La Jornada, 16/8/2025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

Sábado 16 de ago S to de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14760 // Precio 10 pesos

p Con alfombra roja y un cordial saludo, el mandatario estadunidense recibió a su par ruso en anchorage, alaska. del aeropuerto se trasladaron en la limusina de trump, conocida como La Bestia, al punto donde se desarrollaron las

Fracasa intento global de frenar contaminación por plásticos

● Arabia Saudita, Kuwait y Estados Unidos se oponen a que se reduzca su producción

● Activistas manifiestan su decepción y molestia por la falta de consenso en Suiza agencias / P 11

conversaciones. arriba, el momento del primer encuentro. abajo, al término de la comparecencia ante la prensa, donde no aceptaron preguntas. La reunión duró alrededor de tres horas. Fotos ap y Xinhua

“Productiva y útil” cita, califican

Tras cumbre con Putin, ve Trump cerca un acuerdo sobre Ucrania

l “En una escala de uno a 10, le doy un 10 a la reunión”, expresa el presidente estadunidense

l Espero que Kiev y las capitales europeas no intenten frustrar avances, dice el líder del Kremlin

Juan pablo Duch, CorreSPonSaL, y reDacción / P 17 y 18

Patrullan aguas de AL

y el Caribe más de 4 mil marines

l Demostración de fuerza para inhibir el contrabando de drogas

De la reDacción / P 20

OPINIÓN

¿Por qué la izquierda y el progresismo pierden elecciones?

Álvaro garcÍa linera / especial para laJornaDa / P 10

México y Guatemala reforzarán seguridad en su frontera común

l Anuncian ampliación del Tren Maya l Junto con Belice, unirán esfuerzos para la conservación de la selva

emir olivares alonso, enViado, y reDacción/ P 4 y 5

t La presidenta Claudia Sheinbaum con sus homólogos bernardo arévalo (izquierda) y John antonio briceño, en la firma de la declaración de Calakmul. Foto ap

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14760, 16 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 16 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Plásticos: fracaso global

Tras 10 días de conversaciones en Ginebra, la reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC, por sus siglas en inglés) se suspendió sin haber alcanzado acuerdo alguno en torno a su objetivo de elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos. Hace un año tuvo el mismo final el encuentro organizado en Corea del Sur, con lo que ya van dos cumbres en las que se evade todo compromiso para reducir el crecimiento exponencial de la producción de plásticos y establecer controles mundiales sobre las sustancias químicas tóxicas utilizadas para fabricarlos.

El fracaso en establecer un tratado global que aborde uno de los mayores problemas contemporáneos da cuenta tanto del poder de las compañías petroquímicas y de la industria del plástico, las cuales desplegaron más de 200 cabilderos a fin de sabotear los acuerdos, como de la falta de conciencia acerca de los peligros que los polímeros suponen para el planeta y para la humanidad. La exasperante inacción frente a los plásticos contrasta, por ejemplo, la velocidad con que la comunidad internacional atajó la amenaza de los fluorocarburos (compuestos de amplios usos industriales, responsables de un daño catastrófico a la capa de ozono antes de ser prohibidos) una vez que se probó su carácter nocivo, así como con el despliegue de energías renovables y vehículos electrificados frente al cambio climático. Cabe aventurar que la indolencia con que se deja crecer la crisis de los plásticos, en particular los de un solo uso, se explica, al menos en parte, porque los grandes intereses económicos detrás de ellos no han encontrado una forma de rentabilizar las soluciones, y porque hasta

El posimperialismo pierde el sentido común

El posimperialismo hace gala aún de su exigua existencia, sobre la base de imponer aranceles e insultar soberanías propias y extrañas. Lo hace a los países con tratados comerciales y relaciones diplomáticas, debidas a un número considerable de lanzamientos de improperios y dislates, ausentes del sentido común y sin el respeto que merece cada nación.

El neoimperialismo de Estados Unidos sobrendeudado, con más de 37 billones de dólares en ascenso, 123 por ciento de su PIB, hace perder el juicio de gobernabilidad que cada día golpea, al tratar de imponer aranceles a países amigos y enemigos, sin ton ni son.

ahora se las han arreglado para desviar el grueso de los daños a las naciones y las personas de menores recursos. Los datos son estremecedores. Desde 1950, se han producido más de 9 mil 500 toneladas de plásticos, de las cuales por lo menos 7 mil millones ya fueron desechadas. Además, la producción se ha incrementado de manera exponencial: sólo en 2022 fueron fabricadas 475 toneladas, y se prevé que en 2060 se alcancen mil 200 toneladas anuales. En la actualidad, 60 por ciento de los productos plásticos son de un solo uso, y más de 23 millones de toneladas llegan cada año a los océanos. Aunque existe la percepción errónea de que los plásticos sólo causan un daño estético, la realidad es que por lo menos 4 mil de las 16 mil sustancias usadas en su elaboración han sido catalogadas como peligrosas. De la mayoría de las restantes ni siquiera se ha determinado su inocuidad o toxicidad, por lo que cada día producimos y empleamos todo tipo de bienes sin conocer sus efectos sobre el ambiente y el cuerpo humano. Lo que está probado es que el vertido de plásticos en cuerpos de agua lleva al colapso total de las cadenas tróficas, aniquilando ecosistemas enteros. Por si no fuera suficiente, hace apenas unos años comenzó a conocerse la problemática de los micro y nanoplásticos, productos de la descomposición tan pequeños que son ingeridos de manera inadvertida por todo tipo de especies animales, incluidas las que conforman las dietas humanas. En la actualidad, se sabe que los micro y nanoplásticos se encuentran en nuestros órganos vitales y hasta en la leche materna, pero se desconoce cuánto y cómo pueden afectar a la salud. Al igual que ocurre con otras formas de contaminación, ésta es causada por los países ricos,

EL CORREO ILUSTRADO

Al posimperialismo le apareció su contraparte con nuestro país: un pueblo hecho gobierno que, desde 2018 y replicado en 2024. Nada surge en la vida sin su contrario, amén de un sinnúmero de naciones que también pugnan y defienden su soberanía, como lo reitera la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Lo mismo le surgió a los antiguos partidos derechizados con más de cuatro décadas de corrupción y simulaciones. Les llegó su oposición con la 4T ante la pérdida de liderazgo con el pueblo y vencidos luego por quienes sí lograron la unión.

Con sus traspiés, el neoimperialismo, a punto de originar la tercera guerra mundial donde no habría vencedores ni vencidos, pugna ahora por la paz en Ucrania y conflictos en el mundo, con la reunión de los presidentes ruso y estadunidense, en espera de que tengan la sensatez necesaria y eviten una confrontación en aras del humanismo mundial.

Rubén Cantú Chapa

Magistrado Mondragón, sin argumentos para anular elección del PJ

El magistrado electoral Reyes Rodríguez Mondragón insiste en que la distribución sistemática y generalizada de listas (coloquial-

pero padecida por los pobres: de acuerdo con un estudio, las naciones de bajos recursos consumen tres veces menos plásticos que los de rentas altas, pero pagan 10 veces más por un kilogramo de estos materiales. La cifra no se refiere únicamente al precio de los plásticos como mercancías, sino, ante todo, al costo de gestionarlos una vez que se convierten en residuos y son arrojados a vertederos y cuerpos de agua.

La ignorancia y la relativización de la crisis de los plásticos se vincula con la generalizada ausencia de conciencia ecológica, pero también con estrategias deliberadas de desinformación puestas en marcha por quienes lucran con estos derivados del petróleo. Por ejemplo, las empresas del sector llevan medio siglo promoviendo el reciclaje como la solución al vertido de plásticos al ambiente, pese a que desde el principio conocían las limitaciones técnicas y económicas que impiden dicho proceso. Como resultado, mientras los ciudadanos creen que basta con separar los residuos, 91 por ciento de los plásticos “no se pueden reciclar, nunca se han reciclado y nunca se reciclarán”, como expuso un informe del Centro por la Integridad del Clima (Center for Climate Integrity, CCI). Es urgente superar la visión falaz de que la contaminación plástica es un problema de manejo de residuos y asumir que su ritmo de producción actual es insostenible, insensato y, en última instancia, suicida, pues la destrucción del medio ambiente se revierte, más temprano que tarde, contra la humanidad. Solapar el abuso de los plásticos en nombre del lucro y la comodidad supone pasar a las próximas generaciones la factura por la avaricia de la iniciativa privada y la indolencia de gobernantes y ciudadanía.

mente llamadas acordeones), es motivo para anular las votaciones de ministros. No puede probar su dicho porque los resultados no hablan sino de una gran variedad en la distribución de los votos, pero el asunto de fondo radica en que el citado magistrado pretende descalificar la inteligencia de millones de personas que hicieron su propio análisis a partir de listas, intercambio con otras y otros ciudadanos e investigación en la página del INE para tomar decisiones sobre cada personaje. Y tiene la intención de inhabilitar a la gente que demostró mayor convicción democrática y participativa a diferencia de quienes llamaron a no votar, a no participar y a no ejercer su ciudadanía y que, por último, abogan por invalidar el resultado. “No señor Rodríguez”, habría que decirle, “no votamos por inercia, sino por convicción y con análisis”. Lo otro y verdaderamente sorprendente es que intenta utilizar el término “acordeón” con una cuestión negativa para inducir al sufragio. Debe saber el señor Rodríguez que en las campañas no se hace otra cosa que inducir al voto a partir de argumentaciones. Se ha hecho siempre con los medios de la televisión, la radio, los periódicos, los volantes, los mítines y de muy variadas y creativas fórmulas como ocurrió en la campaña para el Poder Judicial.

Con el criterio contra las listas,

el señor Rodríguez pretendería anular el uso de todos los medios porque inducen al voto. Y debería saber, como ha ocurrido en México, que la intensidad de las campañas no determinan la elección, sino sólo son un factor en la conciencia cada vez mayor de las y los mexicanos.

Eduardo del Castillo V.

Invitación

Conversatorio

Brújula Metropolitana invita al conversatorio Balance binacional de mexicanos en el exterior, con la activista María García, de la Organización Binacional Migrante Aztlán. La cita es hoy a las 17 horas en Misantla 11, colonia Roma Sur (instalaciones de la Central Campesina Cardenista), a tres calles del Metro Centro Médico. Entrada libre.

Informes al 55-5275-6418 y en brujulametropolitana@yahoo. com

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

POLÍTICA

México, Guatemala y Belice acuerdan

Corredor Biocultural

Gran Selva Maya

Buscan proteger una extensión de 5.7 millones de hectáreas integradas en los tres países

EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO

CAMP.

Los gobiernos de México, Guatemala y Belice firmaron un acuerdo para proteger y preservar la selva maya, una extensión de 5.7 millones de hectáreas que comparten las tres naciones y representa la segunda reserva natural más importante del continente, sólo después de la Amazonia.

Desde el corazón de esta selva tropical, ayer, los presidentes de México y Guatemala, Claudia Sheinbaum Pardo y Bernardo Arévalo, así como el primer ministro de Belice, John Antonio Briceño, suscribieron la Declaración de Calakmul Corredor Biocultural Gran Selva Maya. Fue un inédito encuentro en el que se dio a conocer este “histórico” acuerdo trilateral que compromete a conservar la riqueza, biodiversidad y patrimonio cultural del área. Herederas de la ancestral civilización, las tres naciones tienen vínculos históricos fundados en las raíces culturales de los pueblos mayas que han habitado estos territorios por miles de años y, que hoy, siguen siendo hogar de sus herederos.

Muy cerca de la zona arqueológica de Calakmul –desde el hotel Mundo Maya, construido como parte del proyecto Tren Maya, emprendido por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador–Sheinbaum, Briceño y Arévalo sostuvieron un encuentro trilateral donde dialogaron de temas de interés común para una región. Al concluir, ofrecieron sendos mensajes en los que destacaron la

importancia del pacto cuyo objetivo es fortalecer la cooperación ambiental en materia de conservación e integridad ecológica para beneficiar a alrededor de 7 mil especies, 200 en categoría de riesgo, 50 prioritarias y 250 endémicas de México. “Debemos sentirnos orgullosos de poder decirle al mundo: juntamos nuestra voluntad para preservar y restaurar el legado de esta riqueza biológica y cultural extraordinaria. El acuerdo de hoy es histórico, es hermoso”, declaró Sheinbaum Pardo.

Asimismo, la Presidenta informó que su administración iniciará la se-

gunda fase del programa Sembrando Vida en regiones de Guatemala y Belice.

La selva maya abarca 0.6 millones de hectáreas en Belice, 2.7 en el norte de Guatemala y 2.4 del sureste de México.

El primer ministro Briceño sostuvo: “México, Guatemala y Belice demuestran una vez más que nuestras fronteras políticas no dividen, sino que unen esfuerzos para preservar uno de los últimos pulmones del planeta y la herencia viva de los pueblos mayas”.

Además de su invaluable biodiversidad, en esta región se erigen

Firman plan bilateral para el control del gusano barrenador

DE LA REDACCIÓN Y REUTERS

Sin que implique la reapertura de la frontera norte a las exportaciones al ganado bovino nacional, México y Estados Unidos firmaron ayer un plan de acción para el control del gusano barrenador.

Suscrito por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, y su par estadunidense, Brooke Rollins, el acuerdo incluye diversas acciones, entre ellas la regionalización del territorio nacional y un protocolo para la

importación segura de ganado sano por vía marítima.

También contempla la adopción de una innovadora estrategia de monitoreo basada en trampas con atrayente de la mosca y la aplicación de un criterio de movilización del ganado en territorio nacional en corrales de origen y de destino certificados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Por su parte, Berdegué comentó en redes sociales que continuarán las conversaciones con el gobierno estadunidense para reabrir la ex-

portación de ganado en pie desde México.

Desde la reaparición de esta plaga en nuestro país, en noviembre pasado, Estados Unidos ha cerrado en tres ocasiones su frontera a las exportaciones del ganado mexicano. La última de ellas se hizo el 9 de julio pasado, tras detectarse un caso en el norte de Veracruz. Con esta firma, por primera vez se cuenta con un documento binacional que establece objetivos, metas, acciones, presupuestos y protocolos técnicos para atender la plaga de gusano barrenador.

▲ La Presidenta posa con Bernardo Arévalo (izquierda) y el primer ministro John Antonio Briceño. Foto Ap

ancestrales sitios arqueológicos mayas, como Calakmul en México, Tikal en Guatemala y El Caracol en Belice.

El presidente guatemalteco subrayó que los tres países están colaborando para responder juntos a las amenazas comunes. “Los pueblos de Mesoamérica venimos de una misma raíz e imaginamos un futuro compartido. La gran selva maya es

Esto implica el control de la movilización del ganado, vigilancia de la dispersión de la plaga, importaciones y movimiento de ganado desde Centroamérica a México, vigilancia en animales domésticos y fauna silvestre, así como lineamientos para decisiones sobre posibles nuevas suspensiones en el futuro.

La Sader informó en un comunicado que personal del Senasica y sus pares estadunidenses del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas elaboraron el plan de acción durante un taller de trabajo realizado del 22 al 24 de julio en la Ciudad de México. Ambos funcionarios celebraron la firma del acuerdo que formaliza las aportaciones estadunidenses para habilitar la nueva planta en Metapa de Domínguez, Chiapas, la cual producirá 100 millones de moscas estériles a la semana para

historia viva de patrimonio cultural y natural de toda la humanidad. Este territorio es una fuente invaluable, infinita y diversa de vida”. Los tres líderes estuvieron acompañados por altos funcionarios de sus respectivos gobiernos. En el caso de México se vio, entre ellos, al canciller Juan Ramón de la Fuente; al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y a la titular de Medio Ambiente, Alicia Bárcena. Esta última fue la única que tuvo el detalle de compartir sus botellas de agua con algunos asistentes –entre ellos reporteros– que por al menos tres horas estuvieron al rayo del sol y soportaron el inclemente calor veraniego de la selva tropical. Su ejemplo fue secundado por las gobernadoras Layda Sansores, de Campeche, y Mara Lezama, de Quintana Roo, así como por colaboradores de Comunicación de la Presidencia de la República.

Mosaico de vida

La declaración trilateral reconoce a las culturas vivas de la zona, las comunidades indígenas mayas y afrodescendientes, como cuidadoras de la naturaleza.

En un “mosaico de vida” en la selva maya conviven el jaguar, el tapir y el saraguato, el tucán, la guacamaya roja y el quetzal, el cocodrilo americano y la tortuga blanca; y una gran gama de insectos y otras especies; ademas de una riqueza en “árboles milenarios” –así los llamó Arévalo– como la ceiba, el árbol sagrado de los mayas.

El Corredor Biocultural Gran Selva Maya se forma por 11 Áreas Protegidas de Belice, 27 de Guatemala y 12 de México.

intensificar la campaña de control y erradicación del gusano barrenador. Se espera que esté en plena operación en el primer semestre de 2026.

A su vez, desde Texas, Rollins anunció que se destinará 750 millones de dólares para construir una planta similar en Edinburg, la cual se ubicará junto a una instalación de dispersión de moscas estériles ya anunciada en la base aérea de Moore.

La nueva planta tendrá capacidad para producir 300 millones de moscas estériles del gusano barrenador a la semana.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos gastará otros 100 millones de dólares en tecnologías mientras se construye la instalación, dijo Rollins en una rueda de prensa junto al gobernador de Texas, Greg Abbott.

Concretan decomiso millonario en Nayarit

GUSTAVO CASTILLO

En una acción encabezada por elementos de la Marina, autoridades aseguraron en Nayarit un narcolaboratorio en el que se decomisaron 12.8 toneladas de metanfetamina, y que presuntamente era operado por la facción de Los Chapitos del cártel de Sinaloa. De acuerdo con datos del gabinete de seguridad, “la afectación económica a la delincuencia organizada se estima en aproximadamente 3 mil 481 millones 502 mil 208 pesos y además se evitó la producción de 320 millones de dosis de droga”.

En el operativo, llevado a cabo en el poblado Boca del Asadero, municipio de San Blas, con apoyo de la Fiscalía General de la República (FGR), Defensa Nacional, Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, también se aseguraron 54 mil 500 litros de sustancias químicas, 13 mil 830 kilos de precursores químicos sólidos, 18 reactores, 20 condensadores, cinco mezcladoras, 22 centrifugadoras de 30 kilogramos y material diverso.

A su vez, en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, estado de México, se aseguró un cargamento de fentanilo que estaba

Sheinbaum y Arévalo reforzarán seguridad fronteriza y migración

La mandataria pidió a su par seguir caminando juntos en “defensa de la soberanía y dignidad de nuestros pueblos”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su homólogo de Guatemala, Bernardo Arévalo, se reunieron ayer por primera vez en el corazón de la Selva Maya, y asumieron compromisos concretos para fortalecer la seguridad fronteriza, a fin de hacer frente a la amenaza de la delincuencia organizada trasnacional, así como mantener la cooperación y coordinación en materia de migración y desarrollo.

En una conferencia conjunta, luego de la reunión bilateral, anunciaron asimismo la ampliación del Tren Maya a Guatemala y un Protocolo Binacional de Repatriación de Migrantes , además de un paquete de visas temporales para ciudadanos guatemaltecos.

Sheinbaum pidió a Arévalo “ seguir caminando juntos en defensa de la soberanía y la dignidad de nuestros pueblos” y el mandatario guatemalteco, resaltó que no duda que “en esta época de incertidumbre global” la voluntad compartida permitirá “transitar nuevamente los caminos de Mesoamérica para construir un mejor porvenir”.

Rechaza cualquier intervención

Ante la llegada de navíos militares de EU al mar Caribe, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó desde Chetumal, Quintana Roo, cualquier acto intervencionista en la región e indicó que la Secretaría de Marina le informó al respecto en la reunión del gabinete que hay “unos buques en aguas internacionales, entre Panamá y Sudamérica”.

otorgamos para dar una respuesta efectiva a este flagelo”, destacó el presidente Arévalo y explicó que convinieron en la importancia de mantener los mecanismos actuales, de coordinación y diálogo entre los comandantes de las unidades militares fronterizas y los jefes de Estado Mayor presidencial, así como las autoridades policiales y ministeriales.

“Estos mecanismos consolidan nuestra relación y fortalecen nuestra capacidad de responder, en el marco del respeto a la soberanía, a esa amenaza”. Recalcó “nuestro compromiso inequívoco en el combate al narcotráfico y reconocemos los esfuerzos de México en esa dirección.”

oculto en 75 rollos de polietileno y en Mexicali, Baja California, 330 kilos de cocaína ocultos en un camión de carga.

En el primer caso, con el apoyo de un binomio canino, agentes de la Guardia Nacional localizaron el narcótico en un almacén, propiedad de un corporativo dedicado a proporcionar servicios de logística.

El segundo aseguramiento se realizó cuando elementos de la guardia y el Ejército detuvieron a dos personas que transportaban un cargamento oculto en el doble fondo de la caja de un tráiler.

Dan 15 años a El Pantera

Un juez federal con sede en Aguascalientes dictó sentencia condenatoria de 15 años de prisión en contra de Raymundo R, El Pantera, integrante del cártel Jalisco Nueva Generación.

El Pantera fue acusado de posesión de clorhidrato de metanfetamina con fines de comercio en la variante de venta, portación de arma de fuego sin licencia y posesión de cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

Fue detenido en abril de 2024 en la comunidad de Pabellón de Hidalgo, en Rincón de Romos, Aguascalientes.

La Presidenta estableció un paralelismo entre su gobierno y el de Arévalo. “Nuestras naciones caminan por sendas paralelas, son gobiernos cercamos al pueblo, decididos a erradicar la corrupción”, y juntos también “en la lucha irrenunciable de que sean nuestras manos, nuestras mentes y no la de otros, las que escriban nuestro destino”.

Ambos mandatarios resaltaron que en ese encuentro, al que Sheinbaum definió como “histórico”, se reafirmaron compromisos

Al respecto, expresó: “nuestra opinión siempre va a ser la autodeterminación de los pueblos, no sólo en el caso de México, sino con todos los países de América Latina y el Caribe. Se colabora, se coordina, hay instancias internacionales para resolver conflictos, pero nunca el intervencionismo”.

Emir Olivares y Fernando Camacho

puntuales en materia de seguridad para que la frontera que comparten México y Guatemala sea un espacio de paz, donde se proteja a las personas y se combata a los grupos criminales.

La reactivación Grupo de Alto Nivel de Seguridad y la revisión que se lleva a cabo de su protocolo operativo, son “testimonio de la prioridad que ambos gobiernos le

A la baja, migrantes hallados en la frontera suroeste de EU

DE LA REDACCIÓN

La Embajada de Estados Unidos en México destacó que en los primeros cuatro meses de este año, la cantidad de migrantes “encontrados” en la frontera suroeste de la Unión Americana tuvo una disminución de casi 90 por ciento, comparado con el mismo periodo de 2024, en el marco de una caída de los flujos migratorios en otros países del continente.

Con el hastag #NiLoIntentes, la sede diplomática indicó en sus redes sociales que “de acuerdo con cifras de la Organización Internacional para las Migraciones, el número de migrantes ha disminuido en comparación con 2024” En el caso de la mencionada frontera suroeste de Estados Unidos, en el primer cuatrimestre del año se encontró a 96 mil 206 migrantes, lo que significa una caída de 87 por ciento en comparación con ese mismo lapso de 2024.

Al respecto, Sheinbaum adelanto que en octubre habrá en México una reunión de dicho grupo al que asistirán los gabinetes de ambos países para dar seguimiento a los compromisos adquiridos. Este mismo, explicó, se reunió ya en Guatemala.

Por otra parte, detalló que se acordó que el Tren Maya, que es un éxito y representa una posibilidad de desarrollo comunitario, puede llegar también a Guatemala.

“Estamos listos para conectar el Tren Maya con Guatemala y eventualmente con Belice”, dijo, y en la sesión de preguntas el presidente Arévalo expuso que se iniciarán los estudios de impacto ambiental, aunque tienen claro que éste no va a atravesar ninguna reserva.

Otros acuerdos fueron el desarrollo de polos de desarrollo y bienestar en la frontera común para atender las causas de la migración, así como oportunidades conjuntas de aprovechamiento energético en la frontera.

Mediante un video de 34 segundos, la embajada agregó que de enero a abril de 2025 hubo 108 mil 489 “migrantes con estatus irregular encontrados en México”, una baja de 77 por ciento.

En Honduras, los “flujos migratorios irregulares” fueron de 16 mil 386 personas, para un descenso de 91 por ciento, mientras que en Panamá hubo 2 mil 904 “tránsitos irregulares a través del Parque Nacional del Darién”, es decir, 98 por ciento menos.

Asimismo, en el mencionado periodo del presente año, hubo 142 muertes y desapariciones de migrantes, 73 por ciento menos, de acuerdo con información de la embajada estadunidense.

DE LA REDACCIÓN

LOS DE ABAJO

Asesinar a un periodista en Gaza es atacar a la sociedad

ASESINAR A UN periodista es callar una voz, intentar ocultar un hecho que pone en evidencia a quien aprieta el gatillo o lanza el misil. Es atacar a una sociedad que dejará de recibir la palabra lejana de quien sufre, por ejemplo, un genocidio. ¿Quién puede atestiguar cómo son masacrados niños y niñas, o cómo abren su pequeña boca por un poco de harina, o el ataque aéreo a una fila de gente en busca de un plato de comida? ¿Quién puede registrar la bomba sobre un hospital o la que destruye una ciudad entera?: los y las periodistas que todos los días arriesgan su vida en la Franja de Gaza para que las imágenes y testimonios de la extrema crueldad lleguen a más ojos, incluyendo a los que no quieren ver.

EN OCTUBRE DE 2023, hace exactamente un año y 10 meses, Israel decidió exterminar al pueblo palestino sin importar las consecuencias pues, hasta el momento, no las ha tenido. Quienes organizan el mundo no sólo lo están permitiendo, sino que lo cubren con el manto de la impunidad. Más de 60 mil muertes trasmitidas en tiempo real ante una audiencia que no puede sostener la mirada ante el horror que ha cruzado el umbral de lo imaginable: el que hace que la humanidad deje de serlo.

“HE VIVIDO EL dolor en todos sus detalles, y he probado el dolor y la pérdida repetidamente. A pesar de esto, nunca he dudado en transmitir la verdad tal como es, sin distorsión ni falsificación”, dejó dicho Anas Al-Sharif, el corresponsal del medio catarí Al Jazeera, en una carta que sería leída, dijo, si las balas o misiles de Israel lo alcanzaban. Y lo alcanzaron. A él y a cinco colegas más que se encontraban en la misma carpa. Todos muertos por decidir contar la muerte, incluida la propia.

“SI ESTAS PALABRAS mías llegan a ustedes, que sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz… Dios sabe que he puesto todo mi esfuerzo y fuerza para apoyar y ser voz para mi pueblo desde que abrí los ojos a la vida en los callejones y vecindarios del campo de refugiados de Jabalia”, escribió Anas cuatro meses antes de su asesinato, que se sumó al de los más de 250 periodistas palestinos masacrados.

“NO SE OLVIDEN de Gaza”, suplicó Anas. Y eso haremos. La cita es hoy en el Hemiciclo a Juárez a las 15 horas.

Desinformemonos.org

Mujeres de Latinoamérica acuerdan impulsar los sistemas de cuidados

El llamado Compromiso de Tlatelolco fue aprobado de forma unánime por representantes de 30 países en un encuentro regional

La aprobación unánime del llamado Compromiso de Tlatelolco. Una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado, marca un hito en la lucha por los derechos de las mujeres y la creación de sistemas nacionales de cuidados, afirmaron representantes de más de 30 países de la región.

Reunidas en la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Cepal), cuyos trabajos se clausuraron ayer en la misma sede que hace medio siglo albergó a la primera Conferencia Mundial de la Mujer, se acordó reconocer el cuidado como un derecho humano y bien público.

Lo anterior, señala el documento, establece la obligación del Estado al respecto, y una responsabilidad que debe ser compartida por todos los sectores de la sociedad, las familias, las comunidades y el sector privado.

En el instrumento multilateral, cuya aprobación fue celebrada por las más de mil 200 asistentes al encuentro, entre ellas integrantes de ONU Mujeres y la Comisión Económica para América Latina, ambas organizadoras de la reunión, se reconoce la propuesta de la sociedad del cuidado como un

“nuevo paradigma para el desarrollo sostenible, la igualdad y la paz, que prioriza la sostenibilidad de la vida y del planeta”.

Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres, aseguró que el compromiso establece una hoja de ruta para los próximos 10 años, con la que se busca “acelerar el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado mediante transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental”.

Al cierre del acto, recordó a las mujeres y niñas palestinas. “No podemos dejar de alzar la voz contra el genocidio palestino porque, sin duda, el silencio también es com-

plicidad y desigualdad”, dijo, lo que detonó el clamor del auditorio que coreó: ¡Palestina libre!,¡Palestina libre!, ¡Palestina libre!”.

Sobre el impulso a la igualdad sustantiva de género y la creación de sistemas nacionales de cuidados, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, destacó a La Jornada que un cálculo realizado junto con la Organización Internacional del Trabajo apunta a que los estados requieren “destinar entre 0.4 y 0.5 por ciento de su producto interno bruto”.

Más tarde, Hernández Mora anunció, en un acto paralelo al encuentro, que para consolidar el sistema nacional de cuidados, las se-

cretarías de Hacienda y de las Mujeres desarrollan un anexo transversal en la materia que será integrado al Presupuesto de Egresos. Resaltó que uno de los 100 compromisos de gobierno que asumió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se refiere a la construcción de dicho sistema, por lo que en enero se creó una mesa de coordinación interinstitucional con la participación de 22 dependencias federales. LA JORNADA Sábado

▲ La idea de la reunión fue establecer un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible. Foto Jair Cabrera Torres

Paridad política global tardará 168 años: Bárcena

CAROLINA GÓMEZ MENA Y LAURA POY SOLANO

De continuar en el mundo la tendencia actual de inequidad en el acceso de las mujeres a cargos de poder político y de representación parlamentaria, tardaremos 168 años en alcanzar la paridad política global, advirtió Alicia Bárcena, ex titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y actual secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CRM), a través de un videomensaje grabado para la cumbre, la embajadora detalló que en el último medio siglo, sólo 29 por ciento de las economías globales han sido lideradas por mujeres y en 2024 menos del 10 por ciento alcanzaron la paridad de género a nivel ministerial. En 2025, sólo el nueve por ciento de los países del mundo tienen una mujer como jefa de Estado y apenas el 10 por ciento cuentan con una mujer jefa de gobierno.

A nivel multilateral ha habido

avances, pero “persisten anomalías anacrónicas, insostenibles”, y citó como ejemplo el hecho de que durante los 80 años que lleva de existencia la Organización de Naciones Unidas (ONU) “sólo ha habido hombres al frente de la institución”.

De cara al proceso de relevo en este organismo internacional, la ex titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores lanzó que “va siendo hora de que también ahí, de una vez por todas, la mitad de la humanidad por fin pueda decir ‘presente’”.

Michelle Bachelet, ex titular de ONU Mujeres, alertó que los avances obtenidos gracias a la lucha feminista siempre están en riesgo y advirtió que “hay intentos preocupantes” tendientes a revertir los derechos conquistados.

La también ex presidenta de Chile añadió que no se pueden negar los avances, pero dejó en claro que éstos aún son “insuficientes”.

Ante más del mil mujeres reunidas en el Centro Cultural Tlatelolco, subrayó que “creemos que los logros que hemos obtenido, los hemos ganado para siempre,

los damos por sentado. Y no es así. En la lucha por los derechos de las mujeres no podemos nunca rendirnos. Siempre hay fuerzas tratando de hacernos retroceder, y por lo tanto, tenemos que continuar con fuerza, con unidad, para poder lograr los objetivos”.

La embajadora emérita y actual representante diplomática de México en los Países Bajos, Carmen Moreno Toscano, aseveró que “no puede haber seguridad nacional” si las mujeres “no están seguras en su casa, en la calle, en la escuela y en el trabajo”, y dijo que uno de los mayores desafíos es “eliminar la violencia contra las mujeres”, la cual se ejerce en todos los niveles. Tras recordar que hace 50 años se celebró en México la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, cuya sede fue en la Ciudad de México, Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, dijo que “siempre ha habido mujeres que han planteado que otras sociedades mejores son posibles, y estoy convencida de que lo vamos a lograr.”

Sobre la cumbre, dijo a La Jornada que “se logró una gran de-

claración de consenso con todos los países que nos marca una ruta de una década para la sociedad de cuidados”, por lo que “considero que fue un éxito”.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

3068 DÍAS

Secretaría de Salud
Salud

“Gran mentís”, que sea oneroso el INE: consejero Uuc-Kib Espadas

“El Instituto Nacional Electoral (INE) no es una institución onerosa”, aseveró el consejero Uuc-kib Espadas, durante la presentación del anteproyecto presupuestal 2026 de este órgano, cuya petición general asciende a 18 mil 159 millones de pesos, más 7 mil 737 millones de financiamiento para los seis partidos políticos nacionales. Es decir, el INE pedirá a la Cámara de Diputados una bolsa general de 25 mil 896 millones de pesos. Señaló que pretender que el órgano opere con la “precariedad” con la que montó la elección judicial de junio pasado, con la mitad de las casillas habituales, “no llenaría la racionalidad política y no llenaría la racionalidad a secas”. Si se toma en cuenta que el INE garantiza elecciones íntegras, añadió, lo que pide “es verdaderamente un gasto muy menor”. Argumentó que el la erogación del instituto el año pasado fue equivalente a 0.2 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación, por lo que es un “gran mentís” que el INE sea una institución onerosa. Los elementos del anteproyecto fueron presentados primero en comisión y más tarde, casi a la medianoche, en la Junta General Ejecutiva, integrada por los principales funcionarios del instituto y la consejera presidenta, Guadalupe Taddei. El documento aprobado será llevado a votación del Consejo General el próximo lunes.

Senado,

Para la definición de cifras, el INE consideró un tipo de cambio de 20.56 pesos por dólar y una inflación anual de 3.62 puntos. Durante la sesión de la comisión temporal de Presupuesto, el repre-

Instan a la discreción a morenistas

La presidencia nacional de Morena llamó a sus correligionarios a no hacer públicas sus diferencias. En referencia a críticas de militantes en Jalisco sobre la falta de democracia interna y uso patrimonialista y centralista del partido, recordó que éste cuenta con una Comisión Nacional de Honestidad y Justicia, donde se pueden dirimir conflictos ante las posturas distintas que naturalmente existen en la actividad política. Afirmó que el proceso de renovación partidista servirá para dar cabida a esas expresiones y respaldó el trabajo de la dirigencia actual de Morena en el estado, encabezada por Erika Pérez García.

Juan Carlos G. Partida, corresponsal

sentante de Morena, Jaime Castañeda, les pidió hacer un esfuerzo de austeridad y reprochó que algunos funcionarios del INE sigan ganando más que la Presidenta, cuyo sueldo es un tope constitucional.

Manifestó confianza en que no se repita la confrontación en tribunales, como ocurrió con anteriores integrantes del Consejo General y la Cámara de Diputados, porque con ello se intentó coartar la soberanía del máximo órgano de decisión presupuestal del país.

Castañeda indicó que así como en el pasado se exigió al Legislativo reforzar sus argumentos a partir de los cuales fijó ciertos recursos al INE, en el propio instituto también deben pulir su solicitud porque hay aspectos, como lo relativo al tema informático, “regados” por todas las direcciones ejecutivas.

“Se exige claridad y refuerzo a la Cámara de Diputados, se va y se litiga con ella, y ni esta integración (del consejo) ni la anterior se desiste, pero se pide que haya diálogo y comprensión. Yo pediría también que el presupuesto quede bien desagregado y clarificado y se expliquen todos los gastos. La soberanía de la Unión no tiene la obligación de priorizar al INE como si fuese el centro del universo”, afirmó. Otros representantes partidistas, como los enviados del PAN, Movimiento Ciudadano y Verde, agradecieron que se hubieran corregido aspectos para la nómina de sus oficinas. “Seguridad laboral para nuestro personal”, se dijo sin ofrecer detalles.

aún con dificultades para organizar toma de posesión de jueces y magistrados

La adaptación del pleno del Senado para que rindan protesta casi 900 juzgadores el próximo 1º de septiembre sigue siendo un reto para la directiva de esa cámara, que aún no resuelve la logística de la sesión solemne, que comenzará a las ocho de la noche y se prolongará hasta la madrugada.

Aunque la mesa directiva que encabeza Gerardo Fernández Noroña ya acordó rentar un salón en un hotel cercano a la sede de Reforma e Insurgentes, que contará con butacas y pantallas con la transmisión en vivo de la sesión para que los familiares de jueces, magistrados y ministros sigan desde ahí la ceremonia, aún faltan detalles sobre cómo irán entrando al reciento legislativo los 881 nuevos integrantes del Poder Judicial.

El vicecoordinador de Morena, Ignacio Mier, explicó que se deci-

dió que la toma de protesta sea por tandas o turnos, ya que no caben en el salón de plenos los cientos de juzgadores electos por el voto ciudadano en junio pasado.

Dentro del recinto, donde estarán los 128 senadores en sus respectivos escaños, se colocarán 40 sillas, que sumadas a 90 lugares en los palcos, dan un total de 130, que son podrán utilizarse para quienes rendirán protesta y otros invitados. Los primeros en ingresar al recinto serán las cinco ministras y cuatro ministros que conformarán la Suprema Corte. En su caso se prevé que pasen al pleno con uno o dos familiares, al igual que los dos magistrados de sala superior y los 15 de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y los cinco del Tribunal de Disciplina Judicial. La situación cambia con los 474 magistrados de tribunales colegiados de circuito y de apelación y los 386 jueces de distrito, que por lo

numeroso, no cabrían en el salón de sesiones y pasarán por turnos. “Sería absolutamente injusto que no les diéramos la oportunidad de venir acompañados de familiares o amigos en este momento histórico de sus carreras que van a vivir. Resolver eso es un reto logístico”, comentó el senador Jorge Carlos Ramírez Marín.

Parte de la problemática se zanjará con el alquiler de espacios en el hotel Sevilla Palace, pero se deberán adaptar salones cercanos a la cámara para quienes esperarán turno durante el desfile de juristas en lo que será una larga noche. Se tiene preparada una sesión solemne austera, que, según el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, “va a salir al tiro”, pese a que los opositores a la reforma judicial intentarán descarrilarla. “Si la oposición no decide hacer tiznaderas, va a salir muy bien, y si las hacen, de todos modos va a salir muy bien”, sostuvo.

LA JORNADA Sábado 16 de agosto de 2025

PIRATAS EN EL CARIBE ● JERGE

Metas de elección judicial se cumplieron a tiempo en todo el

país, reportan

FABIOLA MARTÍNEZ

La comisión organizadora de la elección judicial reportó que en las 32 entidades federativas se cumplieron las metas relacionadas con la parte operativa y el diseño de materiales para alentar la participación ciudadana. Aun cuando ya está la fase final de esta primera elección extraordinaria para renovar 881 cargos del Poder Judicial de la Federación, de las 344 actividades del plan integral, 306 se han concluido y 37 están en ejecución, “todas en tiempo”, informó ayer el Instituto Nacional Electoral (INE).

Ante las recientes sentencias de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el INE debe entregar las constancias de mayoría por distintos casos de elegibilidad y criterios de paridad.

Asimismo, concretar distintas proveedurías y reportes administrativos rumbo a la integración de un reporte pormenorizado (libro blanco) de toda la organización de este proceso, desde el 24 de septiembre hasta su conclusión, el 28 de agosto próximo. Ello, desde la preparación, planes de trabajo con institutos elec-

torales estatales, contratación de personal de apoyo en juntas u oficinas locales, diseño de materiales y capacitación del personal eventual y de los ciudadanos, por mencionar algunos pasos.

Destruyen papelería

Aparte, durante la sesión del Grupo de Trabajo de Procesos Tecnológicos se informó del proceso de destrucción de papelería electoral de 10 años de antigüedad. En total fueron 60 toneladas de papelería, igual a 14 millones de documentos usados en el proceso de actualización del padrón electoral y expedición de la credencial para votar en sus diversas modalidades.

Para proceder a esta destrucción, la normatividad marca la década de antigüedad de los documentos y que exista respaldo digital de los mismos para permitir consultas en archivo.

La eliminación de esta cantidad de material se hace a través de la contratación de una empresa privada encargada de formar las pacas y llevarlas a la planta recicladora, también de carácter privado. La actividad concluyó el 25 de julio pasado “sin incidentes”, se indicó en la sesión.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación los decretos con que crea y regula el Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana (Sinbanem) y el marco curricular común de la educación media superior, que hoy entran en vigor.

El objetivo, señala la dependencia, es tener un “conjunto orgánico y articulado de políticas públicas” para dar cumplimiento a los fines de la educación media superior, así como establecer el reconocimiento a dos opciones formativas del bachillerato nacional derivado del marco curricular común señalado, con independencia de las instituciones que las impartan: general y tecnológico, que podrán impartirse en modalidades reconocidas en la Ley General de Educación y el propio marco curricular.

El acuerdo número 22/08/25, con que se regula el Sinbanem, que se articulará para su funcionamiento en cinco comités regionales en el país, señala que su propósito es diseñar las bases para la “organización, coordinación y desarrollo de la educación media superior y del marco curricular común de la educación media superior”.

Lo anterior, mediante criterios, políticas, directrices, lineamientos,

Presidirá

la Ssa la Junta de Gobierno

de IMSS-Bienestar

DE LA REDACCIÓN

La Junta de Gobierno Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) estará encabezada por la Secretaría de Salud (Ssa), que contará con voto de calidad, en sustitución del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de acuerdo con una reforma al decreto de creación del organismo, emitido en 2022.

La Presidencia de la República publicó en el Diario Oficial de la Federación la modificación, en la que se establece que la Junta de Gobierno tendrá un plazo máximo de 30 días hábiles, contados a partir de la entrada en vigor de este decreto, para llevar a cabo las adecuaciones necesarias a su reglamento de sesiones. Con este cambio, el IMSS continuará como integrante del órgano de gobierno, pero ya no lo presidirá, y se mantienen como miembros las secretarías de Hacienda y Crédito Público, del Trabajo y Previsión Social, y la de Bienestar.

Además, se incluye también a los titulares de las subsecretarías de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica de la Secretaría de Salud; de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional de la Secretaría de Salud; y de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entre otras dependencias.

Publica la SEP decretos para regular el nuevo sistema de bachillerato

estrategias, planes, programas y acciones que “permitan su fortalecimiento integral y nacional, la ampliación de su cobertura con relevancia, universalidad, inclusividad, equidad, excelencia, diversidad cultural y pertinencia”.

El Sinbanem, cuya coordinación corresponde a la SEP, mediante la subsecretaria de Educación Media Superior, contará con un consejo nacional que será la instancia formal y permanente de interlocución

con las autoridades educativas estatales, las instituciones que imparten este nivel educativo y la dependencia federal.

El consejo nacional del Sinbaem deberá instalarse dentro de los 60 días hábiles siguientes a su entrada en vigor y aprobar sus lineamientos generales.

En cuanto al acuerdo 21/08/25, con que se establece y regula el marco curricular común de la educación media superior, se especifi-

ca que su propósito es contribuir a la formación integral, mediante un currículum fundamental integrado por las “asignaturas de los componentes de formación fundamental y extendida”, acompañamiento de las trayectorias estudiantiles, así como un plan de estudios que dé paso a la formación laboral y profesional. Agrega que la SEP coordinará las acciones necesarias para que las instituciones de bachillerato

adscritas a la dependencia inicien el proceso de implementación del marco curricular común de la educación media superior, para las opciones presencial y dual de las modalidades escolarizada y mixta, respectivamente, en el ciclo escolar 2025-2026.

En tanto, su aplicación en las instituciones públicas, en modalidades distintas a las anteriores, la puesta en marcha iniciará a más tardar en el ciclo escolar 2026-2027.

¿Por qué la izquierda y el progresismo pierden elecciones?

Las izquierdas y progresismos en gobierno no pierden elecciones por los trolls de las redes sociales. Tampoco porque las derechas son más violentas ni mucho menos porque el pueblo que fue beneficiado por políticas sociales es ingrato.

Las batallas políticas en las redes no crean de la nada ambientes políticoculturales expansivos en las clases populares mayoritarias. Los radicalizan y los conducen por caminos histéricos. Pero su influencia requiere previamente la existencia social de un malestar generalizado, de una disponibilidad colectiva al desapego y rechazo a posiciones progresistas.

Igualmente, las extremas derechas, autoritarias, fascistoides y racistas, siempre han existido. Vegetan en espacios marginales de enfurecida militancia enclaustrada. Pero su prédica se expande a raíz del deterioro de las condiciones de vida de la población trabajadora, de la frustración colectiva que dejan progresismos timoratos, o de la pérdida de estatus de sectores medios. Y en cuanto a los que argumentan que la derrota se debe al “desagradecimiento” de aquellos sectores anteriormente beneficiados, olvidan que los derechos sociales nunca fueron una obra de beneficencia gubernamental. Fueron conquistas sociales ganadas en las calles y el voto.

Por todo ello, sin excusa alguna, un gobierno progresista o de izquierdas pierde en las elecciones por sus errores políticos.

Y estos errores pueden ser múltiples. Pero hay una falla que unifica a los demás. El error en la gestión económica al tomar decisiones que golpean los bolsillos de la gran mayoría de sus seguidores. En Brasil, el golpe de Estado parlamentario de 2016 contra Dilma Rousseff, impulsado por las fracciones más antidemocráticas del espectro brasilero, se montó sobre el malestar económico que ya se arrastraba varios años y que tuvo en el ajuste fiscal del 2015 una nueva vuelta de tuerca a la contracción de los ingresos populares. En Argentina, el peronismo perdió las elecciones del 2023 por el aumento de la inflación durante la gestión de Alberto Fernández. Si bien la tendencia inflacionaria es una constante de la economía argentina desde hace décadas, hay una frontera histórica que, tras ser sobrepasada, da lugar a una licuefacción de lealtades políticas populares que los lanza a aferrarse a cualquier propuesta, por muy aterradora que sea, que resuelva esta asfixiante volatilidad del dinero. La anomalía política Milei es la manera retorcida de canalizar la frustración hacia el odio y la sanción. En Bolivia, el instrumento político de los sindicatos y organizaciones comunales campesinas (MAS) ha de perder las elecciones por la desastrosa gestión económica de Luis Arce. Con una inflación de alimentos básicos que bordea el 100%, la falta de combustible que obliga a realizar filas de días para obtenerlo y un dólar real que ha

duplicado su precio frente a la moneda boliviana, no es extraño que el proceso de transformación democrática más profundo del continente pierda dos tercios de su votación popular a manos de vetustos vendepatrias que ofrecen botar a patadas a los indígenas del poder, regalar empresas públicas a extranjeros y enquistar, con la Biblia en la mano, a las cipayas oligarquías de la tierra en la dirección del Estado. Si a todo ello sumamos el resentimiento de clases medias tradicionales desplazadas de sus privilegios por el ascenso social y empoderamiento político de las mayorías indígenas, está clara la arenga abiertamente revanchista y racializada que envuelve los discursos de las derechas bolivianas.

En todos los casos, también hay otros componentes políticos que apuntalan estos errores centrales que conducen a la derrota. En el caso de Brasil, las denuncias de corrupción, luego políticamente manipuladas. En Argentina, el hartazgo con el extendido encierro ante el coronavirus, que destruyó parte del tejido económico popular, etc. En Bolivia, la guerra política interna. Por un lado, un mediocre economista que está por casualidad como presidente y que creyó que podía desplazar al líder carismático indígena (Evo) proscribiéndolo electoralmente. Por otro, el líder que, en su ocaso, ya no puede ganar elecciones, pero sin cuyo apoyo tampoco se gana, y que se venga ayudando a destruir la economía sin comprender que en esta hecatombe también se está demoliendo su propia obra. El resultado final de este miserable fratricidio es la derrota temporal de un proyecto histórico y, como siempre, el sufrimiento de los humildes, que nunca fueron tomados en cuenta por los dos hermanos embriagados de estrategias personales. En suma, derrotas políticas conducen a derrotas electorales.

Ahora, la pregunta que uno se hace es cómo es que gobiernos progresistas y de izquierda pudieron fallar económicamente cuando, en sus inicios, esa fue la fuerza de legitimidad que les permitió ganar una y otra vez las elecciones. En el caso de Bolivia, con el 55%, 64%, 61% y 47% en primeras vueltas. Ciertamente, el progresismo latinoamericano del siglo XXI emergió de un fracaso de las gestiones neoliberales imperantes desde los años 80. La mayoría implementó políticas redistributivas de riqueza, y ampliación de derechos. Los resultados fueron inmediatos. Más de 70 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza en una década, las instituciones reservadas para rancias aristocracias se democratizaron y, en el caso de Bolivia, hubo una recomposición de las clases sociales en el Estado al convertir a los indígena-campesinos en clases con poder estatal directo.

Ahí radicó la gran fuerza y legitimidad histórica del progresismo. Pero también el inicio de sus límites, pues completada esa obra redistributiva inicial, ella comenzó a mostrarse insuficiente a la hora de garantizar la continuidad en el tiempo de los derechos alcanzados. Se trata de un límite por cumplimiento de metas que obligaba a comprender que los países habían cambiado precisamente por obra del progresismo y que, por tanto, había que proponer a esta nueva sociedad enfrente unas reformas económicas de segunda generación capaces de consolidar lo logrado y de dar nuevos saltos de igualdad. Y es que el progresismo y las izquierdas están condenadas a avanzar si quieren permanecer. Quedarse quietos es perder. La nueva generación de reformas pasa necesariamente por construir una base productiva expansiva de pequeña, mediana y gran escala, tanto en la industria como en la agricul-

▲ Luis Arce ha tenido una desastrosa gestión económica, con una inflación en alimentos básicos cercana a 100%.

Foto Afp

tura y los servicios; tanto en el sector privado, campesino y popular como estatal; tanto en el mercado interno como en la exportación, que garantice un amplio soporte industrioso y duradero a la redistribución de la riqueza.

Pero, hasta hoy, los progresismos en los gobiernos, especialmente los que ya están en segunda o tercera gestión, o los que quieren volver a gobernar, están anclados en los logros pasados, en su defensa melancólica y, a diferencia de cuando comenzaron con su primera gestión, por ahora carecen de una nueva propuesta de transformación capaz de volver a levantar las esperanzas colectivas en torno a un mundo que conquistar. Que las derechas se hayan apropiado del paradigma del ímpetu por el cambio no es una casualidad. Es un resultado del conservadurismo del actual progresismo. Y de sus derrotas electorales también.

Sin embargo, el espíritu del tiempo histórico aún no se ha decantado. Ni el continente ni el mundo que andan de tumbo en tumbo entre neoliberalismos recargados, proteccionismos soberanistas o capitalismos de Estado productivistas han definido aún la nueva fase larga de acumulación económica y legitimación política. Por un tiempo más, seguimos en el portal liminal en el que las derrotas y las victorias son cortas. Pero ello no durará para siempre. Si el progresismo quiere seguir siendo protagonista de esta disputa del destino, está obligado a abalanzarse sobre un porvenir reinventado audazmente con más igualdad y democracia económica.

*Exvicepresidente de Bolivia

ARABIA SAUDITA, KUWAIT Y EU SE OPONEN A REDUCIR LA PRODUCCIÓN

Fracasa cumbre para frenar la contaminación por plásticos

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, lamentó el resultado de la cita en Ginebra

AP, REUTERS Y EUROPA PRESS GINEBRA

Las conversaciones para finalizar el primer tratado vinculante del mundo sobre la contaminación por plástico en Suiza, fracasaron ayer en medio de gran división entre los países sobre cómo abordar la crisis, al tiempo que algunos delegados expresaron su decepción y su molestia porque en 10 días de conversaciones no se lograron acuerdos.

Bjorn Beeler, coordinador internacional de la Red Internacional para la Eliminación de Contaminantes, aseguró que “el consenso está muerto”; asimismo, Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de Organización de Naciones Unidas (ONU) para el Medio Ambiente, expuso que a pesar de los desafíos y la decepción, “tenemos que aceptar que se han hecho progresos significativos”.

La comisaria europea Jessika Roswall, señaló que la Unión Eu-

ropea (UE) tenía grandes expectativas para esta reunión, pero, aunque el borrador no alcanza sus demandas, es una buena base para otra sesión de negociación, y afirmó que “la Tierra no es sólo nuestra. Somos los administradores para quienes vendrán después de nosotros. Cumplamos con ese deber”.

“Lamento profundamente que, a pesar de los sinceros esfuerzos realizados, las negociaciones para alcanzar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica, incluido el medio marino, hayan concluido sin lograr un consenso”, expresó Antonio Guterres, secretario general de ONU.

“Estamos dando vueltas en círculos. No podemos seguir haciendo lo mismo y esperar un resultado

Claman desde San Lázaro por la defensa de la franja de Gaza

Las acciones militares y el bloqueo de Israel a la ayuda humanitaria han dado lugar a “un genocidio sin precedente en Gaza”, con más de 60 mil palestinos asesinados y el uso del hambre como arma de guerra, aseveró la embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed.

En un mensaje videograbado, transmitido durante el Encuentro de Solidaridad con Palestina y los Pueblos que Resisten contra el Sionismo, la diplomática sostuvo que la autodeterminación “no se borra por muros ni checkpoints (puntos de control)” y reafirmó que seguirán resistiendo en Gaza, Cisjordania, Jerusalén, de igual forma “en la diáspora hasta vivir libres, con dignidad y derechos plenos”.

Al denunciar la grave crisis humanitaria que vive su pueblo, advirtió que en Cisjornadia persiste “una ocupación brutal y la expansión de asentamientos ilegales que buscan

eliminar la posibilidad de un Estado palestino”. Por ello, llamó a la unidad internacional, pues “defender Palestina es defender el derecho internacional y el futuro de todos los pueblos”.

En el foro, realizado ayer en San Lázaro y organizado por diputados de Morena y PT, Mohamed Abd Alsalam, representante de la Organización para la Liberación de Palestina, señaló que la franja de Gaza “está experimentado un holocausto palestino” con un saldo de más de 150 mil heridos, 40 mil desaparecidos bajo escombros, 436 mil hogares y 36 hospitales dañados, así como 500 escuelas y universidades, “muchas bajo la bandera de la ONU”, destruidas.

Aseguró que Tel Aviv ha arrojado “140 mil toneladas de bombas fabricadas en Estados Unidos” sobre el enclave, equivalente a la potencia de “siete bombas nucleares de Hiroshima”. Agregó que más de 2.3 millones de palestinos están atrapados sin acceso a alimentos y medicinas

“bloqueados deliberadamente”.

La población tampoco cuenta con agua potable ni combustible para hacer funcionar los generadores de los nosocomios ni electricidad. Incluso, ya han muerto 222 personas por inanición, incluidos 103 niños en los últimos meses, y las madres lactantes no pueden alimentar a sus bebés “porque están muriendo de hambre”, apuntó.

Denunció que más de 10 mil palestinos están detenidos en prisiones israelíes, entre ellos –dijo– 226 niños de 12 a 17 años de edad y 21 mujeres, “muchos sometidos a torturas y abusos sexuales”.

La ocupación de Palestina no comenzó el 7 de octubre de 2023. “La mayoría de la población de Gaza hoy son refugiados, hijos y nietos de quienes fueron expulsados de sus hogares en 1948 para establecer el Estado de Israel. Desde entonces, Israel ha librado 15 guerras contra ese territorio, matando a miles”, subrayó.

Ante legisladores, representantes diplomáticos, organizaciones y activistas que condenaron de manera unánime la ocupación israelí, Abd Alsalam llamó a los países a romper las relaciones con Tel Aviv, poner fin a toda cooperación militar y comercio de armas con este país y a reconocer al Estado de Palestina.

Las diputadas de Morena Magdalena Rosales y Dolores Padierna coincidieron en la urgencia de que se impulsen acciones más firmes para restablecer la paz.

Encuentro de Solidaridad con Palestina y los Pueblos que Resisten contra el Sionismo en Diputados. Foto Germán Canseco

UE y los pequeños Estados insulares por limitar la producción de plástico virgen (alimentada por el petróleo, el carbón y el gas) se enfrentan a la oposición de los países productores de petroquímicos y de Estados Unidos.

diferente”, declaró Graham Forbes, jefe de la delegación de Greenpeace en Ginebra, al finalizar la cumbre.

“Clave, abordar productos químicos tóxicos utilizados”

Arabia Saudita, Kuwait y Estados Unidos se opusieron a reducir la producción de plásticos o prohibir aditivos químicos en el tratado; a pesar de esto, Washington apoyó disposiciones para mejorar la recolección y gestión de residuos, optimizar el diseño de productos e impulsar el reciclaje, la reutilización y otros esfuerzos para reducir el plástico vertido en el medio ambiente.

Diplomáticos y defensores del clima advirtieron a principios de este mes que los esfuerzos de la

Cada año, en el mundo se producen más de 400 millones de toneladas de nuevos plásticos, y eso podría aumentar alrededor de 70 por ciento para 2040 sin cambios en las políticas. Alrededor de 100 países quieren limitar la producción, mientras que otros afirmaron que también es clave abordar los productos químicos tóxicos utilizados en la fabricación.

Cada año se elaboran más de 400 millones de toneladas, reportan

OPINIÓN

Gaza y el silencio universitario

HUGO ABOITES*

Hace apenas unos días cinco rectores condenaron al gobierno de Nethayahu: “Estamos horrorizados por las escenas que se ven en Gaza, incluyendo la muerte diaria de bebés por hambre y enfermedades”. Eran de Israel, entre otras, de la Universidad de Tel Aviv y del Instituto Weizmann, y acusaban al gobierno de Nethanyahu de estar causando en Gaza “daños crueles e indiscriminados a hombres mujeres y niños inocentes.” (La izquierda diario 29/7/2025). Esta declaración, además de su ética, también probablemente expresa una interesada preocupación por verse crecientemente etiquetadas como cómplices del genocidio en los círculos académicos mundiales. En este contexto adquiere entonces un valor significativo la solitaria decisión de El Colegio de México de romper relaciones con instituciones israelíes. Si más instituciones latinoamericanas y mexicanas se pronuncian en total desacuerdo con el genocidio y demandan el rompimiento de relaciones con Israel, también es posible pensar que se logre una masa crítica capaz de sumarse a los muchos reclamos de que se detenga la agresión al pueblo y niños palestinos. Es una hostilidad profunda que se expresa y se sustenta en ideas profundamente racistas y colonialistas, y hay una resistencia que se nutre de siglos de historia y territorio de una poderosa cultura árabe en muchos centros de la ciencia actual. Esto interpela y obliga a los centros de estudio a ocuparse, en medio de la agresión, de la contienda de las ideas.

Las universidades mexicanas, en particular, tienen el mandato constitucional de ejercer la crítica, “el libre examen de las ideas”; sin embargo, no lo hacen, guardan silencio. Y –paradójico–, en Israel hay instituciones que condenan, pero no en México. ¿Por qué? Una primera y posible explicación es porque aquí prevalece un contexto político “neutro”. La 4T y su gobierno son todavía poderosos en su capacidad para establecer el horizonte de referentes cognitivos, la opinión política general, y no incluyen a Gaza como prioridad. La peor tragedia humanitaria del siglo está basada en ideas colonialistas y racistas del XIX, pero simple y sencillamente no tiene prioridad en las universidades ni en el gobierno. Y la presidenta Sheinbaum, universitaria, por un lado se resiste a romper relaciones, pero por otro no se pronuncia firme contra el genocidio y no se alía con otros gobiernos latinoameri-

canos que protestan. Además, al hacer depender la solución exclusivamente en otra idea, la de los dos estados (que el gobierno de Israel definitivamente no acepta) deja que sea el agresor quien fije la agenda de solución. Y como tampoco agrega la exigencia de cese inmediato de la agresión, entonces no hay oposición real ni en las ideas a que Israel continúe con el genocidio.

La otra razón del silencio ha crecido en las propias universidades. El ejercicio unilateral y vertical del poder durante 40 años ha robado oxígeno al ejercicio de la crítica hacia afuera y hacia adentro. En la UAM, por ejemplo, en 50 años sólo en dos o tres ocasiones ha avanzado en el Colegio Académico (consejo universitario) alguna propuesta de académicos y estudiantes que no guste a las autoridades. Éstas deciden cuándo convocar a sesión; fijan la agenda; tienen la mayoría real de los votos; pueden cancelar la reunión, y cuentan con una reglamentación a modo que les favorece y disuade cualquier disenso. Así, por reglamento, estudiantes y maestros no pueden participar ni recomendar cambios a sus propios programas de estudio. El reglamento no obliga siquiera a informar sobre la eventual decisión de cancelar una licenciatura. Y además, hay otros excesos, como despedir o sancionar incluso monetariamente a profesores; cambiar los términos de ingreso y permanencia de docentes; determinar unilateralmente sus remuneraciones; cancelar plazas para académicos temporales; violar condiciones laborales (cómputo, bibliotecas), acosar las iniciativas autogestivas de estudiantes (huertos). Y hasta caprichos: el nuevo rector general, Dr. Gustavo Pacheco López, invitó a una profesora a ser la secretaria general de la Universidad y, un día después, la des-invitó, y nombró en su lugar a la doctora Esthela Sotelo. Ella es la directora de la División de Sociales de Xochimilco que despidió a Miguel Ángel Hinojosa como arranque de su cruzada de ordenamiento (que ahora abandona para ocupar este puesto más alto). Otro asunto sin resolver: antes del despido de Hinojosa mi texto (“A 50 años: La UAM, punto de llegada”) recibió de parte del Dr. Manuel Triano, asesor de dicha directora, un dictamen positivo para su publicación en la revista Argumentos, pero después del despido y de un artículo mío de protesta, el dictamen cambió a negativo. Caprichosas decisiones desde el poder y caprichoso descuido de la tarea de análisis y acción que el horror de Gaza le impone a nuestras universidades.

*UAM-X

LA JORNADA Sábado 16 de

Soberanía farmacéutica: industria lista con Estado ausente

GUSTAVO LEAL F.*

QAdquiere un valor significativo la solitaria decisión de El Colegio de México de romper relaciones con instituciones israelíes

ué tiene y qué le falta al relanzamiento farmacéutico de la administración Sheinbaum? En conferencia matutina (3/7/25) el secretario Kershenobich abrió con la frase “cómo la industria nacional va a apoyar el Plan México”, mientras presentaba un paquete de 10 mil millones de pesos de inversiones privadas en el marco del Plan México para expandir la capacidad manufacturera nacional. Ciertamente, la industria está lista, aunque él, como secretario de Salud, confunda el anuncio con la política y, sobre todo, la oportunidad con el diseño institucional. Se anunciaron proyectos estratégicos: planta de inyectables, terapias celulares de Kener, planta de fraccionamiento de plasma (primera en América Latina), vacunas y biofármacos, así como producción local de ingredientes farmacéuticos activos (APIs). Todos ellos, de largo aliento, mostrando capacidades industriales nacionales aguardando el momento para despegar. Pero los proyectos no provienen, ciertamente, de una política recién diseñada: el Plan México, como confunde Kershenobich. Y aunque ahora el gobierno federal los reconozca y visibilice –como esfuerzos en curso que quedarán bajo el paraguas del plan ganando coherencia, dirección e impulso–, es claro que, para ellos, aún no hay tal paraguas. Pese al entusiasmo declarativo, para ser cubiertos por tal paraguas, faltan aún algunas respuestas clave. Por ejemplo: ¿dónde están los apoyos fiscales, los esquemas de financiamiento mixto y los estímulos a la innovación? Más allá del bienvenido acompañamiento regulatorio de la Cofepris, no se conoce aún una estrategia concreta de política industrial. Se alude también a los polos de desarrollo, pero no se detallan los incentivos, la gobernanza o las prioridades tecnológicas que deberían sustentar esa política todavía ausente. Se refiere la colaboración con las universidades, pero no se menciona un solo programa formal de coinversión público-privada ni un marco nacional de transferencia tecnológica. Tampoco aparece la secretaria de Secihti (Rosaura Ruiz), el IMPI (Santiago Nieto) ni el Consejo de Salubridad General (Patricia Clark), todos, actores indispensables para una política farmacéutica integral. Si realmente se quisiera fomentar la innovación, ¿dónde está el programa para coordinar la investigación del IMSS, institutos nacionales, universidades, públicas y privadas y de la industria? ¿Quién articula esos esfuerzos? ¿Dónde están las metas, los indicadores, la gobernanza? Mientras, los proyectos sí apuntan al futuro porque aluden a la medicina de precisión, a las terapias avanzadas y a la biotecnolgía compleja. En plena era de las terapias personalizadas, seguimos careciendo de un programa nacional de genómica sin incentivos para investigación clínica y sin una política clara de acceso a medicamentos de alta especialidad. Y en la conferencia matutina también se trataron las exportaciones. Pero, aun-

que México produce vacunas estacionales contra influenza que sólo se emplean durante el invierno, ¿por qué no aprovechar esa capacidad para exportar al hemisferio sur durante su temporada? Disponemos de la tecnología, el talento y la infraestructura. Es el momento de transformar ese potencial en ventajas operativas: oferta de fondos rotatorios, acuerdos regionales y exportaciones a mercados emergentes. Pero no hay que repetir errores pasados. En la conferencia se trataron igualmente las centrales de mezclas y los servicios integrales; pero, ¿dónde está el proyecto público de esas centrales operadas por la Ssa? Durante el neoliberalismo esas funciones fueron monopolizadas por contratistas en el Issste y el Instituto Nacional de Cancerología con efectos muy adversos en materia de calidad, costos y control institucional. Es del todo claro que, si el Estado no define reglas claras para la participación privada en esas funciones clínicas sensibles, se corre el riesgo de repetir esos errores del pasado. A pesar de que el secretario Kershenobich se comporta –hasta ahora–del todo omiso en la materia, debe reiterarse que esas áreas deben blindarse de servidores públicos e intereses privados que sólo buscan su beneficio.

México produce vacunas contra influenza, que sólo se emplean en invierno, ¿por qué no aprovechar para exportar al hemisferio sur en su temporada?

Los proyectos presentados son celebrables, pero para pasar del anuncio a la política, el Plan México requiere todavía diseño institucional sólido, con estrategias fiscal-regulatorias claras y coordinación efectiva científico-tecnológica, acompañado de un Estado orientador y evaluador. No sirve de mucho sólo invocar nostálgicamente la eliminación calderonista del requisito de planta (2008), clamando en abstracto por una “soberanía en salud” repleta de huecas generalidades, confundiendo términos y sin aportar un gramo de institucionalidad. La frase de Kershenobich “cómo la industria nacional va a apoyar el Plan México” suena bien, pero es vana si él no trabaja para hacer del Estado –hasta ahora ausente– un Estado presente. Sin política pública real, incluso las mejores inversiones pueden quedarse solas. *UAM-X

¡Dónde estás, María Uicab!

Refugiados en el corazón de la selva, en Noh Kaaj Santa Cruz, el pueblo maya macehual de la península de Yucatán, libró una guerra digna, con dirigentes de gran capacidad militar y extraordinaria fuerza espiritual. Los cruzo’ob, se les llama hasta la fecha. Poco a poco, resurge la verdadera historia, y nos estamos enterando los mexicanos de que los cruzo’ob tenían una jefa que comandaba los ataques contra los opresores desde el área de Tulum: María Uicab. Ricardo Montejano

En 1847 estalla en Yucatán, México, una rebelión indígena contra el despojo y violencia de los opresores, conocida como Guerra de Castas, a la que la historia oficial da fin equivocadamente en 1902, cuando el Ejército mexicano toma Noh Kaaj Santa Cruz, actual Carrillo Puerto. Sobre ello se ha escrito bastante, comúnmente ignorando aspectos reveladores, como que los mayas rebeldes asentaron un gobierno autónomo durante toda la segunda mitad del siglo XIX, entre 1848 y 1901; que esa toma de Santa Cruz sólo significó el recrudecimiento de una política de persecución y exterminio, un genocidio contra los mayas, del que tampoco se habla, y finalmente, que esa sociedad autónoma era gobernada por una mujer: María Uicab. Imaginemos al coronel Traconis, el famoso exterminador de rebeldes mayas llegando a Noh Kaaj Santa Cruz para

dar por terminada la Guerra de Castas. Encuentra el poblado desierto. ¿Adónde fueron los mayas rebeldes?, ¿a qué confines de la selva y la montaña siguieron a su reina y santa patrona? En 2020 Carlos Chablé y la antropóloga Georgina Rosado publicaron En busca de María Uicab. Reina y santa patrona de los mayas rebeldes, un libro que insiste en las claves ignoradas de la historia, recordando también los nombres de los genocidas, cuya crueldad los hizo acreedores a medallas. Cuenta Carlos Chablé:

“... los abuelos con sus familias sobrevivieron en el monte con lo que había y no regresaron hasta años después que los güachos se fueron; una historia de genocidio en la que destacan José María de la Vega, Ignacio Bravo, el comandante Azueta, y El chacal, Victoriano Huerta llega a lo que hoy es Quintana Roo, y si aquí ha sido tierra de implacables, él fue el más implacable exterminador del pueblo maya.”

María Uicab había demostrado poderío espiritual, militar y comercial para gobernar una sociedad autónoma, independiente del gobierno yucateco y mexicano. Era ella la que conversaba con la Cruz Parlante y transmitía el mensaje sagrado al pueblo; la que negociaba con autoridades de Honduras Británicas la compra de armas mejores que las de los soldados mexicanos. Fue ella la jefa militar de líderes cruzo’ob, como Bernardino Quem, e interlocutora comercial y política con distintos niveles de poder. Señala Georgina Rosado: “En 1871, el coronel Traconis invade Muyil y Tulúm, tratando de asesinarla; no

lo logra, roba su mantel, su libro de rezos, pero lo más importante para la historiografía es que roba sus cartas enviadas por los principales líderes y autoridades de Honduras Británicas. A través de esas cartas se podría desmantelar el mito de que ella o no existió o era un personaje secundario.”

Su libro de rezos fue publicado en Londres, en lengua maya, en español y en inglés, ¿por qué no exigir la aparición de este tipo de objetos patrimoniales de la cultura maya, en lugar de solicitar un perdón momificado?

Las cartas encontradas por Rosado y Chablé revelan un movimiento indígena globalizado, intensos intercambios comerciales con extranjeros. Gracias a estos investigadores, hoy sabemos que en la sociedad autónoma cruzo’ob, “las esposas de los sacerdotes no sólo compartieron

investidura, poder y facultades religiosas, sino que algunas cumplieron el papel de oráculos e intermediarias con lo divino. El actual sacerdote maya de Tulum conserva escritos los nombres de los jefes militares y sacerdotes de la guerra. Figuran cinco nombres femeninos: María Hilaria Nauat, Andrea Nauat, Agapita Contreras, María Petrona Uicab y Soledad”, sin precisar su apellido. El poder era heredado por la mujer mediante el matrimonio; como Itzamná e Ixchel, la dualidad pone en igualdad lo masculino y lo femenino. La autonomía reconstituye la cultura y el tejido comunitario. En ese medio siglo de vida independiente, en Noh Kaaj Santa Cruz, los cruzo’ob crearon una religión sincrética, rescatando elementos prehispánicos olvidados en otras partes de la República, de manera que un poder femenino, muy presente en la época prehispánica pero perdido durante la Colonia, regresa en tiempos de territorio autónomo.

Cambian los administradores, pero no el sistema de explotación. El tren y el turismo arrasan con la selva

Mucho tenemos que aprender de esta historia negada; ayer como hoy, la territorialidad es bandera de lucha y resistencia, ante megaproyectos y despojos que también y por desgracia, siguen vigentes. El capitalismo ambiciona nuestros territorios. También quieren adueñarse del viento y la lluvia. El despojo sigue, cambian los administradores, pero no el sistema de explotación. El tren, el turismo, la agroindustria arrasan con la selva. La guerra, es el medio para el despojo. CNI. 2025

¿Qué tanto ha cambiado la historia?

*Doctora en etnohistoria y autora de Cantar de fuego:JudithReyes(1924-1988)

¿Por qué son necesarias las humanidades frente a la revolución tecnológica?

GABRIEL VARGAS LOZANO*

Apartir del inicio de la era neoliberal hasta la actualidad, a pesar de que la Cuarta Transformación se haya declarado contra dicha estrategia, en nuestro país se ha insistido en que lo prioritario es la educación tecnológica. Se trata, se dice, de preparar a los jóvenes para los trabajos necesarios que va requiriendo la llamada “globalización”, es decir, los que requieren las grandes empresas trasnacionales. En esta afirmación hay una parte de razón, ya que, por un lado, nos encontramos bajo los efectos de una extraordinaria revolución científicotécnica y por otro, la gente necesita trabajos para vivir o sobrevivir. Hoy, los efectos de esta revolución han hecho realidad situaciones que eran inimaginables hace 50 años, como el sueño de poder comunicarse en vivo y en directo con otra persona ubicada en otro continente; poder consultar informaciones y documentos en bibliotecas lejanas; comunicarse en forma inmediata a través del celular o la sorpresa de vivir en un mundo vigilado por el “gran hermano”. Pero los sueños no se detienen allí, ya que estamos experimentando los efectos de la inteligencia artificial (IA), como la capacidad de identificar los rostros de personas que asisten a una manifesta-

ción; de reproducir sus voces y de crear hologramas e imágenes de personas ficticias que nos informan sobre acontecimientos que no sabemos si son reales o inventados. Todo esto es asombroso y fascinante, y por tanto, tanto el gobierno como la iniciativa privada concentran todo su empeño en educar a las y los jóvenes en la robótica, en la nanotecnología y en el entrenamiento aéreo espacial, como se ha anunciado hace unos días que se hará en la educación media superior; sin embargo, existe poca atención de las autoridades sobre una realidad estrechamente vinculada a toda innovación científicotécnica: el conjunto de problemas éticos, sociales y culturales implicados. En este aspecto tenemos un ejemplo mayor: la creación de la bomba atómica que representó un enorme salto en el uso de la energía nuclear, pero también su utilización por el gobierno estadunidense para destruir, en forma inmisericorde, dos ciudades japonesas con todos sus habitantes y sus generaciones posteriores que han sido víctimas de los efectos de la radioactividad. Este año se cumplen 80 de esa monstruosidad que constituyó un turning point para la humanidad, ya que implican la posibilidad de su completa aniquilación. Hoy, las innovaciones tecnológicas aplicadas por la industria armamentista han sido empleadas en la destrucción de Irak y Afganistán y ahora de los pueblos palestino y ucranio, pero están presentes

también otros peligros, como el intensivo proceso de alienación a que están sometidos nuestra niñez y juventud pasando horas enteras frente a la pantalla entretenidos con juegos de videos que los “educan” en la violencia y la destrucción. Pero el asunto no se queda allí, ya que nos enfrentamos a las consecuencias del mal uso de la IA. En esa dirección y por pura curiosidad, pregunté al chat GPT cuáles son los peligros de la IA. La respuesta es la siguiente: “Podemos agruparlos en tres niveles: inmediatos, de mediano plazo y a largo plazo: peligros inmediatos: Desinformación y manipulación: creación masiva de noticias falsas, deepfakes y campañas de propaganda muy difíciles de detectar. La IA puede reproducir o amplificar prejuicios que existen en los datos con los que fue entrenada. Pérdida de privacidad: reconocimiento facial, rastreo masivo y análisis de datos personales sin consentimiento. Fraudes y ciberataques: generación de mensajes, audios o imágenes que suplantan identidades para engañar. Peligros de mediano plazo: impacto en el empleo: automatización que puede desplazar a trabajadores, especialmente en tareas repetitivas o analíticas. Concentración de poder: grandes corporaciones y gobiernos con acceso privilegiado a IA avanzada, aumentando desigualdades. Dependencia excesiva: perder la capacidad de tomar decisiones críticas sin asistencia de IA, volviéndonos vulnerables a

fallos. Peligros a largo plazo: pérdida de control: sistemas que toman decisiones autónomas en áreas sensibles (armas, economía, salud) sin supervisión humana efectiva. IA con objetivos mal definidos: incluso sin “volverse consciente”, una IA mal programada podría causar daños si optimiza de forma ciega un objetivo. Riesgo existencial: si llegara a crearse una IA general (AGI) más inteligente que los humanos y sin control, podría actuar contra nuestros intereses”.

¿Necesitamos agregar algo más? Yo creo que sí. La IA permite desactivar la capacidad creativa y convertir a una mayoría de jóvenes en dependientes de los resultados; la eliminación de una conciencia crítica y la caída en una esclavitud mental. Enfrentamos el peligro de la sustitución de una racionalidad dialógica y ética por una estrategia tecnológica que no se interesa por las consecuencias destructivas que implica.

El hecho de que las autoridades sólo se preocupen por el aprendizaje de las nuevas tecnologías sin incluir un fuerte componente de reflexión sobre las consecuencias de su mal uso implica condenar a la juventud a ser un robot más. Es por ello que las humanidades (la ética, la estética, la filosofía, la historia, lingüística, el arte, los estudios culturales, etcéra) son imprescindibles para un equilibrio en una autentica educación en el mundo de hoy. * Profesor de filosofía de la UAM-I

ECONOMÍA

HUBO INTENTO DE SOBORNO, PERO NO SE CONCRETÓ

LA JORNADA Sábado 16 de agosto de

Contratos irregulares en Pemex fueron cancelados: Sheinbaum

La Presidenta indicó que la titular de la Secretaría Anticorrupción presentará un informe la próxima semana

EMIR OLIVARES ALONSO Y FERNANDO CAMACHO

ENVIADO Y REPORTERO

CHETUMAL, QR

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que en el sexenio pasado, cuando se detectaron intentos de soborno en Petróleos Mexicanos (Pemex) –en los que estarían involucrados tres altos funcionarios de la paraestatal–, se cancelaron los contratos. “Es importante que sepan que estos contratos no se llevaron a cabo; hubo un intento de soborno, pero no se llevaron a cabo”, señaló en la mañanera de ayer en esta ciudad del sureste del país.

A pregunta en torno a las acusaciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra al menos tres altos funcionarios de Pemex por haber recibido entre 2019 y 2021 hasta 150 mil dólares de los empresarios Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga para favorecerlos con millonarios contratos, la jefa del Ejecutivo remarcó que esas irregularidades fueron detectadas en la gestión del entonces director de la paraestatal, Octavio Romero Oropeza (hoy titular del Infonavit), y se detuvieron los contratos.

En la base aeronaval de Chetumal, donde se realizó la mañanera, dijo que la próxima semana la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, presentará el tema en la conferencia de Palacio Nacional.

Agregó que la funcionaria presentará los nombres, qué fue lo que ocurrió, cómo ocurrió en el momento, “para que todo el pueblo de México tenga la información y se sepa qué pasó, quiénes fueron los que intentaron hacer el soborno y cómo (Octavio Romero era director de Pemex) se cancelaron en el momento en que tuvieron conocimiento de estos contratos”, expuso. La mandataria aseguró que se cuenta con información de dos personas (los empresarios mencionados) vinculadas por estos sobornos

y que fueron acusados por Washington. “Una que está detenida (Rovirosa) y la persona fugitiva (Ávila Lizárraga) trabajó en Pemex, fue candidato del PAN (a gobernador de Campeche en 2009)”.

Al final de la mañanera, Romero Oropeza fue interrogado sobre el caso, quien reiteró que de inmediato se cancelaron los contratos, además que se dio cuenta de ello al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Ante la insistencia de los reporteros, insistió en que la Presidenta aseguró que la próxima semana se dará más información.

Por otro lado, Sheinbaum Pardo rechazó los señalamientos de que habría desabasto de gasolina en varios puntos del país. “No, no hay desabasto, y cualquier problema que tenga que ver con los contratos a

▲ Las irregularidades fueron detectadas en la gestión de Octavio Romero Oropeza, actual titula del Infonavit . Foto Presidencia

transportistas se está resolviendo, pero no hay desabasto de combustible, hay combustible. Es más bien un tema del transporte que ya se está resolviendo”, afirmó.

–Si es un tema de transporte, ¿qué pasó con las pipas que se adquirieron en el sexenio pasado? –Una parte de estas pipas las seguía administrando la Secretaría de la Defensa Nacional y ahora van a pasar a Pemex. Es parte del tema que se está viendo, pero está resuelto. No hay problema de abasto, se está atendiendo –respondió.

liberación

La Amexgas no indicó si el incremento impactará en el precio del combustible

La Secretaría de Energía (Sener) acordó con los empresarios aumentar el margen comercial del gas licuado de petróleo (LP), de tal manera que será de 6.50 pesos por kilogramo y 3.51 pesos por litro, informó la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP y Empresas Conexas (Amexgas). En un breve comunicado, el organismo dirigido por Rocío Robles Serrano indicó que, derivado de la

primera fase del diálogo con la dependencia, se determinó el ajuste en la tarifa de distribución usado en la metodología para fijar los precios semanales del combustible doméstico. La Amexgas indicó que el nivel acordado “representa un piso que podrá ser sujeto de revisión por las autoridades, particularmente para aquellas regiones del país cuyas características requieran especial atención como de la actualización en tarifa que por variación en costos deba observarse”. De acuerdo con datos del organismo, el promedio de la tarifa de distribución para el gas LP que se vende por litro en lo que va del año se ubicaba en 2.31 pesos, por lo que ahora será de 3.51 pesos. Lo anterior representa un mayor nivel respecto al promedio anual que se ha obser-

vado desde 2021, cuando comenzó a fijarse el precio del gas LP. En los primeros días de agosto, el costo promedio del combustible doméstico se ubicó en 13.30 pesos por litro. De ese monto, 3.87 pesos corresponden al IVA, mientras los 9.43 pesos restantes son el precio nacional al público. A su vez, esta última cantidad incluye los 2.88 pesos promedio del margen comercial de lo que va en el octavo mes del año. La Amexgas no indicó en su comunicado si la diferencia de la tarifa de distribución (3.51 pesos por litro), que son 63 centavos respecto al promedio actual, implica un aumento en los precios del gas LP. No obstante, el gobierno federal tiene el compromiso de no elevar las tarifas de los energéticos más allá de la inflación.

Desde que comenzó la actual administración federal, los distribuidores del combustible doméstico han dialogado con la Sener porque consideraban que la metodología que utilizaba la Comisión Reguladora de Energía desde julio de 2021 para fijar semanalmente el precio del gas LP no era la adecuada. En meses recientes, señalaron que la metodología estaba repercutiendo en el margen de ganancia y que a su vez afectaba el mantenimiento y seguridad de la infraestructura, así como nuevas inversiones y la pérdida de rutas para suministrar el combustible doméstico. El gremio de empresarios de la distribución de gas amagó recientemente con hacer un paro de plantas de distribución, pero desistieron de hacerlo. Los comisionistas, es decir,

Aunque casi 2 millones de derechohabientes ya terminaron de pagar el préstamo que les otorgó el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), muchos de ellos no han concluido el trámite de liberación de hipoteca, pues no tienen dinero para cubrirlo, por lo que dicho organismo inició un programa para asumir ese costo. En la conferencia matutina de la mandataria, el director del instituto, Octavio Romero Oropeza, señaló que la falta de cancelación de hipotecas es un “problema muy grande, porque en el país hay 2 millones de derechohabientes que ya pagaron sus créditos y creen que por ese hecho ya se pueden ir a su casa y ya cumplieron”. Sin embargo, “falta el trámite de la liberación de la hipoteca, y la inmensa mayoría, 93 por ciento de estos 2 millones, no ha hecho ese trámite, algunos porque lo desconocen y otros porque saben que cuesta mucho dinero. Es un trámite que cuesta en promedio 15 mil pesos; la gente no tiene para pagarlo”. Ante ello, apuntó, en el Infonavit “estamos llevando a cabo esta cancelación gratuita de hipotecas para todos los 2 millones de derechohabientes”. En el contexto de ese programa, que ya inició, el jueves se firmó un convenio con el gobierno de Quintana Roo, para que allí “se haga de manera masiva y expedita”.

quienes entregan el gas hasta los domicilios, también han manifestado su desacuerdo con la metodología para fijar los precios, pues tampoco obtienen un margen de ganancia para cubrir el costo de sus operaciones. “La Amexgas reafirma su compromiso con la política energética del Ejecutivo Federal, reconociendo el trabajo conjunto y colaborativo existente entre esta representación gremial y la Sener, siempre en el mejor interés para la distribución segura y continua en territorio nacional”, indicó.

El organismo comentó que trabaja con la Sener para la aplicación generalizada de la tarifa de distribución a todas las regiones del país, con el fin de que se cuente con las condiciones necesarias en el desarrollo de esta actividad permisionada.

Sábado 16 de agosto de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL TAEKWONDO MEXICANO brilló en los Juegos Panamericanos Junior que se disputan en Asunción, Paraguay, luego de que Andrea Zambrano, en la categoría -49 kilogramos, y Zaira Salgado (en la imagen), en -57 kg, ganaron la medalla de oro en sus
respectivas finales. Gracias a estos triunfos, la delegación tricolor acumuló 11 preseas doradas en la justa y ambas deportistas consiguieron sus boletos a los Juegos Panamericanos de Lima 2027. Foto asuprensa DEPORTES / P 9a

CULTURA

El pulpo fantasma, danza que resalta la fragilidad de los ecosistemas marinos

La obra enseña a los niños que “preservar los océanos es un acto de amor”

El espectáculo dancístico multimedia El pulpo fantasma, que dirige la artista Patricia Marín, busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar los ecosistemas marinos y preservar el patrimonio natural de los mares mexicanos.

En entrevista con La Jornada, la coreógrafa habló de su inspiración y el proceso creativo detrás de esta obra que se estrenará con la compañía Danza Visual hoy y tendrá una función más, mañana en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes.

“Desde que soy tía, o simplemente adulta rodeada de niñas y niños, he comprendido que cuidar los mares y los ecosistemas no es sólo una causa ambiental, es un acto de amor y responsabilidad hacia las infancias. Ellas y ellos no heredarán sólo nuestras palabras ni nuestras enseñanzas: heredarán el planeta tal como lo dejamos.

“Hablar de este tema con niñas y niños es esencial porque están creciendo en un planeta que necesita urgentemente personas conscientes, empáticas y conectadas con la

naturaleza. Los mares no son sólo paisajes hermosos, son fuentes de vida. Generan oxígeno, regulan el clima, alimentan a millones de personas y albergan una biodiversidad maravillosa que muchas veces no alcanzamos ni a imaginar”, explicó la directora de la pieza. El pulpo fantasma es un espectáculo que realiza Danza Visual en colaboración con Mar...es de México y Fundación Santa Lucía, A C, y con el apoyo de Culturalmente Responsable, organización dedicada a promover y acercar la cultura a la sociedad. La producción combina danza, proyecciones y una atmós-

La furia de la industria debe detenerse y poner fin a la excesiva explotación

fera visual que resalta la fragilidad de los ecosistemas marinos. La creadora destacó que el arte es una forma de hablar desde el corazón y transformar lo invisible en algo que se puede sentir, tocar y mirar con otros ojos. “Cuando enseñamos a una niña o a un niño a respetar la vida marina, a no dejar basura en la playa, a no dañar un arrecife o a preguntarse de dónde viene el pescado que comen, les estamos enseñando también a pensar en las consecuencias de sus actos, a cuidar lo que no se ve, a actuar con conciencia colectiva. Cuidar los mares es también hablar de justicia”, agregó Marín enfatizó que el mensaje principal de la obra es la importancia de sensibilizarnos sobre los ecosistemas, cuidar lo que consumimos y proteger a los que no pueden hacerlo. “La industria tiene que detenerse y entender que la sobrexplotación nos puede llevar a un desenlace terrible como humanidad”.

La creadora busca generar conciencia y hacer que la audiencia se sienta comprometida con la preservación del medio ambiente, y la danza es su herramienta para tratar de entender su propio entorno.

Explicó que Mar... es de México Fundación Santa Lucia, les dio toda la pauta para crear el espectáculo, en donde “el pulpo y los personajes que aparecen son sugerencias de los fundadores Delphine y Eduardo. Ellos son los que incluso tuvieron la idea de crear esta dramaturgia tan especial entre historia de Santi y el Cuidador. Hay muchos cuidadores ya en el mundo, muchos están haciendo cosas importantes por los mares, selvas, bosques y animales. Es importante visibilizarlos, son héroes sin capa, es gente que se levanta y lucha contra la injusticia hacia la tierra”, indicó Patricia Marín.

▲ El pulpo fantasma se presenta hoy y mañana a las 12 y 14 horas en el Teatro de las Artes del Cenart. Foto cortesía de Emmanuel Adamez

Sobre el guion, la coreógrafa y directora señaló que la historia es simple pero llena de belleza, la furia de la industria contra la fragilidad del ecosistema. “La Tierra no pide nada más que la cuides. Somos tantos y necesitamos tantas cosas que la tierra no puede sostener esta devastadora industria. Son datos que, si se hablan de manera fría, nos dejan congelados de impotencia, es por eso que a través del arte queremos llevarlo a la reflexión, no se trata de minimizar el problema sino de empezar a abrir una puerta para una conversación de domingo que nos haga tomar acción, tal vez.”

Cuidadores ambientales son héroes sin capa que luchan por la vida y la justicia

La obra El pulpo fantasma, con diseño visual a cargo de Ghiju Díaz de León, será interpretada por Danza Visual este fin de semana con funciones dobles a las 12 y 14 horas, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (avenido Río Churubusco 79, colonia Country Club, Coyoacán). Costo, 150 pesos.

“Urge rescatar Tríptico trotskiano, de Vlady: el último suspiro de la revolución rusa”

Silvia Vázquez Solsona presenta su libro de investigación sobre el conjunto pictórico, y lamenta las condiciones en que está resguardado por el MAM

La investigadora Silvia Noemí Vázquez Solsona propone buscar un sitio permanente para el conjunto pictórico Tríptico trotskiano, de Vladímir Kibálchich Rusakov (1920-2005, mejor conocido como Vlady), dada su “relevancia central para la historia del arte universal y de México”.

Ella es autora del libro Vlady, Trípico trostskiano: El héroe trágico del siglo XX (Universidad Autónoma de la Ciudad de México/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) que se presenta hoy en el Museo de Arte Moderno (MAM), recinto que tiene bajo su resguardo la obra mencionada.

El tríptico originalmente fue pintado en diferentes épocas para el Museo Casa León Trotsky (MCLT). Consta de los paneles Magiografía bolchevique (1967), Viena 19 (1973) y El instante (1981). Cada uno mide 3.16 por 4 metros.

Al parecer, el conjunto se exhibió durante 10 años en el MCLT. De acuerdo con Vázquez Solsona, Magiografía bolchevique fue comprado por el MAM, sin embargo, explicó, “no tengo claro la llegada de las otras dos. Hay muchos datos contradictorios. Por ejemplo, en su libro Vlady: De la Revolución al Renacimiento, Jean-Guy Rens escribe que el artista donó las obras al MCLT, pero el recinto no tiene ningún registro al respecto. “En el MAM encontré el de Magiografía bolchevique, pero no de las otras dos. Posiblemente en el archivo que aún se clasifica puedan aparecer estos documentos” menciona.

Fue Fernando Gamboa (19091990), entonces director del MAM, quien promovió la compra de Magiografía bolchevique, señala la estudiosa. Triptico trotskiano fue incluido en la exposición Vlady: La sensualidad y la materia, montada en 2006 en el Museo del Palacio de Bellas Artes. Vázquez Solsona conoció la obra del pintor ruso/mexicano tras una visita hace unos 14 años a la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada que alberga su obra mural La revolución y los elementos, en busca

de información sobre “las disidencias del siglo XX”.

Vlady la enganchó. Decidió trabajar su figura para su tesis en historia. “En ese momento tomaba clases con Renato González Mello. Una se desarrollaba en el MAM, que después se transformó en un proyecto de catalogación de obras en conjunto con el Instituto de Investigaciones Estéticas y el museo. Tríptico trotskiano, dadas sus dimensiones, estaba enrollado en la bodega. Una vez que pude revisar la pieza, González Mello me dijo: la única manera de rescatar esta obra va a ser una buena investigación. Acepté la tarea”.

Antes de su restauración, la obra se encontraba enrollada en las bodegas, señala

El presente libro es una relaboración de su tesis. Fue escrito antes de la muestra Vlady: Revolución y disidencia en el Colegio de San Ildefonso, en 2022/2023, cuando después de 16 años Tríptico trotskiano salió de la bodega del MAM y fue restaurado. A eso se debe que a lo largo de las páginas del nuevo libro de la investigadora se pida su rescate: “Las condiciones de la obra son muy dolorosas. Cada uno de los paneles carece de bastidor y, debido a sus proporciones, las piezas están

enrolladas en la bodega del museo”. Vázquez Solsona lamenta que para la muestra los paneles no se exhibieron de forma cronológica, sino con otra lectura. Terminada la exhibición en el Colegio de San Ildefonso, la pieza regresó al MAM “en perfecto estado”.

Actualmente la obra se encuentra en comodato temporal en la Fiscalía General de la República. Al término del mismo regresará al MAM, informó el recinto.

–¿Por qué es una obra central para la historia del arte?

–La obra de Vlady en general es como el último suspiro de la revolución rusa y está justamente aquí. Es importante porque no sólo permite entender un proceso histórico, sino la sensibilidad de la época. Es una excelente estampa de lo que fue el siglo XX, a la vez que una advertencia de las cosas que advienen tras la derrota de esta revolución por la contrarrevolución. Tríptico trotskiano es una narrativa épica de la vida y muerte de León Trotsky, no ilustrativa ni biográfica, sino como un mito.

Para la investigadora, la herencia familiar y revolucionaria de Vlady

tiene que ver con un proyecto estético y político que se desarrolla a través de la pintura y los pinceles. Por eso la materia misma de sus obras adquiere un lugar central. Mientras Magiografía bolchevique todavía está pintada al óleo con tubos comerciales ordinarios, Viena 19 utiliza una técnica mixta, en parte pintura industrial y en parte lo que Vlady llama la “técnica veneciana”, y El instante está pintado íntegramente con dicha técnica.

▲ El instante (1981), una de las piezas que forma el Tríptico trotskiano, de Vlady Fotos cortesía de la investigadora Silvia Vázquez Solsona

De acuerdo con la autora, Vlady es una figura incomprendida, más que incómoda: “Hay un discurso político que es intensamente personal, no íntimo, entonces, para entender todo esto, como se podrá ver en el libro, hay que darse un clavado enorme en las libretas y otras obras del pintor, tener muchísimos datos históricos a la mano.

Exhibir las piezas permite sensibilizar y que el pintor entre al gusto colectivo

“En ocasiones, cuando el espectador se acerca a mirar estas piezas, dice, híjole, no estoy entendiendo nada. Sin embargo, este tipo de divulgación histórica permite sensibilizar y a la vez posibilita que Vlady entre en el gusto colectivo, porque lo que se plantea no es algo menor para la memoria histórica en general.”

Vlady, Trípico trotskiano: El héroe trágico del siglo XX será presentado este sábado 16 de agosto a las 12 horas en el Museo de Arte Moderno, así como el 19 de agosto, a las 18 horas, como parte de la Feria del Libro de la UACM, en el plantel Del Valle.

MERRY MACMASTERS

CULTURA

Huesos fragmentados del

fósil Lucy saldrán de Etiopía para exhibirse en Europa

Estarán en el Museo Nacional de Praga por dos meses

AP

ETIOPÍA

El fósil del ancestro humano conocido como Lucy salió de Etiopía para ser exhibido en un museo europeo, informó el viernes la prensa nacional etíope, citando a la ministra de Turismo, Selamawit Kassa. El esqueleto de Lucy, que está completo en un 40 por ciento, salió de Etiopía el viernes y será exhibido en el Museo Nacional de Praga durante aproximadamente dos meses. Lucy fue recuperada en Etiopía en 1974, en lo que era un antiguo lago, cerca de restos fosilizados de cocodrilos, huevos de tortuga y pinzas de cangrejo. Pertenecía a la Australopithecus afarensis, una especie humana temprana que vivió en África hace aproximadamente 4 y 3 millones de años. Esta es la segunda vez que Lucy

sale de Etiopía. La primera fue en 2013, cuando realizó una gira por Estados Unidos.

Los huesos fragmentados de Lucy se exhibirán junto a Selam, el fósil de un bebé de Australopithecus que es aproximadamente 100 mil años más antiguo que Lucy y fue descubierto en la misma región 25 años después.

“Como un espécimen icónico, pertenece a todo el mundo, por lo que compartirla con el resto de la humanidad es algo que a todos les encantaría ver”, dijo Yohannes Haile-Selassie, director del Instituto de Orígenes Humanos de la Universidad Estatal de Arizona.

Aunque muchos expertos creen que el viaje de Lucy a Europa representa una oportunidad única para los europeos y visitantes de otras partes del mundo, existen preocupaciones de seguridad sobre el transporte de sus frágiles huesos.

“Los huesos fragmentados de Lucy son verdaderamente únicos y necesitan el máximo cuidado. Viajar a Europa tiene sus propios riesgos”, señaló Gidey Gebreegziabher, arqueólogo y candidato a doctorado en la Universidad de Varsovia, Polonia. “También estará expuesta a diferentes condiciones climáticas,

lo que podría tener un impacto negativo en su conservación”.

Incluso en Etiopía, el público ha visto pocas veces el verdadero fósil de Lucy. En el Museo Nacional de Etiopía se exhibe una réplica, mientras que los restos reales se guardan en una bóveda segura.

“He visto cómo fue empacada, así que ya no tengo preocupaciones sobre que le ocurra algo a Lucy”, expresó Yohannes.

La discreta salida del fósil el jueves por la noche también plantea preguntas sobre la transparencia, ya que muchos etíopes –que se enorgullecen de él– desconocían que viajaría a Europa.

Expertos creen que el viaje puede generar un impacto negativo en su conservación

Encuentro Ex-Céntricas busca destacar a mujeres mexicanas en el teatro; esta edición se centra en María Luisa Ocampo

La cuarta edición del encuentro ExCéntricas: Capitales culturales en femenino en la escena mexicana, organizado por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Citru), está dedicado a presentar los archivos de diversas creadoras escénicas. Este año destaca la figura de María Luisa Ocampo, drama-

turga guerrerense y promotora cultural que encabezó el movimiento teatral La Comedia Mexicana. “La tendencia androcéntrica ha hecho parecer que los hombres son los únicos productores de cultura en el país. El objetivo es visibilizar a las mujeres creadoras y sus aportaciones”, señaló Edith Ibarra, investigadora del Citru y curadora del encuentro Ex-Céntricas.

La jornada se realizará el miércoles 20 de agosto, a partir de las 10

horas, en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes (Cenart), con tres mesas redondas: la presentación del libro Relatos que elaboran memoria: Archivos de mujeres creadoras en la escena teatral en México; un diálogo en torno a María Luisa Ocampo; así como la exposición de una metodología para rescatar y “activar” archivos.

El libro, fruto de una investigación del Citru, reúne los acervos de cinco creadoras: Esperanza Iris,

“¡Es increíble! El gobierno parece estar excluyendo deliberadamente a su gente de la narrativa de su propio patrimonio”, afirmó Gidey Gebreegziabher.

Bekele Reta, de 43 años, un residente que vive a sólo 50 metros del museo que aloja a Lucy, no estaba al tanto de su partida hasta

Graciela Castillo, Félida Medina, Aída Guevara y María Luisa Ocampo. Incluye la descripción de cada archivo y el testimonio de las investigadoras que trabajaron en ellos.

“La idea es mostrar cómo una mujer observa a otra creadora, qué le dice, qué le cuenta su archivo”, indicó Ibarra. La obra estará en el repositorio del INBAL para consulta libre. En la segunda mesa se presentarán los hallazgos en el archivo de María Luisa Ocampo, “la única dramaturga que escribió sobre la eutanasia y que articuló un teatro nacional en la época posrevolucionaria. Desde la mirada androcentrista, se habla de un padre del teatro mexicano, pero no de las mujeres que participaron”, destacó la curadora. La tercera mesa abordará estrategias para difundir y dar vida a los

▲ Representación del homínido Lucy y osamenta enmarcada que se exhibe en el Museo de Historia Natural de Etiopía, en Adís Abeba. Fotos Ap

que lo vio en redes sociales. “Me enteré esta mañana en Facebook de que ha partido hacia Praga. Es lamentable que la mayoría de los etíopes solo tengan la oportunidad de verla exhibida en otro lugar”, comentó

A principios de este año, el director general del Museo Nacional de la República Checa, Michal Lukeš, publicó un comunicado para anunciar la exhibición de Lucy y Selam, y expresó su agradecimiento a los etíopes por acceder a “prestar” los restos.

Lukeš manifestó: “Estas invaluables exhibiciones nos brindan una visión única del pasado y profundizan nuestra comprensión de las raíces de la humanidad”.

archivos mediante redes sociales e inteligencia artificial, con el fin de que sean consultados y estudiados. Ex-Céntricas, que inició en 2021, dedicó su primera emisión a la reflexión sobre las estrategias adoptadas por las creadoras escénicas para producir texto y espectáculo. Las ediciones posteriores reconocieron las trayectorias de Olga Martha Peña Doria, investigadora en la Universidad de Guadalajara, y de Jacqueline Bixler, investigadora de Virginia Tech, estudiosa del teatro en México.

El evento será transmitido en vivo a través del sitio Interfaz CENART. “Hacemos un llamado a las jóvenes y estudiantes a acercarse y conocer la labor de otras mujeres, e invitar a más personas a sumarse”, concluyó.

Llega Música del mundo a la UNAM con un mensaje de paz y cohesión social

El ciclo reunirá del 6 de septiembre al 5 de octubre a seis agrupaciones de México, Argentina y Polonia

La música es un instrumento pacificador y de cohesión social, afirmó el músico mixteco Rubén Luengas, director de Pasatono Orquesta, al relatar cómo en la Sierra de Oaxaca los pueblos sellan alianzas mediante la gozona, un trueque musical donde “yo te llevo una banda a tu fiesta y luego tú regresas el detalle”.

Esta es la filosofía que guía la participación de ese proyecto musical oaxaqueño en Música del mundo, ciclo organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que del 6 de septiembre al 5 de octubre reunirá a seis agrupaciones de México, Argentina y Polonia. Detrás de esta iniciativa está la intención de tender puentes entre las raíces y la modernidad, pero también abrir los espacios institucionales y las salas de concierto destinados a la música académica o clásica a propuestas de corte tradicional o que abrevan en esos territorios.

“Es muy importante establecer el diálogo entre la música de concierto y la anclada en las raíces”, subrayó el compositor José Julio Díaz Infante, titular de la Dirección de Música de la UNAM, al anunciar ayer en conferencia de prensa la programación del ciclo, el cual se enmarca en la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz de la máxima casa de estudios del país. Además de Pasatono Orquesta, que inaugurará esta serie de conciertos con su debut en el Sala Nezahualcóyotl el 6 de septiembre, el

cartel de participantes incluye al Ensamble Tierra Mestiza, también de México, que celebrará su 20 aniversario el 13 de septiembre en la Sala Carlos Chávez. El 14 de ese mes, el estudio Coral Meridies, de Argentina, se presentará en el Anfiteatro Simón Bolívar, espacio que el día 21 recibirá al coro infantil polaco Don-Diri-Don.

Con una propuesta que mezcla músicas celta, escandinava, balcánica, son jarocho y jazz, el ensamble mexicano Basasa ofrecerá un concierto gratuito en Las Islas de CU, mientras que Los viudos de Piazzolla, cuarteto comandado por el bandeononista César Olguín, llevará su tango clásico y contemporáneo al Anfiteatro Simón Bolívar, el 5 de octubre.

Díaz Infante destacó que todas estas agrupaciones, en sus respectivos campos y a través de sus repertorios, han hecho una labor trascendente por dar a conocer al público la tradición, pero también cómo ésta evoluciona y dialoga con la modernidad.

“El hecho de que en todos los conciertos del ciclo haya música de reciente creación es un mensaje esencial, porque al final eso es lo que mantiene viva cualquier manifestación. Por supuesto, es muy importante todo el campo de investigación desde las aristas que se puedan dar: musicológica, etnomusicológica, antropológica, pero al final de cuentas estas músicas no son expresiones de museo: son músicas vivas”, recalcó.

“Es música de nuestros días, contemporánea, pero anclada en

las raíces. Eso es muy importante, que el público pueda conocer todas esas nuevas creaciones y las vaya haciendo suyas, las pida más, y buscar que los espacios de las instituciones, de festivales, de diferentes instancias se vayan abriendo cada vez más a esas propuestas. Eso es lo que mantendrá vivo y en evolución a nuestras músicas.”

Que este ciclo se inscriba en la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz de la UNAM tiene un significado sumamente relevante para el compositor Gerardo Tamez, director del Ensamble Tierra Mestiza y recientemente galardonado con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024.

“Es muy importante porque ya pasamos esas épocas en que sí era necesario buscar una identidad para ver de dónde éramos. Me refiero concretamente a la época del nacionalismo, que sí tuvo razón de ser, pero ya no está adecuada a nuestros tiempos”, reflexionó.

Invitación a darnos la mano

Hoy, agregó, entendemos que culturas aparentemente ajenas también nos pertenecen: “es parte de un entendimiento global. No necesitamos crear nacionalismos, ser sociedades gregarias, apartarnos ni ser chovinistas. Es un momento en el que el mundo tiene que alcanzarse a sí mismo”.

Al respecto, Rubén Luengas destacó que la propuesta de Pasatono Orquesta es una invitación a la reflexión, al análisis y, “sobre todo, a darnos la mano” a través de una invitación musical.

“Más allá de los proyectos oficialistas, que sí pueden ayudar, nosotros vemos desde la comunalidad y la realidad de los pueblos, cómo la música es un pacificador y un método de cohesión social”, afirmó y

mencionó el ejemplo de la gozona. Tras celebrar que la UNAM y la Sala Nezahualcóyotl abran sus puertas a este tipo de propuestas musicales, el también compositor e investigador coincidió con Díaz Infante en la importancia del diálogo como factor para promover los acercamientos, no sólo entre géneros, épocas y propuestas musicales, sino en términos humanos y sociales para construir la paz. “Para las culturas de Oaxaca algo muy importante es la palabra y ésta se encuentra diversificada en muchas lenguas, a las cuales las tomamos como música; de hecho tenemos una obra para orquesta y lengua tonal: Palabra sagrada, donde se toma la lengua como material principal de la música”, añadió. “En los pueblos, y como decían los abuelos, lo único que tenemos y lo más importante es la palabra por delante. Ella establece el diálogo, y a través de eso se puede hacer la paz, la comunión y la cohesión social”.

Sobre la propuesta de su agrupación, que el 4 de septiembre cumplirá 27 años, el músico mixteco definió que se trata de “una especie de gramática musical”, debido a que sus integrantes provienen de diferentes comunidades indígenas oaxaqueñas.

Esa gramática “se expresa desde el pensamiento triqui, zapoteco y mixe, con distintas formas de concebir el mundo y el universo musical de cada una de estas culturas. Oaxaca es uno de los lugares con mayor diversidad musical en México y eso se expresa en este lenguaje musical que vamos a compartir ahora”.

Respecto de su concierto debut en la Sala Nezahualcóyotl, indicó que llevará como título Migrante 27: Música de migración, exilio y trashumancia, “porque vamos a

La Orquesta Pasatono y el Ensamble Tierra Mestiza (abajo) se presentarán en la Sala Nezahualcóyotl el 6 de septiembre y en el Anfiteatro Simón Bolívar el 21 del mismo mes, respectivamente. Fotos Annete Pérez y Eduardo Baltezer

dialogar con una serie de historias a través de la música que tienen que ver con esos temas, además de incluir repertorio sobre la paz, algo tan importante y necesario para nuestro país, nuestra región y nuestra entidad”.

Agregó: “De repente nos sorprendemos mucho de los genocidios y de las guerras en otros países, pero poco reflexionamos sobre lo que pasa en nuestro territorio. Hablo de mi región, de Oaxaca, de la región mixteca, de la región triqui, donde la violencia es pan de todos los días. Uno de nuestros integrantes, un cantor tradicional, debió huir de su tierra natal porque los movimientos sociales llegan a ser muy fuertes y violentos”.

Más información sobre los conciertos en la página https://musica. unam.mx

Lo

más sagrado que tenemos es la palabra; a través de ella se puede hacer la paz

ESPECTÁCULOS

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 16 de agosto de 2025

Jorge García Ledesma publica Apuntes sobre el blues hecho en México Tomo I y Tomo II

El autor busca que los músicos e intérpretes regresen a su raíz, retomen el movimiento del rock mexicano y la música de jazz

ESPECIAL

La historia de Jorge García Ledesma ligada al blues se da primero como público, después como músico y posteriormente como investigador; estas tres actividades hicieron de García Ledesma un coleccionista de datos, circunstancias, experiencias, anécdotas y puntos de vista sobre el blues mexicano; como músico tiene una trayectoria de más de 40 años iniciada “en la colonia, en el barrio –refiere el músico–; precisamente, ahí, en la Prado Churubusco y en la Héroes de Churubusco, con Lalo Chico, con Rubén Martínez, El Oso Núñez y Jorge García, ese fue el primer Follaje”.

Todo su bagaje Jorge lo ha plasmado en textos publicados en libros y revistas. “Creo que la escritura viene por la carrera que estudié: sociología y desde ese tiempo, 1972-79, ya traía un conocimiento acerca del blues, y mi idea, cuando terminé la escuela era hacer mi tesis acerca del blues como parte de la cultura popular y cómo se desarrolló en México. La hice después de un buen tiempo, porque estuve recopilando el material necesario para la titulación. La tesis es sobre La importancia del blues en la cultura popular, el caso de México de 1960 a 1980 y próximamente la voy a editar”, adelanta Jorge. El armonicista de Follaje prosigue la charla sobre su quehacer como escritor, posterior a su tesis: “Después viene, en 2008, El camino triste de una música, Qué es el blues en México y otros textos; le sigue Blues with a Feeling o Blues con sentimiento, una edición con la traducción de rolas del inglés al español; la hice en conjunto con Paul Stankevich, un gringo texano; para saber qué decían las rolas de blues y basarnos, un poco, en lo que nos enseñaron nuestros jefes, los afroestadunidenses. Igual, en esa época, nació la idea de hacer una asociación, donde sacamos una revista; los primeros 11 números

se llamaron AM Blues y de esos ejemplares publicamos un libro. Obviamente, esto fue hecho por un colectivo, por la asociación”.

Movimiento sin éxito

En la lista de revistas donde García Ledesma ha participado aparecen Blues en Palabras y sobre todo, Palomazo de Blues. “Este ya es completamente mío y es como un pequeño ensayito sobre cómo caemos en lo que tenemos que caer: saber que el blues viene de Estados Unidos y que nosotros lo hemos adoptado y se ha hecho en el movimiento del rock, del blues y del jazz en México. Pero, en la teoría que estoy manejando, es que los gringos maman blues, jazz y rock; el hueco que tenemos en México, es que muchos lo han hecho del blues, del rock y del jazz, pero por separado, por eso, nuestro movimiento no ha tenido mucho éxito”, declara el autor de la canción

El blues de la crisis Ahora, Apuntes sobre el blues hecho en México Tomo I (2008-2015) y Tomo II (2016-2025), de la editorial Kuleka, son dos libros publicados al mismo tiempo; en conjunto son 950 páginas donde el pretenso lector encontrará nombres, fechas y anécdotas ligadas al blues mexicano. Su autor aclara: “mira, este libro creo que viene, sobre todo, a mostrar mi idea en la que he trabajado tantos años: son más de 50 años en el camino del blues, esta extensísima musicalidad majestuosa que es la raíz primigenia para quienes nos gusta el blues, el jazz y el rock. “Entonces, el primer tomo es de 2008 y si te das cuenta, es como una secuencia del primer libro, de El camino triste de una música, donde se habla en términos generales de lo que es el blues, de dónde nació y nos habla un poco de México. De ese año en adelante son estos tomos: uno va de 2008 a 2015 y el segundo tomo de 2016 a 2025. Incluso, trae aquí unos escritos de junio de este año; o sea que está super actualizado. Pero, obviamente, teniendo el bagaje de todos esos años.

Coleccionista de experiencias, circunstancias, datos y anécdotas

“Trae fotografías de quienes han participado en el blues en México y de quienes han escrito de blues, como el Oso Munguía, el Jefe Pluma, Antonio Malacara, Eduardo Guerrero y Eduardo Alcántara, quienes han pasado por revistas y periódicos y que han seguido el rocanrol en México.”

A pregunta expresa sobre qué respuesta espera del público lector, Jorge García Ledesma responde con firmeza; “mira, lo que se pretende aquí es que el blues, el jazz y el rock están presentes. No

lo tenemos que andar buscando, ahí están. Y lo que quiero provocar con lo escrito es que los músicos, los intérpretes, regresen a su raíz. Y que retomen el movimiento de rock mexicano que ha estado cojeando por muchos años, y lo mismo en la música de jazz. Los que estamos haciendo blues, pues ahí seguiremos, ¿no?, pero sí queremos que con nuestros demás compañeros conformemos una colectividad, porque aquí vamos todos separados, como casi siempre ha sido en la vida, ¿no? Pero si te das cuenta, por ejemplo,

regresando al origen, cuando hay un palomazo general en Estados Unidos se conjuntan músicos de blues, de jazz y de rock y lo que tocan es un blues. ¿Por qué? Porque ahí todos se identifican. Eso es lo que se explica en el libro. Y lo que trato es que los músicos mexicanos lo aprendan, porque esto está muy perdido. Entonces creo que ahí está una falla muy gruesa, porque hay excelentes músicos mexicanos. Eso es indudable, pero creo que andamos como perdidos en el espacio”, remata García Ledesma.

▲ El fundador y armonicista de Follaje, Jorge García Ledesma, durante la entrevista. Foto Marco Peláez

Los dos tomos de Apuntes sobre el blues hecho en México se pueden adquirir en las tocadas de Follaje, en el Tianguis del Chopo en el puesto de La Jornada, directo con Jorge García Ledesma en su Facebook y en la librería de este diario ubicada en avenida Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac.

El nuevo álbum de Taylor Swift hace que todos vean naranja: una exploración del color

Taylor Swift envolvió el anuncio de su impactante álbum en un tono que llama portofino orange glitter después de lucir el color en el escenario durante la última parte de su más reciente gira.

Entonces, ¿The Life of a Showgirl marcará el inicio de la era naranja de la estrella del pop? En el pódcast New Heights la noche del miércoles, Swift se inclinó hacia un sí.

“Siempre me ha gustado, Jason”, señaló, dirigiéndose al interlocutor Jason Kelce, mientras estaba sentada junto a su novio Travis Kelce. “Se siente como la energía que ha tenido mi vida. Y este álbum trata sobre lo que estaba sucediendo detrás de escena en mi vida interior durante esta gira”.

Exuberante y acogedor

En todo su esplendor, el color puede evocar creatividad, entusiasmo, energía, optimismo y más. Mientras que algunos ven un lado negativo en los tonos más brillantes, percibiéndolos como payasescos o tontos, el naranja es más a menudo exuberante o acogedor, dijeron expertos.

Los sentimientos positivos son precisamente como Swift describió el estado de ánimo que quería capturar en el álbum: “tan exuberante, eléctrico y vibrante”.

A continuación, una exploración del color naranja, desde el melocotón pálido hasta el terracota profundo.

Vibraciones positivas, todo bondad

Laurie Pressman, vicepresidenta del Pantone Color Institute, mencionó que el cambio de Swift hacia una historia de color naranja brillante se siente como una “nueva personalidad emergiendo”.

“¡Y se ve tan feliz!”, dijo Pressman. “¡Está resplandeciente y disfrutando!”. El tono naranja que Swift está eligiendo es la expresión perfecta de vibraciones positivas, indicó Pressman. El tono más cercano en la vasta biblioteca de colores de Pantone se llama exuberance. En sus tonos más profundos, ese color también es todo bondad.

“Yendo hasta los tonos terracota más oscuros, hay una cualidad terrenal y autenticidad, pero también calidez. Mientras que el rojo trata de ser audaz y dramático, el naranja es más amigable, más accesible”,

expuso, señalando una era anterior de Swift.

El tono azafrán es una historia diferente en un contexto contemporáneo en India, expresó Dheepa Sundaram, quien investiga la política nacionalista hindú como profesora asistente de religión en la Universidad de Denver.

En el hinduismo y budismo antiguos, refirió, los monjes y otras figuras espirituales que renuncian a la vida mundana se visten con ropas azafrán como una forma de expresar su piedad.

“Algunas personas han especulado que es porque el azafrán (la especia) era realmente barato como tinte y encajaba con los roles de pobreza de los monjes y estetas. Los reyes y la realeza preferían colores más caros como los de los rubíes y esmeraldas”, expuso Sundaram. (Hoy, sin embargo, el azafrán está entre las especias más caras del mundo).

Avancemos unos milenios después, más o menos, a una estrategia política de derecha empleada por el Partido Bharatiya Janata del primer ministro Narendra Modi que busca implementar puntos de vista nacionalistas hindúes y adopta el color azafrán como símbolo. Canciones incendiarias, antimu-

Julio Torres: el genio salvadoreño que conquistó Hollywood con surrealismo,

THE INDEPENDENT

Tilda Swinton es la voz del agua en un inodoro. Emma Stone interpreta a una extra entusiasta en una porno de bajo presupuesto. Paul Dano hace de un padre de sitcom que tiene un romance con un alien púrpura y peludo. Ryan Gosling encarna a un hombre al borde de la locura por culpa de la tipografía Papyrus del logo de Avatar. Steve Buscemi es literalmente la letra Q. Si alguien puede lograr que una estrella de renombre haga algo extraño frente a la cámara, ese es Julio Torres.

Como actor, guionista y director, Julio Torres –que tiene 38 años y creció en El Salvador– ha llevado a grandes celebridades a su “Julio-verso”, ya sea en sus sketches surrealistas de Saturday Night Live o en sus series inclasificables como Los Espookys y Fantasmas Pero los actores no son los únicos cautivados por sus mundos fantásticos, que suelen ubicarse en algún punto entre Williamsburg y una alucinación febril. Un crítico de televisión lo definió como “una

tonos y aliens

luz de esperanza para el futuro de la televisión”.

El hombre con el que almuerzo es mucho más relajado de lo que ese tipo de declaraciones sugiere. Se ríe con facilidad, viste una camisa estampada con una imagen extravagante –pingüinos comiendo helado frente a un edificio neoclásico– y lleva un colgante con forma de robot. Su pelo es picudo y, a lo largo de los años, ha funcionado como un termómetro emocional: rubio, negro, azul, platino. Hoy lo lleva teñido de un tono rojizo difícil de clasificar.

Historias extrañas y escurridizas

Como su cabello, el trabajo de Torres suele escapar a las etiquetas: sus historias son tan extrañas y escurridizas que las palabras simplemente resbalan al intentar describirlas. Por eso, cuando habla de su nueva obra Color Theories en el Soho Theatre, se limita a sonreír y decir: “Es un show sobre colores. Punto. Punto. Punto”. Y ese “punto, punto, punto” es fundamental; Torres prácticamente habita en ese

sulmanas han sido apodadas “pop azafrán”.

“El color azafrán se ha convertido en su color. Se han posicionado como los verdaderos hindúes, y esto se ha convertido en parte de ese truco”, recalcó Sundaram.

Natalie Tincher, fundadora de la empresa de consultoría BU Style y estilista personal de vestuario, declaró que la gente no debería temer

a usar el color. Probablemente, haya un tono para todos. La propia gira de Swift incluyó muchos vestuarios naranjas, incluyendo creaciones del difunto diseñador italiano Roberto Cavalli.

suspenso. Más concretamente, se trata de un monólogo sobre cómo entender el mundo a través de los colores: Dwayne Johnson, por ejemplo, es amarillo porque está a medio camino entre una pelota de playa y un arma de fuego; Ellen DeGeneres quiere ser amarilla, pero en realidad es roja. ¿Y él? Hoy se siente púrpura: “El púrpura se deriva del azul, que es lógico, mezclado con el rojo, que representa pasión y enojo”, explica. “Me siento muy rojo cuando estoy en entornos lógicos”. Color Theories es una especie de precuela espiritual de My Favorite Shapes, su especial de comedia para HBO en 2019, donde Torres aparecía vestido con un traje plateado futurista frente a una cinta transportadora de objetos cotidianos –una olla de vidrio, un trozo de chocolate, una figura amorfa con ojos saltones– a los que les atribuía personalidad y les daba voz. Era como mirar un canal de compras de otra dimensión, una donde el intercambio de almas entre caballitos de mar de plástico es algo completamente normal. Y aunque suene tonto –porque lo es–, también tiene algo de filosófico y emotivo..

16 Sábado de agosto

10:30 FUERZA LATINA. MUJERES INSPIRADORAS DE AMÉRICA LATINA

Natividad Jaén. Cómo mejorar una comunidad Cineasta y activista que asesora a mujeres para desarrollar proyectos de negocio

11:00 ÓPERA: DESDE LA SCALA La cenicienta de Rossini Drama jocoso basada en el cuento de hadas de Charles Perrault

21:00 Los 41 tropiezos de la heteronorma en México Con Mara Fortes, Siobhan Guerrero y Roberto Fiesco Conversación sobre Nancy Cárdenas, una de las primeras activistas de la lucha LGBTIQ+

21:00 Vindictas Con Amanda de la Garza Conversación con Flor Garduño, artista visual que ha trabajado en naturaleza muerta, retratos y desnudos como foco de su arte

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: FILÓSOFOS Blaise Pascal (Italia, 1972) De Roberto Rossellini

La cantante y compositora durante su gira Eras 2024, en París. Foto Ap
Blaise Pascal
La cenicienta

¿Y dónde están los niños?

Escribí hace poco en este mismo espacio cómo el cine de horror ha experimentado en años recientes un atrayente resurgimiento. Uno de los autores más interesantes de ese movimiento es el estadunidense Zach Cregger, cuyo primer largometraje, Bárbaro (2022), revisitó el mito del monstruo oculto con una agradecible dosis de humor negro.

Con su segundo esfuerzo, La hora de la desaparición, Cregger ha elaborado una narrativa más sofisticada para contarnos la inquietante historia de cómo, en una pequeña comunidad de Pennsylvania, diecisiete niños que cursan el tercer grado de una primaria desaparecen justo a las 2:17 de la madrugada. De manera intempestiva, los niños salen corriendo a esa hora de sus respectivas casas al son de la canción Beware of Darkness, de George Harrison, con un rumbo desconocido entre la oscuridad.

Ya de día, sólo el niño Alex (Cary Christopher) acude a la clase de la maestra Justine (Julia Garner, convincente como siempre), quien se convierte en la principal sospechosa de haber causado el fenómeno y en el objeto de las protestas airadas de los desquiciados padres de familia. Ella decide ahogar sus penas en vodka, práctica a la que invita al inepto policía Paul (Alden Ehrenreich), un alcohólico en recuperación.

El perturbador relato se divide en-

tonces en seis capítulos nombrados según el personaje cuyo punto de vista compartimos. (Según ha admitido Cregger, esa estructura se inspiró en la de la película Magnolia, la obra maestra de Paul Thomas Anderson, de 1999).

Ellos son Justine, claro, y también Archer (Josh Brolin), uno de los padres más indignados por la desaparición de su hijo; el ya aludido Paul; Marcus (Benedict Wong), el director de la escuela; el niño Alex y un ladronzuelo drogadicto llamado James (Austin Abrams). Las historias se empalman unas con otras y concluyen en un momento de suspenso para cada personaje. Tanto Justine como James se percatan de que algo muy extraño ocurre en la casa de Alex, donde sus padres se comportan como zombis y las ventanas están cubiertas. Con esos elementos Cregger va creando una atmósfera siniestra en la cual la desaparición de los niños tiene connotaciones sociales con la violencia ejercida en todo Estados Unidos contra estudiantes de todas las edades (en una instancia, Archer alucina una ametralladora con los números 2:17; el título original se traduce como “Armas”). El realizador no explora más ese subtexto, pero establece un tono digno de cuento de hadas –el flautista de Hamelin, por ejemplo–, con todo y brujerías, apoyado por la efectiva música del propio Cregger, Hays Holladay y Ray Holladay. Como es ya su costumbre, el cineasta ejerce su macabro sentido del humor en los momentos más atemorizantes, con lo cual provoca en el espectador

reacciones contradictorias, entre el escalofrío y la carcajada. También hay violencia gore para complacer a los fanboys, en uno de los paquetes más completos de terror que se haya visto recientemente.

Si Zach Cregger consigue todo ello en tan sólo su segundo largometraje, es de anticipar sus futuros proyectos con grandes expectativas.

La hora de la desaparición (Weapons)

D y G: Zach Cregger / F. en C: Larkin

Seiple / M: Zach Cregger, Hays Holladay y Ray Holladay / Ed: Joe Murphy / Con: Josh Brolin, Julia Garner, Alden Ehrenreich, Benedict Wong, Austin Abrams / P: Domain Entertainment, Subconscious, Vertigo Entertainment, BoulderLight Pictures. Estados Unidos, 2025.

X: @walyder

▲ Fotograma de la cinta La hora de la desaparición, de Zach Cregger

ANDREA ZAMBRANO Y ZAIRA SALGADO SE CORONAN EN TKD

México acumula 11 oros en los Panamericanos Junior

El representativo tricolor también logró platas en ciclismo, voleibol y tenis

DE LA REDACCIÓN

México sumó 11 medallas de oro en los Juegos Panamericanos Junior que se disputan en Asunción, Paraguay, luego de que las taekwondoínas Andrea Zambrano y Zaira Salgado ganaron ayer en sus respectivas finales.

En la categoría -49 kilogramos, Zambrano derrotó 2-0 a la uruguaya María Grippoli para quedarse con la presea dorada. En su camino al podio, la jalisciense venció 2-0 en cuartos de final a la guatemalteca Nicolle Way y en semifinales doblegó 2-1 a la estadunidense Maya Mata.

A su vez, Salgado, en -57 kilogramos, se quedó con el primer lugar tras ganar 2-0 a la estadunidense Montana Miller. La morelense pasó bye la primera ronda y en las semifinales venció 2-0 a la peruana Camila Arenas.

Luego de recibir su medalla, Zaira agradeció a su mamá, Amira

Landa, por haberla acompañado en la competencia. “Me dio mucha más motivación de la que ya tenía, escuchar sus gritos desde lejos me hacía sentir que estaba apoyada por alguien muy importante para mí”, señaló la atleta.

Gracias a estos triunfos, ambas deportistas consiguieron sus boletos a los Juegos Panamericanos de Lima 2027.

En la rama varonil, en la categoría -58 kilogramos, el jalisciense Carlos Cortés derrotó 2-0 al chileno Aaron Contreras para quedarse con el bronce.

En su primera ronda ganó por descalificación al ecuatoriano Mauricio Ramírez, mientras en las semifinales cayó por 1-2 ante el brasileño Matheus Goncalves.

Este sábado competirán Víctor Ramírez, en +80 kilogramos, Julia Ramírez (-67 kg), y Paloma García (+67 kg).

La cosecha de medallas de plata también se incrementó, toda vez que los pedalistas Fernando Nava y Mar-

celo Garza conquistaron el segundo lugar del podio en la prueba madison varonil de ciclismo de pista. El oro fue para el equipo de Colombia, mientras los representantes de Brasil se quedaron con el bronce. “Fue muy emocionante, porque desde que te subes (a la bicicleta) sabes que es una prueba riesgosa, donde hay mucha adrenalina. Es un orgullo pertenecer a un grupo selecto de atletas, sabemos que es un lugar que nos ganamos, trabajamos por él, y siempre dimos lo mejor a pesar de cualquier circunstancia”, mencionó Nava tras recibir su medalla.

La selección femenil mexicana de voleibol de sala también contribuyó a esta cuenta al adjudicarse la plata tras caer 3-0 ante Brasil en la final. Con este resultado, las tricolores lograron su clasificación a los Juegos Panamericanos de Lima 2027. La tercera plata del día llegó por conducto de las tenistas Hanne Estrada y Marianne Ángel, quienes

Longoria, a la final de raquetbol en Juegos Mundiales

DE LA REDACCIÓN

La mexicana Paola Longoria avanzó ayer a la final individual de raquetbol en los Juegos Mundiales 2025, que se celebran en Chengdú, China, con lo que está a un paso de conseguir el tetracampeonato en este certamen.

La originaria de San Luis Potosí consiguió su clasificación luego de que su rival, la boliviana Angélica Barrios, no pudo continuar el partido de semifinales debido a una lesión en la rodilla.

El duelo, hasta ese momento, estaba empatado a dos sets y con Angélica arriba 9-8 en el quinto y decisivo, por lo que estaba a sólo dos puntos de avanzar a la final.

Tras la suspensión del encuentro, la raquetbolista mexicana reconfortó a su rival, quien lloraba desconsoladamente.

En la pelea por el oro, que se llevará a cabo hoy por la noche, Longoria se medirá ante la argentina María José Vargas.

La sudamericana, de 32 años, se ha convertido en una de las rivales antagónicas de Longoria desde hace más de una década.

En septiembre de 2014, la potosina se impuso en el Tour Profesional Femenil de Racquetbol y extendió en ese entonces a 145 el número de victorias obtenidas de forma consecutiva en el circuito. La argentina, afirman medios en su país, tuvo la suerte de encontrarse en su mejor época con la mejor raquetbolista de la historia y a la cual ha enfrentado 41 veces, con sólo seis victorias.

▲ Zaira Salgado (con peto azul) triunfó en la categoría de -57 kilogramos. Foto asuprensa

obtuvieron el segundo lugar en la modalidad dobles femenil tras caer ante las argentinas Sol Larraya y Candela Vázquez en el partido por la medalla de oro.

En actividad del basquetbol 3x3, el equipo femenil mexicano, ubicado en el Grupo C, debutó con un triunfo 21-4 sobre Guatemala. Su siguiente duelo será este sábado ante Brasil.

Hasta el momento, la delegación tricolor acumula 11 metales dorados, 19 platas y 21 bronces para un total de 51 preseas, con lo que se ubica en el quinto lugar del medallero, el cual es liderado por Brasil (106), seguido de Colombia (48, con 18 oros).

Estados Unidos (58, con 14 metales dorados) y Chile (32, con 14 preseas áureas) ocupan la tercera y cuarta posición, respectivamente.

En la rama varonil, el mexicano Eduardo Portillo cayó 4-11, 3-11, 11-9 y 6-11 ante el boliviano Conrrado Moscoso en su respectivo duelo de semifinales.

El tricolor buscará la presea de bronce la madrugada de este sábado ante el guatemalteco Edwin Galicia.

En la modalidad de dobles mixtos, Longoria y Portillo perdieron en cuartos de final ante la dupla argentina conformada por María José Vargas y Diego García, por lo que quedaron fuera de la pelea por las medallas.

En varonil, Eduardo Portillo buscará la medalla de bronce

DE VUELTA EN CASA

▲ El director técnico Diego Cocca regresó al Atlas, equipo al que consagró bicampeón tres años antes, luego de la renuncia presentada por el mexicano Gonzalo Pineda. El argentino, de 53 años, dirigió a la escuadra rojinegra de 2020 a 2022, periodo en el que fue campeón en los torneos Apertura 2021 y Clausura 2022. “Los trofeos son el pasado, ahora hay otra realidad, otro plantel y otro desafío que es demostrar que tengo capacidad para transformar equipos como lo hicimos aquella vez, hay que trabajar día a día para poder armar un plantel que sea competitivo. Tenemos mucho por crecer y mejorar”, dijo ayer el entrenador en su presentación. Foto @AtlasFC

Rybakina destrona a Sabalenka en Cincinnati

CINCINNATI

La bielorrusa Aryna Sabalenka, número uno mundial, cayó por 6-1 y 6-4 en cuartos de final del Masters de Cincinnati a manos de la kazaja Elena Rybakina, quien eliminó en la segunda ronda a la mexicana Renata Zarazúa. Campeona de Wimbledon en 2022, Rybakina desarmó a la jefa del circuito femenino con un tenis extremadamente eficaz y un servicio incontenible, con el que ganó el 81 por ciento de los puntos al primer saque. “Estoy contenta con mi servicio, fue la clave hoy (ayer)”, dijo la ganadora.

Irreconocible en juego y actitud, Sabalenka no encontró fuerzas para rebelarse ante el bombardeo de Rybakina y entregó el primer set en apenas 28 minutos.

La número uno del orbe falló así en su intento de ser la primera en revalidar el título de Cincinnati desde Serena Williams, en 2015, y ahora se enfocará en defender la corona del Abierto de Estados Unidos, último Grand Slam del año, que arranca el 24 de agosto en Nueva York.

La kazaja, número 10 del ranking global, se verá las caras el domingo ante la polaca Iga Swiatek en busca de su pase a su primera final del certamen.

En la rama varonil, el español Carlos Alcaraz, número dos del mundo, avanzó ayer a semifinales

PRESENTAN A SERNA Y DORANTES, LOS NUEVOS REFUERZOS

Pumas femenil,“un proceso lento, pero seguro”: Leo Cuéllar

al imponerse a Andrey Rublev y en la antesala tendrá el reto de medirse hoy al alemán Alexander Zverev, quien venció al estadunidense Ben Shelton por un doble 6-2.

Alcaraz apretó los dientes durante dos horas y 17 minutos para vencer por 6-3, 4-6 y 7-5 a Rublev (11) y así buscar su segunda final de Cincinnati tras la que perdió en 2023 ante Novak Djokovic.

El italiano Jannik Sinner, número uno mundial, está en la otra semifinal y cuenta con una actividad positiva que le ha favorecido al no ceder ningún set a sus contrincantes, en contraste con el duelo de ayer de Alcaraz.

“Estoy orgulloso de aceptar que debía jugar el tercer set y que sería una batalla larga. A mí me encanta eso”, señaló el murciano, quien vivió sus mejores momentos en un primer set que dominó de principio a fin, con un servicio autoritario que concedió una sola oportunidad de rompimiento a su rival.

Sin embargo, Rublev resultó ser combativo y en una oportunidad aprovechó después un mal juego al servicio de Alcaraz para devolverle el quiebre.

Rublev desperdició después una pelota para forzar el tiebreak y se disparó en el pie con una doble falta que decantó el duelo del lado del español, quien cosecha siete semifinales consecutivas. El ex número uno mundial festejó con varios golpes en el pecho su decimoquinta victoria seguida en torneos Masters 1000.

ALBERTO ACEVES

Leonardo Cuéllar, ex futbolista y antiguo entrenador de la selección nacional femenil, sabe que el futbol exige tiempo. No le sorprenden la impaciencia y el nivel de presión que aficiones como la de Pumas generan en los partidos, pero parte del convencimiento de una idea, impulsada por el técnico brasileño Marcello Frigério, para llevar a las felinas por primera vez a las semifinales de la Liga Mx de la categoría.

“Ha sido un proceso posiblemente lento, pero seguro en cuanto a la disciplina, el compromiso, el hecho de dar pasos firmes hacia el profesionalismo. Nos hemos dado a la tarea de seguir sus ideas. Lo siguiente es llegar a las semifinales y dar la sorpresa esta misma temporada, tenemos un plan para ello”, afirmó el coordinador de futbol de mujeres del club universitario durante la presentación de Liced Serna y Ariatna Dorantes, nuevas integrantes del plantel. Desde la primera hasta la temporada actual, Pumas avanzó nueve veces a cuartos de final y quedó eliminado en todas. La di-

rectiva encabezada por el presidente Luis Raúl González, además del consejo técnico formado por Miguel Mejía Barón y Cuéllar, resolvieron en 2023 la contratación de Frigério al considerar su experiencia en la Superliga China (Changchun Volkswagen Excellence), Brasil (Gremio de Porto Alegre) y selecciones nacionales como Guinea Ecuatorial y Paraguay. Con la incorporación de Serna y Dorantes, además de la base de jugadoras que sólo perdieron dos partidos en 17 fechas el torneo pasado, el cuadro representativo de la UNAM cubrió las plazas vacantes en el medio campo y el ataque para enfrentar el domingo al líder América en el estadio Olímpico Universitario. En seis fechas y con un juego pendiente, las felinas se ubican en el cuarto lugar todavía sin derrotas.

“Estar en Pumas representa muchísimo. Es un club grande, unido y por eso decidí aprovechar la oportunidad de estar aquí. La temporada pasada les fue bien, es uno de los equipos líderes de la Liga”, declaró Dorantes en conferencia de prensa. Al igual que la mediocampista, de 22 años, la colombiana Serna re-

▲ Ariatna Dorantes y Liced Serna llegan al cuadro de la UNAM en busca de llevar al equipo más allá de los cuartos de final. Fotos @pumasfemenil

saltó la visión que tiene el proyecto de las felinas para trascender en la fase final del torneo más allá de los cuartos de final.

“Lo más importante de venir y tomar la decisión es que hay un proceso que viene de atrás y apunta hacia donde queremos llegar”, explicó la seleccionada cafetalera con el aprendizaje de haber perdido recientemente la final de la Copa América femenil ante Brasil. “Siempre es bueno llegar a un equipo que quiere competir por algo grande”.

Además de Serna, otras seis jugadoras extranjeras forman parte del plantel universitario: la costarricense Cristina Torres, la también colombiana Wendy Bonilla, la paraguaya Fátima Acosta, la ecuatoriana Nayely Bolaños, así como las estadunidenses Angelina Hix y la goleadora Stephanie Ribeiro, actualmente con tres anotaciones en su cuenta.

VENCE AL BOURNEMOUTH

El Liverpool dedica su estreno ganador a Diogo Jota

El campeón defensor Liverpool inauguró la Liga Premier inglesa con una dramática victoria 4-2 sobre el Bournemouth en Anfield, en un partido cargado de emociones que incluyó homenajes al portugués Diogo Jota y a un jugador que reportó abuso racial.

Goles de Federico Chiesa (88) y Mohamed Salah (90+4) sellaron la victoria para los Reds, después de que los anfitriones desperdiciaran una ventaja de dos tantos y se vieran alcanzados con un doblete de Antoine Semenyo (64 y 76). Hugo Ekitike (37) y Cody Gakpo (49) abrieron la cuenta.

Entre idas y vueltas, el juego se detuvo brevemente luego de que el delantero del Bournemouth, Antoine Semenyo, informó al árbitro Anthony Taylor a los 28 minutos que

Los aficionados de los Reds desplegaron una gran manta con la imagen del jugador portugués, quien murió junto con su hermano en un accidente automovilístico. Foto Ap

fue objeto de insultos racistas por parte de un miembro del público. Semenyo, de raíces ghanesas, necesitó ser consolado por sus compañeros de equipo tras el incidente, pero continuó jugando y se convirtió en figura al igualar el marcador para el Bournemouth.

Fue el primer partido competitivo en Anfield desde que Jota, un jugador importante para Liverpool, y su hermano Andre Silva murieron en un accidente automovilístico en España el 3 de julio.

Antes del arranque del partido, los aficionados levantaron carteles para formar “DJ20” y “AS30” en dos de las gradas durante un pe-

Johan Vásquez, capitán y líder en goleada del Génova

DE LA REDACCIÓN

El Génova comenzó su aventura en la Copa de Italia desde las alturas. Goleó 3-0 al Vicenza y avanzó a la segunda ronda del torneo con un nuevo líder y capitán en la zaga central: el mexicano Johan Vásquez, quien no sólo jugó los 90 minutos sin permitir jugadas de peligro, sino que también sirvió para mostrarle a sus compañeros la experiencia que ha adquirido en el futbol de Europa. Vásquez, bicampeón en la Copa Oro y llamado a ser uno de los seleccionados mexicanos que participarán en el Mundial 2026, destacó por su labor defensiva, pero también por haber provocado un autogol del Vicenza, obra de Francesco Benassai (45+1), que significó el 2-0 de su equipo. Valentín Carboni marcó el primer tanto minutos antes (40), mientras Nicolae Stanciu redondeó la goleada de los locales (54) en el estadio Luigi Ferraris. La altura del mexicano (1.84 centímetros) generó problemas

riodo de silencio en honor a los ex jugadores portugueses.

Los integrantes de los Reds se pararon brazo con brazo alrededor del círculo central mientras el personal y los elementos rivales llevaban brazaletes negros.

Salah pareció conmovido hasta las lágrimas después del tiempo completo, mientras Jota seguía

siendo conmemorado por los aficionados del Liverpool.

De manera simbólica se interpretó la emblemática canción del equipo, You’ll Never Walk Alone (Nunca caminarás solo), al tiempo que se ondearon banderas y bufandas en conmemoración del portugués entre la multitud. Asimismo, una imagen de Jota y Silva

JULIO URÍAS REGRESA A LA LOMITA

se mostró en la pantalla gigante. Jota jugó para Liverpool durante las cinco temporadas pasadas, coronándose campeón de Liga Premier, Copa FA y Copa de la Liga. El club retiró el número 20 de su camiseta. Los Reds informaron que tendrán una escultura conmemorativa permanente en Anfield para honrar a su ex estrella.

en el área visitante en cada acción a balón parado. Tras el tanto de Carboni, con el que los locales encontraron cierta tranquilidad, el ex de Pumas presionó a uno de sus marcadores en un centro y propició que Benassai no pudiera despejar el centro y desvió el balón a propia puerta. Aquella secuencia generó una ovación del público para él. Luego de consolidarse como uno de los zagueros más importantes del club, Vásquez recibió la confianza del técnico francés Patrick Vieira para portar el gafete de capitán. El de ayer fue su primer partido con dichas funciones. Sus compañeros lo propusieron por su voz de mando y la seguridad que ha mostrado en su posición a lo largo de su carrera en Europa. El propio seleccionador nacional, Javier Aguirre, lo ha destacado de la misma manera en encuentros oficiales.

En otros resultados, el Lecce venció 2-0 al Juve Stabia, Sassuolo derrotó 1-0 al Unione Sportiva Catanzaro y el Empoli se impuso en penales 3-0 al AC Reggiana.

▲ El pelotero mexicano Julio Urías, acusado de violencia doméstica, por lo cual fue suspendido de las Grandes Ligas, apareció en la lista de invitados de los Tomateros de Culiacán, novena de la Liga Mexicana del Pacífico, para la

pretemporada que comienza el 8 de septiembre. El regreso del lanzador se da casi un mes después de su habilitación para firmar con cualquier equipo de la Gran Carpa. La convocatoria marca el retorno del ex lanzador de los Dodgers de Los Ángeles. Foto Ap

DISQUERO

Talos, el guerrero protector

PABLO ESPINOSA

EL NUEVO DISCO de Ólafur Arnalds es una clara manifestación de la esperanza. Brilla, destella, escancia su generosa luminosidad a lo largo de ocho piezas realizadas al alimón con el músico irlandés Eoin French, quien tomó el nombre artístico de Talos en honor al guardián de Creta, un gigante de bronce, un cuidador, un protector.

ESTAMOS FRENTE A un álbum típico de Ólafur Arnalds, tejido con poesía, voz y voces. Un álbum bello, apapachador. El discurrir de las obras nos dota de una atmósfera de familia. Conocemos esos acordes en teclados, sabemos de los pasajes profundos en violonchelo, nos solazamos en andaduras de cuarteto de cuerdas y nuestra alma se eleva cuando un coro entona atados de flores, salpicaduras de una fuente danzarina, elaboraciones exquisitas.

EL ÁLBUM COMIENZA con la primera de muchas reflexiones que hace Talos:

Entiendo lo que es la música, como un regocijo juvenil, siempre en comunidad a partir de actos creativos en solitario, como el organista de una iglesia o el chamán que toca los tambores, eso es la música, algo que nos conecta a algo

Y MIENTRAS TALOS reflexiona en voz alta, escuchamos cantos de aves, sonidos de la vida cotidiana en Islandia, escenas con niños. Alegría. Y el sonido característico de Ólafur Arnalds: ondas electrónicas expansivas activadas desde un teclado. La primera pieza, la reflexión de Talos acerca del acto creativo, se titula Shared time y define lo que será todo el disco: compartir, departir, una convivencia entre personas con sonidos.

EN CONSECUENCIA, LA segunda pieza del disco, Signs, habla de “el amor que nos sostiene” y también de:

Nuestro cielo que se tiende e incendia de luz el océano y junta la memoria de nuestros caídos y abrazamos a todos ellos juntos

ENSEGUIDA, LA PIEZA titulada Bedrock canta también al amor, al gozo (“vuela sobre estos signos / gravita siempre en torno al amor/ el palacio para nosotros forasteros / nos cubre de oro) en acompasado diapasón. La atmósfera es idílica, un bonito sueño. Las frases en piano discurren lentas mientras Talos erige en canto bosques, montañas, melopeas. Avanza como una canción de cuna, navega lentamente en el horizonte luminoso. Escuchamos coros como ecos, nubes luminosas. Una música de particular belleza.

EL CAPÍTULO SIGUIENTE es como un himno, una hoguera al centro del círculo que formamos quienes estamos escuchando, ojos cerrados, música de humo y vapor y niebla. Es tan dulce y encantadora que nos hace sonreír todo el tiempo. Es otra pieza típica de

Arnalds.Borrowed time, la siguiente, es otra reflexión de Talos, en medio recitativo acompasado por los sonidos electrónicos plenos de paz característicos de Ólafur, como ondas expansivas.

SUENA UN INTERLUDIO mágico de instrumentos de cuerdas amplificado por reverberaciones electrónicas. Todo está en orden, todo está en paz. Escuchamos a continuación la pieza que da título al disco. La belleza de la música indie en plenitud. Poesía sonora. La voz de Talos asciende como un ave y se tiende en el firmamento en su soberanía.

LA MANERA DE cantar de Talos es encantadora, entendiendo por encanto la poesía. Su vehemencia nos lleva a emociones positivas. Su anhelo es su logro porque todo está en orden cuando canta, todo está en paz, en una serenidad de encantamiento.

LA POTENCIA DE su voz se une a la potencia de la instrumentación, que consiste en emisiones electrónicas, actividades de Arnald, que logran dimensiones insospechadas, como por ejemplo, sonar como una gran cantata de Bach sin que éste sea el propósito manifiesto, sino la intención creativa convertida en acto. Una música en remolino, una exaltación de los sentidos y un despertar de la conciencia, siempre en un furor en calma; incandescente.

LA PIEZA SÉPTIMA nos trae el viejo piano vertical de Ólafur, el mismo que trajo a México en dos ocasiones: enero de 2019 y julio de 2022. Una espléndida orientación hacia el divertimento, con respiración de clepsidra y un solo de violonchelo en notas altas en medio de vapores de amanecer. Un amanecer, es lo que escuchamos en este disco, que así se llama, por cierto: A Dawning.

ESTE NUEVO INTERLUDIO logra a su vez sonar sinfónico y, al mismo tiempo, como cuarteto de cuerdas. Es el preámbulo al gran clímax del disco: la pieza ocho, plena en poesía, versos que se repiten como mantras, como plegarias en la voz de Talos, que entreteje las frases de la misma manera como se tejen los sueños.

ES UNA PIEZA de belleza inconmensurable. Es de lo más hermoso que se ha hecho en música en mucho, mucho tiempo. El coro se vuelve una epifanía. Frases a cappella, en contrapunto, figuras geométricas suaves, gran intensidad, pero, sobre todo, mucha paz.

ES UNA DE las tres piezas mejor logradas en toda su carrera por Ólafur Arnalds. La primera, Particles, del álbum con el que el Disquero dio a conocer a este músico islandés en México, precisamente titulado Island Songs. La segunda es Bottom Line, del disco Some kind of peace, y la tercera es esta, el final del disco que hoy nos ocupa: We didn’t know we were ready. Bella, hasta las lágrimas, de la emoción más bonita.

ESTAS TRES PIEZAS son manifestaciones espléndidas de la esperanza. En las tres hay voz humana: en Particles, Nanna Bryndís; en Bottom Line, Josin, y aquí, la voz de Talos.

HASTA ESTE MOMENTO, hemos cumplido a pie juntillas con las reglas del género reseña. Lo que escribo en el Disquero es producto estrictamente de lo que escucho. Es el oído lo que me guía. Hay una segunda etapa, de rigurosa investigación documental.

LO QUE ESCRIBIRÉ a continuación no cambiará el sentido de esta reseña. Por el contrario, confirma lo que el oído me dictó. Sucede que Talos y Ólafur se conocieron en 2023 en Cork, ciudad natal del primero, en Irlanda. Luego, Talos fue a casa de Ólafur en Reikiavik, donde comenzaron a grabar

A Dawning

MESES DESPUÉS, TALOS fue diagnosticado con cáncer de estómago; tenía 36 años y estaba en el mejor momento de su vida. Su música siempre fue una expresión del gozo, falleció en menos de un año, pero alcanzó a grabar las partes fundamentales del disco, las que hablan de la esperanza y la plasman con claridad.

ES AHÍ DONDE cobran sentido los versos del disco, como los de la pieza que le da título:

▲ En la primera foto, Eoin French, quien adoptó el nombre del guerrero protector Talos. En la segunda, el artista trabajando con Ólafur Arnalds en su disco A Dawning, un álbum con obras tejidas con poesía, como una referencia noble a la más alta manifestacion del amor Fotos tomadas de redes sociales

Hermano, sé mi cuidador, no permitamos que la desgracia convoque desgracias. Caminemos con la cabeza en alto mie tras llega el momento. He reflexionado mucho sobre la muerte y resuelvo que esta batalla es nuestro amanecer.

Y POR ESO el disco se llama así: Un amanecer. A Dawning. Esos versos y la música plantan de tajo la esperanza. En la pieza final, el verso “No sabíamos que ya estábamos listos” también cobra sentido. Pero la música nunca es triste. Es una referencia noble a la más alta manifestación del amor: cuidar, cuidar al otro, cuidar de otro, cuidar y cuidarse.

ES CLARO QUE no se trata de un disco sobre la muerte, el propio Ólafur Arnalds lo ha dicho en distintas ocasiones. Al escucharlo, resulta evidente que es una música de reflexión, luminosa, que acompaña todo proceso de duelo, sí, pero con una carga positiva. La aceptación del dolor ante una realidad: no volveremos a ver jamás a quien se fue, a quien amamos, pero hicimos juntos todo bien, hasta el último minuto de su vida. Todo está y estará bien.

PORQUE AL FINAL, ¿qué es la vida?, ¿qué es lo que queda siempre al final? La esperanza. La luz de la esperanza. Eso es lo que queda.

Y ESA ES la nota final del disco, suspendida en el aire. Como un suspiro. Como un último suspiro. Como un musitar. El luminoso musitar de la esperanza.

@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com

15

El Premio IMPI reconoce a quienes convierten una idea en solución:

Olivia Salomón

La directora de la Lotería Nacional participó en la develación del billete conmemorativo del galardón

ALEJANDRO ALEGRÍA

México no sólo utiliza innovación, sino que la crea, la patenta y la comparte en el mundo, señaló Olivia Salomón Vibaldo, directora de la Lotería Nacional.

Al participar en la develación del billete conmemorativo del Premio IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) a la Innovación Mexicana, la funcionaria comentó que este reconocimiento “distingue a quienes con ingenio, dedicación y visión han logrado convertir una idea en una solución tangible para los retos que enfrentamos como sociedad.

“Con profundo orgullo, hoy develamos este billete que reconoce a las mentes que crean, inventan y transforman: mujeres y hombres que desarrollan patentes, modelos de utilidad y diseños industriales que fortalecen nuestro desarrollo tecnológico y económico”, dijo la funcionaria.

Destacó que este galardón premia “ideas que cambian vidas, tecnologías ambientales que protegen

nuestro planeta, electromovilidad que revoluciona la manera en que nos movemos, innovaciones en salud que salvan vidas y desarrollos en semiconductores que nos colocan en vanguardia mundial. México no sólo usa innovación: la crea, la patenta y la comparte en el mundo”.

“Con esta emisión, el mensaje de la innovación mexicana viajará en 3 millones 600 mil cachitos por todo el país. Ese es el sorteo mayor 3984 que se celebrará el martes 26 de agosto con un premio mayor de 21 millones de pesos en tres series y una bolsa total repartida de 66 millones de pesos”, detalló Salomón Vibaldo.

Santiago Nieto Castillo, director general del IMPI, comentó que el año pasado se logró el registro de 700 patentes, “un récord histórico en México”, por lo que se espera que sean más de mil este año. “Tenemos más de 230 mil solicitudes de marca al año. ¿Qué significa esto? Que la economía se está moviendo, es un indicador de la economía”, indicó. “Somos la decimosegunda economía del mundo; exportamos 568

mil millones de dólares anualmente y por supuesto estamos a la par y por encima de cualquier pueblo de la Tierra”, señaló. “Necesitamos ir por más denominaciones de origen, por más indicaciones geográficas. Necesitamos mantener la protección de la propiedad industrial como se hace en esta operación limpieza contra la piratería”, agregó.

Resaltó que en la medida en que se protejan la propiedad industrial, la creatividad, las ideas y las mar-

cas, se tendrá mejor desarrollo económico.

Margarita Zapata Terrez, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad comentó que con el billete conmemorativo se rinde homenaje a los mexicanos y se demuestra que la innovación es una fuerza transformadora, capaz de generar bienestar, desarrollo y progreso.

Facultades legales

Proteger las ideas y marcas impulsa el desarrollo económico: Santiago Nieto

Un loco en la Casa Blanca

GUSTAVO GORDILLO

El resultado de la cumbre en Alaska se puede resumir así: no hay trato hasta que haya un trato, es decir…

Desde que Trump ha expresado su intención de intervenir y alcanzar alguna forma de paz entre Rusia y Ucrania, han desfilado ante nuestros ojos similitudes con los acuerdos de Munich entre Hitler y Chamberlain, que terminó por desmembrar a Checoslovaquia al ceder la región de los Sudetes checos a Alemania en un vano intento por apaciguar a Hitler. O también se podría recurrir a la analogía del pacto Ribbentrop-Molotov, que condujo a la destrucción de Polonia y al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Las analogías históricas a veces son útiles, pero también terminan por oscurecer el punto clave: qué es lo que hace que este momento sea específico para entender su trascendencia.

Sin embargo, Patrick Weil, francés politólogo e historiador, autor de The

Madman in the White House, que trata sobre Woodrow Wilson y el fracaso del Tratado de Versalles, así como la traición de Wilson a su promesa de garantizar la seguridad de Francia. En resumen, Wilson, presidente y triunfador en la Primera Guerra Mundial, decide establecerse en París durante seis meses para supervisar directamente las negociaciones de paz con los países derrotados. Las consecuencias de esas discusiones llevaron al Tratado de Versalles, a la creación de la Liga de las Naciones y a un acuerdo especial de apoyo militar de Estados Unidos y Gran Bretaña con Francia en caso de que Alemania decidiera atacarla nuevamente. A partir de este momento, los sucesos se vuelven borrosos. Habiendo aprobado los demás miembros, en sus respectivos congresos, la creación de la Liga de las Naciones, faltaba que el Senado estadunidense lo ratificara. Unas semanas antes, en las elecciones constitucionales, el Partido Republicano había ganado la mayoría en el Senado. Es necesario recordar que a princi-

Nieto Castillo indicó que el IMPI utilizará todas sus facultades legales para proteger la propiedad intelectual y la institución no dejará solos a los trabajadores que participan en verificaciones u operativos. En entrevista posterior, Nieto Castillo comentó que en Oaxaca se reportó que personal de un establecimiento impidió que un inspector del IMPI hiciera la verificación. Aclaró que el trabajador no resultó lesionado, pues intervinieron elementos de seguridad estatal. Apuntó que cuando personal de los negocios no permite a los ins-

pios de siglo, el Partido Republicano, considerado el triunfador de la Guerra de Secesión, estaba a favor de los derechos humanos, especialmente para la población negra, y era firme adherente a la democracia constitucional. Por su lado, el Partido Demócrata, creado por el presidente Andrew Jackson en el siglo XIX y del cual formaba parte James Polk, el presidente que invadió a México en 1846, estaba decididamente a favor de la esclavitud y poco favorable a instituciones como la constitución de Estados Unidos. Woodrow Wilson, miembro del Partido Demócrata, profesaba esas mismas ideas y un aprecio casi fanático al general Lee, el comandante derrotado de los Confederados. De suerte que cuando la mayoría republicana puso como condición para firmar el Tratado de Versalles que en cualquier caso las decisiones del gobierno de Estados Unidos sobre la guerra y la paz debían corresponder con el espíritu y la letra de la Constitución de ese país, Wilson monta en cólera y decide solicitar a sus propios compañeros que

▲ Olivia Salomón Vibaldo, directora de la Lotería Nacional, y Santiago Nieto Castillo, director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, en la ceremonia de presentaron del billete conmemorativo. Foto La Jornada

pectores del IMPI desarrollar sus funciones, la ley señala la posibilidad de clausurar por tres días. Por otra parte, comentó que la mercancía ilegal que se decomisó en un operativo en Izazaga 89, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, aún no ha sido destruida porque así lo solicitó un agente del Ministerio Público de la Unidad Especializada en la Propiedad Intelectual, que pertenece a la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada de la Fiscalía General de la República. Después de anotar que serán destruidos 264 mil objetos decomisados en Izazaga 89, indicó que en ninguno de los 10 operativos realizados se ha demostrado que sean mercancías legales.

votaran en contra del tratado. El cambio súbito de Wilson, que hasta hacía poco era el más entusiasta impulsor de los tratados de Versalles, era incomprensible. Muchos lo vinculaban con un ataque cardiaco que sufrió poco tiempo antes. Para otros literalmente enloqueció. Patrick Weil, con el apoyo de un diplomático estadunidense de alto nivel, el embajador Bullitt y de Sigmund Freud –sí, el mismísimo Freud–, presenta una explicación más sofisticada y delirante, que prefiero que lean en el libro mencionado.

Lo central para el momento actual, parecido en mucho a la coyuntura de los años 20 del siglo pasado, es que nos encontramos en un momento en que el mundo no se conduce ni ordena a partir de reglas y normas, sino de la fuerza bruta. Aparte de Ucrania, podemos condenar lo que ocurre en Gaza o en Sudán: fuerza bruta, hipocresía, brutalidad. (Ver la entrevista a Weil en Le Grand Continent, 14/8/2025)

En memoria de Henri Donnadieu y el bar 9

MÉXICO SA

Aumenta recaudación tributaria // Crece 7 % en términos reales // Putin-Trump: moneda en el aire

DÍAS ATRÁS, EL Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que de enero a julio del presente año los ingresos tributarios sumaron cerca de 3 billones 279 mil millones de pesos, monto 7.2 por ciento superior, en términos reales (es decir, ya descontado el efecto inflacionario), en comparación con igual periodo de 2024, de tal suerte que supera lo programado por la Ley de Ingresos de la Federación 2025, “con un cumplimiento de 102.7 por ciento” de la meta establecida.

EL SAT DETALLÓ que en el periodo de referencia, la recaudación por impuesto sobre la renta (ISR) sumó un billón 820 mil 409 millones de pesos (7 por ciento más en términos reales), mientras por impuesto al valor agregado (IVA), a las arcas nacionales ingresaron 911 mil 352 millones (8.3 por ciento más, también en términos reales). Además, cerca de 389 mil por concepto de impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), con lo que se consolida “la recaudación de ingresos tributarios como columna vertebral del gasto público, lo que fortalece el desarrollo económico en beneficio de las familias mexicanas”.

DE LOS REPORTES periódicos del SAT ha desaparecido un renglón que año tras año representaba gruesas “pérdidas” para el erario, que no era otro que las cada vez mayores devoluciones de impuestos a grandes corporativos privados, “amigos” del régimen pasado (a la vez, principales aportantes a las campañas políticas prianistas), dineros que luego cobraban puntual y excesivamente. En ese entonces, la autoridad fiscal hacía como si les cobrara impuestos para de inmediato devolverles esas cantidades “copeteadas”, como diría el de las ideas cortas y la lengua larga (léase Vicente Fox).

ESA OPROBIOSA PRÁCTICA se cortó de tajo con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, y los grandes corporativos privados comenzaron a pagar los impuestos que, según su versión, “olvidaron” cubrir en tiempo y forma. Casos concretos: Televisa, Walmart, Grupo Modelo, BBVA, Grupo Bailleres, América Móvil, IBM y Femsa, entre otros. Quedan algunos pendientes, como Ricardo Salinas Pliego y su Grupo Elektra (su cuenta “pendiente” suma más de 74 mil millones de pesos y contando), pero más temprano que tarde tendrán que pasar a la caja registradora del SAT.

A PARTIR DE entonces, el incremento de la captación tributaria ha sido sostenido, aunque podría ser aun mayor si se sumaran los beneficios fiscales (conocidos como “renuncias recaudatorias”) que el gobierno federal otorga a distintos sectores económicos y sociales con el fin de estimular la economía y reducir la desigualdad en el ingreso.

EN ESE SENTIDO, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados informa que “las renuncias recaudatorias federales estimadas para 2025 sumarían, sólo a título de aproximación, un billón 579 mil 748 millones de pesos, equivalentes a 4.4 por ciento del producto interno bruto (PIB). Este monto refleja el costo fiscal de las diversas políticas de preferencia tributaria aplicadas en los principales impuestos federales: el ISR empresarial, el ISR de personas físicas, el IVA y los impuestos especiales. La concentración de estas renuncias en pocos conceptos y mecanismos específicos evidencia la focalización de la política fiscal en incentivar ciertos sectores, regiones y actividades económicas y promover equilibrios distributivos”.

POR EJEMPLO, LAS “renuncias recaudatorias” por concepto de IVA suman 653 mil 759 millones, equivalentes a 1.82 por ciento del PIB, “posicionándose como el tratamiento diferenciado de mayor costo fiscal entre los principales impuestos; de este total, la aplicación de la tasa cero representa 86.2 por ciento del total, mientras las exenciones ascienden a 13.8 por ciento. Los principales conceptos beneficiados por la tasa cero son alimentos, medicinas y agua potable, que en conjunto explican 96.4 por ciento de las renuncias por este mecanismo”. Por otro lado, las exenciones, como servicios de enseñanza y vivienda, muestran un patrón regresivo en valores absolutos.

Las rebanadas del pastel

NO QUEDAN CLAROS los “avances” presumidos por Putin y Trump, aunque destacaron su “interés” por lograr la paz. Sin embargo, el líder ruso fue claro: “Para concluir este capítulo se necesita una solución sostenible que erradique las raíces del conflicto para asegurar los intereses de Rusia y restaurar el balance de fuerzas en Europa y en todo el mundo”. Por su parte, Trump dijo que si bien “no llegamos a una comprensión completa, tenemos una buena oportunidad para alcanzar la paz”. En síntesis, no hay acuerdo y la moneda sigue en el aire.

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

El peso avanza en

la jornada, pero termina la semana con pérdidas

REUTERS Y REDACCIÓN

El peso mexicano se apreció este viernes después de dos jornadas de descensos; sin embargo, concluyó la semana con pérdidas, mientras los inversionistas analizaron nuevas cifras de la economía estadunidense, en un mercado que prestó la mayor atención a la reunión de los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Rusia, Vladimir Putin. En operaciones al mayoreo, el peso avanzó 7 centavos y cerró en 18.74 unidades por dólar, de acuerdo con el precio final del Banco de México; en la semana acumuló una depreciación de 14 centavos (0.75 por ciento).

Entre los datos económicos que influyeron en el comportamiento del mercado cambiario destacaron un informe que mostró que las ventas minoristas en Estados Unidos aumentaron sólidamente en julio. Otro reporte dejó ver que la producción manufacturera en ese país –que representa 10.2 por ciento de la economía de Estados Unidos y el mayor vínculo con la mexicana– se estancó el mes pasado, en tanto que la confianza de los consumidores disminuyó en agosto.

“El peso se favoreció del retroceso del dólar tras considerar los reportes económicos de Estados Unidos, aunque consolidó su avance al cierre del día”, señaló Monex Grupo Finan-

ciero en una nota de análisis. Por su parte, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, ganó 0.26 por ciento, al cerrar en 58 mil 320.48 puntos. En la semana avanzó 0.43 por ciento. Los títulos de Grupo Televisa encabezaron las alzas, con 3.04 por ciento, seguidos por los de la firma de servicios crediticios Gentera, con 2.64 por ciento. En la bolsa de Nueva York, el índice Dow Jones cerró con un alza de 0.1 por ciento, a 44 mil 955.09 unidades, tras alcanzar un máximo intradía ante el avance de las acciones de UnitedHealth, luego de que Berkshire Hathaway aumentó su participación en la aseguradora de salud. Pero otros índices cayeron debido a que datos dispares empañaron la próxima decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).

El Nasdaq perdió 0.40 por ciento, a 21 mil 626.68 unidades, y el Standard and Poor’s (S&P) 500 cedió 0.29 por ciento, a 6 mil 449.68 unidades.

En términos generales, los principales índices bursátiles de Wall Street registraron su segunda semana de ganancias, impulsados por las expectativas de que la Fed pueda reiniciar su ciclo de relajación monetaria en septiembre con un recorte de un cuarto de punto porcentual en las tasas de interés.

Ebrard: Estamos listos para la revisión del T-MEC en 2026

ALEJANDRO ALEGRÍA

México y Estados Unidos llegarán a un acuerdo en materia comercial, pero mientras también comienza la revisión del T-MEC, el país ya contará con 15 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar para atraer inversiones, señaló Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE).

“Vamos a llegar a un acuerdo”, indicó el funcionario al participar en la firma del convenio de uno de estos polos en Huamantla, Tlaxcala, el cual estará listo para el 28 de febrero de 2026.

“Vamos avanzando, trabajando. Ya el año entrante será la revisión del tratado. Estamos listos. Mientras tanto, ¿qué? Inversión, trabajo, resultados: los 15 polos van a estar funcionando el año que entra”, dijo. Ebrard Casaubón comentó que no están sucediendo cosas negativas como algunos pronosticaron, sino que se está viendo mucha inversión. “Estamos enfrentando nuevas circunstancias a escala internacional, pero vamos bien. Nunca nos damos por vencidos; jamás. No nos intimida ninguna dificultad. Este año ha sido un año complejo, pero ahí vamos”, indicó. El titular de la SE indicó que de

acuerdo con el gobierno de Tlaxcala, a Huamantla llegará una inversión de más de 500 millones de dólares en la primera etapa, pues 80 por ciento de la superficie ya está comprometida con diferentes empresas. Anotó que el objetivo de los polos es lograr altas tasas de inversión, pero también desarrollar sectores estratégicos para México y su futuro. “El Plan México tiene muy claramente establecido cuándo tenemos que hacer qué”, acotó. “Cuando terminemos la negociación, revisión del tratado, los 15 polos ya van a estar en su mayoría ocupados”, destacó. Comentó que el objetivo actual es que México mantenga una buena posición comercial con Washington, es decir, con los aranceles más bajos frente a otros países, porque es la nación que compra más a Estados Unidos. Refirió que México está importando de ese país 130 mil vehículos terminados y maíz amarillo, entre otros artículos. Ebrard Casaubón resaltó la habilidad de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para dialogar con Donald Trump. “Veo que el presidente Trump sí toma en cuenta lo que le dice”, indicó. Anotó que “hay un principio de certidumbre”, porque desde que el mandatario estadunidense asumió su segundo mandato ha habido muchas llamadas.

LA REUNIÓN EN ALASKA, “PRODUCTIVA” Y “ÚTIL”, INDICAN LOS PRESIDENTES

Cumbre Trump-Putin acaba sin alto el fuego en Ucrania ni más sanciones

Hablaron de

progresos, pero no mencionaron ninguno // Los mandatarios se negaron a contestar a periodistas // Cancelaron el almuerzo de trabajo

JUAN

CORRESPONSAL

MOSCÚ

La cumbre en Alaska de los presidentes ruso, Vladimir Putin, y estadunidense, Donald Trump, terminó este viernes, dos horas y 45 minutos después de haber comenzado, sin acuerdo de alto el fuego ni las sanciones adicionales que el republicano había prometido aplicar si continuaban las hostilidades, aunque ambos calificaron su encuentro de “productivo” y “útil”.

La esperada conferencia de prensa resultó una decepción para los periodistas, ya que Putin y Trump se limitaron a hacer una breve declaración y no admitieron preguntas.

Llamó la atención que no se dio ninguna explicación de los cambios en el programa concordado: la cancelación de la reunión con comitivas completas y el almuerzo de trabajo. Aunque según el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, estaba previsto que la cumbre durará entre seis y siete horas, terminó mucho antes.

Putin y Trump hablaron de progresos, pero no mencionaron ninguno. No es claro si no quisieron revelar esos “entendimientos” debido a que, para que pueden concretarse, Trump tiene que informar a sus socios de Europa y al gobierno ucranio, o no son todavía lo suficientemente relevantes. El magnate republicano trató de explicarlo sin éxito, diciendo que “logramos avances”, pero “falta ponerse de acuerdo sobre algunos puntos que son importantes”.

El jefe de Estado ruso dedicó buena parte de su intervención a elogiar a su interlocutor, a quien volvió a agradecer sus esfuerzos por terminar el conflicto armado en Ucrania.

Putin subrayó que también quiere terminar la guerra, la cual calificó de “tragedia y dolor”, con el “hermano pueblo ucranio”, pero ratificó que para lograr un arreglo político duradero en Ucrania, hay que eliminar lo que llamó “causas originarias” del conflicto y suprimir todas las preocupaciones de Rusia en materia de seguridad. En otras palabras, no hizo ninguna concesión a Trump y reiteró sus condiciones para la capitulación incondicional de Ucrania.

El inquilino de la Casa Blanca, sin la euforia que lo caracteriza, tampoco insistió en público en la necesidad de declarar un alto el fuego inmediato y sólo lamentó que cada semana “mueren miles de

“Punto

de partida”

Extractos de las declaraciones de los presidentes de Rusia y Estados Unidos después de su reunión de ayer.

Vladimir Putin:

“Esperamos que Kiev y las capitales europeas acepten todo esto en clave positiva y no busquen poner obstáculos. Que no intenten frustrar el avance con provocaciones o intrigas detrás de bastidores”, expresó el líder ruso en la rueda de prensa conjunta con su homólogo estadunidense, tras concluir la cumbre.

“El acuerdo de hoy será el punto de partida no sólo para la solución del problema ucranio, sino que también nos ayudará a restablecer unas relaciones profesionales y pragmáticas entre Rusia y Estados Unidos.”

personas”. En alusión a un posible acuerdo para un cese de hostilidades, reconoció que “no hemos llegado ahí, pero es alto el chance. Por ahora no se concretó, no tenemos trato”. Agregó que “nos pusimos de acuerdo en muchos puntos, en otros no”, sin precisar de qué estaba hablando.

Recibimiento amistoso

La cumbre comenzó en la base militar Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska, con un recibimiento que la televisión rusa des-

Donald Trump:

“Llamaré a la OTAN dentro de un rato. A las distintas personas que considero pertinentes, y por supuesto, al presidente Volodymir Zelensky para informarle sobre la reunión de hoy. En última instancia, depende de ellos. Tendrán que estar de acuerdo.”

“Acordamos muchísimos puntos, la mayoría de ellos, diría un par de importantes en los que aún no hemos llegado a un acuerdo, pero hemos avanzado. Así que no hay acuerdo hasta que lo haya. No lo logramos, pero tenemos muchas posibilidades de alcanzarlo.”

tacó como “amistoso” por parte del anfitrión.

Las primeras imágenes –transmitidas en directo por el canal de noticias de la televisión pública Rossiya 24–, desde que Putin descendió del avión subrayan que desde la perspectiva del titular del Kremlin, el recibimiento fue mejor de lo esperado: alfombra roja, apretón de manos y aplausos del anfitrión, Donald Trump, desplazamiento al lugar de las conversaciones junto con el mandatario estadunidense en su Cadillac, a pesar de que la víspera arribaron

a Alaska, en aviones de carga, dos limusinas Aurus suyas de fabricación rusa.

En las conexiones en vivo de sus numerosos enviados a Alaska sólo Pavel Zarubin, el reportero preferido de Putin, conductor del programa dominical “Moscú.Kremlin.Putin”, comentó que parecía que los aplausos de Trump eran más bien para los cazabombarderos que, en señal de saludo, pasaron encima de sus cabezas.

Ninguno de los enviados mencionó las protestas que hubo el jueves contra Putin, con grandes carteles a favor de la paz y de Ucrania, junto al aeropuerto de Anchorage.

Tampoco tradujo la televisión rusa las improvisadas preguntas, a gritos, que lanzaron los reporteros y que ni Trump, con cara seria, y Putin, sonriente, no contestaron, mostrando el ruso con gestos que no se oía. Una pregunta era: “Presidente Putin, ¿dejará de matar civiles?” y otra: “¿Está usted dispuesto a declarar un alto el fuego?”.

La prensa estadunidense que suele criticar a Trump no desaprovechó la oportunidad de hacerlo este viernes. Esta es una muestra: “Después de tres años de aislamiento diplomático, de sanciones y de una orden de detención, librada bajo cargos de haber cometido crímenes de guerra, él (Putin) aterrizó en el territorio del país probablemente más poderoso de la Tierra, líder de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y fue recibido calurosamente por el presidente Trump en una alfombra roja. Es la imagen que quería conseguir el mandatario ruso”, escribió The New York Times en su página web.

Los jefes del Kremlin y la Casa Blanca se encontraron en una base militar, en Alaska, donde dialogaron durante dos horas y 45 minutos sobre el conflicto en Ucrania Foto Afp

A falta de noticias sobre las conversaciones a puerta cerrada, y tras repetir una y otra vez las escenas del recibimiento “amistoso” y de calificar de “histórica” esta cumbre, en espera de la conferencia de prensa final, la televisión rusa sobredimensionó la forma con que Trump recibió a Putin, recalcando el “gran respeto” que, en su opinión, le profesa el republicano.

A la vez llenó el espacio con reportajes preparados con antelación sobre “el inmenso potencial de la cooperación bilateral” y la “frustración” de los líderes europeos y del presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, por no haber sido invitados a la cumbre.

Trump, que modifica su opinión tan rápido como Putin cambia de corbata (en la escala que hizo en Magadan tenía una roja y cuatro horas más tarde llegó a Alaska con una azul, notó un reportero de la fuente presidencial), no quiso celebrar la reunión cara a cara con Putin, que figuraba como primer punto del programa concordado. La reunión, propiamente, se llevó a cabo en otro formato: Trump, acompañado del secretario de Estado, Marco Rubio, y del enviado especial Steve Witkoff; y Putin, del canciller Serguei Lavrov, y del asesor de política exterior y seguridad, Yuri Ushakov. Cada delegación llevó su propio intérprete, dado que Putin, que habla un perfecto alemán, no domina el inglés, más allá de saber unas frases de cortesía, según reconoció él mismo.

Ese primer y único encuentro comenzó de forma inusual: sin declaraciones de los presidentes ni respuestas a preguntas de los reporteros, otra vez a gritos, desesperados por obtener alguna primicia hasta que los agentes del servicio secreto de Estados Unidos, también a gritos y empujones, sacaron a los periodistas de la sala.

Dos horas y 45 minutos después, sin cumplir los restantes puntos del programa (las conversaciones con comitivas completas y el almuerzo de trabajo), concluyó esta cumbre ruso-estadunidense cuando Trump dijo “espero verte pronto, Vladimir”, y Putin propuso, en inglés, que la próxima vez se vean en Moscú. “¿En Moscú? Voy a pensarlo”, contestó un sorprendido Trump.

LA JORNADA Sábado 16 de agosto de 2025

Estamos cerca de un acuerdo y Zelensky debe aceptarlo: EU

El mandatario estadunidense indica que sobre Ucrania tiene diferencias con su par ruso en sólo dos temas

DE LA REDACCIÓN

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló ayer que “en una escala del uno al 10, le daría 10” a su reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska, en una entrevista grabada con el periodista Sean Hannity de Fox News en Anchorage, en la que afirmó

que ahora “depende del presidente Volodymir Zelensky” llegar a un acuerdo con Rusia.

“Creo que estamos muy cerca (de un acuerdo)”, le expresó Trump a Hannity. “Quizá (Ucrania) diga que no, porque Biden repartió dinero como si fueran caramelos (en referencia a la ayuda militar). Nosotros dimos 350 mil millones de dólares. Europa les dio mucho me-

nos, pero aun así mucho: 100 mil millones”, declaró el mandatario.

“Ahora le toca al presidente (de Ucrania Zelensky lograrlo”, afirmó Trump. “También diría que las naciones europeas tienen que involucrarse un poco. Pero le toca al mandatario ucranio. Creo que lo estamos haciendo, y si quieren estaré en la próxima reunión”, añadió.

“Van a organizar una reunión ahora entre el presidente Zelensky, el presidente Putin y yo, supongo” añadió el mandatario ucranio.

Zelensky apoyó un acuerdo de alto el fuego para reunirse y discutir un acuerdo de paz, pero Moscú rechazó la idea.

Trump indicó que él y Putin coin-

cidían en la mayoría de los aspectos, pero que aún había un par de temas en los que discrepaban. Al preguntarle si revelaría cuáles eran esos desacuerdos, el magnate respondió: “No, prefiero no hacerlo”. Trump señaló que cree que Putin quiere que la guerra termine. “No es un acuerdo cerrado en absoluto”, aclaró. “Ucrania tiene que aceptar. El presidente Zelensky tiene que aceptar”.

Cuando Hannity le pidió a Trump un mensaje para Zelensky, el presidente respondió: “Hagan un trato. Creo que estamos muy cerca de un acuerdo”, reafirmó.

“Mira, Ucrania tiene que aceptarlo” insistió el jefe de la Casa Blanca.

El Kremlin tiene que dar los pasos necesarios para acabar la guerra, insta presidente ucranio

Moscú siguió matando mientras participaba en la cumbre, acusa

AFP, AP, REUTERS, SPUTNIK, XINHUA, EUROPA PRESS Y PRENSA LATINA KIEV

El presidente Volodymir Zelensky afirmó ayer que Rusia sigue “matando” y expresó que “contaba” con el presidente Donald Trump, en declaraciones antes del encuentro que el jefe de la Casa Blanca sostuvo con el líder del Kremlin en Alaska. Al cierre de esta edición no se conocían declaraciones de Zelensky, ni de ningún otro dirigente europeo tras la cumbre entre Putin y Trump.

En su mensaje diario a la nación, Zelensky aseguró que a pesar del encuentro no había “ninguna señal” que indicara la intención de Moscú de detener su invasión. “Continúa matando el día de las negociaciones” entre Trump y Putin, y eso “dice mucho. La intención rusa era mostrar fuerza antes de Alaska”, aseveró Zelensky. Declaró que era importante que la cumbre ruso-estadunidense abriera el camino hacia una “paz justa”, así como a unas conversaciones sustanciales entre los dirigentes de Ucrania, Rusia y Estados Unidos.

“Es hora de poner fin a la guerra, y Rusia debe dar los pasos necesarios. Contamos con Estados Unidos”, escribió en Telegram. Poco antes, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, declaró que veía factible una hipotética cumbre entre los presidentes de Rusia y Ucrania, si la reunión en Alaska arrojaba un resultado satisfactorio para Moscú.

Sigue en pie la “coalición de los voluntarios”

El ministro de Defensa británico, John Healey, declaró, antes de la reunión de Alaska, que el contingente de la llamada “coalición de los voluntarios” está lista para iniciar las operaciones en Ucrania desde el primer día del alto el fuego.

Anteriormente, el primer ministro británico, Keir Starmer, afirmó que esa coalición está lista para implementar el plan de despliegue de su contingente en Ucrania en caso de un alto el fuego. Al mismo tiempo, el periódico The Times informó que Londres redujo la envergadura de sus planes de desplegar “fuerzas de paz” en territorio ucranio.

“Más de 200 planeadores militares de 30 países participaron en los meses recientes en la planificación detallada (de acciones) en caso de un alto el fuego y para apoyar una fuerza multinacional que pueda proporcionar seguridad en el aire y

el mar para restablecer las fuerzas ucranianas.

“En caso de un alto el fuego, están listos para operar desde el primer día”, declaró Healey a la Radio Británica.

Anteriormente, el presidente francés, Emmanuel Macron, con quien Zelensky acordó reunirse tras la cumbre entre Washington y Moscú, declaró en una rueda de prensa conjunta con Starmer, que el contingente militar franco-británico para el posible despliegue en Ucrania de una “fuerza disuasoria” tras el alto el fuego ascendería a 50 mil efectivos, con vistas a convertirse en la base de las futuras fuerzas internacionales para garantizar el cumplimiento de la tregua. El canciller ruso advirtió previamente que los planes de algunos países de la Unión Europea de enviar “fuerzas de paz” a Ucrania constituyen una medida provocadora destinada a mantener las falsas ilusiones de las autoridades de Kiev.

APUNTES POSTSOVIÉTICOS

Influencia perdida

UNA DE LAS muchas consecuencias negativas para Rusia de su llamada “operación militar especial” en Ucrania es la notoria pérdida de influencia del Kremlin en la estratégica región del Cáucaso del sur, donde –en virtud de numerosos factores– dejó de ser mediador clave y garante de seguridad entre Armenia y Azerbaiyán, funciones que cedió sin chistar a la Casa Blanca de Donald Trump.

LOS LÍDERES DE Armenia, Nikol Pashinian, y de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, firmaron hace una semana en Washington, con Trump de protagonista, un pre acuerdo de paz, que consta de 17 puntos inicializados y dos cuestiones pendientes, en principio ya acordadas.

UNA ES SOLICITAR a la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) que cancele el Grupo de Minsk, copresidido por Rusia, Francia y Estados Unidos, que se creó en 1997 para tratar de resolver el conflicto de Nagorno-Karabaj, origen de cruentos enfrentamientos entre armenios y azeríes desde 1988, en las postrimerías de la Unión Soviética, y que resolvió por la fuerza Azerbaiyán, con el apoyo de Turquía, en 2023 ante la inacción de Rusia que se negó a prestar ayuda militar a Armenia, volcada en su campaña en Ucrania. La decisión de disolver el Grupo de Minsk se hará oficial por votación de los cancilleres de los países de la OSCE en Viena los días 4 y 5 de diciembre próximos.

▲ El ministro de asuntos exteriores de la Federación rusa, Serguéi Lavrov, llegó a la cumbre de ayer entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos vestido con una camiseta con las siglas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en ruso CCCP. Foto redes sociales

El canciller de Alemania, Friedrich Merz, instó a Putin a aprovechar la “oportunidad” y “tomarse en serio” la reunión de Alaska, que a su juicio debería ser el preludio de negociaciones de paz con Ucrania, “sin condiciones” y con la participación de Zelensky. En el terreno bélico, el mando militar ucranio reivindicó haber recuperado seis pueblos en la estratégica zona Pokrovsk, ciudad minera epicentro de los combates, mientras drones lanzados por Kiev alcanzaron el jueves una refinería en la región de Samara.

Y LA OTRA es un poco más complicada porque Pashinian se comprometió a llevar a cabo un referendo constitucional para borrar toda mención de Nagorno-Karabaj como parte de Armenia, ya que tras su derrota militar admitió que el disputado enclave pertenece a Azerbaiyán. No hay fecha apalabrada para ese referendo, pero sería lógico que lo convoque después de las elecciones legislativas de junio de 2026. NO MENOS SIGNIFICATIVA que el preacuerdo de paz es la decisión de crear una Ruta Trump para la Paz y la Prosperidad (TRIPP, por sus siglas en inglés), que saca del escenario a Rusia que promovía fundar el “corredor de Zangezur” por 43 kilómetros de territorio armenio para conectar Azerbaiyán con su exclave de Najichevan, que limita con Armenia, Irán y Turquía. Los guardafronteras rusos deberán irse a casa y la vigilancia del TRIPP, donde Washington tendrá todo tipo de preferencias económicas, correrá a cargo de una empresa militar privada de Estados Unidos.

Destrucción de pozos por Israel obliga a gazatíes a tomar agua contaminada

Colonos atacan con armas de fuego a palestinos en Cisjordania; dos familias tuvieron que huir: prensa

JERUSALÉN

Al menos mil 760 palestinos fueron asesinados por tropas israelíes mientras buscaban ayuda humanitaria desde finales de mayo, informó ayer la oficina del alto comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos. En tanto, trascendió que el calor abrasador del verano afecta a cientos de miles de personas y la sed lleva a las familias a beber agua contaminada.

“La mayoría de estas muertes fueron a manos del ejército israelí”, expresó en un comunicado la agencia de la ONU y detalló que entre el 27 de mayo y el 13 de agosto del total de los abatidos, 994 fueron “cerca de los sitios de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF por sus siglas en inglés), apoyada por Estados Unidos e Israel, y otros 766 a lo largo de las rutas de los convoyes que llevan suministros”.

Consultado sobre estos ataques, el ejército israelí declaró que sus tropas buscaban “desmantelar las capacidades militares de Hamas”, y agregó que sus fuerzas tomaron precauciones “para reducir los daños causados a los civiles”.

Tras madrugar para hacer fila durante una hora bajo el calor de agosto, la gazatí Rana Odeh regresó a su tienda con un garrafón de agua turbia. Tras secarse el sudor de la frente calculó cómo racionarla para sus dos hijos pequeños. Por el color del líquido, sabe perfectamente que probablemente esté contaminada.

“Nos vemos obligados a dársela a nuestros hijos porque no tenemos otra alternativa”, afirmó Odeh,

quien fue expulsada de su hogar en Jan Yunis. “Nos provoca enfermedades”, acepta.

Los pozos de agua son inaccesibles o están destruidos en su mayoría, denunciaron grupos de ayuda humanitaria y la empresa de servicios públicos local. La agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina (Unrwa) comunicó antier que sus centros de salud atienden un promedio de 10 mil 300 pacientes cada semana con enfermedades infecciosas, principalmente diarrea causada por agua contaminada.

Ayuda bloqueada

En tanto, cajas de ayuda, con destino a la franja, que Israel rechazó esta semana, languidecen al interior de un camión en la frontera con Egipto, indicó Reuters.

Un empleado de la Organización

Mundial de la Salud que trabajaba en la frontera expuso que el cargamento está bloqueado por transportar “medicamentos ilegales”.

La Coordinación de Actividades

Gubernamentales en los Territorios (Cogat), que administra la ayuda humanitaria en Palestina, señaló que Tel Aviv invierte “esfuerzos considerables” en la distribución de los recursos.

La feroz ofensiva de Israel contra la franja de Gaza dejó al menos 44 fallecidos ayer, con quienes suman ya 61 mil 827 los muertos y 155 mil 275 los heridos desde el inicio del conflicto bélico, el 7 de octubre de 2023, anunció el ministerio de Salud del enclave costero, al tiempo que el mando castrense de Tel Aviv aseguró que eliminó a Naser Musa, alto dirigente del movimiento de resistencia islámica en Rafah.

En este contexto, el ministro de

Crece el clamor: ¡basta!

“ESTOY EN GAZA visitando a nuestro equipo World Central Kitchen (WCK). Veo tanta valentía en sus rostros, infundiendo esperanza ante tanto dolor. Nuestras cocinas están preparando comida, nuestros fuegos están encendidos... pero debemos hacer más para ayudar a las familias que pasan hambre. WCK está preparado para distribuir hasta un millón de comidas diarias si logramos acceder fácilmente a los suministros de alimentos y a rutas seguras”.

Chef José Andrés, fundador de la ONG WCK.

“EL PRESIDENTE ESTADUNIDENSE, Donald Trump, debe darse cuenta de que su país es el más cómplice del genocidio en Gaza.”

Mary Robinson, ex presidenta de Irlanda y ex alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos

“ISRAEL MATA. MATA. Estados Unidos lo financia. Europa lo apoya…”

Javier Bardem, actor español

Seguridad israelí, Itamar Ben-Gvir, publicó un video que lo muestra haciendo comentarios amenazantes a un demacrado Marwan Barghouti (miembro de Fatah y preso desde 2002), un día después de que otro miembro de línea dura del gabinete prometió “enterrar” la idea de un Estado palestino.

“Esto constituye una violación sin precedente de la política de ocupación contra los presos palestinos, que requiere la intervención inmediata de organizaciones e instituciones internacionales”, estimó el

vicepresidente de la Autoridad Nacional Palestina, Hussein al-Sheikh, quien también acusó al gobierno del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de practicar terrorismo sicológico, físico y moral contra sus compatriotas detenidos en los centros penitenciarios. Al mismo tiempo, colonos israelíes realizaron nuevos ataques contra palestinos en los distritos de Ramallah y Jericó en Cisjordania reocupada.

Los agresores, a bordo de un vehículo, irrumpieron en la zona de

▲ La familia de Samir, de 11 años, busca que el niño sea atendido en otro país, ya que recibió metralla en un bombardeo israelí en Gaza que le hizo perder un brazo y una pierna, y le dejó más daños en el cuerpo. Foto Xinhua

Gharaba y abrieron fuego contra los residentes, informó Wafa. En la comunidad de la cascada al Auja, al norte de Jericó, la violencia obligó a dos familias a abandonar sus hogares, publicó Al Jazeera.

Siempre fue fiel al principio de amar a la gente, recuerda su madre

DE LA REDACCIÓN

Fawzia al Sharif, madre de Anas alSharif, el periodista de la televisora catarí Al Jazeera que fue asesinado en el enclave palestino por fuerzas israelíes, relató este fin de semana que su “hijo fue invitado a Qatar si dejaba de informar, pero él se negó a dejar Gaza” y contestó “no puedo ir... Debo irme sólo por el paraíso”. En una entrevista con Middle

East Eye, acompañada por sus nietos, Sham, de cuatro años, quien portaba el chaleco de prensa de su padre, y Salah, de un año, que cargó consigo el micrófono de Al Jazeera, Fawzia aseguró que Anas durante “toda su vida, desde niño, pasando por la universidad, estudiando y aprendiendo, se mantuvo fiel al principio de amar a la gente”. “Papá está en el paraíso”, indicó la pequeña Sham, tras besar la pantalla del teléfono donde se

encontraba la imagen de su papá. “¿A dónde fue?”, preguntó la abuela, a lo que su nieta respondió: “Fue a casa de mi abuelo y de mi tío Shadi”.

Fawzia, quien dijo sentirse orgullosa de su hijo, agregó que “si Dios quiere, habrá jóvenes que sigan en su lugar y el camino de Anas, al denunciar la ocupación.

“Era amable con la gente de afuera. Con todos, en todo”, recordó, tras asegurar que Anas pasó su vida apoyando a muchas personas; si veía a personas mayores “las invitaba a ir con él” y cuando su mamá le preguntaba “¿quiénes son?”, él respondía: “son para Dios, mamá. Llévalos”.

AFP, AP, REUTERS, EUROPA PRESS Y SPUTNIK

LA JORNADA Sábado 16 de agosto de 2025

ASIGNAN UN SUBMARINO NUCLEAR AL COMANDO SUR

EU despliega 4 mil marines en aguas de AL y el Caribe

El objetivo es combatir a narcotraficantes: funcionarios de Defensa

DE LA REDACCIÓN

El ejército de Estados Unidos anunció el despliegue de más de 4 mil marines en aguas de América Latina y el Caribe como parte de su ofensiva de combate a los cárteles de la droga declarados “terroristas” por Washington, en una “dramática demostración de fuerza” que le dará al presidente Donald Trump una “amplia gama de opciones militares” para atacar al narcotráfico, informaron ayer dos funcionarios de defensa estadunidenses a CNN.

El despliegue del Grupo Anfibio Listo de Iwo Jima (ARG) y la 22 Unidad Expedicionaria de Marines en el Comando Sur de Estados Unidos, que no se había informado anteriormente, es parte de un reposicionamiento más amplio de activos militares en su área de responsabilidad, que estuvo en marcha durante las pasadas tres semanas, afirmó uno de los funcionarios.

Un submarino de ataque de propulsión nuclear, un avión de reconocimiento P8 Poseidon adicional, destructores y un crucero con misiles guiados también serán

Tras denuncia,

asignados al Comando Sur estadunidense como parte de la misión, añadieron las fuentes.

“Demostración de fuerza”

Una tercera fuente familiarizada con el tema señaló que los activos adicionales están “destinados a abordar amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos por parte de organizaciones narcoterroristas especialmente designadas en la región”.

Si bien ayer la Armada estadunidense anunció el despliegue del Iwo Jima, la 22 Unidad Expedicio-

la Casa

Blanca

naria de la Infantería de Marina y los otros dos barcos del Grupo Anfibio Listo (el Fort Lauderdale y el San Antonio), no indicó a dónde se dirigirían. Uno de los funcionarios enfatizó que, por ahora, el aumento de tropas es principalmente una demostración de fuerza, cuyo objetivo es enviar un mensaje antes que ser un indicador de la intención de realizar ataques de precisión contra los cárteles. Sin embargo, ofrece a los comandantes militares y al presidente un amplio abanico de opciones, en caso de que Trump ordene una acción militar.

devuelve a

Washington DC el control de la policía

Continúa lucha legal de la capital contra los intentos de federalizar su seguridad

THE INDEPENDENT, REUTERS Y AP WASHINGTON

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, devolvió anoche a Washington DC el control de su policía después de que la ciudad demandó al presidente, Donald Trump, por su “toma hostil”. Sin embargo, la capital mantendrá la impugnación judicial contra las extralimitaciones del gobierno federal.

La administración de Donald Trump invocó el lunes una autoridad nunca antes utilizada para poner el departamento policial de la ciudad bajo control federal, mientras despliega la Guardia Nacional en las calles por lo que llamó una “emergencia criminal”.

El jueves, Bondi ordenó el remplazo de la jefa policial Pamela A. Smith por el director de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Terry Cole, como “comisionado de policía de emergencia” de la ciudad. También suspendió las políticas de la metrópoli que limitan la cooperación con las autoridades federales de inmigración.

El fiscal general de Washington, Brian Schwalb, presentó una demanda ayer impugnando la acción sobre la policía metropolitana, tras la cual la administración Trump acordó revocar la orden.

La demanda presentada por altos funcionarios de la ciudad mantendrá su curso legal, debido a que la decisión de federalizar el departamento de policía local viola la ley de autonomía de la ciudad. Los oficiales federales desmantelaron campamentos de personas sin hogar en toda la capital durante la noche del jueves, lo que dejó a muchas personas sin refugio, reportó The Guardian

David Harold Pugh, un hombre que dormía afuera de la Biblioteca Conmemorativa Martin Luther King Jr en Washington DC, expresó que Trump se equivoca al culpar

de la delincuencia a las personas sin casa. “No es ilegal vivir sin hogar”, afirmó.

En tanto, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) planea duplicar el espacio de detención de migrantes este año para albergar más de 107 mil camas, según documentos internos de la agencia, informó The Washington Post

En las redadas de ayer, el ICE arrestó a una mujer que vendía comida afuera de un Home Depot, en Los Ángeles, a trabajadores de un lavado de autos en Montebello, California, donde también murió

Otra consulta de Noboa para asumir más poderes

ORLANDO PÉREZ

El próximo 14 de diciembre la ciudadanía ecuatoriana volverá a las urnas para decidir sobre, al menos, siete preguntas propuestas por Daniel Noboa para desmontar elementos claves de la Constitución de 2008 y concentrar más el poder en la figura del presidente.

El mandatario señaló que no se siente cómodo con los “candados” que impone la Carta Política, aprobados en referéndum en 2008 con cerca de 70 por ciento de votos. Y ahora propone modificar el texto para autorizar la instalación de bases militares extranjeras, el establecimiento de casinos y el trabajo por horas en el sector del turismo, así como eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, dar paso al enjuiciamiento político a los jueces de la Corte Constitucional, disminuir el número de legisladores en la Asamblea Nacional y quitar el financiamiento público a los partidos y movimientos políticos.

Establecer el trabajo por horas fue una pregunta de la consulta popular de abril de 2024 y 70 por ciento la rechazo. Ahora insiste en acotarlo al sector turístico, pero los constitucionalistas consideran debe estar supeditado como norma general y no de acápite particular. Al menos cuatro de las siete preguntas deben pasar por el filtro de la Corte Constitucional, ente al que Noboa, seguidores y legisladores oficialistas han lanzado dardos calificándola de cómplice o causante de la violencia por suspender artículos de tres leyes enviadas por el presidente a la asamblea y aprobadas con una mayoría de derecha. Si la Corte Constitucional rechaza al menos dos de las siete preguntas (las referidas al enjuiciamiento político a los jueces constitucionales y la eliminación del Consejo de Participación) podría reditarse la disputa política que tuvo su punto máximo el martes pasado con una marcha liderada por Noboa con carteles estigmatizando a los jueces y pidiendo su destitución.

▲ En las redadas antimigrantes de ayer, una vendedora de comida fue arrestada afuera de un Home Depot en Los Ángeles. Foto Ap

atropellado un hombre, del que se desconoce su identidad, cuando intentaba huir de los agentes federales. Asimismo, en Denver fue arrestado por agresión sexual un menor de 15 años y, por conducir bajo los efectos del alcohol, el mexicano Javier Bernal Rosales, inmigrante sin documentos de 29 años.

Sobre la instalación de bases militares extranjeras y la reducción del número de asambleístas ya hay un pronunciamiento favorable de la mayoría de la asamblea, y faltaría el referéndum para cambiar el texto constitucional. Sin embargo, la mayor crítica a la reducción de legisladores se concentra en la representación de las provincias pequeñas, que apenas tendrían un asambleísta, cuando ahora cuentan con entre tres y cuatro.

En cuanto a la autorización de casinos y trabajo por horas en el sector turístico, los expertos coinciden en señalar que está dirigido a favorecer los negocios de hotelería de la familia del presidente Noboa, particularmente del llamado Grupo Nobis, que tiene millonarias inversiones en el área.

Homicidios en Quintana Roo registran baja de 61.3%

En Cancún disminuyen 70.6% en un año: Marcela Figueroa

EMIR OLIVARES ALONSO Y FERNANDO CAMACHO

El gobierno federal reportó que la incidencia de los homicidios en Quintana Roo registra una tendencia a la baja de 61.3 por ciento en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Así lo dieron a conocer en la mañanera presidencial de ayer –que se realizó en la Base Aeronaval de esta ciudad– la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa, y el de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

Ante la mandataria, Figueroa indicó que en septiembre de 2024 –último mes de la pasada administración federal– se reportaban dos víctimas de asesinato al día en la entidad, mientras en julio pasado la cifra fue de 0.77 diarios.

Al comparar los meses de julio de los últimos ocho años, señaló que ese mes de 2025 es el más bajo desde 2017 en la incidencia de este delito en este estado.

En particular, en el ayuntamiento Benito Juárez (Cancún), agregó, hay una baja de 70.6 por ciento en los asesinatos entre julio de 2024 y el mismo mes de este año, al pasar de 1.1 a .32 homicidios diarios en ese periodo.

En tanto, García Harfuch delineó que del 1º de octubre de 2024 al 11 de agosto de 2025 fueron detenidas en Quintana Roo 3 mil 258 personas ligadas a delitos de alto impacto y remarcó que la fiscalía estatal ha vinculado a proceso a más de 90 por ciento y ha obtenido mil sentencias.

Mientras el funcionario presenta-

IVÁN SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

XALAPA, VER.

El Congreso estatal aprobó la reforma a la ley en materia de desaparición de personas para Veracruz, que incluye el uso de tecnología y herramientas forenses para la búsqueda de gente no localizada. Con 41 votos a favor y tres en contra, los legisladores avalaron la iniciativa enviada por la gobernadora Rocío Nahle García, para

ba su reporte, tuvo que interrumpir por el ensordecedor ruido que provocó un helicóptero de la Fuerza

Aérea al que se permitió aterrizar en la Base Aeronaval de Chetumal, prácticamente frente al escenario establecido para la conferencia. El secretario agregó que se han asegurado mil 300 kilogramos de diversas drogas en este sexenio en el estado, 287 armas de fuego, 6 mil 228 cartuchos y 422 cargadores. Destacó la estrategia nacional contra la extorsión, con la que se han detenido a 214 presuntos responsables de este ilícito y no se ha registrado ningún caso de secuestros; en tanto que en Cancún el mes pasado fueron detenidos 28 presuntos delincuentes y se rescató a 20

mujeres que eran víctimas de trata de personas.

La gobernadora Mara Lezama indicó por su parte que “el sargazo no está ni todos los días ni en todas las playas”, y garantizó que se aprovecha como producto pesquero.

Añadió que el estado es el único que cuenta con un centro de monitoreo satelital para detectar esta alga –con apoyo de la Agencia Espacial Europea–, asimismo se han construido 9.5 kilómetros de barreras para contrarrestar su llegada a las costas y se cuenta con un semáforo que marca la cantidad de macroalga que tiene cada playa y cuáles están libres de ella.

“Junto con la Secretaría de Marina, a los que agradecemos profunda-

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch, durante la conferencia matutina. Captura de pantalla de video de redes sociales

mente su compromiso para contener este fenómeno natural, operamos 11 sargaceras costeras, una transoceánica, 22 embarcaciones menores y estamos por recibir cuatro más de aguas someras. Esta capacidad nos ha permitido recolectar más y disponer de más de 60 mil toneladas en lo que va del año y a su vez, somos punta de lanza en la región al ser el estado que más ha invertido en entender el impacto y los posibles usos del sargazo”.

Estados Unidos le retira visa a esposo de alcaldesa de Mexicali

HERAS CORRESPONSAL Y LA JORNADA BAJA CALIFORNIA MEXICALI, BC.

Autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos le retiraron la visa al titular del Consejo Estatal Para la Prevención de Accidentes de Baja California (Coepra), Luis Samuel Guerrero Delgado, esposo de la alcaldesa de Mexicali, Norma Bustamante. Al respecto, Bustamante afirmó que la medida sólo afecta a su cónyuge en su situación personal de cruce fronterizo y no tiene relación con su cargo.

De acuerdo con la ficha oficial, el médico de 78 años ingresó a la garita de la zona centro a las 18:27 horas del 8 de agosto, pero fue enviado a segunda revisión y ahí le notificaron que su visa sería revocada.

La cancelación se contempla en la sección 212 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos, que incluyen diferentes causas como motivos de salud, de carácter penal, seguridad, carga pública y fraude, entre otros.

El informe asentó que se le retiró la visa por no tener los documentos adecuados para ingresar o para las actividades que iba a realizar, por lo que pudo tratarse por cruzar a Estados Unidos con permiso de turista vencido o cancelado. La revocación aplica por reporte de robo del documento.

Cuestión administrativa

El informe sostiene que es la primera vez que es intervenido por agentes aduanales por una situación complicada de carácter administrativo no penal.

hacer cambios que permitan agilizar la localización de los ausentes.

De acuerdo con la gaceta legislativa, uno de los principales cambios es el uso de Clave Única de Registro de Población (CURP) para la identificación y ubicación de personas con el fin de detectar cualquier movimiento, registro o actualización que pudiera aportar información. Señala que las autoridades involucradas deben ser notificadas en tiempo real si se hace uso de la CURP de una persona desaparecida, además de realizar rastreos

continuos en diversos registros. La ley obliga a autoridades y particulares a compartir datos biométricos y cualquier otro elemento de identificación que tengan en su poder con la fiscalía especializada. Además, las instituciones públicas o privadas que tengan a resguardo cuerpos o restos deberán mantener actualizados registros sistematizados con la información forense obtenida, los cuales deberán ser de fácil interconexión para las autoridades encargadas de las investigaciones. En el caso de las denuncias por

desaparición, enseguida se deberá reportar al Registro Nacional y en la Base Nacional de Carpetas de Investigación, además se debe presumir con vida a la persona ausente. Al respecto, algunos colectivos de familiares de personas desaparecidas consideraron que las reformas aprobadas son positivas; sin embargo, no deben quedar sólo en papel, sino aplicarse en la realidad.

La directora del Colectivo Solecito de Veracruz, Lucía de los Ángeles Díaz, expresó que es un avance; pero dijo que se requiere más presupuesto para que las dependencias involucradas puedan trabajar realmente. En tanto, Anaís Palacios, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, refirió que si bien existen avances en esta materia, queda mucho trabajo por hacer.

El funcionario con cargo honorífico estuvo dos horas y 20 minutos en la aduana de Calexico, para después regresar a Mexicali.

Tras confirmar lo anterior, la alcaldesa detalló que respecto a la situación migratoria de Luis Guerrero, “aclaramos que él fue entrevistado para revisión en la garita de Mexicali, luego de hacerle varias preguntas, las autoridades retuvieron su visa sin motivo alguno o aviso previo, esto sólo lo afecta a él en su situación de cruce fronterizo”, Aunque versiones de medios locales sugerían que la revocación podría extenderse a Bustamante, el comunicado no hace mención a su situación migratoria. Hasta ahora no se ha confirmado si su visa también fue cancelada, pues no ha intentado ingresar a Estados Unidos recientemente.

ANTONIO

TLAQUEPAQUE SE PINTA DE BLANCO

▲ Una intensa lluvia con granizo que duró aproximadamente 15 minutos en la zona de Parques de Santa María y Parques del Bosque, en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, dejó casi 50 centímetros de hielo, vehículos varados y provocó inundaciones en varios puntos. Usuarios de redes sociales reportaron que áreas como Camino Real a

Colima y Periférico se tapizaron de blanco; las autoridades informaron de un derrumbe en la carretera Tototlán-Zapotlanejo a la altura de la curva de La Cueva y pidieron circular con precaución por el exceso de hielo y el tráfico. En la imagen, la avenida agrícola en la colonia Parques del Bosque. Foto Arturo Campos Cedillo

Diego Sinhue otorgó 3.2 mdp a empresa de ex titular de Seguridad de Guanajuato

De acuerdo con el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez, el caso ya es investigado por la Auditoría Superior estatal

CORRESPONSAL GUANAJUATO, GTO.

Antes de que terminara su administración, el gobernador panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo (2018-2024) otorgó 3.2 millones de pesos a Picolíssima, empresa agrícola del entonces secretario de Seguridad, Alvar Cabeza de Vaca, y de su esposa Geraldine Franco Padilla, denunció la diputada de Morena, Hades Aguilar Castillo.

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario que encabezó Paulo Bañuelos Rosales, actual titular del Parque Agro Tecnológico Xonotli, entregó el 5 de julio de 2024 el recurso a la compañía del ex jefe policiaco, dedicada a la siembra y comercialización de productos agrícolas.

La transferencia de esos recursos públicos “es corrupción”, acusó la legisladora en entrevista. Al respecto, el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, reveló que el caso ya es investigado por la

Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG)

“Lo que tengo entendido es que no es un apoyo directo a él, es a través de su esposa mediante una empresa”, refirió Jiménez Lona.

La diputada difundió un video donde preguntó: “¿cómo quieren que la gente confíe en este gobierno si premian a esos funcionarios con millones de pesos?”.

En una comparecencia de Alvar Cabeza de Vaca, Hades Aguilar preguntó al secretario sobre si “su empresa ha obtenido contratos, apoyos o financiamientos por parte del sector público”.

“Hemos visto que le va muy bien secretario, no nos puede engañar”, señaló la legisladora. En esa ocasión el ex funcionario enfatizó: “no hay un solo peso, de ningún tercero ni de gobierno federal ni estatal ni municipal”.

La gobernadora panista Libia García Muñoz Ledo, quien inició funciones el 26 de septiembre de 2024, no ratificó en el cargo a Cabeza de Vaca, quien fungió como titular de la dependencia en los sexenios de

Ecatepec incumple pago del Impuesto Sobre la Renta

de 2023; el SAT aplica multa por 58 mdp

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.

Debido a que la administración municipal pasada incumplió con el pago de la declaración mensual, derivada del Impuesto Sobre la Renta (ISR) por sueldos y salarios retenidos a los trabajadores en 2023, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) aplicó una multa de 58 millones de pesos al ayuntamiento de Ecatepec.

El tesorero local, Alejandro Hernández Aguilar, informó que se trata de una penalización por infracción debido a una omisión por parte del gobierno del entonces alcalde morenista Fernando Vilchis (2019-2021 y 2022-2024), hoy diputado federal del Partido del Trabajo.

Explicó que se dejaron de pagar alrededor de 17 millones de pesos de las retenciones por salarios que se hicieron a los trabajadores del ayuntamiento en 2023, y la parte que se saldó se hizo fuera de tiempo y forma.

Agregó que transcurrió el año de 2024, y como no se pagaron los 17 millones de pesos se consumó la agravante.

“El no pagar los impuestos en tiempo y forma independiente de los plazos es sujeto de una infracción. Aplicaron una sanción de 54 por ciento”, dijo.

Señaló que para estar en cumplimiento, el total de las retencio-

nes del pasivo ya se cubrieron el pasado mes de febrero.

Apuntó que pagar la multa de 58 millones de pesos durante este 2025 es importante, ya que la Ley de Ingresos del estado de México contempla un transitorio que establece que si se saldan multas, retenciones o cualquier tipo de deuda con un ente federal, se abonará 75 por ciento. Es decir, al final se regresaría 75 por ciento del monto al ayuntamiento. El gobierno municipal pactó con el SAT cubrir la multa en cinco entregas mensuales.

La alcaldesa Azucena Cisneros Coss afirmó que el acto que se detectó por parte de la Secretaría de Hacienda es el no pago del ISR en 2023, con el gravamen por no pagar a tiempo.

Denunció que el ISR en 2023 sí se lo descontaron a los trabajadores, pero no se entregó al SAT. “¿Quién se lo bolseó?, ¿quién se lo jineteó?, ese es el punto nodal; hablamos de 7 mil trabajadores, ¿cuánto dinero?, ¿dónde quedó?, ahí sí no podemos pecar de ‘no lo vi’, ni ser omisos”.

Puntualizó que estos temas son de fondo y tienen que ver con la corrupción.

En la sesión de cabildo se instruyó al tesorero municipal a realizar las acciones conducentes y pertinentes para que recurra ante las instancias correspondientes y se lleve a cabo el procedimiento por responsabilidad administrativa contra las autoridades pasadas.

sus correligionarios Miguel Márquez Márquez y de Rodríguez Vallejo. El artículo 7 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos estipula que los funcionarios deben “conducirse con rectitud sin utilizar su empleo, cargo o comisión para obtener o pretender obtener algún beneficio, provecho o ventaja personal o a favor de terceros, ni buscar o aceptar compensaciones, prestaciones, dádivas, obsequios o regalos de cualquier persona u organización”.

La fracción sexta refiere que el conflicto de intereses es “la posible afectación del desempeño imparcial y objetivo de las funciones de los servidores públicos en razón de intereses personales, familiares o de negocios”.

Según el artículo 57 de dicha ley, el ex secretario de Desarrollo Agroalimentario pudo incurrir en un desvío de recursos, que se configura cuando un funcionario de gobierno “autorice, solicite o realice actos para la asignación o desvío de recursos públicos, sean materiales, humanos o financieros, sin fundamento jurídico o en contraposición a las normas aplicables”.

Procesan a ex alcalde de Tepeji del Río por no liquidar laudo laboral que perdió

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA,HGO.

Salvador Jiménez Calzadilla, alcalde priísta de Tepeji del Río de 2020 a 2024, fue vinculado a proceso por su presunta responsabilidad al incumplir el pago de 740 mil 187 pesos de un laudo laboral que el ayuntamiento perdió, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH). De acuerdo con la carpeta de investigación el entonces edil ignoró una orden judicial para cubrir la sentencia a favor de un trabajador despedido de manera injustificada. La omisión provocó que la PGJEH integrara el expediente y solicitara una orden de aprehensión, otorgada por un juez y ejecutada el 9 de agosto en el Centro de Reinserción Social de Pachuca. Desde el 6 de agosto el ex pre-

sidente municipal permanecía detenido en dicha cárcel debido a que también enfrenta un proceso penal por peculado agravado y uso ilícito de atribuciones y facultades, por un monto de 40 millones de pesos.

Delitos de 2022

Los delitos por los que se le acusa fueron cometidos entre mayo y septiembre de 2022, cuando se desempeñaba como alcalde de dicha demarcación. En la reciente audiencia inicial, el agente del Ministerio Público formuló la acusación formal y el juez consideró que las evidencias aportadas son suficientes para vincular a Jiménez Calzadilla. También le impuso la medida cautelar de prisión preventiva justificada y concedió dos meses para el cierre de la investigación complementaria.

Exigen docentes jubilados de NL pago de pensiones con el aumento de 6.43%

Toman 7 horas oficinas del Isssteleon; reactivan pláticas con el gobierno

VIANNEY CARRERA

CORRESPONSAL

MONTERREY, NL

Luego de que maestros jubilados de la sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tomaron ayer por siete horas las instalaciones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en Nuevo León (Isssteleon), la mesa de negociaciones con el gobierno estatal se reactivó.

Desde las 9 de la mañana un grupo de docentes protestó en el Isssteleon, ubicado en el Centro de Monterrey, para demandar el pago del incremento de 6.43 por ciento de sus pensiones.

A esa hora solicitaron “a todos los compañeros acudir para reforzar el plantón. Traigan agua, medicamentos, alimentos, ropa cómoda, banquitos o sillas, y frazadas para descansar”, pidieron en un comunicado.

La maestra Lucilda Pérez dijo a La Jornada que el plantón duró hasta las 16 horas, tiempo en el que arribaron representantes del gobierno del estado para llegar a un acuerdo con los inconformes.

“Empezamos a ver que a las 15:30 horas llegaban patrullas y los policías se metían al Isssteleon. Por un momento nos preocupamos (...). Llamé a dos personas, una es Lupita Rodríguez, diputada local del Partido del Trabajo, para que de alguna manera interviniera y no nos desalojaran.”

Ella habló a Palacio de Gobierno. “Después me comuniqué con la senadora Judith Díaz (Morena) para contarle lo mismo”, expuso la docente jubilada.

Precisó que tras la intervención de algunos miembros del Poder Legislativo federal y estatal se logró tener un acuerdo entre manifes-

tantes y autoridades el próximo 20 de agosto, con el fin de retomar la mesa de negociaciones para que les paguen 6.43 por ciento del retroactivo a sus pensiones.

El pasado 31 de julio, cerca de

Llamamos a una diputada del PT, Lupita Rodríguez, para que no nos desalojaran

200 maestros protestaron en las instalaciones del Palacio de Gobierno de Nuevo León para solicitar sus pagos pendientes. Ese mismo día, los profesores informaron que tuvieron un diálogo con la autoridad estatal para llegar a mesas de trabajo.

De acuerdo con los jubilados, las reuniones con los funcionarios gubernamentales empezaron el 1º de agosto y fueron convocados 10 comisionados de la sección 50 en el encuentro que presidió José Carlos Hernández, director de Isssteleon, y Héctor Mateos, en representación de la Secretaría General de Gobierno del estado.

El 4 de agosto, la sección 50 informó que después de una de las reuniones se les dio a conocer que no se reconocerían algunos de los

Piden liberar a indígena detenido hace 15 años por denunciar tala ilegal en Oaxaca

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

A 15 años de la detención del defensor de la tierra y el territorio Pablo López Alavez, indígena zapoteco que denunciaba la tala clandestina en San Isidro Aloapan, organizaciones defensoras de derechos humanos realizaron una marcha este viernes para exigir su liberación inmediata.

Yolanda Pérez Cruz, esposa del luchador social, afirmó que ha recibido amenazas de muerte por su activismo en favor de su pareja, además de que la administración de

Salomón Jara se ha negado a atender la solicitud de libertad. Explicó que López Alavez denunció la tala ilegal en Aloapan, por eso se convirtió en el blanco de quienes se hacían millonarios con dicha actividad delictiva. En agosto de 2010 fue arrestado por sujetos vestidos de negro, que no presentaron ninguna orden o documento para dicha acción. El defensor fue acusado de homicidio calificado.

Sin embargo, Yolanda Pérez aseguró que el delito fue inventado por el gobierno del priísta Ulises Ruiz Ortiz, lo que permitió a los talamontes continuar con sus actividades; mientras, Pablo López se quedó

preso con una sentencia de 15 años.

Señaló que el proceso judicial al que fue sometido su esposo tuvo inconsistencias, mismas que ya han sido demostradas en las audiencias; pese a ello, recalcó, “la maquinaria gubernamental” se niega a dejar libre al defensor de la tierra y el territorio.

Afirmó que el caso fue llevado ante la Organización de Naciones Unidas y su Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias emitió la opinión 23/2017, en la que exigió la liberación de Pablo López y la reparación integral del daño; no obstante a ocho años, las autoridades estatales la han negado. Sandra Patargo, coordinadora

Un muerto y un herido deja choque entre ambulantes

PUEBLA. Una mujer falleció y un hombre resultó herido por impactos de bala, luego que presuntos integrantes de Antorcha Campesina y de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre se enfrentaron ayer en inmediaciones del estadio Cuauhtémoc, en esta ciudad, previo al partido de futbol entre el club Puebla y San Luis, informó la Secretaría de Seguridad estatal. De acuerdo con testigos, los integrantes de ambas organizaciones comenzaron la disputa de manera verbal y luego llegaron a agresiones físicas, lanzaron piedras y se escucharon disparos de arma de fuego. Antorcha Campesina aseguró que no estuvo involucrada en el conflicto. La fiscalía estatal realiza las investigaciones correspondientes.

Isa Guarneros, La Jornada de Oriente

Segunda causa penal contra empleado de funeraria en Juárez

▲ Maestros jubilados durante la protesta en la ciudad de Monterrey. Foto del perfil de Facebook de la profesora Lucilda Pérez Salazar

amparos interpuestos previamente para llegar a la resolución del problema.

“El gobierno (de Nuevo León) sólo reconoce el amparo 1382/94, señalando que únicamente 301 jubilados que sobreviven están protegidos por él. Desconocen deliberadamente la existencia de una jurisprudencia que abarca al menos cinco amparos y protege a miles de compañeros que también promovieron demandas desde 1993”, destacó en esa ocasión el comunicado de la sección 50.

para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Front Line Defenders, consideró este caso de suma importancia, debido a que se han documentado las violaciones en el proceso que ha llevado López Alavez a través de los años, probando su inocencia.

Lamentó la falta de atención por parte del gobierno del morenista Salomón Jara Cruz quien en discursos habla del indigenismo y presume que en su administración se respetan los derechos humanos, cuando su falta de atención a un caso tan emblemático es prueba de lo contrario.

Ante esta situación, Sandra Patargo urgió a las autoridades, no sólo del estado de Oaxaca, sino de la Federación, a atender el caso del activista y dar justicia al indígena zapoteco y su familia, pues hasta el momento le han robado 15 años de su vida.

CHIHUAHUA. La Fiscalía General del Estado de Chihuahua inició una segunda causa penal contra Roberto Isaac A, empleado de la funeraria Del Carmen, relacionada con el delito de fraude en la incineración de cadáveres y por el hallazgo de 386 cuerpos que permanecieron escondidos en el crematorio Plenitud, en Ciudad Juárez, de 2022 a la fecha.

Elementos de la Agencia Estatal de Investigación adscritos a la fiscalía zona norte, detuvieron ayer al sujeto de 23 años tras diversos cateos en la colonia Arroyo Colorado. Roberto Isaac ya enfrentaba un primer proceso relacionado con este caso, en el que debido a un amparo obtuvo la medida cautelar de arresto domiciliario. Jesús Estrada, corresponsal

Ex edil en Veracruz es reportado como desaparecido

VERACRUZ. Gilberto Ruiz Chivis, ex alcalde de Jalcomulco por el PRD (2014-2017) fue reportado como desaparecido desde el pasado 14 de agosto; familiares, amigos y autoridades piden su presentación con vida.

De acuerdo con sus parientes, el también doctor salió de su casa alrededor de las 18 horas de ese día para practicar deporte; la ruta que habría seguido es conocida como el camino antiguo a Santa María, en dicho municipio. La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas informó que Ruiz Chivis tiene discapacidad visual y auditiva, además de que utiliza placa dental. Sus allegados pidieron apoyo a la gobernadora Rocío Nahle.

Iván Sánchez, corresponsal

SU EMPLACAMIENTO LLEVARÍA HASTA UN AÑO

Aprueba el Congreso local reforma para regular vehículos eléctricos

Conductores

deberán registrarlas, portar casco y no circular por las aceras

Usuarios de vehículos motorizados eléctricos personales (Vemepe) –motocicletas, monopatines y escúteres que alcancen una velocidad superior a los 25 kilómetros por hora– estarán obligados a portar licencia y registrar sus unidades con la reforma a la Ley de Movilidad, aprobada ayer en el Congreso capitalino, aunque su aplicación podría demorar todavía un año, por el plazo de 360 días que concede al Gobierno de la Ciudad de México para realizar las adecuaciones correspondientes al Reglamentos de Tránsito.

En tanto, el presidente de la Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial, Miguel Ángel Macedo Escartín, de Morena, sostuvo que circular por aceras, exceder la velocidad, no utilizar casco, sobrepasar la carga o el número de pasajeros son algunas de las restricciones que deberán respetar los conductores de dichos vehículos una vez que entre en vigor la reforma, al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial

El dictamen se aprobó de forma unánime por los 58 legisladores presentes en la sesión del periodo extraordinario que se desarrolló sin contratiempos, luego de dos días de

Ese tipo de transporte tampoco podrá ir por carriles exclusivos para bicicletas y sus dueños tienen que llevar licencia.

protestas frente a la sede del Congreso, donde comercializadores y usuarios de esos vehículos que se oponen a la regulación protestaron, mientras ayer siguieron las mesas de trabajo en la Secretaría de Movilidad.

Al presentar en tribuna el dictamen, Macedo dijo que la incorporación a la ley de esta nueva categoría de vehículos “es el primer paso para afianzar un marco normativo que regule su uso y pondere las condiciones de seguridad necesarias para garantizar el derecho a la movilidad en la ciudad”.

Definió al Vemepe como un aparato “que para su conducción cuenta con acelerador independiente, tiene dos o más ruedas y está equipado con un motor eléctrico cuya velocidad máxima excede 25 kilómetros por hora”.

El gobierno capitalino deberá definir qué licencia y registro tendrán a partir de la clasificación en dos tipos de vehículo señalados en la reforma, según su peso: A, con menos de 35 kilogramos y B, mayor a 35 y hasta 350 kilogramos. En la discusión se aprobaron dos

modificaciones a partir de reservas que promovieron los diputados Paulo Emilio García, de Morena, y Patricia Urriza, de Movimiento Ciudadano.

La primera agregó a la definición de vehículo motorizado la característica de contar con un motor que

“tiene una potencia continua nominal a partir de 250 watts y hasta 1 Kw (1.34 HP)”.

La segunda modificó el concepto de vehículo no motorizado a fin de aclarar sobre los que podrán hacer uso de las ciclovías, para quedar “de tracción humana como bicicle-

ta, monociclo, triciclo, cuatriciclo, vehículos recreativos como patines, patinetas y monopatines; incluye a aquellos asistidos por motor de baja potencia no susceptible de alcanzar velocidades mayores a 25 kilómetros por hora y los que son utilizados por personas con discapacidad”.

Gobierno adelantará labores de mantenimiento en la línea 2 del Metro

El Gobierno de la Ciudad de México adelantará los trabajos de mantenimiento anual en la línea 2 del Metro, luego del corto circuito que obligó a suspender el servicio en dicha ruta el pasado jueves durante más de tres horas, situación que se repitió la mañana de este viernes por media hora en el tramo de Tasqueña a Hidalgo, es decir, en 15 de las 24 estaciones.

Al afirmar que “no hay una situación grave en la línea 2”, la titular del Ejecutivo local, Clara Brugada, sostuvo que los trabajos que se realizarán incluyen el mejoramiento del sistema de tracción y alimentación eléctrica, aislamiento de vías, red de prevención de incendios, iluminación en túneles e impermeabilización.

En conferencia de prensa, la funcionaria agregó que dichas obras no requieren el cierre de estaciones, por lo que en breve se iniciarán

trabajos de mejoramiento, que incluyen los andenes, por lo que se aplicarán recursos de manera inmediata.

“Vamos a acelerar tanto el mantenimiento de la propia línea como el de los trenes”, expresó la mandataria capitalina, quien aclaró que son trabajos de conservación anuales, muy distintos a la intervención que se hará de la línea 3, que va de Indios Verdes a Universidad, la cual será renovada y en cuyo proyecto ejecutivo ya se trabaja.

Agregó que la causa del corto circuito del jueves fue por filtraciones de agua y destacó que se tiene todo un programa para hacer frente a afectaciones por la lluvia en la red del Metro, aunque aclaró que las obras para evitar inundaciones en la línea A arrancarán después de la temporada de precipitaciones.

Por segundo día consecutivo, usuarios de la línea 2 sufrieron por la suspensión en el servicio en 15 estaciones, que empezó 13 minutos antes de las 6 de la mañana. El Sistema de Transporte Colecti-

vo indicó que el servicio se reanudó media hora después, tiempo durante el cual la Secretaría de Seguridad Ciudadana apoyó en el traslado de pasajeros con camiones y camionetas pick up; sin embargo, éstos enfrentaron caos, desinformación y retrasos en la llegada a sus destinos. El organismo explicó que la interrupción fue “debido a trabajos en la zona de vías”.

La línea 2 no fue la única que presentó fallas ayer, ya que la B –que corre de Buenavista a Ciudad Azteca– tuvo lento avance, sobre todo en el tramo de Oceanía hasta Villa de Aragón, lo que generó desesperación entre los usuarios. En medio de esto, Adrián Rubalcava Suárez cumplió esta semana 100 días frente a la dirección del Metro, periodo en el que se han registrado 23 incidentes, entre inundaciones, incendios y errores técnicos en la red, además de que no ha tenido ninguna presentación pública desde que asumió el cargo y sólo se le ha visto en videos publicados en redes sociales.

▲ Ante las constantes fallas en el sistema eléctrico en la línea 2, se anunciaron trabajos de remodelación urgentes. Foto Marco Peláez
ELBA MÓNICA BRAVO Y ALEJANDRO CRUZ

AUTORIDADES APOYARÁN A FRANELEROS CON PLAN DE EMPLEO

Diputados acuerdan endurecer penas por uso indebido de calles

Cambios a la Ley de Cultura Cívica se avalaron de forma unánime

Al razonar su voto en tribuna, la coordinadora de ese partido, Xóchitl Bravo Espinosa, refirió que esta reforma es parte de toda una estrategia de la jefa de Gobierno que incluye la creación de una política pública para las personas que se dedican a esta actividad, de la que dependen muchas familias, puedan realizar otras tareas.

Los cambios a dicha legislación, que entrarán en vigor 30 días después de su publicación en la Gaceta

El pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó de forma unánime, con 53 votos, la reforma a la Ley de Cultura Cívica que establece infracciones especiales relacionadas con el uso indebido del espacio y la vía pública a fin de sancionar abusos de los franeleros, así como prevenir posibles actos delictivos.

Oficial, imponen una sanción de 25 a 36 horas de arresto inconmutable por apartar con cualquier objeto lugares de estacionamiento en la vía y el espacio público, obstaculizar o impedir de cualquier manera su uso para estacionar, aprovecharse indebidamente de esas áreas para obtener un beneficio y exigir de cualquier manera a una persona la obtención de un pago por vigilar, estacionar, cuidar, lavar o asear vehículos.

Explosión en un edificio de departamentos deja 6 lesionados

ELBA MÓNICA BRAVO, JOSEFINA QUINTERO Y ALEJANDRO CRUZ

Una explosión ocasionada por acumulación de gas en el edificio de departamentos ubicado en la esquina de Edzna y San Borja, colonia Independencia, en Benito Juárez, dejó seis personas lesionadas, así como daño estructural en el primer nivel por la onda expansiva que voló paredes y ventanas. El director general del Heroico Cuerpo de Bomberos, Juan Manuel Pérez Cova, informó que a las 5:30 de la mañana ocurrió el siniestro, cuando el residente de uno de los departamentos del primer nivel iba a encender el calentador del baño.

Comentó que seis personas recibieron atención médica sin que fuera necesario trasladarlas a un hospital, y calculó que el daño estructural en el primer piso del inmueble es de 200 metros cuadrados.

El estruendo no causó un incen-

dio, pero generó crisis nerviosa entre los residentes del inmueble donde habitaban 32 familias. Antes del mediodía, personal de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil colocó sellos en los que se lee que la propiedad de planta baja y tres niveles, con 60 años de antigüedad es considerado de “alto riesgo”.

La titular de la dependencia, Myriam Urzúa Venegas, señaló que el gobierno capitalino asumirá el costo de la rehabilitación de los departamentos con recursos del programa Mejoramiento de Vivienda del Instituto de Vivienda local, lo cual llevará al menos cuatro meses, de allí que se habilitarán refugios para las familias que lo requieran, además de que recibirán una ayuda económica mensual para renta.

La alcaldía Benito Juárez indicó que las 32 familias serán ubicadas en hoteles de la capital; Urzúa dijo que allí permanecerán dos semanas y luego se iniciará la entrega de apoyos para el alquiler.

En la conflagración de la factoría de muñecos en la alcaldía Iztacalco no se reportaron heridos. Foto Víctor Camacho

Fuego en fábrica de peluches

Por otra parte, después de las 15 horas un incendio que generó una enorme columna de humo negro movilizó a bomberos y policías que acudieron a sofocar la conflagración en una fábrica de peluches ubicada en la avenida Del Recreo, en el barrio Zapotla, alcaldía Iztacalco, sin que hubiera personas lesionadas.

En la zona se localizan varias bodegas y una fábrica de colchones; de acuerdo con las primeras versiones, había personas que arrojaban pirotecnia en las inmediaciones. La autoridades indicaron que más de 150 vecinos fueron desalojados y todavía por la noche continuaba la remoción de escombros.

En su régimen transitorio, establece que el gobierno local, por medio de las secretarías del Trabajo y Fomento al Empleo y de Desarrollo Económico, deberán poner a disposición de las personas infractoras programas de empleo y apoyo a proyectos productivos.

“Extorsiones disfrazadas”

Al presentar el dictamen al pleno, a partir de una iniciativa de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, el diputado de Morena Pedro Haces dijo que en esta ciudad “el espacio público es del pueblo y lo que es del pueblo no se aparta, no se cobra, no vende, no se renta”; agregó que en muchas ocasiones estas actividades son “una extorsión disfrazada de un servicio”.

La ley prevé que corresponde a la policía capitalina presentar a los probables infractores al juzgado cívico, al que podrá detener en dos casos: cuando presencie la comisión de la infracción y cuando sea informado de la comisión después de que se hubiese realizado.

Además, el Legislativo aprobó la llamada ley Crucito, que incorpora al Código Penal agravantes al delito de homicidio cuando es cometido por quien tiene relación de padrastro o madrastra de la víctima, en el que se establece una pena de hasta 30 años de cárcel.

Esa ley se elaboró a partir del caso del menor Cruz, de 6 años, quien fue asesinado a golpes por Óscar N, pareja de su madre, en la colonia Pantitlán, alcaldía Iztacalco.

También avaló el dictamen de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia en el que se determinó que el ex magistrado del Tribunal Superior de Justicia Manuel Horacio Cavazos López no es elegible para ser ratificado en el cargo. En dos ocasiones anteriores ya se había rechazado su nombramiento por señalamientos de abuso sexual en contra de sus hijas, los cuales logró dejar insubsistentes mediante amparos.

Reabre centro comercial Mítikah después del incidente en un elevador

Trabajadores que cobran comisiones y propinas lamentan cierre de tres días

JOSEFINA QUINTERO M.

A las 14 horas de este viernes el centro comercial Mítikah fue reabierto, luego de que el martes por la noche sus actividades quedaron suspendidas tras la falla en uno de sus elevadores donde tres personas quedaron atrapadas.

La demora en la apertura se originó por la tardanza en la entrega de documentos, lo que para los negocios que ahí se encuentran implicó una pérdida de varios días de ventas, así como para los trabajadores que complementan sus ingresos con propinas o comisiones.

El consorcio, propiedad de la inmobiliaria Fibra Uno, no contaba con la bitácora actualizada del funcionamiento del sistema de ascensores en las instalaciones, por lo cual se mantuvo por casi tres días la suspensión total de actividades del centro comercial.

El documento requerido permitió evaluar y conocer a detalle la

operación, mantenimiento y condiciones que presentan los elevadores con el fin de verificar de que no hay peligro para los visitantes; una vez que fueron entregados y dictaminados, se reanudaron las actividades.

Además de las bitácoras, se revisó el programa interno de protección civil, el aval de verificación de los elevadores y escaleras mecánicas de la plaza, el visto bueno de seguridad y operación de las instalaciones actualizados, así como la constancia de seguridad estructural. Sobre la revisión en materia de protección civil que se realizará a todos los establecimientos que se encuentran en el edificio, se informó que dicha área institucional llevará a cabo la inspección técnica para constatar que se cumplen las normas.

Trabajadores de diferentes establecimientos que reanudaron sus labores lamentaron las pérdidas en sus ingresos al no trabajar por tres días porque ganan por comisiones o reciben propinas que van desde 50 a 70 por ciento de sus ingresos semanales. Comentaron que aunque el cierre fue la noche de martes, entre semana prepararían las ofertas por el regreso a clases.

CAPITAL

Plaza Tlaxcoaque, nueva zona para fumar mariguana

Permite liberar la de la Concepción

DE LA REDACCIÓN

El Gobierno de la Ciudad de México determinó trasladar el área de consumo de mariguana de la Plaza de la Concepción, que a partir de hoy se ubicará en la Plaza Tlaxcoaque, también en el Centro Histórico. El subsecretario de concertación política de la Secretaría de Gobierno, Juan José García Ochoa, informó que esto fue producto del diálogo con representantes del colectivo Las Hijas de la Cannabis, así como de vecinos de la Plaza de la Conchita. Por medio de un video publicado en la red social X, el funcionario agradeció al grupo que defiende el derecho, reconocido constitucionalmente, al consumo recreativo de la mariguana que acompañe la decisión gubernamental de dialogar con los residentes.

“Se trata de garantizar la convivencia en una ciudad de libertades y por eso se buscan estos espacios donde se pueda generar”; de esa manera reiteró la disposición al diálogo con los colonos.

Desde la reubicación de la zona de tolerancia para el consumo de cannabis hace casi dos semanas, vecinos de las colonias Guerrero y Centro realizaron al menos tres manifestaciones para expresar su

oposición porque la plaza es transitada a diario por niños, además de que nunca fueron consultados. A lo largo de Paseo de la Reforma se habían instalado tres áreas de consumo: en las inmediaciones de la estación del Metro Hidalgo, del Senado de República y de la Estela de Luz, además de dos en el Monumento a la Madre y avenida Juárez. Sin embargo, las autoridades determinaron reubicar tres, lo que ocurrió el 4 de agosto debido a que se detectó venta de drogas, además de ser zonas de alta afluencia vehicular y de peatones. Aunado a eso, se establecieron condiciones como la presencia policiaca a distancia, señalética, supervisión por medio de las cámaras de la ciudad, así como el impedimento de llevar motocicletas y automóviles. Asimismo, se evitará obstaculizar el libre tránsito, aglomeraciones y el ingreso de menores de edad. La semana pasada el jefe de la policía, Pablo Vázquez Camacho, dijo que la instalación de zonas de tolerancia cannábica no significa un riesgo de incremento de la inseguridad “porque no existe ninguna relación científicamente comprobable entre el consumo de drogas y la comisión de actos delictivos. Creemos en no criminalizar a los consumidores; sabemos que es un tema de salud pública y estamos a favor de la vida sana, pero también a favor de la autonomía y de la toma de decisiones de las personas”.

Alza de minisalarios ayudó a que dejaran la pobreza más de un millón de capitalinos: Brugada

ALEJANDRO CRUZ FLORES

En la Ciudad de México, un millón 100 mil personas salieron de la pobreza entre 2020 y 2024, según datos de la encuesta nacional de ingreso y gasto del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La jefa de Gobierno, Clara Brugada, expresó que lo anterior es resultado de la política social del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y la actual titular del Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum.

Al inaugurar el Edén Mestizaje en la alcaldía Gustavo A. Madero, obra con la que se rehabilitó el parque del mismo nombre, destacó que tras la pandemia de covid-19 en cuatro años se logró una reducción importante de la pobreza gracias al incremento sostenido de los salarios mínimos.

Comentó que se trata de una reducción de casi 13 por ciento de la pobreza en la capital, que es muy importante, sobre todo porque en la emergencia sanitaria se incrementó

Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztacalco, alcaldías más afectadas por las lluvias

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Las lluvias de esta semana dejaron mil 455 viviendas dañadas en las alcaldías Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztacalco, de acuerdo con cifras del Gobierno de la Ciudad de México; de las casas con daño, 417 tienen un nivel de afectación catalogado en rojo, es decir, el agua superó 50 centímetros de altura dentro de los inmuebles.

La titular del Ejecutivo local, Clara Brugada, aseguró que concluyeron las tareas de limpieza en casas y calles de ocho colonias afectadas, entre ellas San Juan de Aragón, Azteca y Progresista, así como seis unidades habitacionales; en todas se otorga atención a familias damnificadas con servicios de salud y comedores públicos, entre otros.

Aunado a eso, este sábado se entregarán apoyos económicos a las que resultaron afectadas, esto independientemente del pago que deberá hacer el seguro por emergencias que tiene contratado el gobierno local.

Al señalar que la alcaldía Gustavo A. Madero fue la que tuvo más viviendas dañadas, Brugada explicó que en todas esas zonas se realizan labores preventivas de desazolve para evitar más afectaciones.

Sobre el censo de casas dañadas realizado por el gobierno capitalino, además de las 417 etiquetadas con el color rojo, hay otras cinco a las que se les asignó el morado por ser inmuebles que tuvieron mayor deterioro.

Además, se contabilizaron 716 viviendas en naranja, donde la inundación fue de 15 a 50 centímetros de altura, mientras 317 se clasificaron en verde, pues el agua penetró de 5 a 15 centímetros.

Brugada insistió en que aún se

esperan fuertes lluvias en agosto y septiembre, y tan sólo en los primeros 15 días de este mes ha llovido dos terceras partes del promedio histórico en dicho periodo. Según datos de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, en lo que va de agosto se tiene una lluvia acumulada de 109.39 milímetros, cuando la media histórica es

en número de personas consideradas pobres.

“Le debemos al presidente Andrés Manuel López Obrador la disminución de la pobreza en el país y en la Ciudad de México y se lo debemos también a quien es hoy nuestra presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.”

Durante el acto, subrayó que la recuperación de espacios como el parque del Mestizaje, ahora denominado con el acrónimo Edén (Espacio de Desarrollo y Esperanza para la Niñez) es un acto de justicia territorial, espacio que ahora cuenta con tirolesas, pista BMX, carrusel, trenecito, arenero, velaria cultural, fuentes y esculturas restauradas, así como área canina, entre otros servicios.

“Recuperar el espacio público es un acto de justicia social, territorial y en esta ciudad tenemos como objetivo combatir las desigualdades”, dijo Brugada sobre la rehabilitación de 50 mil metros cuadrados donde se instalaron 319 luminarias nuevas para la seguridad de los vecinos.

▲ En colonias donde esta semana hubo inundaciones se efectúan trabajos de desazolve. Foto La Jornada

de 154 milímetros. De continuar la tendencia, es muy probable que se rompa la marca, toda vez que se pronostica lluvia casi todos los días.

Bloquean eje vial por permiso para fiesta

Un grupo de vecinos de la colonia Primera Victoria, en la alcaldía Álvaro Obregón, bloqueó más de cuatro horas el eje 5 Poniente Escuadrón 201, lo que saturó de vehículos la zona e impidió la circulación por las avenidas San Antonio, Santa Lucía y la salida de la ciudad por Constituyentes. Durante la semana, los inconformes solicitaron a las autoridades de esa demarcación permisos para la instalación de mobiliario en la vía pública con el fin de realizar una fiesta; ante la negativa, decidieron obstruirla como forma de presión. A pesar de las largas filas de vehículos que se extendieron por varios kilómetros sobre el eje 5 Poniente,

en ambos sentidos, se permitió el cierre de la avenida. Automovilistas que quedaron atrapados buscaban salir por calles de esa colonia e incluso circularon en sentido contrario, sin embargo, les llevó más de una hora encontrar una alternativa y hubo quienes mejor se desistieron y tomaron el camino de regreso. Al lugar acudió personal de la alcaldía Álvaro Obregón y de concertación del Gobierno de la Ciudad de México para negociar la liberación de la avenida debido a que había otro grupo de vecinos de la misma colonia que se oponían a la celebración. Explicaron a los manifestantes por qué no se podía autorizar su petición, pero los inconformes rechazaron todo tipo de argumen-

to, ya que la única respuesta que aceptarían tendría que ser que se otorgara el permiso para la fiesta. En tanto, autoridades de la demarcación indicaron que la postura de la alcaldía es hacer cumplir el artículo 27 de la Ley de Cultura Cívica que establece las infracciones contra la tranquilidad de las personas.

Ante la falta de acuerdos, los manifestantes levantaron el bloqueo a las 8 de la noche y decidieron organizar su evento, a pesar de no contar con la autorización, en la colonia y por sus propios medios. Este fue el segundo bloqueo de habitantes de Primera Victoria que afectó el poniente de la ciudad, también ayer otros residentes de la zona cerraron Escuadrón 201 para oponerse a obras públicas.

JOSEFINA QUINTERO M.

Selección femenil de tochito bandera pasa a semifinales

Pese a localía, las mexicanas doblegan a la escuadra china

DE LA REDACCIÓN

La selección mexicana femenil de tochito bandera alcanzó la felicidad absoluta. Con seis pases de anotación y el resultado de un partido perfecto, en el que dejó a China sin puntos en renglones colectivos e individuales, el equipo liderado por Diana Flores avanzó a las semifinales de la disciplina en los Juegos Mundiales de Chengdú al imponerse 40-0 en un recinto que coreó Cielito Lindo a manera de celebración. Su siguiente rival será Canadá, a quien enfrenta hoy.

El Puebla continúa en caída libre; renuncia su entrenador

DE LA REDACCIÓN

El Puebla siguió su caída libre. Por segunda vez en tres partidos en el estadio Cuauhtémoc, el cuadro de la Angelópolis entregó los tres puntos sin siquiera poner en riesgo a la defensa rival, lo que forzó la renuncia del técnico argentino Pablo Guede.

El Atlético San Luis, equipo que arrastraba tres derrotas en fila, salió de los últimos lugares de la liga al imponerse a La Franja (2-0) con un doblete de Joao Geraldino dos Santos Galvao (45+5 y 70), figura en el duelo correspondiente a la quinta fecha.

Los poblanos sólo han podido ganar un encuentro cuando juegan en casa. Lo hicieron ante Santos Laguna (1-0), a finales del mes pasado, y desde entonces ligaron derrotas al caer primero con el Atlas y ahora frente a los potosinos.

Guede notificó su salida de manera oficial en conferencia de prensa, y se convirtió en el segundo entrenador que deja su cargo, luego del mexicano Gonzalo Pineda, quien el domingo renunció al Atlas.

En Aguascalientes, el León derrotó 1-0 al Necaxa con un tanto de Ismael Díaz (12) y cortó así una racha de dos derrotas consecutivas.

Por otra parte, en la séptima jornada de la Liga Femenil, las Tuzas del Pachuca ganaron 3-2 en la casa de Tigres y llegaron al cuarto lugar con 14 puntos, cuatro menos que el líder América.

esperanza de Pekin. La mariscal de campo, que ha sido reconocida por la NFL, burló una y otra vez a sus rivales con jugadas de engaño, conversiones de dos puntos y pases de anotación cuyo destino habitual fueron las manos de Silvia Contreras, quien cruzó un par de veces la línea prometida.

Rincón, siempre veloz y ágil, secundó los esfuerzos de Flores en acarreos que resultaron difíciles de detener para las anfitrionas.

Si hubo algún distintivo de las jugadoras nacionales durante el partido fue la concentración. Pocas veces las asiáticas lograron anticipar los movimientos de Flores, Tania Rincón y Andrea Ramírez, figuras no sólo por su creatividad y destreza, sino también por su capacidad de improvisación.

Ante cada momento de apremio o de mayor dificultad, el talento de las mejores exponentes tricolores sobresalió.

Como lo hizo antes para imponerse a Gran Bretaña, actuales campeonas de Europa, Flores capitaneó el ataque que derrumbó la

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por escritura 47,301 del 29 de julio de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora REBECA TEJEDA AMARO, que otorgaron las señoras MARÍA VIRGINIA FLORES TEJEDA y MARÍA DE LOURDES FLORES TEJEDA; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora REBECA TEJEDA AMARO, que otorgó la señora MARÍA DE LOURDES FLORES TEJEDA. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE.

EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Ciudad de México, a 30 de julio de 2025.

LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

El mismo poderío que mostraron las mexicanas previamente ante Japón (41-24) e Italia (46-7), rivales a los que derrotaron por amplia diferencia, sentenció estos cuartos de final.

No hubo un momento en el que el marcador estuviera al alcance de las chinas, no por falta de oportunidades, sino debido a su falta de efectividad ofensiva.

Flores brilló como en sus mejores noches. Los gritos de aliento de familiares y amigos desde la tribuna, la motivaron a mostrar porqué es considerada una de las principales exponentes del futbol bandera en el mundo.

Su siguiente prueba y la del resto de seleccionadas mexicanas será Canadá, penúltimo obstáculo para alcanzar el título.

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor RODOLFO FLORES MONTALVO, que otorgaron las señoras MARÍA VIRGINIA FLORES TEJEDA y MARÍA DE LOURDES FLORES TEJEDA, como causahabientes en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora REBECA TEJEDA AMARO

II.- LA NO ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor RODOLFO FLORES MONTALVO que otorgó el señor JOEL ABRAHAM SILVA FLORES; y III.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor RODOLFO FLORES MONTALVO que otorga la señora MARÍA DE LOURDES FLORES TEJEDA.

Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE.

EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 30 de julio de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

Vencen los Yanquis 4-3 a los Cardenales

SAN LUIS. Con un cuadrangular de Jazz Chisholm Jr, los Yanquis de Nueva York vencieron 4-3 a los Cardenales de San Luis, en el Busch Stadium. El pitcher de los neoyorquinos, Luis Gil, permitió una carrera y cuatro hits. Además ponchó a cuatro en su tercera

apertura de esta temporada, y concedió tres bases por bola. En la novena entrada, David Bednar no permitió carreras y logró su salvamento 19 en la liga. Por parte de los Cardenales, Victor Scott II conectó un doblete productor por la línea del jardín derecho ante Camilo Doval, mientras que Pedro Pagés anotó en la parte baja de la séptima. Ap

Rayuela

Algo quedó claro: la Europa de la OTAN está relegada junto con el patético Zelensky

Congreso capitalino aprueba regulación para motos eléctricas

l Aplica también para monopatines que superen los 25 kilómetros por hora l Los usuarios deberán portar licencia y registrar sus unidades

S á b A d O 16 de AGOSTO de 2025

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Gustavo Leal Fernández 12

Hugo Aboites 12

Liliana García sánchez 13

Gabriel Vargas Lozano 13

Gustavo Gordillo 15

Leonardo García tsao espectáculos

COlumNas

los de abajo

Gloria Muñoz ramírez 6

méxico sa

Carlos Fernández-Vega 16

apuntes postsoviéticos

Juan pablo Duch 18

7502228390008

s Seis lesionados y daño estructural en el primer nivel de un condominio de la colonia Independencia, alcaldía benito Juárez, dejó la explosión por acumulación de gas en un departamento. el siniestro ocurrió alrededor de las 5:30 de la mañana cuando un residente de la planta baja iba a encender

el calentador. Myriam Urzúa, titular de Protección Civil, dijo que el gobierno capitalino pagará la rehabilitación del inmueble, el cual fue desalojado y las familias reubicadas temporalmente en hoteles. Foto Alfredo domínguez

e m. BRavo, J. QuinteRo y a cRuz / p 25

Firman el Compromiso de Tlatelolco

Cumbre de mujeres apoya crear sistema de cuidados

l Participaron en conferencia regional de género representantes de más de 30 países

caRolina gómez mena y lauRa Poy Solano / p 6

Preseas doradas a taekwondoínas mexicanas en Panamericanos

u Luego de que Andrea Zambrano (imagen) y Zaira Salgado ganaran sus respectivas finales, México sumó 11 medallas de oro en los Juegos Junior que se llevan a cabo en Asunción, Paraguay. Zambrano se impuso 2-0 a su rival uruguaya María Grippoli en la categoría -49 kilogramos. Foto @CMTOlímpico Mex Redacción / Deportes

l Los reglamentos prohíben circular por las banquetas, apunta legislador

Ángel BolañoS SÁnchez / p 24

l Gobierno da plazo de 360 días para adecuaciones a la Ley de Tránsito

Castigan uso indebido del espacio público Avalan sanciones contra abusos de los franeleros

l Arresto inconmutable de 25 a 36 horas por apartar lugares con cualquier objeto o exigir pago por estacionar los vehículos

Ángel BolañoS SÁnchez / 25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 16/8/2025 by La Jornada - Issuu