10 minute read

colonias irregulares

Karen Garc A

En el municipio de Guadalupe existen más de 200 colonias irregulares, que sufren por no contar con la infraestructura adecuada para tener servicios básicos como alumbrado público y drenaje, entre otros. En su calidad de secretario de Servicios Públicos de Guadalupe, Francisco Soria, explicó que “darle atención de un momento a otro a todas las colonias irregulares es muy complicado”.

Advertisement

Según datos del Ayuntamiento de Guadalupe, hasta inicios del 2023, se han logrado regularizar 48 asentamientos humanos irregulares. Sin embargo, asegura, aún persisten problemáticas de administraciones pasadas sobre fraccionamientos, como Real de San Gabriel, que no se hicieron conforme al Código Urbano e incluso otros que se vendieron como privados.

Se enfatizó que el trabajo de la autoridad municipal es sólo validar junto con las instancias correspondientes, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ), así como con los distintos niveles de gobierno, para garantizar que los asentamientos irregulares cumplan con las normas y regulaciones necesarias para su legalización, que consta de 25 requisitos, según el Código Urbano. n continuidad con las consideraciones estudiantiles sobre el Sistema de Becas, en opinión de los estudiantes universitarios, un análisis del ejercicio presupuestal de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) en los últimos veinte años evidenciaba que la distribución del presupuesto siempre se había orientado en detrimento de las prestaciones estudiantiles. Señalaban que a diferencia de los sectores de maestros y trabajadores que defendían sus intereses, a los estudiantes por carecer de una organización fuerte y sólida se les desfavorecía. Se convocaba al sector estudiantil a tener una participación más organizada, consciente y unitaria para recuperar la importancia que como sector mayoritario tenían en la Universidad.

Se ha recalcado la importancia de este proceso, ya que permite a las familias que habitan en zonas irregulares tener acceso a servicios públicos básicos, mejorar su calidad de vida y evitar posibles desalojos. Sin embargo, se informó que en algunas zonas con estas características se les han estado brindando apoyos y servicios, ya que a final de cuentas pertenecen a la comunidad de más de 215 mil guadalupenses y la necesidad lo amerita.

En los 90’s este sector manifestaba haber abandonado la clásica actitud estudiantil contestataria por estéril y para dar inicio a una etapa más propositiva a partir de los siguientes planteamientos:

Con el objeto de mejorar el servicio de comedores, se propuso el fideicomiso estudiantil, que con nuestra participación permitirá el uso y aprovechamiento al máximo de las instalaciones con que cuenta la Institución en las áreas de producción.

En la asamblea de becarios del 20 de septiembre de 1990, se decidió que la inversión del fideicomiso se enfocara a tres grandes rubros de inversión.

Producción. Producción de materias primas e insumos a comedores universitarios que mejoren la calidad y cantidad de la dieta. (huevo, carne de bovino, ave, caprino y derivados; además de frijol, otras legumbres y frutas).

Comercialización. Compra y venta de productos de la región, excedentes de la producción, utilizando espacios de la UAZ, especialmente el Pasaje Comercial.

Un sistema universitario de rifas y sorteos. Lo que implicaba la participación de todos los universitarios, que involucren a la sociedad en apoyo de la Universidad.

Emplazaban como demanda impostergable el que la UAZ recupere los espacios e infraestructura que eran de su propiedad, específicamente el Pasaje Comercial el que se tenía concesionado a particulares, de los que obtenía una recuperación económica irrisoria.

Convocaban a la realización del Primer Foro de Estudiantes Becarios, en el mes de noviembre del mismo año, en donde habría que discutirse y resolverse sobre la reglamentación de las becas, el financiamiento de las mismas y las perspectivas y alternativas de solución para las prestaciones estudiantiles.

Demandaban el inicio inmediato de la cons- o hay nada más importante para el desarrollo de una sociedad que la energía, en cualquiera de sus formas, ha ayudado a la humanidad a ser más productivos. Desde la revolución industrial a partir del uso de carbón, los seres humanos hemos incrementado exponencialmente nuestro consumo de energía, siendo los combustibles a base de carbono (gas natural, petróleo y carbón) la principal fuente de energía hasta nuestros días. trucción del albergue estudiantil, así como la instalación del comedor central en el local que actualmente ocupaba la Biblioteca Central.

Esto ha provocado un desequilibrio en la atmósfera, incrementando la presencia de gases de efecto invernadero que no pueden ser integrados en el ciclo natural de carbón y que han provocado una mayor retención de la energía proveniente del sol, ocasionando o acelerando los cambios climáticos que comenzamos a padecer cada día más.

Solicitaban que la Rectoría gestionara ante el Gobierno del Estado y la Procuraduría General de la República la donación de bienes e inmuebles que sean asegurados o decomisados por esta dependencia en su campaña permanente contra el narcotráfico y que estén relacionados con delitos contra la salud, mismos que pueden ser susceptibles de aprovechamiento como fuentes adicionales de financiamiento de las prestaciones estudiantiles a través de proyectos académicos-productivos.

De acuerdo a las Actas de las sesiones del Honorable Consejo Universitario (HCU), el comportamiento en la asistencia de los consejeros en los años 1988, 1989 y 1990, fue el siguiente. Los documentos registran la fecha de la sesión, el número total de consejeros asistentes (sin distinción entre maestros y alumnos), más la presidencia.

19 de septiembre de 1988: 31 consejeros.

22 de septiembre de 1988: 68 consejeros.

3 de octubre de 1988: 58 consejeros.

6 de octubre de 1988: 56 consejeros.

15 de noviembre de 1988: 64 consejeros.

21 de noviembre de 1988: 66 consejeros.

28 de noviembre de 1988: 65 consejeros.

26 de abril de 1989: 66 consejeros.

27 de abril de 1989: 67 consejeros.

3 de mayo de 1989: 59 consejeros.

8 de mayo de 1989: 61 consejeros.

9 de mayo de 1989: 63 consejeros.

En las sesiones comprendidas entre el 26 de abril y 9 de mayo de 1989 fue discutido y aprobado el Reglamento del HCU.

18 de mayo de 1989: 34 consejeros.

21 de mayo de 1989: 36 consejeros.

9 de mayo de 1990 se cita a los integrantes del Colegio Electoral para la elección de nuevos consejeros.

16 de mayo de 1990: 65 consejeros.

22 de mayo de 1990: 74 consejeros.

28 de mayo de 1990: 61 consejeros.

29 de mayo de 1990: 39 consejeros.

31 de mayo de 1990: 64 consejeros.

5 de junio de 1990: 70 consejeros.

6 de junio de 1990: 47 consejeros.

11 de junio de 1990: 57 consejeros.

18 de junio de 1990: 61 consejeros.

19 de junio de 1990: 57 consejeros.

20 de junio de 1990: 50 consejeros.

El número total de consejeros era de 166, 39 de los cuales perdieron el carácter de tales por diversas circunstancias. Como se puede apreciar nunca asistieron los consejeros en número su-

J uan M anuel R ive R a J uá R ez 1 ficiente para lograr siquiera, la mayoría simple. Para una buena parte de la comunidad universitaria se requería una avaluación colectiva del desempeño del HCU que estuvo vigente entre el 16 de septiembre de 1988 y el 16 de septiembre de 1990. Espero encontrar información para dar cuenta de ello en próximas entregas. Para demandar la existencia en México de una televisión pública, distante de la comercial, en enero de 1991 la prensa nacional publicó una carta abierta de la comunidad cultural de México dirigida al Presidente de la República. El documento fue signado por la UAZ y por 28 instituciones de educación, así como por más de 700 personas. La lista era encabezada por nombres como Rufino Tamayo, Carlos Fuentes, Pablo González Casanova, Ruy Pérez Tamayo entre muchas otras personalidades de la cultura. En la carta se le solicitaba a Carlos Salinas de Gortari Presidente del país, que la frecuencia del Canal 22 de Imevisión no fuera vendido a inversionistas privados y que se buscara la manera de que cubriera el territorio nacional (la cobertura del canal 22 no abarcaba ni siquiera la totalidad del Distrito Federal, hoy Ciudad de México). Se pedía que el propio Estado asumiera los costos financieros y operativos del mismo para convertirlo en un canal no comercial de interés público y contenido cultural y, que para el efecto se integrara un Consejo de Planeación Plural, representativo de la sociedad civil, para que diseñara el proyecto de programación del nuevo canal 22. Con dificultades, pero también, con vigor inició la misiva la diversificación social y política en México encontrando resonancia en los medios impresos y radiofónicos. Los altos costos impidieron una apuesta por el equilibrio con la creación y producción de contenidos educativos y culturales semejante en los medios televisivos. Los firmantes manifestaban que “la pluralidad cultural, social y política de México demandaba la existencia de una televisión pública no comercial”. Que tal televisión pudiera no ser rentable, pero que era una inversión de primer orden, fundamental como parte del clima cultural abierto y democrático que debería con- siderarse en México.

Como una muestra de agradecimiento y en respuesta al interés externado, el Rector Francisco Flores Sandoval recibió una carta fechada el 25 de enero de 1991 de parte de la Lic. Alejandra Lajous Vargas, Directora de Canal 11 (19912000) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), “Me refiero a la carta abierta de la Comunidad Cultural de México al Presidente Carlos Salinas de Gortari, publicada en la prensa nacional el 25 de este mes que usted firma.

Quisiera en primer término, señalar que el Canal 11 comparte plenamente su preocupación por que nuestro país cuente con un canal no comercial, de interés público y contenido cultural, que tenga, adicionalmente, cobertura nacional y alta calidad en su transmisión. Estamos convencidos de que México requiere de esta alternativa a la televisión privada y comercial.

En consecuencia, el Canal 11 desea expresar por mi conducto su apertura cabal y plena disposición para participar en este importante esfuerzo. Tenemos la certeza de que está a nuestro alcance hacer una contribución valiosa, independiente, y de calidad cada vez mayor, a la difusión de la cultura en la televisión mexicana. Para cualquier adecuación a este loable propósito, lo insto, a usted, así como a todos los distinguidos miembros de la Comunidad Cultural que firmaron la carta, a que nos apoyen y ayuden.

Tendremos las puertas abiertas a su sugerencias y participación. Confío plenamente en que, además, contaremos con el apoyo decidido de nuestro Gobierno para instrumentar todas las medidas conducentes a que el Canal 11 desarrolle una labor cada vez más destacada en el medio televisivo nacional”.

Este sería uno de varios acercamientos entre la UAZ y el Canal 11 con la finalidad de establecer lazos de colaboración con la idea en común de crear contenidos educativos, culturales, cercanos y de interés genuino, para una audiencia deseosa de exponerse y consumir contenidos alejados de los intereses de la industria capitalista centrada en la alineación y masificación de la audiencia. Del rumbo de Canal 22 en ese momento no se informó nada.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/ LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT jmrivera@uaz.edu.mx

Se han buscado muchas alternativas para disminuir estos efectos, empleando fuentes renovables (sol, viento, agua) y la fisión nuclear, que gozó de buena reputación hasta que ocurrió el accidente de Chernóbil, en Ucrania en abril de 1986 y posteriormente en Fukushima en marzo de 2011. La tecnología que pudo evitar la catástrofe de emisiones atmosféricas se convirtió en una tecnología estigmatizada.

Una de las tecnologías en desarrollo, con el mayor potencial para sustituir en gran medida a las fuentes de energía actuales, es la fusión nu- clear, que es la unión de dos átomos para formar un tercero y en ese proceso se libera energía. La fusión nuclear promete ser una tecnología limpia, de bajo coste, relativamente asequible y segura, y puede que no esté muy lejos.

En diciembre del año pasado, el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de los Estados Unidos de América, anunció un hito que parecía muy lejano, logró obtener un balance positivo de energía en un experimento de fusión, es decir, obtuvieron más energía de la necesaria para realizar el proceso. Para entender la fusión en términos simples, y para dimensionar el logro, los investigadores lograron reproducir una estrella a escala.

Han pasado 8 meses desde ese anuncio y esta semana han anunciado nuevamente otro experimento exitoso y con rendimientos energéticos mejores que la ocasión anterior. Aún hay camino por recorrer, el escalamiento de un proceso tan complejo puede llevar varios años aún, pero hay que plantearse varias cosas.

Sin lugar a dudas el esfuerzo e inversión para el desarrollo de la tecnología han sido colosales y el lucro de la tecnología parece justo, sin embargo, dada la emergencia climática que afecta a todo el planeta por igual ¿Debería esta tecnología ser de libre acceso para las naciones? ¿Los conflictos o rivalidades entre naciones se deberían dejar a un lado para implementar masivamente esta tecnología lo más pronto posible? Usar esta tecnología como arma geopolítica, puede ser catastrófica para todos, y la cordura no es un rasgo que destaque en las naciones más poderosas, la emergencia existe y la solución cada día está más cerca. Sociedades y gobiernos deberemos estar a la altura por el bien de todos.

Justicia para Maffy

affy como es conocida por su familia y círculo cercano, era una joven mexicana de 24 años que estudiaba la maestría en Berlín, Alemania. Su desaparición se viralizó en redes gracias al esfuerzo de sus padres, quienes, como tantos familiares, movieron cielo, mar y tierra para saber algo de su hija. Lamentablemente el peor escenario se confirmó, y el cuerpo de Maffy fue encontrado sin vida.

Maffy es una más de las que nos falta. Tan sólo en nuestro país se estima que 20 mujeres desaparecen al día en la Ciudad de México. Este año, se calculó que hay 11 feminicidios al día. Nuestro territorio se ha cubierto de madres buscadoras, que peinan desiertos y cerros en busca de sus hijas e hijos. De padres que marchan cada año buscando justicia por sus hijas asesinadas y sin justicia.

Me solidarizo con la pérdida de la familia de Maffy. Enfrentan hoy quizás uno de los mayores dolores que puede conocer una persona. Exhorto a que su caso nos sirva como un ejemplo de la complejidad de buscar personas desaparecidas.

Aparte de las barreras clásicas a la justicia y acceso de las mujeres a la misma se agregan obstáculos como el idioma, la distancia, y un sistema y protocolos jurídicos que son difíciles de entender.

Al inicio del caso, mucho se dijo de cómo la búsqueda se entorpeció por un desconocimiento de las partes mexicanas sobre las leyes de privacidad alemanas. Esto sólo pudo ser saldado cuando el gobierno mexicano entró de lleno al caso, pero se perdieron horas críticas.

Sabemos que en un caso de desaparición las primeras horas son cruciales. Actuar durante este primer margen es uno de los componentes claves cuando desaparecen mujeres jóvenes y niñas.

Una vez más debemos reconocer la

This article is from: