración genere una derrama económica significativa para comerciantes, hoteleros, guías turísticos, agencias de viajes y toda la cadena de valor asociada al turismo. En este sentido, el festival es visto como una oportunidad estratégica de recuperación económica en un contexto internacional adverso.
http://ljz.mx

En el caso de los carros alegóricos, la convocatoria establece que los proyectos deberán ser originales, alusivos al Día de Muertos y montados en plataformas móviles, excluyendo camionetas o vehículos compactos. Se prohíbe el uso de caballos y se establece un límite máximo de tres metros de altura para las estructuras. El jurado, conformado por especialistas en cultura y arte, seleccionará cinco propuestas ganadoras, con premios que suman 100 mil pesos: 30 mil para el primer lugar, 20 mil para el segundo y dos terceros lugares de 15 mil pesos cada uno.
En cuanto a los disfraces tradicionales mexicanos, podrán participar hombres, mujeres, familias y grupos. La premiación alcanza
un monto total de 88 mil pesos, distribuidos en distintas categorías, incluyendo una especial dedicada a Veracruz como estado invitado. Los participantes deberán registrarse antes del 24 de octubre y presentar un ticket de compra en comercios locales, con el fin de incentivar el consumo en la entidad.
Este año el festival amplía su oferta con la incorporación de dos convocatorias inéditas. La primera es el Concurso de Cartonería Monumental, que incluye categorías de alebrijes, mojigangas y calaveras gigantes. El objetivo es rescatar y difundir las técnicas artesanales tradicionales, con el apoyo de talleres y cursos previos organizados por la Subsecretaría de Desarrollo Artesanal.
La segunda novedad es el Primer Concurso de Fotografía del Día de Muertos, con dos categorías: la captura de momentos durante el desfile y la documentación del ambiente festivo en el Centro Histórico. Las imágenes seleccionadas no solo formarán parte de la verbena del 20 de noviembre, sino que también se usarán para promocionar el festival en ferias turísticas internacionales como el Tianguis Turístico de Acapulco 2026.
En esta edición, Veracruz será el estado invitado, lo que permitirá una fusión cultural entre dos entidades con gran riqueza en tradiciones.
El Coordinador General del Festival, Héctor Pesci Delgado, destacó que esta colaboración busca resaltar tanto la esencia artesanal como la creatividad local. Señaló que el festival pertenece a las familias, a los artesanos, a los músicos y a quienes mantienen viva la memoria del Día de Muertos.
El momento más esperado de la presentación fue la revelación de la imagen oficial del Festival de Día de Muertos 2025 y, posteriormente, el anuncio del artista invitado. Este año, la cantante veracruzana Yuri
será la encargada de encabezar la cartelera artística con su tour Icónica. El concierto se realizará el 29 de octubre a las 20:00 horas en Plaza de Armas, con entrada gratuita, reforzando el vínculo cultural con el estado invitado.
El subsecretario de Promoción Turística, Iván de Santiago, enfatizó que el festival ya se promociona en diversas ciudades mexicanas y en Estados Unidos, especialmente en Los Ángeles y Chicago, donde reside una importante comunidad
Para garantizar la seguridad de los asistentes, se instalarán nuevas islas de sonido y se trabajará de manera coordinada con las autoridades de seguridad y protección civil. Además, se convocará a más de 500 voluntarios disfrazados de calaveras mexicanas para la grabación del video promocional en el Teatro Calderón, que será presentado en Zacatecas, Ciudad de México y Veracruz.
Finalmente, Sara Hernández de Monreal destacó que el Festival de Día de Muertos busca dejar un legado cultural y social para Zacatecas. Expresó que se quiere que este festival trascienda generaciones y se convierta en un referente de identidad, tradición y unión familiar.
Con este espíritu, Zacatecas abre sus puertas para que visitantes locales, nacionales e internacionales vivan la magia del Día de Muertos en un escenario incomparable.
AVANZA REPARACIÓN DE SOCAVÓN EN AVENIDA FCO. GARCÍA
SALINAS

▲ El municipio de Guadalupe, a través del área de Obras Públicas, sigue con las excavaciones donde se encuentra el hundimiento de la avenida García Salinas para realizar un desvío de afluente. En esta etapa, se procederá a desviar el afluente de agua para poder ingresar a la bóveda y así poder determinar los daños que presenta la construcción pluvial y contar con un diagnóstico confiable. Durante esta intervención, se realizará el retiro de luminarias y postes, para poder continuar con la excavación, además se repondrán los árboles que resulten removidos, 10 por cada árbol retirado. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe