Directora General: Carmen Lira Saade Suplemento especial 23 de febrero de 2023
El bullicio de niños, adolescentes y adultos apasionados por la lectura regresará a la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), que vuelve al formato presencial en su edición 44, del 23 de febrero al 6 de marzo.
En este regreso a la presencialidad total de la gran fiesta del libro, se conmemorará el centenario del natalicio de escritores nacionales e internacionales como Rubén Bonifaz Nuño, Álvaro Mutis, Ricardo Garibay, Dolores Castro, Raquel Tibol, Italo Calvino, Wislawa Szymborska, Nadine Gordimer y Norman Mailer. También se recordará a grandes autores de la literatura fallecidos recientemente, con actividades en memoria de Eduardo Lizalde, David Huerta, Xavier Robles y Javier Marías.
Guanajuato será el estado invitado, que ha preparado un amplio programa de actividades culturales, así como conferencias que acercarán a los autores de esa región.
El director del encuentro libresco, Fernando Macotela, celebró que tras dos años convulsos por la pandemia de covid-19 la feria, organizada por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, se reanude en su formato original.
“Los últimos dos años, lo digo con mucha sinceridad, nos sentimos muy disminuidos
Este año se realizarán mil 192 actividades
LOS EDITORES ESTÁN “ENTUSIASMADOS” CON EL REGRESO DE LA FIL AL FORMATO PRESENCIAL
porque estábamos acostumbrados a trabajar con uno o dos años de anticipación los detalles de cada feria, sobre todo porque habíamos crecido exponencialmente de 120 actividades que teníamos hace 25 años a mil 500 actividades y después tuvimos que reducir a mil 300 porque hay eventos que no pueden celebrarse en una hora.
“Este año se realizarán mil 192 actividades. Jamás imaginé que después de dos ediciones virtuales llegáramos a ese número y esto se debe al entusiasmo de los editores, que tienen el termómetro del mercado”, expresó Macotela.
En las dos ferias virtuales, añadió el director de la FILPM, se realizaron entre 115 y 120 actividades y en la primera se registraron más de un millón de ingresos a las transmisiones, mientras en la segunda fueron un millón 800 mil. Aclaró: “es posible que la gente se conectó para ver de qué trataba y después se desconectaba”.
En su edición 44, la FIL del Palacio de Minería contará con la presencia de 180 expositores y 420 sellos editoriales, que reunirán a autores consagrados y nuevas plumas, asiduos y nuevos lectores, editores, libreros, bibliófilos, académicos e impresores, así como estudiantes de todos los grados, profesionistas y familias enteras.
“Vamos a tener presentaciones de libros, conferencias, mesas redondas, los ciclos de divulgación científica, de cultura de la legalidad y de salud pública, organizados por la feria y talleres para niños, adolescentes y adultos”, indicó Macotela.
En la gran fiesta del libro de la UNAM, que se ha convertido en referencia obligada para los amantes de la palabra escrita, participarán los autores Adolfo Gilly, Angelina Muñiz-Huberman, Vicente Quirarte, Alberto Chimal, Gonzalo Celorio, Imanol Caneyada, Marco Antonio Campos, Juan Villoro, Rolando Cordera, Concepción Company, Eduardo Matos Moctezu-
ma, Patrick Johansson, Lorenzo Meyer, Pura López Colomé, Geney Beltrán, Sandra Lorenzano, Tedi López Mills y José María Espinasa, entre otros.
En este rencuentro de los autores con los lectores se realizarán 889 presentaciones de libros, revistas y publicaciones electrónicas; 154 charlas y conferencias; 37 lecturas, narraciones en voz alta y recitales; 27 mesas redondas, 39 talleres, dos entregas de premios y 46 actividades diversas.
Como parte de la programación también se realizarán las Jornadas Juveniles, el ciclo científico A 200 años, Mendel y la Genética Visitan el Palacio; el Ciclo de Divulgación Económica, el de Cultura de la Legalidad, así como el de Salud Pública.
En el terreno de la literatura se desarrollará el ciclo Los Críticos Recomiendan Poetas Mexicanos del Siglo XX; el primer ciclo de Bulevar Arcoíris, y las Jornadas de Novela Negra, Literatura de Horror, Cómic y de Poesía Nacional: Poéticas de diversas latitudes.
Del 23 de febrero al 6 de marzo, el público podrá visitar la feria de lunes a viernes en un horario de 11 a 21 horas (costo de entrada 20 pesos), sábados y domingos de 10 a 21 horas (costo de entrada 25 pesos), en el Palacio de Minería (Tacuba 5, Centro Histórico).
2 44
Fabiola Palapa Quijas
Eduardo Matos Moctezuma está invitado a la FIL.
Oferta editorial. Foto Luis Meza / IEC
Foto Carlos Ramos Mamahua
◆
Vicente Quirarte participará en el encuentro del Palacio de Minería. Foto Cristina Rodríguez
44 FIL Palacio de Minería • Suplemento especial • 23 de febrero de 2023 3 44
Serán 60 presentaciones editoriales, seis charlas y dos conciertos
GUANAJUATO, INVITADO DE HONOR, PROGRAMÓ 68 ACTIVIDADES
Israel Campos Mondragón
El estado de Guanajuato es el invitado de honor en la edición 44 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), donde mostrará su patrimonio artístico y cultural, además de la actualidad literaria, resultados destacados en investigación y el quehacer académico de sus universidades.
Dentro de la programación que ofrece se encuentran 68 actividades, divididas en 60 presentaciones editoriales, seis charlas y un par de conciertos; también se compartirán más de 70 títulos con la participación de más de 150 autores.
Destacan los homenajes a personalidades literarias como Jorge Ibargüengoitia por su 40 aniversario luctuoso, recordado en la recopilación de ensayos Olafo y los amigos dinada por Amaranta Caballero; la conmemoración
del centenario del natalicio de la crítica e historiadora de arte Raquel Tibol (1923-2015) con la nueva edición del libro Hermenegildo Bustos: Pintor de pueblo, dedicado a ese artista guanajuatense; asimismo, los 50 años de la muerte del compositor José Alfredo Jiménez, mejor conocido como El hijo del pueblo (1926-1973), con Cuando te hablen de amor y de ilusiones, de Paloma Jiménez Galvez.
Entre las novedades literarias que Guanajuato compartirá en la FILPM se presenta también la recopilación de textos periodísticos de Efraín Huerta Reportajes a Dios dar: Un año en Así concepción de la historia en la obra de Wigberto Jiménez Moreno, de Víctor Alfonso Benítez, y Que se organicen sus pueblos: Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816), de Joaquín Edgardo Espinosa.
La presencia de esa entidad es coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), que ten-
también la de Efraín en Así;í La Benío s:
drá un pabellón donde pondrá a disposición títulos publicados por más de 12 instituciones públicas y universidades, además de 16 sellos agrupados en el Fondo Editorial Guanajuato, iniciativa de promoción de las editoriales independientes de la entidad.
Entre las personalidades convocadas por el estado se cuenta con la participación del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2013, el poeta cubano José Kozer, quien publicó su más reciente libro, Verdad de la materia, con Ediciones La Rana, sello editorial del IEC, así como Bernardo Fernández ( Bef ), Paloma Jiménez Galvez, Juan Villoro,
Christian Duverger, Christopher Domínguez Michael, José N. Iturriaga, José María Espinasa y Adolfo Castañón.
También asistirán algunos ganadores de Premios Nacionales de Literatura convocados por Guanajuato, como Mauricio Carrera, quien obtuvo el Premio de Novela Jorge Ibargüengoitia 2002, y Efrén Hernández, de Cuento 2007; Imanol Caneyada y Luis Felipe Pérez, ambos ganadores del Premio de Cuento Efrén Hernández 2007 y 2012, respectivamente.
Entre los libros que se presentarán destacan Festival Internacional Cervantino: 50 años, las Memorias del XXXI Coloquio Cervantino Internacional y Miguel el ingenioso, una biografía de Cervantes para niños publicada en español, inglés y otomí.
Además de publicaciones sobre arte popular como la antología Los Cuentos de Don Trini: Narraciones en chichimeca-jonáz / español de José Trinidad García; la colección Guanajuato: Grandes historias, de la Secretaría de Turismo, y la serie sobre fauna en las áreas naturales protegidas de la entidad editada por la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial. Los dos conciertos estarán a cargo de la Banda de Música del Estado y la agrupación de música antigua Los Tiempos Pasados.
El programa completo de la participación de Guanajuato en la FILPM se puede consultar en la página web filmineria.unam.mx o en la del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato cultura.guanajuato.gob.mx.
4 44
◆
6)
d e esa nada aL de ensayos o a o e n y e di publi p d
, de a.
Wigberto Jiménez Moreno
Montserrath Campos Sánchez
Ibán de León
José Kozer
Emilio Uranga
José de Santiago Silva
44 FIL Palacio de Minería • Suplemento especial • 23 de febrero de 2023 44 LA CIUDAD QUE LO TIENE TODO 47 edición • Centro CitiBanamex 26 al 29 marzo 2023
PARTICIPARÁ LA UNAM CON 316 ACTIVIDADES
Fabiola Palapa Quijas
LLa Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), anfitriona de la gran fiesta de los libros en el Palacio de Minería, participará con 316 actividades, entre ellas las organizadas por la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial, en las que intervendrán autores como Tedi López Mills, Mario Humberto Ruz, Sebastián Díaz Barriaga y Odette Alonso.
La emblemática colección Material de Lectura se enriqueció con la pluma de López Mills, escritora cuya novela en verso, Muerte en la rúa Augusta, es un parteaguas de toda su obra. La autora participará en la lectura de algunos fragmentos de ese libro el 24 de febrero, a las 18 horas, en el auditorio cuatro del Palacio de Minería.
En la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería los lectores también podrán conocer los nuevos títulos de la colección Biblioteca Indomexicana: Mohonyhovi Sanctissima Trinidad... Chiapa y su Cofradía de la Vera Cruz al mediar el siglo XVII; El Imperial Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco: Fenómenos de transculturación y traducción, y Filología mixteca: Estudios sobre textos virreinales.
Con la participación de Mario Humberto Ruz, investigador del Centro de Estudios Mayas, la presentación de los nuevos títulos se realizará el viernes 24 de febrero a las 19 horas en el Salón de la Academia de Ingeniería.
Tiempo de llorar y otros relatos, de María Luisa Elío, es la crónica de un imposible retorno a la ciudad de su infancia, después de 30 años de exilio, que se convierte en una metáfora de lo que vive una generación de exiliados.
El texto de María Luisa Elío, que es una travesía melancólica, será presentado por Tanya
Huntington, Diego García Elío y Socorro Venegas el 25 de febrero a las 18 horas, en el Salón de la Academia de Ingeniería.
Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM presentará en la feria el Antimanual de la lengua española para un lenguaje no sexista, que no es un documento oficial, sino un juego de palabras. El lenguaje incluyente no sexista es una pequeña insurrección feminista en contra de los usos lingüísticos que invisibilizan, ofenden, estereotipan, discriminan, relegan, banalizan, ignoran, menosprecian, agreden, insultan, sexualizan, calumnian o ridiculizan a las mujeres y a los sujetos feminizados.
Marisa Belausteguigoitia y Hortensia Moreno Esparza comentarán este texto, en el que se busca explicar los cambios que vive el lenguaje actualmente, el 26 de febrero a las 13 horas en el Salón de Firmas.
Nada del otro mundo, Premio de Poesía Joven UNAM-SECTEI 2021, de Sebastián Díaz Barriga, se presentará el 27 de febrero, a las 17 horas, en el auditorio seis. El autor del poemario aborda la dictadura militar de Argentina, los amores perdidos, el padre ausente, las caminatas nocturnas, así como las pasiones y silencios de las madrugadas en la Ciudad de México. Este evento contará con la presencia de Díaz y de Angélica Antonio.
La antología La lectura al centro: 55 autobiografías lectoras, que tiene como protagonista a la lectura, agrupa testimonios de 55 personas dedicadas a la escritura, la edición, la academia y la gestión cultural para contar cómo y por qué empezaron a leer.
Este libro reúne a 38 lectoras y 17 lectores que provienen de Argentina, Chile, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, México y República Dominicana. La presentación de la antología, en la que participarán Eduardo Cerdán, Anel Pérez y Yael Weiss, se realizará el 1º de marzo, a las 13 horas, en el Salón de Firmas.
El economista Arturo Huerta González conversará con Daniela García Pureco el 2 de marzo a las 17 horas en el auditorio Sotero Prieto, sobre su libro La economía mexicana en la trampa de la continuidad neoliberal: Política económica y sector externo. Será un diálogo en torno a la política macroeconómica durante los últimos años y cómo ésta no se modificó ante la crisis económica causada por la pandemia de covid-19.
El libro Trazos en escorzos, de Héctor Perea, reúne una serie de ensayos, crónicas ensayísticas y estudios sobre la literatura y el arte en homenaje a escritores como Alfonso Reyes, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Nelly Campobello y Edmundo Valadés. El texto se presentará el 3 de marzo a las 13 horas en el Salón de Firmas.
Coordinado por Odette Alonso, en el libro Género y sus perspectivas, un grupo de especialistas aborda una diversidad de temas con variados enfoques, a fin de dar cuenta de las áreas de acción relativas a la equidad de género en el ámbito universitario, desde una mirada multifocal y multidisciplinaria. Este texto será presentado el 3 de marzo a las 18 horas en el auditorio Sotero Prieto.
6 44
◆ Se difundirán nuevos títulos de la colección Biblioteca Indomexicana
44 FIL Palacio de Minería • Suplemento especial • 23 de febrero de 2023 7 44
Este
LA FERIA DEL LIBRO RENDIRÁ HOMENAJE A NADINE GORDIMER
La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería celebrará el centenario natal de la escritora Nadine Gordimer (1923-2014), cuyo esplendor narrativo fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 1991.
La actriz Marissa Saavedra participará el viernes 3 de marzo en la lectura de los cuentos Seis pies de tierra y Ay de mí, dedicado a la leyenda literaria “de apariencia grácil, pero de gran valor”, en la sala de usos múltiples del recinto.
Nacida en el seno de una familia de clase media, a Nadine Gordimer la política la alcanzó muy joven en su natal Sudáfrica. Tenía apenas entre 10 u 11 años cuando cayó en la cuenta de que pertenecía a un mundo blanco opresor.
Una noche la policía entró sin permiso a la habitación de una trabajadora doméstica de su casa, en busca de alcohol, prohibido a los negros. Los padres de la pequeña lo permitieron, y dicha experiencia la marcó para siempre…
Nadine estudió en un convento-escuela para niñas blancas y tomó clases de baile. A los seis años se forjó como lectora en la biblioteca local. “Eso me perdió en los libros. Pronto fui pasando de la sección de libros infantiles a los que quisiera tomar. Cuando veo atrás, es increíble lo que llegué a leer en esa época”, expresó (La Jornada 15/7/14)
En 1949 publicó su primer libro, Cara a cara, articulado por 16 historias que aluden a las consecuencias sicológicas de una sociedad racialmente dividida. El ejemplar fue lanzado un año después de que el primer gobierno nacionalista (el partido del apartheid) llegara al poder en Sudáfrica.
Consciente de su condición racial, entendió que “si hubiera sido una niña negra no hubiera podido ser integrante
de esa biblioteca, no hubiera podido tomar ninguno de esos libros. Pienso, entonces, que si hubiera sido negra jamás hubiera llegado a ser escritora.
“La escritura es resultado de tu propio desarrollo, del desarrollo de tus propias emociones y, por supuesto, de tus relaciones con el mundo exterior, con lo social y lo político. La necesidad de escribir viene de esos dos impulsos: de lo que te sucede dentro y de lo que te viene impuesto desde la sociedad, el país, la política, la moral.”
A lo largo de su trayectoria, la “épica pluma de la autora” se inclinó por los relatos cortos y las novelas, entre los que destacan: Un invitado de honor (1970), El conservador (1974), Historia de mi hijo (1990), El encuentro (2001), Mejor hoy que mañana (2013), Los compañeros de Livingstone (1970), Hay algo ahí afuera (1984), Contar cuentos (2007) y Beethoven tenía algo de negro (2007).
La mayoría de sus libros, en su momento prohibidos por las autoridades de su país, se tradujeron a más de 20 idiomas y obtuvieron numerosos galardones.
Nadine Gordimer recibió en 1991 el Premio Nobel de Literatura por su “intensa inmediatez sobre las extremadamente complicadas relaciones personales y sociales de su entorno; y aunque siente una implicación política, no permite que esto invada sus escritos. Sin embargo, sus obras literarias, al dar una visión profunda del proceso histórico, ayudan a dar forma a este proceso”, cita la Academia Sueca en su sitio web.
La “gran dama de la literatura sudafricana” murió en julio de 2014, a los 90 años. De acuerdo con un comunicado difundido por la agencia local Sapa, la también cuentista de origen judío falleció mientras dormía en su casa. ◆
Nadine Gordimer. Foto Ap
Nadine Gordimer. FotoJosé Antonio López
año será el centenario del natalicio de la escritora sudafricana, reconocida con el Nobel de Literatura en 1991
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
REMEMORA UN AÑO LLENO DESORPRESAS
Anuario La Jornada 2022
Adquiérelo en
VISÍTANOS
contamoscon promociones detus editoriales favoritas
Horario: Lunesa viernes10:00 a19:00 horas
Dirección: Avenida Cuauhtémoc1236, Sta. Cruz Atoyac, 03310, alcaldíaBenito Juárez,CDMX
Teléfono: 55 9183 0300 ext. 4431
55 29718884
https://libreria.jornada.com.mx/ libreria@jornada.com.mx @librerialajornada
Horario
disponible tambiénen línea
Horario: Lunesa viernes10:00a 19:00 horas Dirección: AvenidaCuauhtémoc1236, Sta. CruzAtoyac,03310, AlcaldíaBenitoJuárez,CDMX Teléfono: 5591830300Ext.4431 552971 8884 https://libreria.jornada.com.mx/ libreria@jornada.com.mx @librerialajornada
44 FIL Palacio de Minería • Suplemento especial • 23 de febrero de 2023 9 44
R
Este 2023 se cumple un siglo del natalicio de la Nobel polaca
DEDICARÁN RECITAL A LA POETA WISLAWA SZYMBORSKA
Daniel López Aguilar
Los versos de la poeta y ensayista polaca Wislawa Szymborska (19232012), una de las escritoras más sobresalientes de su país, harán eco en las mentes de los visitantes de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).
El primer actor Gastón Melo presidirá un recital de poesía dedicado a la premio Nobel de Literatura 1996, a propósito de su centenario natal. El acto conmemorativo se realizará el viernes 3 de marzo en el Salón de la Academia de Ingeniería.
Siempre fiel al principio de evitar la opinión pública a toda costa, Szymborska consideraba que el ejercicio de la poesía surge de la inspiración humana, la cual se produce de un constante “no sé”.
Realizó estudios en filología polaca y sociología en la Universidad Jaguelónica. Publicó su primer poema, Szukam sklowa (Busco la palabra), en 1945.
“La variedad estilística de su poesía hace que sea extremadamente difícil de traducir, pero existen, sin embargo, una serie de obras en otros idiomas, por lo que la mayor parte de su poesía es accesible a un público más amplio”, advierte la institución que concedió a Szymborska el Nobel de Literatura en 1996.
“Con su distancia y compromiso, la poeta otorga pleno apoyo a su idea de que no hay preguntas tan significativas como las que son ingenuas. En su discurso hay una sorprendente combinación de espíritu, inventiva y empatía, que recuerda tanto al Renacimiento como al Barroco.
“La crítica de Szymborska a la civilización a menudo encuentra expresión en una ironía que se vuelve más mordaz por su misma moderación: ‘No existe tal cosa como un chacal autocrítico’. De esta manera su musa se vuelve subversiva en el mejor sentido del término.”
En una de las escasas entrevistas que concedió, la escritora aseguró que no era una insti-
A algunas personas les gusta la poesía
A algunas personas, es decir, no a todo el mundo.
tución cultural, pues no puede estar continuamente mostrándose y “hablando de las ocho de la mañana hasta la noche, hablando, hablando y hablando”. Añadió que necesitaba “tiempo para callar, pues la poesía surge del silencio”.
Poseedora de la “gracia de un Mozart” y “la furia de un Beethoven” en su poesía, como fue descrita por la Academia Sueca, la autora polaca falleció en febrero de 2012 a los 88 años, anunció su asistente, Michal Rusinek.
Al tratar de definir su oficio, Szymborska dijo en su discurso ante la academia: “Los poetas contemporáneos son escépticos y suspicaces incluso, o quizás especialmente, acerca de ellos mismos. Con desgano confiesan públicamente que son poetas, como si se tratara de algo vergonzoso”.
La escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska recordó: “Wislawa ha escrito que para ella la muerte es una exageración y siempre llega un poco después...”, según indicó la prensa, ésta le llegó “tranquilamente, mientras dormía”, en su casa de Cracovia.
Un lazo negro adornó las banderas de los edificios administrativos y el transporte público en la ciudad de Cracovia, en señal de luto por la poeta polaca.
Ni siquiera a la mayoría, sólo a unos pocos. Sin contar la escuela, donde tienes que hacerlo, y los propios poetas, algo Como..
usted podría terminar con algo así como dos de cada mil.
deos, acariciar al perro.
pero entonces, te puede gustar la sopa de pollo con fideos, o los cumplidos, o el color azul, tu vieja bufanda, a tu manera, Poesía, ¿pero qué es la poesía?
Más de una respuesta desvencijada desde que se planteó la pregunta por primera vez.
Pero sigo sin saberlo, y me aferro a ello como un pasamanos redentor
Poema incluido en el libro Fin y principio (1993), y compartido por la Fundación Wisława Szymborska en su sitio web (https://www.szymborska.org.pl/en)
Poco después del deceso, se creó un organismo que se ocupa de su obra literaria, cuyos estatutos fueron estipulados de manera precisa por ella misma en su testamento. Precisamente hace unos días, la Fundación Wislawa Szymborska inauguró una exposición en el Senado de Polonia, en Varsovia, que reúne collages, dibujos infantiles, fragmentos de obras en prosa inéditas, manuscritos de juegos sociales y citas relacionadas con su obra.
“Soy consciente de que a Wislawa no le gustaban los actos conmemorativos. Sin embargo, permítanme expresar mi alegría porque gracias a la fundación dedicada a la poeta, y a la senadora Halina Bieda, podemos romper con el arduo trabajo legislativo cotidiano para sumergirnos en su mundo, lleno de sublime ironía de la distancia hacia uno mismo y el mundo, pero también de la hermosa verdad sobre el hombre y su existencia”, señaló el profesor y senador Tomasz Grodzki durante el acto protocolario. ◆
10 44
Wislawa Szymborska. Foto tomada de Wikimedia Commons)
y
Wisława
TraduccióndeStanislawBaranczakyClareCavanagh
(199 y la Fundación
we
44 FIL Palacio de Minería • Suplemento especial • 23 de febrero de 2023 11 44 La autora de El cuaderno dorado Foto: AP/Martin Cleaver
DÉCIMA EDICIÓN DE LA JORNADA DEL CÓMIC
Con el objetivo de impulsar a los jóvenes historietistas durante la gran feria del libro de Minería, se realiza la Jornada de Cómic, que en su décima edición presentará el libro Wanted: The ace high art, de Jorge Aviña, el 24 de febrero a las 16 horas en el Salón de Firmas.
La jornada, coordinada por Bernardo Fernández Bef, continuará a las 18 horas en el salón Filomeno Mata, con la presentación de Rarotonga: El arte de Antonio Gutiérrez, de Laura Nalley Hernández y Alfonso Acosta.
El 26 de febrero a las 13 horas, los editores Héctor Germán Santarriaga, Esteban Saldaña Rodríguez y Logan Wayne comentarán el libro Pura pinche fortaleza cómics: Lo que viene en 2023, en el salón Filomeno Mata. Más tarde, a las 17 horas, será presentado el libro Feminismo: ¡Eso qué! de Valeria Gallo, en el que participarán Irma Gallo y Bef
Fabiola Palapa Quijas
TALLERES PARA LOS PEQUEÑOS LECTORES
Como parte de las actividades de la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se realizarán talleres de artes plásticas, de manualidades y de títeres, dirigidos al público infantil, los cuales buscan ayudar a los pequeños en su desarrollo integral y creatividad.
En el espacio conocido como Salón de Talleres de la FILPM, niños y niñas podrán participar el 25 de febrero de las 12 a las 18 horas en los talleres Cuadernitos, Títeres de mano, Dibujo con marco, Mariposas y Flores.
El 26 de febrero a las 11 horas se ofrecerá el taller Títeres de Dedo en el Salón de Talleres. En ese mismo lugar a las 13 horas se impartirá el de Collares, y a las 16 horas uno de Pinochos. Para jóvenes de 12 a 24 años se programó el taller Crea un Fósil: Sumi te dice cómo, a cargo de Kassandra Salguero Martínez y José Antonio López Aranda, de la Facultad de Ciencias de la UNAM. La actividad se realizará el 27 de febrero a las 12 horas en el Salón de Talleres.
12 44
Fabiola Palapa Quijas
44 FIL Palacio de Minería • Suplemento especial • 23 de febrero de 2023 13 44
Entre otras actividades, destaca la conferencia Alacazadegenes
DEDICARÁN UN CICLO A MENDEL, PADRE DE LA GENÉTICA MODERNA
Israel Campos Mondragón
La ciencia estará presente en la edición 44 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) con el ciclo científico A 200 años, Mendel y la Genética, dedicado al aniversario del natalicio del biólogo checo Gregor Johann Mendel (1822-1884), considerado el padre de la genética moderna.
Entre las ocho actividades incluidas dentro de ese ciclo destacan dos conferencias: Por los caminos de la genética y la genómica:¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?, impartida por la bióloga y divulgadora científica mexicana Lina Riego Ruiz, del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica; también se presentará A la caza de genes: ¿Para qué?, por el genetista Luis Figuera, del Centro de Investigación Biomédica de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Mendel es reconocido porque en sus investigacionesaplicó las matemáticas a la biología, lo que no era común en el siglo XIX. En un inicio utilizó ratones en sus experimentos, más tarde trabajó con abejas y después se decidió por las plantas. Alrededor de 1854 comenzó sus estudios acerca de la transmisión de rasgos hereditarios en los híbridos de plantas.
Formuló las tres leyes de la transmisión por herencia genética que siguen siendo usadas por científicos de todo el mundo.
Mendel estableció que la primera ley es el principio de uniformidad, lo que significa que si dos individuos de raza pura se cruzan, los híbridos resultantes serán todos iguales.
Consideró a la segunda como el principio de segregación, la cual explica que hay ciertos individuos que pueden transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste, y la tercera es el principio de la combinación independiente, en la que tuvo en cuenta la rugosidad de las semillas, además del color,
pero se dio cuenta de que ambas características eran independientes en la transmisión de la herencia genética. Los resultados de sus trabajos los compartió en 1865 con dos conferencias impartidas en la Sociedad de Ciencias Naturales de Brno, en la actual República Checa, que publicaría los resultados de sus estudios en su revista del año siguiente con el título: Experimentos sobre híbridos de plantas, pero no fue hasta en 1900 cuando se le reconoció como padre de la genética.
Gregor Johann Mendel nació el 20 de julio de 1822 en Heinzendorf, en el antiguo Imperio austriaco, actual República Checa. Fue maestro, aprendiz, científico, matemático y un hombre de fe, ya que fue sacerdote agustino y abad en Staré Brno.
Fue en el jardín del monasterio de Santo Tomás donde inició sus experimentos, ayudado de sus conocimientos adquiridos durante sus estudios de física, botánica, química, zoología y paleontología en Viena.
En sus experimentos usaba diversas variedades de guisantes, los cuales cruzó, sometió los resultados a un profundo análisis y siguió los cambios en las generaciones posteriores en cuanto a la forma de las semillas y el color de sus flores. Medel dedicó nueve años a los experimentos con guisantes. El científico falleció el 6 de enero de 1884 a causa de una nefritis crónica.
Para conmemorar los 200 años de su natalicio, el año pasado, el Banco Nacional Checo emitió 19 mil 500 monedas conmemorativas de plata, diseñadas por el escultor Zbynêk Fojtu.
Recientes estudios realizados por la Universidad checa de Masaryk demostraron que Mendel sufrió toda su vida un trastorno sicológico o neurológico que le provocó crisis nerviosas muy graves, según reveló el análisis de su ADN obtenido de su tumba en el 200 aniversario de su nacimiento. La secuenciación mostró variantes genéticas relacionadas con la diabetes, problemas cardiacos y enfermedades renales, pero lo que más intrigó a los investigadores fue el hallazgo de un gen que es asociado con epilepsia y problemas neurológicos. ◆
14 44
Gregor Johann Mendel. Foto tomada de Wikimedia Commons
˚
LITERATURA DE HORROR Y DE NOVELA NEGRA, IMÁN PARA LOS LECTORES MÁS JÓVENES
Fabiola Palapa Quijas
Cada año la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería seduce a los lectores más jóvenes con apuestas novedosas como las Jornadas de Literatura de Horror y de Novela Negra, que son coordinadas por Vicente Quirarte y Carlos René Padilla, respectivamente.
Los adolescentes asisten a este tipo de eventos con la finalidad de conocer al autor y escuchar de viva voz lo que hay detrás de cada relato, y en ocasiones los escritores comparten fragmentos de sus textos.
En la octava Jornada de Literatura de Horror se ofrecerá una conferencia el 24 de febrero sobre la vida y el legado de Ann Radcliffe, considerada la pionera de la novela de terror gótico, que durante una época fue la novelista más famosa de Inglaterra, por sus relatos de argumento misterioso y su atmósfera de terror.
Entre las obras más conocidas de la autora se encuentran Los misterios de Udolfo, Los castillos de Athlin y Dunbayne y El italiano o el confesionario de los penitentes negros. La ponencia encabezada por Aurora Piñeiro se realizará a las 16 horas, en la Capilla del Palacio de Minería. Posteriormente, a las 17 horas, Lola Ancira, Bibiana Camacho y Cecilia Colón participarán en la mesa redonda Mujer que Escribe Horror.
Dentro de la Jornada de Literatura de Horror se presentará el libro Hoffmann en México, de Sergio Hernández Roura, con los comentarios de Vicente Quirarte, Aurora Piñeiro, José Ricardo Chávez y el autor. Esta actividad será el 25 de febrero a las 16 horas en la Galería de Rectores.
Los lectores también podrán asistir a la séptima Jornada de Novela Negra, que coordina Carlos René Padilla, donde autores y autoras dan a conocer sus obras en ese género. En esta ocasión Lydiette Carrión
presentará su libro La fosa del agua y Silvia Arvizu hablará de Las celdas rosas, el 3 de marzo a las 14 horas, en el salón Filomeno Mata.
A las 18 horas de ese mismo día, Atzin Nieto presentará Asesinato en La Habana y otros crímenes; Mauricio Neblina charlará sobre Aquí nadie va a llorar, y Oswaldo Buendía Galicia compartirá detalles de Manto de sangre, delirante novela sobre la venganza. La actividad, moderada por Selene Carolina Ramírez, se efectuará en el salón Manuel Tolsá.
Los libros Litio, de Imanol Caneyada, y Sombras nada más, de César Silva, se presentarán el 4 de marzo a las 18 horas en el salón El Caballito, y el día 5 tocará el turno de los textos Un acto de amor, de Tania Tinajero, Morir al sur, de Gabriel Velázquez, y Ámbar, ganadora del Premio Internacional Dashiell Hammett de Novela Negra 2022, de Nicolás Ferraro, que serán presentados a las 13 horas, en el salón Filomeno Mata.
La Jornada de Novela Negra finalizará con las presentaciones de La sangre desconocida, de Vicente Alfonso, y El asesinato de Robert Barlow, de Verónica Evers, que se realizarán también el 5 de marzo, en el salón El Caballito, a las 16 horas. ◆
Directora General: Carmen Lira Saade • Gerente General: Rosalva Aguilar González • Coordinador de La Jornada de Enmedio: Pablo Espinosa
Coordinadora del suplemento: Mónica Mateos • Coordinador de Arte y Diseño: Francisco García Noriega • Coordinador de Publicidad: Javier Loza Hernández
Publicidad: Eva Vargas y Arturo Barajas • Edición de textos: Adolfo Cervantes • Diseño: Brenda Moncada Hernández
Retoque digital: Jesús Díaz, Ricardo Flores, Israel Benítez y Adrián García • Archivo de fotografía: Alejandro Pavón
44 FIL Palacio de Minería • Suplemento especial • 23 de febrero de 2023 15 44
CP 03310, teléfono: 55 9183 0300. Impreso
Editado por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc núm. 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México
en: Imprenta de Medios, SA de CV. Av. Cuitláhuac núm. 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, alcaldía Azcapotzalco, Ciud
ad de México, teléfonos: 55 5355 6702, 55 5355 7794. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. Ciudad de México, 23 de febrero de 2023.
Ann Radcliffe. Foto tomada de Wikimedia Commons
Entre las actividades, conferencia sobre la vida y el legado de Ann Radcliffe LAS JORNADAS DE
Atzin Nieto. Foto tomada de Linkedin del autor
16 44