La Jornada Zacatecas 27 de Septiembre de 2025

Page 1


Murales por la paz

El municipio de Guadalupe tuvo una participación destacada en la Mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con referencia a la campaña nacional “Tequios, murales por la paz”. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

Niega DMA desvío de recursos para apoyo a campaña de Verónica Díaz

● Reitera el gobernador que “es tiempo de mujeres” en la vida pública

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4

Presentan nuevo número de “El Pregonero”, de Monterrey

● Edición 108 reflexiona sobre la historia de los impuestos y alcabalas en Zacatecas

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 6

Festival de Arte y Cultura del Cecytez, un espacio para el impulso del talento

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 2

Ejércitos EU y México coordinan esfuerzos para la seguridad fronteriza

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2025 // ZACATECAS, ZACATECAS // AÑO 20 // NÚMERO 6365

Ante mentiras, prevalece la memoria histórica Caso Ayotzinapa, 11 años de silencio, calumnias y miedo

● No fue un caso aislado, sigue persecución, calumnia y violencia: normalistas

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 5

● Gobierno ha incumplido compromiso de verdad y justicia, señalan

● Alumnos de la BUAZ realizan acto en memoria de los 43 estudiantes

Clausuran Curso contra Violencia de Género

El gobernador David Monreal Ávila encabezó la ceremonia de clausura del Curso de Prevención e Investigación en Materia de Violencia de Género, impartida por agentes de la Policía Nacional de España, con participación de fiscales, policías y juezas de 18 estados del país. En esta capacitación se abordaron los protocolos policiales españoles, entre ellos, entrevistas a víctimas, medidas de protección y coordinación con jueces y fiscales, en la búsqueda de alcanzar un compromiso colectivo dirigido a las mujeres, niñas y niños que sufren violencia para que ya no lo hagan en silencio. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 8

EDUCACIÓN

ESTE AÑO, 220 ESTUDIANTES COMPITIERON EN 10 DISCIPLINAS

Sábado 27 de septiembre de 2025

Impulsa Cecytez talento joven con Festival Estatal de Arte y Cultura

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En entrevista, Julio César Ortiz Fuentes director general de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Cecytez) destacó como el Festival Estatal de Arte y Cultura permite a los jóvenes descubrir su potencial y canalizar sus emociones a través del arte.

Este año, 220 estudiantes compitieron en 10 disciplinas con la meta de representar a Zacatecas en la fase nacional en Nayarit. Ortiz Fuentes subrayó también proyectos innovadores de docentes, como “Gen X” de Juan Gabriel Adame, que participará en el Concurso Nacional de Prototipos Didácticos en el Estado de Hidalgo, mostrando cómo el trabajo conjunto de maestros y alumnos trasciende fronteras.

Con más de dos décadas de historia, el Festival Estatal de Arte y Cultura del Cecytez se consolida como un espacio en el que cientos de jóvenes canalizan su talento, sus emociones y su visión del mundo a través de distintas expresiones artísticas.

Ortiz Fuentes, destacó la madurez y el nivel de preparación

Julio César Ortiz Fuentes destacó el nivel de preparación alcanzado por los participantes. Foto: Ed Isaías González

alcanzado por los participantes en esta edición. “Hoy me quedé sorprendido, sobre todo en fotografía, porque los jóvenes expresan la cotidianidad con una visión que nos deja admirados. Cada año vemos cómo perfeccionan su técnica y cómo el entusiasmo de los nuevos talentos supera incluso a quienes ya habían participado en concursos anteriores”, expresó.

Las disciplinas del festival: dibujo, danza, pintura, fotografía, escultura, canto, poesía, oratoria, declamación y cuento corto, forman parte de un programa nacional que busca fortalecer la formación integral de los estudiantes. Desde el inicio del ciclo escolar, los alumnos reciben la invitación para participar y, durante meses, maestros y directivos trabajan como asesores en su preparación.

El proceso inicia con eliminatorias en cada plantel, sigue con rondas regionales y culmina en esta etapa estatal, de la que sur-

gen los representantes para la fase nacional. “No se trata de un evento improvisado; es un trabajo de un año completo donde se corrigen detalles, se orienta a los jóvenes y se les acompaña en la expresión de sus emociones y vivencias”, explicó Ortiz Fuentes.

Para el director del Cecytez, la importancia del festival va más allá de la competencia. Señala que las expresiones artísticas permiten a los estudiantes canalizar sentimientos de ansiedad, estrés o incluso depresión, convirtiéndose en una herramienta formativa que complementa su educación académica.

“El objetivo real es que los jó-

TRIBUNAL LABORAL DETERMINARÁ MECANISMOS PARA REANUDAR ACTIVIDADES

Informa rectora la suspensión provisional de huelga en UPZ

MARTÍN CATALÁN LERMA

La rectora de la Universidad Politécnica de Zacatecas (UPZ), Juliana Arteaga Carrillo, informó que el Tribunal Laboral de la Región Centro-Norte concedió una suspensión provisional a la huelga iniciada el 3 de septiembre pasado, por lo que se espera que este organismo determine los mecanismos y condiciones para reanudar actividades académicas y administrativas.

Expuso que se ha mantenido el diálogo constante y ha existido la apertura para escuchar, atender y resolver cada una de las peticiones del Contrato Colectivo de Trabajo, anteponiendo siempre el derecho a la educación a favor de los estudiantes, de manera que se han buscado las mejores alternativas de solución.

Como resultado de esos acercamientos, refirió que se alcanzó un acuerdo y se firmó el Contrato Colectivo de Trabajo 2025-2027 con las modificaciones y adiciones logradas en Mesas de Trabajo, así como la Firma del Convenio de Revisión de Contrato Colectivo de

En la UPZ se alcanzó un acuerdo y se firmó el Contrato Colectivo de Trabajo. Foto: Archivo / LJZ

Trabajo 2025-2027, mismos que serán ingresados por el sindicato al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

Sobre la petición del ajuste salarial, se definió que, “una vez que las autoridades federales y estatales emitan los criterios, términos y condiciones bajo los cuales se generaría el ajuste salarial del ejercicio 2025, se estaría en condiciones de

otorgar dicho ajuste salarial; cabe señalar que tentativamente y con base a la información obtenida de manera económica por parte de la titular de la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, se esperaría que dicho ajuste sea del 4 por ciento”. Sin embargo, Arteaga Carrillo precisó que el Juzgado Tercero de Distrito del Poder Judicial de la Federación concedió la suspensión provisional, dentro del Incidente de Suspensión en el Juicio de Amparo promovido por la UPZ contra el acto del Tribunal Laboral de la Región Centro-Norte de validar el estalla-

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

venes entiendan que la formación académica también implica emociones, pensamientos y sensibilidades. El arte les abre un espacio para expresar lo que viven y sienten, y los resultados son extraordinarios”, afirmó.

Ortiz Fuentes recordó que muchos ex alumnos que participaron en estos concursos hoy se dedican profesionalmente a las artes, lo que confirma la trascendencia de estos espacios. “Eso nos llena de orgullo, porque demuestra que sí logramos despertar en ellos vocaciones que transforman sus vidas”, dijo.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

miento de huelga.

La suspensión refiere que, “desde una perspectiva electica de la Litis incidental, a fin de no contravenir disposiciones de orden público y no afectar el interés social, en concordancia con el artículo 147 de la Ley de Amparo, se concede la suspensión provisional de los actos reclamados, para efecto de que la autoridad responsable continúe con el procedimiento de huelga, por las etapas correspondientes, respetando y garantizando de manera eficiente y efectiva dicho derecho; hasta antes de emitir la resolución definitiva”.

En consecuencia, el tribunal solicitó que se apliquen “las medidas necesarias para que la UPZ pueda brindar los servicios esenciales, sin que haya lugar a fijar garantía alguna, para que surta efectos la suspensión decretada, toda vez que el derecho a recibir educación, no puede estar condicionado al pago de una garantía o fianza, pues deriva de una obligación constitucional para el Estado y, además la sociedad está interesada en que el Estado proporcione y garantice el derecho a la educación”.

Por tanto, Arteaga Carrillo señaló que eso conlleva a actuar de manera responsable ante esta situación, de forma que la UPZ está a la espera de que el Tribunal determine las condiciones para reanudar las actividades académicas y administrativas con normalidad.

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6365, 27 de septiembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

4 UN ESPACIO DE LIBERTAD

REITERA QUE “ES TIEMPO DE MUJERES” EN LA VIDA PÚBLICA

Sábado 27 de septiembre de 2025

Niega DMA desvío de recursos para apoyo a la campaña de Verónica Díaz

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El gobernador negó categóricamente los señalamientos sobre un presunto desvío de recursos de su gabinete hacia la campaña de la senadora Verónica Díaz en búsqueda de la gubernatura y subrayó que “no hay necesidad”, pues su movimiento cuenta con una amplia cartera de representantes. Aseguró que 2025 cerrará con resultados positivos, sin conflictos laborales, y adelantó próximos ajustes en su gabinete, al tiempo que reconoció que “es tiempo de mujeres” en la vida pública. Durante un encuentro con medios de comunicación, el mandatario destacó que entre las partidas más relevantes del Paquete Económico 2026 se encuentran 2 mil millones de pesos para el proyecto Milpillas, al que consideró “el más importante de los últimos 50 años o en la vida de Zacatecas”. Señaló que, por su trascendencia, es necesario abrir un proceso de deliberación en el que participen jóvenes, mujeres, campesinos, empresarios y demás sectores sociales.

Asimismo, confirmó que en 2026 se etiquetarán 3 mil millones de pesos para la construcción del hospital de tercer nivel, obra que, dijo, ha sido un anhelo histórico de Zacatecas y una bandera política personal que impulsó durante tres campañas. “Ya tenemos listos los proyectos arquitectónicos y de

desarrollo. En 2025 se avanzó con la limpieza y la planeación, y ahora ya contamos con recursos públicos para concretarlo”, afirmó.

El gobernador también subrayó que el paquete incluye una bolsa estimada en casi 4 mil millones de pesos para programas de vivienda, lo que, sumado a las otras inversiones, representa un “buen detonante para la economía estatal”. Con ello, sostuvo, se espera un cierre favorable en 2026, gracias al impulso de obra pública y privada.

“El desarrollo de infraestructura nos da gobernabilidad y tranquilidad como Zacatecanos. Hay razones para prepararnos, organizarnos y pensar en grande para nuestra tierra”, expresó.

“Entonces el paquete viene bien en lo general, a pesar de que pareciera tienes que meterte a las tripas para que podamos apreciar, pareciera un paquete ordinario, pero si trae perspectiva para Zacatecas” agregó.

Aseguro pues que el 2025 cerrará de manera positiva y con buenos resultados. Destacó que no existe conflicto alguno con los trabajadores al servicio del estado, ni con el sector salud, ni con el magisterio, a quienes se les ha respetado plenamente sus derechos laborales.

Asimismo, Monreal Ávila respondió a los señalamientos sobre supuestas indicaciones a su gabinete para destinar recursos materiales o humanos a la campaña de la

APOYA AYUNTAMIENTO DE CALERA

EL PROYECTO DE POZO EN RÍO FRÍO

▲ El alcalde de Calera, Miguel Murillo, acudió a Río Frío, en donde desde temprano atendió la petición de colonos que, dijo, con mucho esfuerzo e iniciativa están trabajando en un pozo para su comunidad. Ahí resaltó que “seguimos apoyando estas acciones que mejoran la vida de nuestras familias, porque juntos hacemos que nuestro municipio crezca”. Foto: Cortesía

senadora Verónica Díaz, y negó categóricamente dicha versión. “No hay necesidad, nuestro movimiento tiene una gran cartera de posibilidades y, como todo movimiento, vamos a tener representantes; está muy enriquecido”, afirmó.

Pidió a los distintos actores políticos no adelantarse, al subrayar que aún falta tiempo para el proceso electoral. “No quemen ansias, faltan dos años. Estoy en el último tercio; ahorita lo que nos merece es trabajar”, señaló. En ese sentido, hizo un llamado a los secretarios de su administración y a todos los sectores productivos a concentrarse en sacar adelante a Zacatecas y fortalecer la comunión social.

El mandatario destacó además que es momento de reconocer el papel de las mujeres en la vida pública. “Es tiempo de mujeres, a la mujer no se le debe de privar de ninguna participación por ser mujer, pero ya de eso nos ocuparemos, hay tiempo”, expresó. Respecto a los cambios en su

Pidió a los distintos actores políticos no adelantarse, pues señaló que aún falta tiempo para el proceso electoral. Foto: Cortesía

gabinete, adelantó que habrá más ajustes en los próximos días. Entre las vacantes a cubrir mencionó la Defensoría Jurídica y algunas subsecretarías que quedaron pendientes por la naturaleza de la reforma.

Concluyó reiterando que, por ahora, la prioridad de su gobierno es trabajar de manera conjunta para atender las necesidades del estado y garantizar estabilidad rumbo al cierre del año.

IMPARTIDA POR VÍCTOR ÁVILA Y OSCAR CASTELLANOS

Imparten la charla “Experiencias de Vida”

REDACCIÓN

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Turismo, presentó la charla “Experiencias de Vida” con Víctor Ávila y Oscar Castellanos, destacados jugadores profesionales de baloncesto y seleccionados mexicanos. En ese marco, se presentó la segunda etapa de la Copa Nacional de Baloncesto “Diablo Castellanos”, que se lleva a cabo del 26 al 28 de septiembre en la entidad.

El secretario de Turismo, Le Roy Barragán Ocampo, resaltó que dicho encuentro deportivo promueve la convivencia familiar y el sano entretenimiento.

Por su parte, Oscar “El Diablo” Castellanos expresó su alegría por realizar eventos de esta magnitud en Zacatecas. Recordó con nostalgia el campeonato que obtuvo en su momento con los Mineros de Zacatecas y agradeció al Gobierno del Estado por su labor en la organización de encuentros deportivos.

Se presentó la segunda etapa de la Copa Nacional de Baloncesto en Zacatecas. Foto: Godezac

Al respecto, en colaboración con el Consejo Mexicano de Turismo Deportivo (Cometud), se lleva a cabo en el estado la Copa Nacional de Baloncesto “Diablo Castellanos”, con la participación de selecciones de diversos estados de la República. Equipos de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Michoacán, Oaxaca, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas competirán por un lugar en la selección nacional. Víctor Ávila, exjugador de la

Universidad de Oklahoma en los Estados Unidos, y Oscar “El Diablo” Castellanos, seleccionado mexicano con experiencia en la liga brasileña, compartieron sus vivencias y experiencias deportivas con los jóvenes, enriqueciendo así su bagaje cultural y deportivo.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

GOBIERNO HA INCUMPLIDO SU COMPROMISO DE OFRECER VERDAD Y JUSTICIA

Caso Ayotzinapa, 11 años de silencio, calumnias, miedo y la leyenda negra

No fue un caso aislado, afirman que continúa la persecución, calumnia y violencia contra normalistas

En el marco del décimo primer aniversario de la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, Guerrero, el gobierno federal ha incumplido con su compromiso de ofrecer verdad y justicia en este caso en el que el gobierno de los tres niveles y el Ejército Mexicano estuvieron implicados.

Hallier Morales Dueñas, integrante del Comité Ejecutivo de la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), refirió que está documentado que los normalistas fueron atacados por policías municipales, militares y narcotraficantes. En respuesta, después de 11 años solo ha habido “silencio, la calumnia, el miedo, la leyenda negra. El caso abrió la cartografía de la violencia que se ha utilizado como patrón en contra de las Normales

Rurales antes y después de 2014”.

Detalló que la tragedia no es un problema aislado, colateral o minúsculo como la hizo ver el gobierno federal se ha empeñado en defender, sino por el contrario, es una coyuntura sistemática, ya que prevalece la persecución, calumnia y violencia.

Durante mucho tiempo, detalló, el Estado ha recurrido a la tortura, el asesinato, la intimidación, el miedo o la persecución en contra de la academia, los defensores de derechos humanos, las organizaciones no gubernamentales y personas con posiciones a favor de la libertad, la dignidad, la diversidad y la democracia.

Ante la “verdad histórica” que promovió el gobierno federal en ese momento, Morales Dueñas indicó que emerge la memoria histórica sobre los movimientos populares, dígase estudiantil, magisterial, indígena, ferrocarrilero, campesino, a pesar de que el Estado trata de

imponer una narrativa que legitime sus acciones.

“Así, frente al asesinato de jóvenes estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, emerge el discurso de la legalidad y el amor a la patria y el orden institucional; frente a la desaparición y asesinato de jóvenes normalistas rurales de Ayotzinapa en 2011 y 2014, se presume una amplia investigación, pero no se dice nada del olvido, el

cansancio, la inoperancia de un aparato burocrático estatal que atiende a ciudadanos según su condición y origen social”.

En 1968, expuso, el movimiento se nutrió de una coyuntura en donde confluyeron la invasión de Estados Unidos EU a Vietnam, el conflicto soviético frente a Checoslovaquia y Yugoslavia; el triunfo de la Revolución Cubana en 1959; el levantamiento en armas de cam-

“FONDO NACIONAL DE ZACATECAS”

Atiende Fiscalía denuncia de extorsión a comerciantes de la Central de Abastos

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El fiscal general de Zacatecas, Cristian Paul Camacho Osnaya, informó sobre la estrecha coordinación con fiscalías de otras entidades para el combate a delitos de alto impacto y destacó un operativo conjunto en la Central de Abastos tras versiones de extorsión a comerciantes, donde acudió personalmente para garantizar seguridad. También anunció la investigación de un fraude cometido por la supuesta financiera “Fondo Nacional de Zacatecas”, con pérdidas superiores a 241 mil pesos, e hizo un llamado a las víctimas a denunciar.

Ante declaraciones para los medios, Camacho Osnaya, destacó la coordinación con fiscalías de otras entidades, en especial con Aguascalientes y Jalisco, para dar seguimiento a carpetas de investigación relacionadas con delitos de alto impacto. Ejemplo de ello, señaló, fue la reciente detención de una persona con orden de aprehensión por violencia familiar, vinculada además a un feminicidio en Aguascalientes. “Así de estrecha es la relación, no únicamente con Aguascalientes, sino con todo el país”, puntualizó. Además, informó sobre las versiones de supuestas extorsiones a comerciantes de la Central de Abastos. Explicó que, aunque no existe ninguna denuncia formal, se

actuó de inmediato tras difundirse convocatorias en redes sociales, lo que llevó a un operativo de seguridad con la Policía Municipal, Estatal, Metropolitana y de Investigación. El propio fiscal acudió al lugar para dialogar con los comerciantes y recorrer la zona. “No vamos a permitir que ninguna persona intente violentar en contra de la sociedad zacatecana, mucho menos en contra de un sector tan importante como es el de los comerciantes”, aseguró, al destacar que su presencia buscaba generar confianza y seguridad entre

pesinos, maestros y estudiantes en Chihuahua en 1965; el asesinato del Che Guevara en Bolivia en 1967, entre otros.

“La juventud se hacía presente a escala mundial, México no fue la excepción. Las resistencias de ayer y hoy no obedecen al vandalismo, o caudillaje, son parte de anhelos compartidos en la búsqueda de democracia, apertura política y justicia social”.

De acuerdo con Morales Dueñas, quien también es docente de la Normal Rural de San Marcos “General Matías Ramos Santos”, la noche de Tlatelolco y la de Ayotzinapa “es un paralelo de una historia que camina de la mano de los ausentes, de los muertos, nuestros muertos, quienes no estarán a salvo porque el enemigo aún busca ganar la batalla”.

Por otra parte, en el estado, alumnos de la Unidad Académica de Economía (UAE) de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) instalaron en la plaza central 43 sillas, cada una con la fotografía de un estudiante desaparecido en Ayotzinapa, Guerrero, como un emotivo homenaje por el aniversario de su desaparición en 2014. “Los desaparecidos son jóvenes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, y tras once años aún se desconoce su paradero. La exigencia nacional continúa siendo su aparición con vida. Los familiares, compañeros y gran parte de la sociedad continúan esperando que los estudiantes desaparecidos logren alcanzar justicia y, sobre todo, la aparición con vida que nunca se concretó”.

La Fiscalía ya ejecutó un cateo en las instalaciones de la empresa, recuperó documentos y huellas dactilares, e identificó a al menos una persona vinculada con fraudes en otras entidades.

los afectados.

Los comerciantes, dijo, recibieron con sorpresa la atención directa de la autoridad. “Nunca habían visto que un fiscal los atendiera de manera personal. Les repito: no lo voy a tolerar, no lo vamos a tolerar, ni el Estado”, enfatizó.

Además de las medidas de seguridad, se acordó trabajar en mejoras para la Central de Abastos. “Queremos que realmente se genere un entorno seguro, sobre todo limpio para toda la gente”, agregó el fiscal, quien adelantó acciones para atender también las condiciones del espacio.

Sobre el fraude cometido por una supuesta financiera denominada “Fondo Nacional de Zacatecas”, Camacho Osnaya confirmó que ya se abrió una carpeta de investigación y se han recibido más de diez denuncias. La empresa, que comenzó a operar en agosto, ofrecía préstamos personales con bajas tasas de interés, pero pedía a las víctimas pasar sus tarjetas de crédito y realizar depósitos adicionales. Hasta el momento, las pérdidas ascienden a más de 241 mil pesos.

El fiscal llamó a la población a no realizar más depósitos y acudir a presentar denuncia en caso de haber sido afectados. “Ya tenemos datos suficientes para identificar a los responsables, por lo que es fundamental que las víctimas se acerquen a la Fiscalía”, expresó. En cuanto a las denuncias de materialistas sobre presuntas extorsiones, señaló que tampoco se cuenta con querellas formales, aunque se abrió una carpeta de investigación y ya hay dos personas identificadas. Agregó que el alza en los precios de materiales obedece principalmente a factores de competitividad y demanda, y que se trabaja junto al gobierno estatal para evitar afectaciones a la economía local.

Finalmente, Camacho Osnaya informó que se mantienen activas las investigaciones sobre una financiera en Río Grande que adeuda pagos a productores de frijol desde 2019. Dijo que ya existen órdenes de aprehensión y que se ha establecido comunicación constante con los afectados, aunque hasta ahora no se ha confirmado la ubicación de los presuntos responsables, de quienes se presume que podrían encontrarse en Estados Unidos.

En Zacatecas, alumnos de Economía de la BUAZ realizaron un emotivo acto en memoria de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Foto: Cortesía

Sábado 27 de septiembre de 2025

RECONOCEN A GUADALUPE EN LA CONFERENCIA MAÑANERA DE CLAUDIA SHEINBAUM

Participan jóvenes guadalupenses en la campaña “Tequios, murales por la paz”

Se trata de 6 mil murales que serán pintados por jóvenes en cientos de municipios

REDACCIÓN

El municipio de Guadalupe tuvo una participación destacada en la mañanera del 26 de septiembre de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con referencia a la campaña nacional de “Tequios, murales por la paz”.

Pepe Saldívar, presidente municipal de Guadalupe, en compañía de Mauricio Acevedo, director del Instituto de la Juventud del Estado de Zacatecas, así como de Aarón

MARTÍN CATALÁN LERMA

Autoridades del Archivo Histórico de Zacatecas y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) presentaron la edición 108 del periódico “El Pregonero”, cuyo contenido se dedica a textos académicos relacionados con el archivo de la Real Caja de Zacatecas, misma que está en resguardo de esta institución educativa.

Lucía de León Alonso, titular de la Dirección General de Archivos de Zacatecas, comentó que “El Pregonero” surgió hace más de 30 años con la idea de difundir las historias escondidas en el archivo.

En ese sentido, “si bien presenta un puente lejano hacia otro Zacatecas, hacia otro Estado de Derecho, hacia otro contexto tecnológico y cultural, hacia otra escritura y lingüística, la intención de El Pregonero es ser accesible al público del 2025, al público en general”, expresó.

Además, comentó que en este periódico se busca una narrativa

Mural que se realiza en el parque La Purísima para promover la paz en el municipio.

Foto: Cortesía

Basurto, titular de Juventud de Guadalupe, mostraron a todo México el mural que se realiza en el parque La Purísima para promover la paz en el municipio.

Se trata de 6 mil murales que serán pintados por un millón 200 mil jóvenes en cientos de municipios de los 32 estados del país, formando parte de las acciones por la paz y cualquier tipo de adicción.

Durante su intervención, Saldívar Alcalde aprovechó para saludar a la presidenta de México y para refrendar el compromiso de seguir aportando con acciones de prevención para continuar con la pacificación de la región.

Asimismo, el municipio de Guadalupe junto con las dependencias estatal y municipal de la Juventud,

seguirán trabajando de manera coordinada con el Gobierno federal para seguir promoviendo la paz en cada rincón.

DEDICADO AL ARCHIVO DE LA REAL CAJA DE ZACATECAS

Presentan la edición

108 de El Pregonero

coloquial que permita la conexión con públicos de diversas edades, y para ello se incluyen imágenes que pretenden estar en el gusto de los lectores.

De León Alonso explicó que el contenido de esta edición se centra en impuestos y alcabalas cuya información se extrajo de archivos de la Real Caja de Zacatecas que está en resguardo del Tec. de Monterrey campus Zacatecas.

Lizeth Saldívar, directora nacional de Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey, indicó que releer el pasado es un acto de conciencia y alcabala, por ejemplo, significa “contrato” y es un testimonio de cómo se organizaba la sociedad de la Nueva España.

En ese sentido, dijo que los do-

cumentos que difunde El Pregonero no solo son cifras y registros, sino también la vida cotidiana, las discusiones sobre qué era la fruta y la verdura, la llegada de las telas de China, la imposibilidad de consumir ciertas modas y la capacidad de adaptar lo ajeno a la realidad zacatecana.

Refirió que el patrimonio documental permite contar la historia, especialmente de aquellas cosas que no se enseñan, como la vida diaria, las adaptaciones y resistencias sociales, la manera en que se moldeó la identidad y la cultura.

Mabel Mauricio Escalante, líder nacional de Patrimonio Documental del Tecnológico de Monterrey, explicó que la Real Caja de Zacatecas fue una institución gubernamental que tuvo el propósito de recaudar los impuestos y en sus documentos se puede conocer aspectos culturales y sociales de la época.

A la presentación del periódico asistieron también José Luis Sosa, director de la Universidad Tecmilenio campus Zacatecas y Kutzi Hernández, coordinadora editorial de la publicación.

Resaltan que El Pregonero no solo difunde cifras y registros, sino también la vida cotidiana.

Foto: Martín Catalán

Arranca campaña

“Va

por el Planeta, reciclemos con causa”

REDACCIÓN

El alcalde de Zacatecas, Miguel Varela Pinedo, encabezó el arranque de la campaña “Va por el Planeta, reciclemos con causa”, en coordinación con la empresa de reciclaje, Proambi.

Destacó que esta iniciativa permitirá transformar los desechos electrónicos en herramientas de aprendizaje para cientos de estudiantes. “Son cinco escuelas que podrán estar recolectando tabletas, celulares, computadoras, impresoras, cargadores y controles que muchas veces solo tenemos guardados en casa. Todo eso lo podemos convertir en ayuda para estas instituciones educativas”, afirmó. En esta primera etapa, las instituciones beneficiadas serán la

Telesecundaria Francisco González Bocanegra, la Secundaria Técnica Estatal 1 y las primarias González Ortega, Francisco I. Madero y CTM. Varela anunció que, por cada 10 toneladas recolectadas, Proambi donará computadoras, proyectores y celulares, que se quedarán en las escuelas participantes. El alcalde enfatizó que la campaña será permanente, porque se trata de un esfuerzo relevante no sólo para dotar de tecnología a las instituciones, sino también para fomentar un cambio de conciencia en alumnos, padres de familia y en toda la sociedad zacatecana.

Campaña en coordinación con la empresa de reciclaje, Proambi. Foto: Cortesía

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Sábado 27 de septiembre de 2025

ADVIERTE QUE LA JUSTICIA DE CALIDAD ES UNO DE LOS GRANDES PENDIENTES DEL PAÍS

Presenta Amalia García su Informe

Legislativo en el Museo Felguérez

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En un emotivo acto celebrado en el Museo Manuel Felguérez, la senadora Amalia Dolores García Medina presentó su Informe Legislativo, donde compartió con la ciudadanía los avances, propuestas e iniciativas impulsadas en el Senado de la República, bajo los principios de un Estado democrático, social y de derecho.

Acompañada de legisladores, líderes sociales y representantes de la cultura zacatecana, la senadora subrayó que su labor ha estado guiada por el compromiso de abrirle paso a una nación más justa e igualitaria.

Desde el inicio de su mensaje, García Medina dedicó un reconocimiento especial a Dante Delgado, líder moral de Movimiento Ciudadano, quien según dijo, le brindó la oportunidad de sumarse a un proyecto socialdemócrata en favor de las nuevas generaciones. También resaltó el papel de jóvenes dirigentes como Jorge Álvarez Máynez, a quien reconoció por encabezar la renovación política del movimiento. Uno de los primeros ejes abordados por la legisladora fue la reforma al Poder Judicial. García recordó los intensos debates y manifestaciones en torno a la propuesta, en los que defendió la necesidad de que las transformaciones garanticen justicia pronta, expedita y eficaz, basada en

REDACCIÓN

El gobernador David Monreal Ávila encabezó la ceremonia de clausura del Curso de Prevención e Investigación en Materia de Violencia de Género, impartido por agentes de la Policía Nacional de España, con participación de fiscales, policías y juezas de 18 estados del país. En esta capacitación se abordaron los protocolos policiales españoles, entre ellos, entrevistas a víctimas, medidas de protección y coordinación con jueces y fiscales, en la búsqueda de alcanzar un compromiso colectivo dirigido a las mujeres, niñas y niños que sufren violencia para que ya no lo hagan en silencio.

El mandatario David Monreal Ávila hizo un reconocimiento a las formadoras internacionales, la Inspectora María del Mar Gómez Montero y la agente Noelia Revuelta Fuertes, de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) de la Policía Nacional Española; a la jueza italiana Paola Di Nicola Travaglini, quien hizo una ponencia virtual, y a la coordinadora para la Articulación de Acciones para la Erradicación de la Violencia Feminicida de Co-

Uno de los primeros ejes abordados por la legisladora fue la reforma al Poder Judicial.

Foto: Cortesía

la experiencia y la ética. Subrayó que su bancada respaldó la voz de los trabajadores del Poder Judicial y que su prioridad fue siempre el interés de la nación: “La patria es primero”.

“Requerimos una democracia de calidad y, para lograr resultados y consolidar un buen gobierno, es fundamental construir mecanismos de evaluación que permitan mejorar las formas de gobernar y, al mismo tiempo, garantizar la rendición de cuentas” agregó.

La senadora enfatizó que México requiere una justicia integral que incluya el fortalecimiento de mi-

nisterios públicos y mecanismos de investigación sólidos, pues la impunidad alcanza a más del 90 por ciento de los casos. En ese sentido, advirtió que la justicia de calidad es uno de los grandes pendientes del país.

En materia de democracia, García Medina recordó la importancia de instituciones como el Coneval, el INE y el INAI, conquistas ciudadanas que garantizan la evaluación de políticas sociales, educativas y de acceso a la información. Alertó sobre los riesgos que representa debilitar estos organismos y defendió su permanencia como pilares de la vida democrática. “La rendición de cuentas es esencial para avanzar hacia un buen gobierno”, afirmó. Al referirse al tema de la seguridad, García se mostró crítica frente a la creciente militarización de las

tareas públicas. Recordó la herencia liberal de Benito Juárez y la Constitución de 1857, que prohibieron los fueros militares, para reiterar que la solución no está en otorgar más poder a las Fuerzas Armadas, sino en profesionalizar y capacitar a cuerpos civiles de seguridad. Manifestó además su apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado.

“En este sexenio ha quedado claro que persisten grandes retos, entre ellos el llamado huachicol fiscal, que incluso mantiene bajo investigación a la Marina, una de las instituciones más respetadas del país. Ante este panorama, el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado reiteró su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum en la lucha contra la corrupción, reconociendo la complejidad de esta batalla en los ámbitos de poder” mencionó. Una parte central de su informe fue la propuesta de construir un sistema nacional de cuidados. La senadora explicó que este modelo busca garantizar derechos tanto a las personas que requieren cuidados (adultos mayores, enfermos, niños) como a quienes los brindan, mayoritariamente mujeres. Recordó que el trabajo de cuidados representa el 24 por ciento del Producto Interno Bruto y subrayó que su reconocimiento, redistribución y remuneración son pasos fundamentales para

consolidar un Estado de bienestar.

Asimismo, destacó iniciativas como la “Ley Lupus”, que busca garantizar atención, medicamentos y derechos a quienes padecen enfermedades autoinmunes y raras, condiciones que afectan principalmente a mujeres y que suelen estar invisibilizadas.

En el ámbito laboral, García defendió la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales y celebró avances como la llamada “Ley Silla”, que obliga a los empleadores a garantizar condiciones más humanas a quienes trabajan de pie por largas horas. “El empleo digno implica derechos plenos, no precariedad”, subrayó.

Además, hizo énfasis en la lucha contra la violencia de género y los feminicidios, recordando que en México 10 mujeres son asesinadas diariamente. Reconoció la labor de las universitarias zacatecanas en la defensa de sus derechos y aplaudió la reforma que busca eliminar la impunidad en casos de violencia sexual dentro de las universidades, citando el caso reciente de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas.

Como presidenta de la Comisión de Seguimiento de la Agenda 2030 en el Senado, García advirtió sobre el escaso avance en los compromisos internacionales para el desarrollo sostenible. Señaló que, a pesar de los esfuerzos, apenas se ha alcanzado un 24 por ciento de las metas y urgió a redoblar acciones frente a la crisis ambiental y climática. Denunció además los estragos de la contaminación plástica en mares y costas, y defendió que la riqueza minera y agrícola de Zacatecas debe revertirse en beneficios reales para sus comunidades.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

IMPARTIDO POR LA POLICÍA NACIONAL DE ESPAÑA A FISCALES, POLICÍAS Y JUEZAS DE 18 ESTADOS

Clausuran primer Curso de Prevención e investigación en Violencia de Género

misión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Susana Vanessa Otero González.

Esta es la primera vez que se organiza este curso fuera de la Ciudad de México, resaltó el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, quien subrayó que se trata de “un paso fundamental para atender uno de los problemas globales, ya que no es de un solo país o de un solo estado, atañe a la colectividad mundial”.

Propuso tres puntos fundamentales para enfrentar el problema de la violencia de género, cambiar la conciencia colectiva, transformar desde la familia y construir instituciones dinámicas y flexibles. Puntualizó que no se trató de cinco días de capacitación intensa, sino de entender la magnitud del paso que se da.

Yolanda Rodríguez Gómez, co-

misaria principal y consejera de Interior de la Embajada de España en México, destacó que la capacitación cumplió su objetivo, al propiciar un espacio de intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas en la investigación y atención de la violencia de género. La capacitación profundizó en la experiencia española, un modelo de gestión que permite valorar el riesgo de cada víctima y diseñar medidas de protección individualizadas, además de temas sobre el uso de nuevas tecnologías en la comisión del delito, la reinvestigación de los delitos sexuales y la atención integral a víctimas.

El fiscal general de Justicia del Estado de Zacatecas, Cristian Paul Camacho Osnaya, aseguró que “niñas y mujeres tienen el derecho a vivir en contextos sin violencia, y esto no lo debemos entender como un ideal utópico, sino como una

exigencia de justicia e imperativa moral”.

La fiscal de Delitos de Género y Trata de Personas del Estado de Hidalgo, Luz María Ramírez Pérez, destacó los resultados obtenidos en España en la disminución de la violencia feminicida, al señalar

David Monreal Ávila encabezó la ceremonia de clausura. Foto: Godezac

que la clave ha sido la prevención, la coordinación interinstitucional y la participación ciudadana.

La ruta continuará para culminar el 12 de octubre en la Ciudad de México

Tras recorrer más de 300 kilómetros a pie desde Chihuahua, activistas de la primera caminata nacional “A Pie por el Grito Animal” arribaron el jueves a la capital zacatecana buscando forjar alianzas ante lo que denominan una crisis de maltrato animal y tráfico de especies que permanece ignorada por las autoridades y minimizada por la sociedad.

El movimiento surgió a partir del rescate de 29 perros en un criadero clandestino de la colonia Cuarteles, Chihuahua, donde los animales estaban hacinados “sin ventilación, sin luz” y sometidos a temperaturas extremas que superaban los 50 °C. Muchos presentaban afecciones como sarna avanzada.

Abigail Irigoyen, activista por el bienestar animal y fundadora del

UN ESPACIO DE LIBERTAD

RECLAMAN JUSTICIA ANTE CARPETAS DE DENUNCIAS OLVIDADAS POR LAS AUTORIDADES

Llegan a Zacatecas activistas de caminata contra maltrato animal

refugio El Álamo de Zazú, intervino ante la omisión de las autoridades y terminó enfrentando intentos de criminalización por supuestos cargos de allanamiento, mientras el criadero clandestino quedaba impune. “Preservar la vida no es allanamiento de morada”, fue la consigna con la que iniciaron sus protestas en el estado fronterizo.

“Nos quedamos con nuestro número de folio en la carpetita de investigación, y hasta el día de hoy no se ha hecho absolutamente nada. Nos dimos cuenta que estábamos en un estado de indefensión en temas de bienestar animal”, relató Gabriel Acosta Palacios, activista independiente que acompaña a Abigail.

Como respuesta, organizaron una caminata que recorrerá 16 ciudades con 16 maratones, cada uno en representación de las carpetas de maltrato animal que no han

REDACCIÓN

Orla Camino Rojo reafirmó su compromiso con la excelencia en la industria minera, al impulsar la formación profesional e integración de la teoría con la práctica, en la reciente participación de la compañía en la Semana de Ciencias de la Tierra en la UAZ, donde se destacó el valor del conocimiento especializado y las buenas prácticas en el sector.

Durante el evento, se contó con la presencia de destacados especialistas que compartieron sus experiencias y conocimientos, reuniendo a estudiantes, profesionales y expertos del sector. En este contexto, se resaltó la participación de los gerentes de las operaciones de Orla Camino Rojo, quienes aportaron una perspectiva integral y práctica basada en su experiencia en el campo. Entre ellos se encontraban Gilberto García, superintendente de Mina; Camilo López, gerente de Procesos; y Alberto Gutiérrez,

sido atendidas. “Este maratón es representativo, es para todas esas carpetas, todas esas denuncias… y es la razón por la cual se hizo”, explicó Acosta.

Los activistas denunciaron la rifa de especies exóticas —monos, guacamayas y aves traficadas en páginas de Chihuahua— y la negativa a tipificar la zoofilia, como dos ejemplos de “un retraso civilizatorio que no solo afecta a los animales, sino que exhibe la incapacidad del país de avanzar en justicia y dignidad”.

El símbolo de la caminata es un nahual conformado por un animal de tierra, uno de agua y uno de aire, que representa a todas las especies del país y recuerda que no solo los perros y gatos sufren maltrato, sino también la fauna silvestre olvidada

por la ley y por la sociedad.

Aunque celebraron que los animales hayan sido reconocidos como “seres sintientes” en la reforma constitucional promovida por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, advirtieron que la iniciativa fue “estructurada por un par de taurinos” y carece de efectos reales.

“Nos dan pastito, el maicito, ahí está, cállense. Porque el domingo pasado tuvimos corrida de toros en Juárez: ¿a qué animales alcanza la ley federal de seres sintientes?”, cuestionó Acosta.

Sobre el reto físico y emocional de caminar por horas en silencio en el desierto, Irigoyen resaltó que es una experiencia transformadora. “Cabe mencionar, no somos at-

letas, yo no soy atleta, yo soy una señora activista, rescatista, que sale a caminar con sus perros dos horas (…) pero yo nunca había caminado 12 horas en un día”.

En ese sentido, su cometido es formar un frente común con mexicanas y mexicanos a lo largo del país que comparten la añoranza de un mundo “más amable” hacia todos los seres sintientes.

Además de la caminata, los activistas sostuvieron encuentros con rescatistas y colectivos zacatecanos la tarde de ayer.

La ruta continuará por Aguascalientes, Celaya, Irapuato, Querétaro, Tepoztlán y Estado de México, para culminar el 12 de octubre en la Ciudad de México con una caminata del Ángel de la Independencia al Zócalo.

DESTACADOS ESPECIALISTAS COMPARTIERON SUS EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS

Participa Orla Camino Rojo en Semana de Ciencias de la Tierra

gerente de Recursos Humanos.

En este encuentro se destacó la importancia de adoptar los estándares de operación minera, resaltando que la aplicación de buenas prácticas y lineamientos rigurosos garantiza operaciones seguras y eficientes, además de transformar el entorno de aprendizaje en un espacio robusto y enriquecedor para todos. La participación de estos líderes reafirma la apuesta por la innovación, el intercambio de experiencias y la constante formación, elementos clave para el futuro de la industria minera.

Orla Camino Rojo, afirma que eventos como estos son fundamentales para consolidar sabores y fortalecer alianzas entre la academia y la práctica profesional, lo que sin duda contribuirá al desarrollo de nuevas generaciones de profesionales comprometidos con la excelencia y la seguridad en el sector minero.

Los activistas han recorrido más de 300 kilómetros a pie desde Chihuahua. Foto: Cortesía
Foto: Alejandra Cabral
Semana de Ciencias de la Tierra en la UAZ. Foto: Cortesía

OPINIÓN

El papel del Estado en el Bienestar

Más de trece millones de mexicanos salieron de la pobreza durante los primeros seis años de gobierno de la 4T, un logro que contradijo todas las tesis, teorías y aseveraciones realizadas por la derecha mexicana. Durante décadas se manejó el discurso de que el Estado nada podía hacer para generar riqueza, que esa era una tarea de los empresarios y que su tarea era mantenerse al margen, pero, hoy, somos testigos de que los gobiernos no sólo pueden, sino que están obligados a mucho más que regular, deben generar las condiciones para que los particulares puedan invertir, de igual forma, para la generación de empleo a través de programas gubernamentales.

El incremento al salario mínimo fue una de las principales causas de la reducción de la pobreza, contrario a la afirmación que realizaban medios de que se debía a una cifra maquillada debido a los programas sociales, sin embargo, estos jugaron un papel distinto, el economista Dani Rodrik, plantea que los programas sociales son un mecanismo para fortalecer el mercado interno, como lo vivimos en México durante la pandemia, que los programas sociales disminuyeron el impacto de una crisis mundial gracias

al flujo de dinero.

Por otra parte, el incremento al salario mínimo tuvo varios impactos, no trajo consigo la pérdida de empleos ni pérdidas para las grandes empresas, mismas que se han sumado en cada incremento al mismo, por otra parte el Estado Mexicano participó y logró acuerdos con empresarios como los del sector de la tortilla, gasolineros, entre otros, para mantener los costos de sus productos, en ese sentido, se vuelve a demostrar que la participación del estado en la vida económica de un país es clave para el bienestar, desarrollo y progreso del mismo.

La prohibición a la condonación de impuestos impulsada por el gobierno federal mediante una reforma a la Constitución, ha permitido incrementar la recaudación en cantidades importantes, en comparación al gobierno de Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador, recaudó un 120% más sin la necesidad de imponer impuestos a la clase trabajadora, pues dicha recaudación se logró gracias a la prohibición de la condonación que permitía a los Presidentes, perdonar del pago de impuestos a los grandes empresarios, hoy en día, empresarios como Salinas Pliego pelean sin éxito en los tribunales dichas deudas.

Lo recaudado no sólo se destinó a programas sociales para los que menos tienen, sino que se destinaron a la cons-

Advertencias sobre

Sábado 27 de septiembre de 2025

trucción de grandes obras que benefician a todos los mexicanos, incluso a los que más tienen, obras como el tren maya, el tren interoceánico, el aeropuerto Felipe Ángeles, la refinería de dos Bocas, entre otras, también aportan al desarrollo del país, mismas que no sólo generaron cientos de miles de empleos, sino que además traen consigo inversión privada, como los más de 200,000 millones de dólares invertidos por empresas extranjeras durante el gobierno de AMLO y los más de 34 mil millones de dólares durante lo que va del año con Claudia Sheinbaum.

De muchas formas han demostrado los gobiernos de la 4T que el Estado es pieza clave para la generación de riqueza, bienestar, desarrollo y progreso, es así que los gobiernos de los Estados deben fungir un papel importante para fortalecer el desarrollo económico de los mismos, de igual forma los municipios juegan un papel en el ámbito de sus competencias, también pueden generar oportunidades y condiciones para el crecimiento económico, para fomentar la inversión y lograr el emprendimiento en la industria, de nuevos comercios y respaldar a pequeños y medianas empreas.

La inversión en obra pública como carreteras, calles, alumbrado, espacios deportivos, parques industriales, vivienda, programas sociales que cambien la realidad de quienes lo reciben, así como

los errores

el destino de recursos para fomentar el turismo, la paz social y seguridad, son piezas clave para que los municipios y los estados, aporten a la disminución de la pobreza.

Escuchar a los sectores debe ser pieza fundamental para que nuestros representantes puedan emplear políticas, obra y acciones para impulsar el desarrollo, alejarse de la compañía y asesoría de empresarios, maestros, jóvenes, mujeres, campesinos, comerciantes, deportistas, etc, genera consecuencias desastrosas para todos, el descontento social, la falta de inversión la fuga de capital, el conflicto entre diversos niveles de gobierno, etc, traen pobreza, falta de oportunidades, inestabilidad política e incluso inseguridad.

Nuestros gobiernos municipales y estatal, deben seguir el ejemplo de lo empleado por el gobierno federal, combatir la corrupción, eliminar el cobro de moches en obra pública, respaldar a comercios locales a través de la licitación pública, también pueden ser una apuesta que de manera inmediata puedan fortalecer la creación de empleo y la economía local.

El estado debe ser un actor activo para el fortalecimiento de la economía, gobernar alejado de esta realidad ha traído pobreza, inseguridad, falta de oportunidades, entre muchas más, que hoy cuestan demasiado revertir.

de la izquierda latinoamericana

En la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Lula Da Silva, presidente de Brasil, convocó a la izquierda latinoamericana a analizar las causas de por qué nuestras democracias son endebles y tienen problemas para mantener su continuidad. Seguro que piensa en su propio país y luego mira a Argentina, Uruguay, Chile, Ecuador, Bolivia, Perú, pues la izquierda sólo se ha mantenido gobernando en Nicaragua, Cuba y Venezuela, naciones de las que muchos tienen una imaginada “realidad” a partir de la narrativa esparcida por los monopolios capitalistas y proimperiales de la comunicación. Pero esa imaginación prefabricada no corresponde a la auténtica realidad.

En mis últimos artículos, enfocados a la reflexión sobre el partido que requiere la Cuarta Transformación (el Humanismo Mexicano) para mantenerse y darle profundización, he hecho alusión a que la democracia no empieza y termina con los actos electorales, éstos deben ser consecuencias. El Movimiento de Regeneración Nacional y el partido que lleva su nombre tienen la necesidad de transformar el orden material, social, cultural, las instituciones que le son propias y sus

normas. Pero también deben enfocarse a la educación cívica, humanista, política y a la formación de los cuadros sociales, culturales y no sólo políticos, garantes de la transformación.

La irrupción inicial de una oposición fuerte al presidencialismo y su partido de Estado, en 1988, aliada con segmentos políticos, económicos, culturales y sociales provenientes de otras tendencias, obedeció a la mezcla del hartazgo, la inconformidad acumulada, el rechazo a los primeros efectos del modelo neoliberal que empezaba a establecerse minando la soberanía y el nacionalismo mexicano. Doce años después, esa misma oposición electoral se mostró triunfante pero desde el polo de la derecha representada por el PAN y su candidato Vicente Fox. Hasta entonces, esa oposición electoral movediza no fue portadora de un rumbo alternativo claro, ni fue la cristalización teórica y políticamente organizada. La izquierda revolucionaria no influyó sustancialmente, salvo en hechos muy aislados, como catalizador profundo de lo teórico, lo político o en la organización transformadora. Eso permitió flácidas dirigencias en partidos políticos como el PRD que terminaron en simples maquinarias electorales y en serios actos de corrupción que lo llevó a la sepultura.

El señalamiento de Lula Da Silva, por segunda vez presidente por el Partido de

los Trabajadores (PT) es una autocrítica a toda la izquierda latinoamericana. Aunque sólo hizo el señalamiento de que la izquierda tiene problemas para mantener la democracia, da pauta a la reflexión de cuáles son las causas por las cuales coaliciones como Unidad Ciudadana de Argentina gana las elecciones y en las siguiente las pierde frente a una derecha fascista y, por momentos, hasta ridícula como la encabezada por Javier Milei. La amplia brecha entre una tendencia y otra habla de un electorado de formación gelatinosa.

Si tal circunstancia se vive en muchos países de América, donde el grueso de la población no logra identificar a sus enemigos de clase, sin duda estamos ante un problema de conciencia social. Del tema no sólo escribieron Marx, Engels, Lenin, Althusser, George Lukas, Gramnci y muchos otros intelectuales revolucionarios, también lo han hecho latinoamericanos como Ludovico Silva y Enrique Dussel. Por eso, la semana pasada sostuve que “…la garantía de continuidad de la 4T (el Humanismo Mexicano) reside en la formación teórica, orgánica y política del militante que puede llevar el gen social de esa transformación. Esa es la tarea histórica del partido MORENA…” Y, si no lo hace MORENA, en el futuro lo hará un partido revolucionario aún inexistente. Hablar de conciencia social es insistir en una condición subjetiva transforma-

dora de la sociedad, pues pueden existir las causas materiales y, sin embargo, perdurar si no se ha desarrollado la comprensión masiva de transformarlas. Por eso, es tarea y responsabilidad del partido dirigente trabajar no solo que en sus estructuras se formen con una condición teórica básica. Puede parecer un sueño guajiro cuando hay personajes incrustados en las más altas estructuras del poder y la política que no pasarían esa prueba elemental de un militante revolucionario. Regularmente se habla de ideología revolucionaria pero, congruente con la definición de Marx y Engels de concebirla como falsa conciencia, he optado por hablar de formación teórica, fundamento de la conciencia social. Por lo mismo, concibo que un auténtico dirigente de izquierda debe leer y comprender la obra magistral de El Kapital de Karl Marx, es el estudio lógico e histórico más completo sobre el funcionamiento de la sociedad capitalista que vivimos, aunque también hay que resaltar que no todo está ahí. El método científico de Marx debe ser rescatado para entender las fases posteriores de la sociedad regida por el Capital, como el imperialismo y el neoliberalismo que no existían cuando fue concebido. Como quiera que sea, todo digno militante de la izquierda debe preocuparse por esa tarea, dentro o fuera de un partido político.

Historia y poder

Mauricio Fernández Garza, una pérdida mundial

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

No había personaje más increíble en el continente que el tío Mau, dueño de historias increíbles, coleccionista de talla mundial, emprendedor y carismático, me dolió profundamente no haberlo conocido en persona y vaya que lo busqué afanosamente. Pero visité su famoso museo LA MILARCA recién inaugurado, había esperado muchos años vislumbrar, cotejar, ver y comprobar sus magníficas piezas únicas en el mundo, peleadas por los mejores museos del planeta, de coleccionistas y casas de subastas y la tenía esa suerte, ese ímpetu, de darle a su acervo particular y de su Monterrey querido, tan magnificas piezas únicas en el vasto territorio de la exploración y el hallazgo continuo.

Incluyendo la del nacimiento del universo, pues tenía piezas cubiertas de diamantes y que eran producto del famoso big bang.

Muchas cosas lo acompañaran para siempre: todo en él era la maravilla, vendedor nato, siempre la sorpresa, lo real, lo verídico, la calidad, la claridad en las ideas, los proyectos a largo alcance, la mucha paciencia para ser de los hombres de negocios y de la cultura más emocionantes e interesantes del país, benefactor de museos y de muchos artistas, su nombre estuvo siempre adherido al escándalo, al arreglo con las supuestas mafias, al impulso a lo que hoy es el municipio más importante de Latinoamérica: San Pedro Garza y García.

Muchas son las entrevistas que concedió, se explayó largo y tendido, bueno para establecer diálogos y explicar lo que anhelaba, fue testigo del crecimiento y expansión vertiginosa de un Monterrey que domina al mundo entero, no es la exaltación sublime de las sociedades de consumo, ni del alter ego sino dejar huella en una filosofía de vida hecha en la calle con los niños más pobres, los juniors más venturosos de la oligarquía mexicana, de andar por las selvas del país y del mundo y de ser un ente milagroso y que a pesar de padecer cánceres invasivos y letales, su actitud optimista lo mantuvo de pie fuera de toda expectativa. Calmados.

No se trata de exaltar por exaltar. Siempre lo admiré y lo seguiré admirando, a pesar de su filiación partidista, pues la mayoría de su partido sigue siendo gente muy ajena al sentir de las muchedumbres mexicanas y si el panismo en su mirar hizo las cosas debidas de erradicar la corrupción y la violencia, de impulsar el comercio, la industria y la educación, la cultura y la colección de altísimos rangos mundiales, únicos, tácitos, entonces qué bien, pues como decía mi abuelo que la historia no es tan plana ni los hombres tan sencillos y que el mundo siempre será ancho y ajeno.

Sus exequias fueron acompañadas por multitudes conmocionadas, hijos, hijas, nietos y familiares de toda laya, ya sabemos que su andar como alcalde y senador y diputado fue siempre pariente de lo novedoso, punto sin igual en un arco de sorpresas: no se trata de admirar edificios altos que son y serán siempre ajenos ni del ser del paisaje cosa

bonita y de lujo, sino trabajo para todos y para muchos y don Mauricio tuvo pérdidas de amistades entrañables, familiares punzantes, trasmisión y energía, adioses que dolieron en el alma y la de él, fue y es de muchas añoranzas, plenitudes sofisticadas de quien a pesar de haber fallecido, seguirá dando de qué hablar y de comunicarse en las otras dimensiones inexplicables e inexpugnables. Prohibidas.

Muchas cosas por hacer en un recuento.

También estaban sus eternos detractores, las mafias bancarias testaferras, los especuladores de terrenos espectaculares, el techo de cristal de una burguesía con intereses en el mundo entero, los insidiosos de la pandilla mundial incorregible, el lenguaje de las armas, las drogas, la prostitución re trasmitida y colocada a seguir ganando, disfrutando, pervirtiendo. Joyeros exhaustivos, artistas privilegiados, nenas maravillosas de alta alcurnia y ojos de otras reflexiones inexpugnables.

Así las cosas, en un Monterrey insoslayable, cómplice del movimiento bursátil del mundo.

La maravilla de estar en LA MILARCA será siempre insuperable y de muy sabia decisión y de gran calado emocional, pues lo que ahí está para la vista del mundo será siempre sofisticación y maravilla, apertura e invitación al mundo de los siglos, los milenios y todos los millones de centurias en su mismo Monterrey, esa ciudad, ese estado muy chipocludo donde abundan las grandes oportunidades y todos los desafíos; el calor, el frio, las montañas y sus cadenas de árboles inmensos y de osos y cañadas y cavernas y huastecas asombrosas.

Cada que acudo a Monterrey siento la presencia extraterrestre. No es de admirarse que una ciudad y un estado tan extravagante en el mundo, pudiera existir la presencia de gente de otros mundos.

Incluyendo el extraño ser encontrado en el cerro de las mitras y que despertó la curiosidad de las universidades del mundo.

Mauricio: 12 de abril de 1950.

75 años de libertad y de accionar y de sortear peligros.

Ser feliz.

Hacer felices a los demás.

El tío Mau decía: padre millonario, hijo caballero, nieto pordiosero.

Que anduvo 10 años en su volcho y con lo único que le dieron, la supra educación, quesque la aprovechó.

Y lo hizo.

Trataré de verlo entre mis sueños.

Pd. De niño viví en San Pedro Garza y García, mi padre, ex teniente coronel y egresado del H. Colegio Militar y de la escuela superior de Guerra, era gerente del hotel más lujoso de la época, el Hotel Ancira, construido por porfiristas y unos doctores opinaron que mi hermano mayor Carlos se le caían los párpados y debía vivir “en la provincia” y fue San Peter.

Si me acuerdo.

De todo.

De 1 a los 4 años en ese municipio loco.

Gracias Mauricio Fernández de la Garza Sada.

Y ni sé por qué.

Recuerdos de una vida olvidable Te lo digo Juan, para que lo entiendas

Ya viejo, como si eso me diera inmunidad frente a rencores, admito que fui un joven reportero particularmente incisivo dada la deformada concepción que tenía del periodismo, esa que daba como cierto que los sucesos positivos no son noticia y sí los que derraman miedo y desgracia.

Pese a ello, luego de disfrutar en esos tiempos la publicación de una nota a ocho columnas que abofeteaba al poder o de una primera plana inundada con mi firma en entrevistas, reportajes y crónicas que bien podían presagiar el Apocalipsis, cuestionaba en mi soledad la precisión del concepto de periodismo como la cobertura y difusión de hechos atemorizadores, en lugar de sucesos novedosos, lo que incluye la cobertura de casos buenos y malos.

Evoco entonces el acontecimiento del que fui testigo presencial en los límites de Arteaga, Coahuila, y Galeana, Nuevo León, durante la semana que acaba de concluir, sin que esto sea un acto de contrición pues después de un tiempo como reportero intenté al menos hacer a un lado el fantasma que asusta a las audiencias, para buscar la realidad nueva y diferente.

Se trató de un hecho importante por su potencial para tentar a la violencia al involucrar a cerca de 250 ejidatarios y pequeños propietarios, amenazados con el despojo de sus tierras. El conflicto tuvo su origen en el arbitrario cierre de los caminos de servicio o servidumbre que desde hace casi un siglo usan los integrantes de los ejidos San Antonio de las Alazanas y 18 de Marzo, al igual que pequeños propietarios en el Cañón de Santa Clara.

Además de amenazar la paz social de una región que cada día adquiere mayor relevancia económica y vulnerar los derechos de productores del campo e inversionistas provenientes de diversos estados, el cierre del camino ordenado por un acaudalado empresario ponía en riesgo el levantamiento de cosechas de avena, cebada y maíz, así como el posterior pastoreo de bovinos, caprinos y ovinos. Resulta evidente que las implicaciones del bloqueo formaban un potencial detonador de reacciones igualmente fuera de la ley.

Pero no todo México es tierra de la impunidad, violencia y prostitución política.

Pese a la evidente y severa afectación que sufrían, desde la primera reunión multitudinaria de los afectados imperaron las voces que se definieron a favor de la ruta de la ley y la conciliación, superando a las pocas que consideraban el uso de la fuerza como alternativa.

La excepcionalidad del caso se manifestó en las dos únicas reuniones masivas que hicieron falta para solucionar el problema. En una se hizo presente la Policía Municipal de Arteaga, Coahuila, y en otra la de Galeana, Nuevo León, dejando claro

Pedro

ambas corporaciones su respeto a todas las partes, explicando que su presencia era sólo preventiva e infundiendo confianza, nunca temor. Extraordinario fue también contar con la asistencia del responsable del cierre de la servidumbre, para dialogar con los afectados.

Pero lo todavía más sorprendente del hecho, a la vista de un continuo receptor de noticias, como es el responsable de estas letras, tuvo lugar durante la segunda reunión, celebrada el 18 de septiembre de 2025, que tuvo como moderador a Sergio Alcalá de la Peña, quien en representación de la Procuraduría Agraria en Coahuila demostró lo que es la política en su sentido puro. Las reglas que estableció desde el principio para dejar claro que el encuentro se trataba de conciliar intereses para alcanzar el bienestar colectivo, confirmar su posición como mediador neutral del conflicto y hacer del respeto norma de un debate orientado a resultados, contribuyeron para que ese mismo día quedara abierto el camino.

Al igual que Alcalá de la Peña, el responsable jurídico del municipio de Galeana, Víctor Manuel Soto Delgado, también presente, no hizo una sola alusión a partido político alguno, refiriéndose únicamente a la función de las instituciones del gobierno y Estado para garantizar el orden y la tranquilidad. Y por si fuera poco, como tal vez no sucede ni en Dinamarca, se vio hacia delante y acordó el inicio de trabajos de productores del campo y autoridades para establecer documentalmente los trazos y dimensiones de las rutas que fueron cerradas temporal y arbitrariamente, para que ni hoy ni mañana se repita el hecho.

PD Salvo su mejor opinión, lector, este caso es noticia y prueba de que en el país sobrevive la esperanza, la que por cierto merecería en Zacatecas recibir los primeros auxilios, específicamente en el caso del proyecto de Milpillas en el municipio de Jiménez del Teúl, que entre otras obras proyecta la construcción de una presa con capacidad cercana a 70 millones de metros cúbicos de agua para consumo doméstico, en beneficio de más de medio millón de personas.

La Federación contempla esta obra en los compromisos de la presidenta de la república, tanto que tiene ya estimada la inversión de aproximadamente 9 mil millones de pesos, y el supuesto inicio de la obra este año.

No obstante, productores del campo y algunos académicos han elevado su voz contra la obra, expresiones, las más, legítimas y respetables, que inexcusablemente deben ser escuchadas por los gobiernos estatal y federal.

Empero, ¿qué hacer con las voces en lo obscuro de quienes hacen de la política ejercicio similar al de una meretriz? Por lo pronto propongo un “sesudo” recordatorio: ya sean militantes de izquierda o derecha, candidatos a puestos de elección popular satisfechos o aspirantes molestos, todos, absolutamente todos, beben agua.

DIRECTORA

Tendrán Mesa Pública de Diálogo frente al Hospital de la Mujer

Zacatecana

A un año de la despenalización del aborto en Zacatecas, las colectivas feministas se preparan para conmemorar el 28 de septiembre con una Mesa Pública de Diálogo frente al Hospital de la Mujer Zacatecana, al que renombran “Hospital contra la Mujer Zacatecana”, en protesta por los obstáculos que persisten para acceder a este derecho.

El lema de este año es “Que tus derechos se cumplan” y la cita es el lunes 29 de septiembre al mediodía en Guadalupe, con la intención de abrir un espacio deliberativo y de denuncia.

“Nos dan el acceso al aborto, pero no nos han dado la instrumentaria para llevarlo a cabo”, señala una vocera de la colectiva Psicoabortiva, detallando que en los primeros meses tras la reforma hubo un funcionamiento adecuado y que solo la Uneme de Urgencias, en Guadalupe, es ejemplo del acceso rápido, seguro y con trato cordial al servicio.

En contraste, el Hospital de la Mujer Zacatecana, que recientemente ha cumplido 19 años de servicio, no solo carece de medicamentos e instrumentaria, sino que también se caracteriza por falta de capacitación y juicios de valor por parte del personal, denunció la activista.

SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2025

A UN AÑO DE LA DESPENALIZACIÓN, COLECTIVAS FEMINISTAS

CONMEMORARÁN EL 28 DE SEPTIEMBRE

Denuncian falta de acceso real al aborto en Zacatecas

Sostuvo que “no hay misoprostol, no hay mifepristona, no hay equipo para la aspiración manual endouterina, ni para la aspiración eléctrica endouterina” y calificó esta carencia como un problema gravísimo que sigue marginando a las mujeres más vulnerables de un derecho básico.

“No puede ser posible que nosotras, como mujeres feministas, organizadas, autónomas, ciudadanas, estemos más capacitadas que el personal de salud para hacer un procedimiento de aborto con medicamento”, afirmó, y recordó que muchas veces los ginecólogos ofrecen indicaciones y protocolos desactualizados que solo complican más el proceso.

El estigma, advirtió, sigue siendo muy fuerte. La objeción de conciencia se usa como excusa para negar servicios, incluso a pesar de que no puede haber una absolución de conciencia de todo el personal en una institución. A ello se suma otra justificación recurrente: la falta de capacitación.

Psicoabortiva también señaló que persiste el uso del legrado, a pesar de que desde 2022 las pautas federales y de la Organización Mundial de la Salud recomiendan abandonarlo por ser más riesgoso y más costoso que la aspiración manual o el uso de medicamentos.

“Llegan a estar en incoherencia al

decir que no hay medicamento ni instrumentalización, pero cuando necesitan hacer un aborto recurren al legrado”, apuntó.

Para la colectiva, la violencia obstétrica institucional “está muy fuerte”, no solo en abortos, sino también en anticoncepción, planificación e información.

Por otro lado, la información de la Secretaría de Salud en Zacatecas presenta una red de hospitales y centros de salud en la capital, Guadalupe, Fresnillo, Ojocaliente, Jalpa, Tabasco, Tlaltenango, Trancoso, Valparaíso y Río Grande con instalaciones habilitadas para ofrecer servicios gratuitos y ambulatorios de aborto seguro.

Asegura que estas unidades brindan consejería, anticonceptivos posteriores y atención psicológica, con enfoque en derechos humanos y sin discriminación. También enumera como objetivos: fortalecer la capacidad técnica de los equipos, garantizar la atención a niñas menores de 15 años, elaborar estándares de calidad, capacitar personal multidisciplinario, impulsar el manejo ambulatorio y mejorar la oportunidad clínica en adolescentes.

Plantea incrementar la disponibilidad de unidades y fortalecer el marco normativo y de monitoreo, además de instalar Centros de Entretenimiento Infantil en hospitales para que madres o cuidadoras puedan dejar a sus hijos mientras acuden a consulta.

Mientras las instituciones enumeran metas, las colectivas sostienen que son ellas quienes siguen asumiendo tareas que corresponden al Estado. Emilia Pesci explicó que, cuando faltan anticonceptivos o no hay acceso real al aborto seguro, son las organizaciones feministas las que terminan informando, acompañando y orientando a las mujeres.

A su juicio, la criminalización social persiste en familias y comunidades que juzgan a quienes deciden interrumpir un embarazo. Recordó que la historia de Zacatecas está marcada por la carga de cuidados impuesta a madres y abuelas que tuvieron 10 o 20 hijos sin opción, y que esa herencia sigue pesando en la vida de las mujeres hoy en día.

En un contexto donde apenas comienza a gestarse la idea de un sistema nacional de cuidados, las feministas han puesto sobre la mesa que sin autonomía reproductiva no puede hablarse de una verdadera sociedad del cuidado.

El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) ha insistido en que no basta con guarderías o programas de apoyo si las mujeres no pueden decidir cuántos hijos tener, cuándo y en qué condiciones.

En Zacatecas, donde muchos hogares encabezados por mujeres enfrentan precariedad económica, la falta de anticonceptivos y de educación sexual integral convierte la maternidad en un destino impuesto y no en una elección. Esa preca-

Las manifestantes tienen la intención de abrir un espacio deliberativo y de denuncia. Foto: Archivo / LJZ

riedad explica que el movimiento feminista ponga el énfasis en que autonomía reproductiva y sociedad del cuidado son dos luchas que avanzan de la mano.

La protesta de este 28 de septiembre se enmarca en el reto de cerrar la brecha entre un derecho reconocido en la ley y un acceso real al alcance de todas las zacatecanas. Quienes asumieron la lucha en los años 2,000, con las primeras iniciativas de reforma al Código Penal presentadas por legisladoras del PRD y acompañadas por organizaciones nacionales como Católicas por el Derecho a Decidir, abrieron un camino que fue retomado en 2018 y 2019 con foros ciudadanos, recolección de firmas y la iniciativa de la diputada Alma Dávila, que incluso denunció las presiones de la jerarquía católica.

Desde entonces, las feministas zacatecanas sostuvieron la exigencia frente a los bloqueos legislativos, los amparos interpuestos en 2023 y la sentencia que en 2024 obligó a modificar la ley. Esa trayectoria histórica desemboca en la etapa actual: garantizar que lo conquistado en tribunales y en el Congreso se traduzca en servicios efectivos y sin estigmas para todas las mujeres y personas gestantes del estado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada Zacatecas 27 de Septiembre de 2025 by La Jornada Zacatecas - Issuu