JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 41 // NÚMERO 14758 // Precio 10 pesos
de matar niños; dejen de matar civiles”
▲ Aunque sin señalar la responsabilidad de Israel por la matanza en la franja de Gaza, durante la final de la Supercopa de Europa, en la que el París Saint-Germain
remontó y venció en penales al Tottenham en el estadio Friuli de Údine, en Italia, se desplegó una manta sobre el campo de juego en un acto de condena en el que
participaron decenas de niños, entre ellos dos refugiados palestinos de 9 y 12 años. Foto Afp JUAN MANUEL VÁZQUEZ, AGENCIAS Y THE INDEPENDENT / DEPORTES
“Graves consecuencias” si Putin frena la paz en Ucrania, amaga Trump
Deuda de EU, con récord de 37 billones de dólares
● Ya representa 123% de su PIB; creció más de lo esperado
AGENCIAS / P 19
Cumpliría 99
u Conmemoran aniversario del natalicio del líder de la revolución cubana. El legado de Fidel Castro sigue vigente, dice el embajador de la isla en México. Foto Notimex
DANIEL GONZÁLEZ Y JARED LAURELES / P 9 Y 23
● El republicano no especificó cuáles pueden ser las repercusiones, pero ha advertido de sanciones económicas si la cita de mañana resulta infructuosa
● Kiev mantiene la esperanza de que se ponga fin a la guerra sin un reparto de su territorio ni de sus recursos; Moscú sigue firme en sus exigencias
● El magnate sostiene videollamada “muy amable” con la UE: “le daría un 10”
AGENCIAS / P 22
Es la mayor disminución de los últimos cinco sexenios
13.4
l De 52.4 por ciento de mexicanos en esa condición que dejó el gobierno de Salinas de Gortari, la proporción se redujo a 29.6 con López Obrador
l Metodología contempla no sólo los ingresos económicos, sino también el acceso a derechos sociales como vivienda, salud, educación y alimentos
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14758, 14 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 14 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
LA JORNADA
Jueves 14 de agosto de 2025
EU y los derechos humanos: informe grotesco
Estados Unidos presentó esta semana su Informe anual sobre derechos humanos, que en esta ocasión se encuentra marcado por el peculiar enfoque trumpista. Así, desaparecieron las secciones dedicadas a los abusos contra mujeres, homosexuales y pueblos indígenas, pero se mantuvo el apartado de “antisemitismo”, etiqueta con la que Washington designa y criminaliza cualquier crítica al gobierno de Israel, incluidos los señalamientos sobre el genocidio que desde hace casi dos años perpetra en la franja de Gaza. En este sentido, destaca que el capítulo sobre Israel pasó de 103 a sólo 16 cuartillas respecto al documento de hace un año, y en él no se hace mención a la tasa de muerte infligida al pueblo palestino. Los severos recortes en los apartados por país se extienden por todo el reporte, incluso en los casos de las naciones atacadas y calumniadas por la Casa Blanca sin importar el partido gobernante, como Cuba o Venezuela. En el caso de México, el Departamento de Estado, encargado de elaborar el documento, asegura que existen “reportes creíbles de asesinatos arbitrarios o ilegales, desapariciones, tortura, tratamiento cruel, castigo inhumano o degradante”, mientras el gobierno fracasó en investigar y enjuiciar a los responsables, por lo que “la impunidad y tasas extremadamente bajas de enjuiciamientos permanecen como problema para todo tipo de crímenes, incluyendo vulneración de las libertades
Guerra de exterminio, hace 504 años
El 13 de agosto de 1521 la noble México-Tenochtitlan, heroicamente defendida por Cuauhtémoc, cayó en manos de Cortés y sus aliados indígenas. El último señor mexica cayó en cautiverio en medio de los últimos y desesperados intentos de los tlatelolcas por defender su reino, sus vidas y a sus seres amados; era una guerra de exterminio. La caída de la Triple Alianza significó un cataclismo histórico que hacía ver a la misma caída de Constantinopla como un hecho de baja magnitud. Ver su ciudad arrasada no fue el peor de los tormentos para Cuauhtémoc: una vez preso lo llevaron ante Cortés, a quien pidió que lo sacrificara; ése era su destino, al ser un guerrero cautivo. –Señor Teul, yo ya he hecho lo que por obligación debía hacer para defender mi ciudad y mi imperio, y ahora llego ante usted
civiles”. Asimismo, denuncia “el arresto o detención arbitraria, serias restricciones sobre la libertad de expresión y libertad de medios, incluyendo violencia o amenazas contra periodistas y el cumplimiento de o amagos de cargos criminales y civiles para limitar la expresión, así como agresiones contra activistas laborales o integrantes de sindicatos”. Con independencia de los problemas reales en materia de derechos humanos en México y otros 150 países incluidos en el dosier, la elaboración y publicación de ese documento es uno de los ejercicios injerencistas más cínicos y notorios de la superpotencia. En manos de Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio, el informe no sólo conserva el habitual doble rasero al evaluar a los gobiernos según su sintonía ideológica y su subordinación a Washington, sino que se convierte en grotesco por la distancia entre los estándares con que se juzga al resto del mundo y los aplicados en territorio estadunidense.
Desde el regreso del magnate al Despacho Oval, Estados Unidos ha mantenido su título como el mayor violador global de los derechos humanos, y ha lanzado contra sus propios habitantes las arbitrariedades y el abuso de poder que, en general, solía reservar a las víctimas de sus operaciones en el extranjero. La hipocresía se torna farsa cuando habla de impunidad una administración presidida por un criminal convicto, quien, en lugar de pisar la cárcel, retornó a la presidencia gracias a la complicidad de los ministros que
EL CORREO ILUSTRADO
preso. Tome ese cuchillo y sáqueme el corazón.
Según las costumbres mexicas, un guerrero debía ser sacrificado si estaba vencido y capturado para así convertirse en ave y seguir al Quinto Sol en su eterno andar. El honor de un guerrero mexica era tan grande como el de un samurái, ya que para ambos vivir en cautiverio era una deshonra.
Cortés no sabe nada de las costumbres guerreras mexicas; sus intérpretes no le mencionan nada y mantiene vivo entre cadenas al joven tlatoani... ¡Terrible destino para el último gran señor, terrible deshonra para su casa al no dejarle cumplir su destino como guerrero y monarca! Cortés diría que por piedad le perdonó la vida, pero lo dejó vivir unos años como trofeo, para después ejecutarlo sin honor en un lugar desconocido. Era el inicio del exterminio; el jaguar y el águila enmudecían... Era 13 de agosto, y la lluvia caía. José Luis Balderas Luna
Cumbre Trump-Putin, con las cartas marcadas
La santa y maldita voluntad para todos y todo se le rebela en propias entrañas al gandalla capataz colonialista, posesivo e impositivo; hoy la mayoría le azota la puerta en las narices. Así es apremiado el imperialismo estadunidense y desbarrado de Donald Trump a la cumbre en Alaska con su némesis rusa y el más que sagaz Vladimir Putin. Esta reunión, más allá del pronóstico reservado, es inédita porque Putin llega con la cabeza del pelele presidente ucranio, Volodymir Zelensky, y con tecnología bé-
nombró en la Suprema Corte y que usa su cargo para indultar a todo tipo de delincuentes, desde los que lo acompañaron en su intento de golpe de Estado en 2021 hasta defraudadores y asesinos. Cada día, centenares de personas son detenidas como parte de la cacería humana lanzada por los republicanos contra los migrantes. Lejos de dirigirse a “peligrosos criminales”, que suponen una ínfima minoría de la comunidad migrante, los operativos han seguido directrices racistas para secuestrar a padres de familia, comerciantes, trabajadores, muchos de ellos con estatus legal e incluso con ciudadanía estadunidense. En cuanto a la libertad de expresión, pasa por su peor momento desde el macartismo: el presidente exige –y logra– que los medios despidan a periodistas y cancelen programas que desagradan al mandatario; las universidades son obligadas a enseñar únicamente lo que se alinee con la ideología del magnate, se equipara la expresión pacífica de las ideas con terrorismo. Los derechos a la salud y a la educación sufren embates sin precedente tanto por el desfinanciamiento como por la imposición de dogmas contrarios al consenso científico. En conclusión, hoy más que nunca la evaluación de los derechos humanos en el planeta por parte de Washington debe rechazarse como un despliegue injerencista que nada tiene que ver con un interés legítimo por la vigencia de las garantías individuales, y todo con el empecinamiento de intervenir en los asuntos internos de otros países.
lica más poderosa que su competencia. En lo económico, en dupla con la súper-China, se estampa el nuevo orden multipolar vía el BRICS, no casual, en la víspera de que Lula da Silva, mandatario de Brasil, contacte estratégicamente al propio Putin, a Narendra Modi, premier de India, y Xi Jinping, presidente de China. Trump, por su parte, llega con un creciente rechazo interno por su torpe política económica, y del orbe por su apoyo al magnicidio en Gaza. La Unión Europea, con su parte del G-7, seguro reserva cobrarle caro la factura de soberbia histórica. El hielo de la guerra fría ya le quema al imperialismo yanqui. Las cartas de la cumbre están marcadas. Más le vale a Trump no jugar al albur y menos pedir a México el paro por atrás, porque por delante se despacha. ¡Machetazo a caballo de espadas! Ismael Cano M.
Prueba de fuego para la SCJN
El excesivo procedimentalismo en el Poder Judicial, caldo de cultivo para corruptelas, deberá ser sometido a los principios de justicia rápida y expedita, lo cual será la prueba de fuego para la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación. Si bien la reforma constitucional dicta medidas para atajar esos supuestos, es inminente, de una u otra manera, terminar con jurisprudencias y prácticas inerciales. La tarea no será fácil porque, aunque las reformas constitucionales tratan de llevar justicia gratuita, responsable y honesta al ciudadano
en general, dichas normas ya estaban en la Carta Magna, del mismo modo que se ordenaba que cada juicio debe tener sólo tres instancias, pero que con toda clase de recursos, que se igualan a las instancias, dejaban en letra muerta los principios mencionados.
La burocracia judicial –constituida por colegiados regionales, jueces de distrito, la Corte y tribunal interno– coadyuva a contrariar los más elementales principios de justicia. El Poder Legislativo ya hizo una tarea fundamental, pero habrá que terminar la obra y darle contenido con una legislación adecuada e histórica para terminar con un burocratismo oficinesco y faccioso. Carlos César Cárdenas Márquez
Invitaciones
Jueves de cine gratis
El Albergue del Arte y Emergentemx invitan a la película Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría (España, 2018). Habrá una charla a cargo de Gustavo Ávila. Acceso a las 18:30 horas. Los esperamos en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Teléfono y WhatsApp: 55-5554-6228.
A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
POLÍTICA
DECISIÓN SOBERANA, SUBRAYA
Por seguridad del país, envío de narcos a EU: Sheinbaum
La segunda entrega no fue a petición de Trump, apunta // Tampoco responde al acuerdo bilateral en la materia, señala
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó que el gobierno de Estados Unidos haya solicitado el “traslado” de 26 integrantes de grupos del crimen organizado. Se trató, dijo, de una decisión soberana que tiene que ver con la seguridad de México.
En la mañanera de ayer, subrayó además que este envío de delincuentes –el segundo en menos de seis meses– tampoco está relacionado con el acuerdo bilateral en materia de seguridad.
A la pregunta sobre qué sentido tiene seguir entregando a Washington a criminales con los que en ocasiones las autoridades estadunidenses negocian libertades u otros beneficios a cambio de información, y pese a ello siga el golpeteo a México por el tema del narcotráfico, la mandataria respondió: “en todos estos casos, no es en los de extradición o envío de estos miembros de la delincuencia organizada, la decisión es por la seguridad de nuestro país; son decisiones soberanas, no tienen que ver con una petición (de la administración de Trump), aunque muchos de ellos
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En el reciente traslado de 26 miembros de organizaciones criminales a Estados Unidos no se aplicó la Ley de Extradición, sino el artículo quinto de la Ley de Seguridad Nacional, afirmaron los titulares de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch.
“Esta decisión se tomó por interés nacional y bajo el más alto criterio de seguridad para nuestro país. Es una determinación soberana” y por determinación del Consejo de Seguridad Nacional, subrayaron. El artículo quinto de la Ley de Seguridad Nacional establece, entre otros puntos, que “son amenazas a la seguridad nacional: actos que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia organizada”.
Gertz Manero y García Harfuch aseguraron que el gobierno mexicano llegó a un acuerdo con la justicia estadunidense para que no se aplique la pena de muerte a ninguno de los 55 miembros de cárteles de
tienen demandas (de extradición), pero hay muchos otros que siguen teniendo peticiones”.
Aun cuando al oficializarse la entrega de estos 26 delincuentes, tanto la Fiscalía General de la Repúbli-
EXCESO DE LÍQUIDO ●
ca como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana indicaron que la acción se realizó “en apego a nuestra Constitución y a la Ley de Seguridad Nacional, y bajo solicitud del Departamento de Justicia de Estados Unidos”, la jefa del Ejecutivo insistió en que no hubo petición de la Casa Blanca. “La decisión que se toma por el Consejo Nacional de Seguridad tiene que ver con la seguridad del país, son decisiones soberanas”, enfatizó.
MAGÚ
Sin ahondar en detalles –dijo que el gabinete de seguridad daría toda la información más tarde–, Sheinbaum apuntó que la entrega a Washington de estas personas vinculadas al narcotráfico “tampoco tiene que ver con el acuerdo de seguridad. Son decisiones soberanas que se toman en México para la seguridad de nuestro país, y las toma el Consejo Nacional de Seguridad a partir de un análisis del propio sistema nacional de inteligencia e investigación”.
En el traslado de capos no se aplicó la Ley de Extradición, aclaran FGR y SSPC
las drogas que fueron trasladados a Estados Unidos en dos grupos, el primero de ellos en febrero y el segundo el martes pasado.
Los integrantes del gabinete de seguridad señalaron que los 26 capos llevados a Estados Unidos el martes, “aun privados de su libertad continuaban dirigiendo actividades ilícitas mediante visitas, mismas que no se pueden prohibir por respeto a sus derechos humanos”. En una conferencia de prensa realizada en las instalaciones de la SSPC en la Ciudad de México, y en la cual estuvieron presentes los secretarios de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, y de Marina, Pedro Morales Ángeles, García Harfuch expresó que las visitas que recibían los delincuentes “eran aprovechadas para mantener operaciones criminales, amenazar a funcionarios y extender redes de corrupción e intimidación, lo que representaba un riesgo inaceptable para la seguridad”.
Gertz Manero explicó que “esta acción va dirigida a toda la delincuencia que opera contra dos países. Para ello existen las leyes, la Constitución, la Ley de Seguridad Nacional y la Convención de Palermo. Hay toda una estructura jurídica que nos permite sostener la soberanía”.
García Harfuch seguró que “muchos” de los entregados, entre los que se encontraban ex líderes de organizaciones como La familia michoacana, Los Zetas y el cártel de Sinaloa, “habían conseguido amparos para permanecer en cárceles de baja seguridad. Existían también litigios y recursos legales que buscaban su liberación anticipada”. Los 26 capos que fueron trasladados a territorio estadunidense se encontraban recluidos en cinco centros penitenciarios federales y cuatro estatales. A decir de los integrantes del gabinete de seguridad, todos “contaban con órdenes de
Presentan a La Tuta y a otros en corte de NY
DE LA REDACCIÓN
El Departamento de Justicia de Estados Unidos publicó ayer la acusación formal contra Servando Gómez Martínez, La Tuta, capo de La familia michaocana, acusado de conspirar para importar cocaína y metanfetamina a Estados Unidos, cuyos cargos podrían alcanzar una pena que va de 10 años a cadena perpetua.
La Tuta fue puesto el lunes bajo custodia estadunidense desde México y compareció ayer ante el magistrado federal Henry J. Ricardo para el distrito sur de Nueva York.
“La expulsión de Servando Gómez Martínez marca un paso significativo en nuestra lucha contra las organizaciones de narcotráfico más violentas y prolíficas del mundo”, declaró en un boletín el agente especial a cargo Frank A. Tarentino, de la división de Nueva York de la Administración para el Control de Drogas (DEA).
De acuerdo con la acusación, era el jefe operativo de La familia michoacana, una poderosa y violenta organización de narcotráfico con sede en el estado de Michoacán.
Coca y metanfetamina
Según la acusación, importó grandes cantidades de cocaína y metanfetamina a Estados Unidos desde México. Bajo el liderazgo de Gómez Martínez y otros, participó en actos de violencia generalizada, incluidos agresiones, asesinatos y secuestros. En la imputación se afirma que se opone a la venta de metanfetamina a mexicanos y apoya su exportación al país vecino para el consumo de su población.
extradición y enfrentaban diversas investigaciones por delitos de alto impacto en Estados Unidos, incluyendo tráfico de personas, homicidio, trasiego de droga, delitos con armas de fuego, lavado de dinero y delincuencia organizada”.
Los delincuentes de alto nivel fueron entregados a la justicia estadunidense en Nueva York; San Diego, California; Phoenix, Arizona, y Dulles, Virginia.
Otros presentados ayer en la corte federal de Manhattan en Nueva York fueron los miembros del aparato de seguridad de Los Chapitos, del cartel de Sinaloa: Kevin Gil Acosta, El 200, y Martín Zazueta Pérez, Piyi, así como Leobardo García Corrales, Leo, era proveedor de fentanilo para la banda del narco. Los tres están acusados de delitos relacionados con el fentanilo y el uso de armas relacionadas con sus funciones en la organización criminal.
Tenían amparos para quedarse en cárceles de menor vigilancia
Jesús Guzmán-Castro, también conocido como Chuy, El Narizón y Pinocho, otro alto miembro de cártel de Sinaloa, fue procesado en el tribunal federal de Brooklyn. Además fue presentado Juan Carlos Sánchez Gaytán, implicado en un caso ocurrido entre 2001 y 2008 relacionado con Los Zetas y Miguel Ángel Treviño, El Z40.
Expertos no descartan acción militar de EU en México contra cárteles
“Está funcionando” la amenaza de Washington, señalan // Sheinbaum ya demostró que aguanta presiones
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
La posibilidad de que el gobierno de Donald Trump lanzará acciones militares unilaterales contra cárteles del narcotráfico en México no se descarta en Washington, pero algunos expertos entrevistados esta semana coinciden en que por ahora la amenaza tiene el propósito de forzar al gobierno de México a ampliar su cooperación con Estados Unidos, lo que “está funcionado”, afirman.
La doctora Aileen Teague, profesora asistente en la Escuela Bush de la Universidad Texas A&M, quien acaba de escribir un libro sobre la historia de la cooperación bilateral entre Estados Unidos y México sobre drogas, comentó que la decisión del gobierno mexicano de enviar un segundo grupo de narcotraficantes esta semana es evidencia de que la amenaza de acción militar está funcionando. “Mientras, la Presidenta Claudia Sheinbaum debe manejar las actitudes domésticas de su país; ha demostrado que puede ser presionada sobre este tipo de cosas, justo como hizo cuando desplegó a 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera hace unos meses”.
En entrevista con La Jornada, Teague señaló que no piensa que Trump lanzará –por ahora– una acción militar unilateral contra los cárteles en territorio mexicano. “No ocurrirá algo como la invasión de 1846 o Veracruz en 1914”, dijo. “Pienso que si hay cualquier escalada de la presencia militar estadunidense será dentro de los arreglos militares prexistentes, de los cuales el liderazgo mexicano realmente
prefiere no hablar porque no necesariamente quiere informar al pueblo mexicano” sobre éstos. Pero ni Teague ni otros expertos estaban dispuestos a descartar por completo una acción militar unilateral en el país vecino. “México podría tener que aceptar operaciones estadunidenses contra cárteles”, fue el encabezado de una nota en la influyente publicación Político el lunes. Señala que “la Presidenta de México dice que ataques militares estadunidenses contra cárteles mexicanos serían una ‘invasión’, y que eso ‘no está sobre la mesa’, pero México podría no frenar a Estados Unidos si éste opta por atacar a las agrupaciones criminales”. Recuerda que la falta de permiso no impidió los ataques con drones en Medio Oriente ni la captura de los líderes del cártel de Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López.
Al Qaeda y el Estado Islámico no tienen ese poder de fuego
“Al gobierno de Trump no le importan las críticas. No les importa que un ataque militar no sería efectivo, no sobre las consecuencias potenciales de segundo orden, ni si el Congreso ha autorizado esto”, advierte James Bosworth, fundador de la empresa de análisis de riesgo político Hxagon, en su boletín más reciente. Agrega la advertencia de que los cárteles mexicanos podrían hacer mucho daño a las fuerzas militares estadunidenses si éstas optan por realizar operaciones en México, y que los narcos “tienen las capacidades, las armas y el personal para llevar esta lucha dentro de territorio de Estados Unidos de una manera que Al Qaeda y el Estado Islámico sólo pueden soñar”.
Les gusta venir, revira la Presidenta a alertas de viaje
Tras la alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de Estados Unidos, en la que advierte de riesgo de violencia de grupos “terroristas” en algunas entidades de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que el país es el principal destino turístico de los estadunidenses, quienes siguen viniendo, e incluso radican más de un millón porque les gusta más vivir aquí, “pues como México no hay dos”. Sobre la advertencia de te-
rrorismo, expuso que es el término que ahora usa el país vecino para nombrar a los grupos del crimen organizado. Al referirse a las alertas, apuntó que “ellos hacen esto desde hace mucho tiempo”. Además, afirmó que la presencia del sargazo en las playas de Quintana Roo no ha tenido impacto real en el turismo en esa zona. Indicó que hay un trabajo coordinado entre los gobiernos federal y del estado, y empresarios para atenderlo.
Néstor Jiménez y Emir Olivares
“A petición del gobierno”, sobrevuelo de dron de Estados Unidos: SSPC
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Daniel DePetris, analista sobre asuntos de seguridad en prioridades de defensa, indicó que una incursión castrense de Washington podría no funcionar. “Bombardear laboratorios es algo atractivo que ofrece a Estados Unidos la ilusión de progreso sin realmente lograr nada. Una acción militar hipotética en México podría demoler algunos de esos laboratorios y matar a miembros de un cártel, pero los incentivos financieros y de ganancias son tan altos que el negocio probablemente continuaría a pesar de todo. Vimos cómo evolucionó esto en Colombia en los 90, donde la caída del cártel de Medellín simplemente permitió que el del Golfo se empoderara. El ambiente en México hoy día es aún más complicado”, comentó en entrevista con La Jornada. Pocos presidentes estadunidenses parecen aprender de la historia, señala Teague. “Es muy importante observar la larga historia del uso de fuerza militar contra los cárteles de droga y organización de narcotráfico en México, porque la historia no dice que esto haya ocurrido muchas veces”. Señaló que en 1969, el presidente Richard Nixon frenó cruces fronterizos de mercancía hasta que México aceptó colaborar más en la lucha contra las drogas, aunque el entonces canciller, Antonio Carrillo Flores, declaró a Excélsior que el gobierno mexicano había incrementado su lucha antinarcóticos no por algún compromiso con los estadunidenses, sino más bien “con el pueblo mexicano y el interés de México”.
Teague, cuyo libro The United States, Mexico and the Origins of the Modern Drug War, 1969-2000, sobre la historia moderna de la cooperación bilateral, se publicará próximamente, dice que los formuladores de la política siguen sin aprender las lecciones del pasado. “Estados Unidos insta a sus socios mexicanos a aplicar la fuerza militar, y tiene consecuencias no intencionales que han incrementado la violencia y la inestabilidad en México, y en algunos casos han contribuido al incremento del poder de algunas de estas organización de narcotráfico”, apuntó. “Creo que uno podría argumentar que militarizar la guerra contra las drogas la hace peor y realmente promueve la economía ilícita”, advierte. “La fuerza militar no es una herramienta efectiva contra los cárteles”, considera Teague, quien es una veterana de los marines. “Mejorar la seguridad pública es importante, pero tiene que ser acompañada de un enfoque sobre el desarrollo”, subrayó.
Interrogada una vez más sobre qué tanto tomar en serio la amenaza de una acción militar unilateral, repite: “espero que sea retórica, pero uno nunca sabe”.
A petición del gobierno federal, un dron de su par estadunidense realizó sobrevuelos en la región de Valle de Bravo y Tejupilco, en el estado de México, informó Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), sin precisar qué dependencia solicitó estas inspecciones ni qué tipo de investigación se realizó. Durante una conferencia de
prensa en la que se dio a conocer información relacionada con el traslado de 26 integrantes de diversos grupos delictivos a Estados Unidos, el coordinador del gabinete de seguridad señaló: “vuelan a petición específica de alguna institución del gobierno mexicano; vuelan específicamente en apoyo y colaboración para investigaciones que nosotros tenemos en el país; en este caso está volando la zona de Tejupilco y otras áreas del estado de México”.
Asegura que no fue un avión castrense el que se vio en Valle de Bravo y Tejupilco, en el Edomex
Ayer, al responder si se trataba de un avión militar propiedad de Estados Unidos el que sobrevoló zonas mexiquenses, García Harfuch puntualizó: “no es un avión militar; no. Es un dron militar, son drones o aviones no tripulados, mejor dicho, que llevan, que vuelan a petición específica de alguna institución del gobierno mexicano”.
La cuenta de X denominada OSINTdefebder, @sentdefender, dio a conocer que un dron modelo MQ-9B, propiedad de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) sobrevoló varias horas en la zona de Valle de Bravo en el estado de México.
García Harfuch subrayó: “es a petición de nuestro país”.
13.4 MILLONES DE POBRES MENOS ● EL FISGÓN
¿Resolverá la Corte el tema de los deudores al SAT en la sesión extra?, ironiza
Suicida, debatir ahora la prisión preventiva oficiosa: Loretta Ortiz
Sheinbaum
“Lo cierto es que ya se van” y “habrá aire fresco”, expresa la Presidenta
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
“Habría que preguntar: ¿por qué quieren una sesión extraordinaria?
A lo mejor van a resolver los impuestos de una persona (Ricardo Salinas Pliego) que debe mucho”, ironizó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante la decisión de los ministros salientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) –a convocatoria de la ministra presidenta Norma Piña– de llamar a una última sesión extraordinaria antes de dejar el cargo el 31 de agosto próximo.
En la mañanera del pueblo en Palacio Nacional, la jefa del Ejecutivo llamó la atención por esa determinación del máximo tribunal y, remarcó, que “lo cierto es que ya se van”.
La llegada de los ministros elegidos en los comicios judiciales, declaró, traerá “aire fresco”.
A pregunta sobre el tema, la mandataria exhortó a los actuales ministros a explicar por qué se convocó a una reunión extraordinaria, el 19 de agosto, con posible extensión al 28, para resolver asuntos electorales.
“Que digan: ¿por qué están llamando a una reunión extraordinaria? Porque ayer (martes) era la última sesión ya de la Corte del pasado, vamos a decir (…) ¿O qué? ¿A poco hasta el último momento van a querer echar para atrás la reforma al Poder Judicial? (…) Lo cierto es que pues ya se van”, remarcó.
La mandataria federal criticó que el máximo tribunal haya llamado a esa sesión extraordinaria.
“¿Qué sentido tiene?”
Convocó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a resolver los asuntos pendientes en torno a la elección judicial y no esperar hasta el primero de septiembre, que tomarán posesión los nuevos ministros.
“Hay, de acuerdo con la Constitución, una sola forma en que la Corte puede intervenir, que es para los (aspirantes) que participaron en la sala superior del Tribunal Electoral; porque finalmente la sala superior del Tribunal Electoral no podría decidir sobre sí misma, supuestamente”, sostuvo ante una posible intervención de la SCJN.
En torno al anteproyecto de presupuesto para 2026 de ese órgano –aprobado en sesión privada el martes por los ministros– afirmó que no hay razón para que los nuevos ministros no lo revisen, pero aclaró que ya no ganarán más que la Presidenta.
Dicho anteproyecto contempla un incremento global de 12.7 por ciento en comparación con 2025, equivalente a 5 mil 869 millones 743 mil 404 pesos. El documento, presentado a los ministros apenas el viernes pasado, será remitido al Congreso para su aprobación final.
“Autorizaron un presupuesto altísimo, pero bueno, ya viene la nueva Corte. Llega aire fresco al Poder Judicial. Lo pueden revisar de nuevo (ese proyecto presupuestal), no tienen por qué no revisarlo”, cerró la jefa del Ejecutivo.
La ministra Loretta Ortiz Ahlf confirmó que el pleno de ministros salientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió no discutir la prisión preventiva oficiosa, al considerar “suicida” el debate, por la falta de consenso y diagnóstico de consecuencias, como abrirle la puerta a miles de personas detenidas. La tarea quedará para la siguiente integración,
que inicia funciones el primero de septiembre. Ortiz Ahlf calificó de “muy ilusorio” el proyecto de la ministra Margarita Ríos Farjat, que propone replantear la figura penal para justificarla, pues implicaría un cambio constitucional que sólo compete al constituyente. Propuso que los legisladores reformen la ley para acatar la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), que declaró inconvencionales la prisión
En la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ministros clausuraron ayer el periodo de 30 años de la primera sala, que se extinguirá el 31 de agosto por mandato de la reforma judicial, y entre aplausos pronunciaron discursos en los que defendieron que, ante las “calumnias” por su trabajo, se van “con la dignidad y vocación intacta”. Incluso citaron al músico argentino Gustavo Cerati: “¡Gracias, totales!” El primero en hablar fue Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien agradeció a los integrantes de la sala y al personal técnico por sacar miles de asuntos durante décadas. “Me
despido diciendo que, a pesar de los infundios y las calumnias, nos retiramos con la dignidad y la vocación intactas”, afirmó.
Juan Luis González Alcántara Carrancá resaltó la eficacia de la Suprema Corte con el trabajo dividido entre salas y pleno, y deseó que perduren “los ecos de las jurisprudencias de las que aquí emanaron”, citando también a Cerati. “Só-
lo me resta decir: gracias totales a todos ustedes”. La ministra Margarita Ríos Farjat señaló que todas las personas en México aspiran a una mejor justicia. “Lamento profundamente la desaparición de la primera sala, histórica durante décadas, pero confío en que su legado perdurará por siempre y siempre se recordará su más alta protección
de los derechos humanos”, indicó. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena fue breve y sobrio: “me uno a los agradecimientos y sólo me resta decir que para mí ha sido un privilegio. Muchas gracias”.
Para cerrar, la ministra presidenta de la sala, Loretta Ortiz Ahlf, destacó más de tres décadas de defensa de derechos e innovación jurídica, con fallos que transforma-
preventiva y el arraigo. “Se decidió, lo decidimos en el pleno, no resolverla en esta conformación, porque había muchas diferencias de criterios. O sea, era suicida enfrentarnos ahorita, someter a la prisión preventiva oficiosa cuando no había los consensos entre los integrantes de la Corte”, explicó en un encuentro con medios de comunicación desde su oficina del máximo tribunal.
En la Corte hay dos proyectos sobre el tema. El primero, de Jorge Mario Pardo Rebolledo, propone eliminar la prisión preventiva automática y el arraigo, en cumplimiento de la sentencia de la CoIDH. Ortiz señaló que hay posturas divididas, pues aunque la figura está prevista en el artículo 19 constitucional, resulta contraria a la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El segundo proyecto, de Ríos Farjat, es “ilusorio” porque implicaría un cambio constitucional y la liberación de miles de personas. “El problema que tiene es el siguiente: es poco realista que podamos hacer lo que propone... todo está en la garantía constitucional 14 de no aplicación retroactiva. Entonces... todos los que entraron con prisión preventiva oficiosa, si se admite esta acción de inconstitucionalidad, saldrían, sin poder tener control de nada”, explicó.
Ortiz Ahlf destacó que México debe acatar la sentencia de la CoIDH y que la tarea también corresponde al Legislativo, que debe incluir reglas transitorias para evitar liberaciones automáticas y sobrecarga judicial.
Lo ideal sería que el constituyente modifique el artículo 19 para acotar delitos y convertir la prisión preventiva de oficiosa a justificada, conforme a estándares internacionales. “Tiene que pensarse, pero a cuidado. Nosotros no podemos legislar... Yo puedo decir que es inconstitucional, pero yo no puedo legislar”, expuso.
Por otra parte, la SCJN publicó la lista preliminar de la sesión extraordinaria del pleno del 19 de agosto, sin incluir los proyectos sobre prisión preventiva y con un solo asunto electoral.
ron vidas y respaldaron a sectores vulnerables.
Contrastó con sus compañeros y declaró que la futura Suprema Corte enfrentará desafíos, pero abrirá mayor espacio a la justicia social. Lo anterior generó que fuera menos aplaudida que sus compañeros. “La desaparición de las salas plantea retos institucionales, pero confío en que la nueva Corte sabrá afrontarlos, inaugurando una época de justicia abierta, incluyente y transformadora. Así cerramos un capítulo trascendente para dar paso a otro igualmente relevante, el de la legítima expectativa social de un Poder Judicial más democrático, accesible y comprometido con la justicia social”, afirmó.
IVÁN EVAIR SALDAÑA
IVÁN EVAIR SALDAÑA
DINERO
Lula desafía a Trump con el Plan Brasil Soberano // Gertz Manero, le hacen su chamba en EU // Radio UNAM: no aceptaron 5% de aumento
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EL PRESIDENTE DE Brasil, Lula da Silva, no se dejó humillar por Trump ni aceptó perdonar al ex mandatario Jair Bolsonaro, bajo proceso por intentar un golpe de Estado, a pesar de la tarifa de 50 por ciento que impuso a las exportaciones del país sudamericano. Lula contestó con el Plan Brasil Soberano, que establece un esquema de apoyos a las empresas por una cuantía inicial de 5 mil millones de dólares, así como exenciones fiscales y compras gubernamentales. El café y la carne son dos de los productos más lesionados por el arancel. “Es importante recalcar –dijo el veterano luchador de izquierda que llegó de nuevo a la Presidencia después de ser injustamente encarcelado– que no podemos tener miedo o ponernos nerviosos ante una crisis. Las crisis existen para que creemos cosas nuevas”.
Una mano al fiscal
TIENE SIETE MESES y días en la Casa Blanca y el gobierno de Trump ya ha denunciado tres casos de presunta corrupción en México. Primero, las operaciones de lavado de dinero de CiBanco, Intercam y Casa de Bolsa Vector. Luego, los moches a funcionarios de Pemex a cambio de contratos ya tienen a un detenido. Y ahora el Departamento del Tesoro informa que sancionó a cuatro personas y 13 empresas vinculadas a fraudes de tiempo compartido operados por el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Puerto Vallarta. Como quien dice, le están haciendo la chamba al fiscal Alejandro Gertz Manero.
El dron en Valle de Bravo
AUNQUE EL OBJETIVO al parecer era vigilar las actividades de La familia michoacana, el dron de Estados Unidos que sobrevoló Valle de Bravo puso nerviosos a muchos fifís con residencias en la zona. García Harfuch dijo que fue solicitado por el gobierno mexicano. Años atrás, la casa de Emilio Azcárraga Jean fue punto de reunión de los aspirantes presidenciales Felipe Calderón, Roberto Madrazo y Andrés Manuel López Obrador. Desafortunadamente, la vida de los habitantes del privilegia-
do lugar ha sido afectada por la delincuencia. Menos pobreza
LOS PROGRAMAS SOCIALES, el aumento de salarios y remesas son los puntos de apoyo de la disminución de la pobreza. El Inegi presentó su primer reporte sobre pobreza multidimensional y, de acuerdo con sus datos, en 2024 una tercera parte de la población se encontraba en condiciones de pobreza, es decir, 38.5 millones de personas. En comparación, en 2018, cuando inició el sexenio de López Obrador, se hallaban en esta condición 51.9 millones, lo que significa que 13.4 millones salieron de la pobreza entre 2018 y 2024.
Díselo a Claudia
Asunto: rechazan aumento en Radio UNAM
El pasado 5 de agosto las y los prestadores de servicios profesionales de Radio UNAM nos reunimos con Benito Taibo, director general de esta emisora, con el propósito de presentarle una propuesta de incremento en los honorarios, sustentada en un tabulador. En respuesta, el director nos informó que la Coordinadora de Difusión Cultural, Rosa Beltrán, acordó con el rector, Leonardo Lomelí, un aumento de 5 por ciento en la partida destinada a los servicios profesionales de Radio UNAM, el cual se aplicará a partir de septiembre. Consideramos que este ajuste es insuficiente e indigno, por lo que expresamos nuestro desacuerdo. Ante ello, BenitoTaibo se comprometió a revisar detalladamente el tabulador. Prestadores de Servicios Radio UNAM Twiteratti
¡Ponte las pilas, mano! Eso es imperdonable, una plaza como @MitikahMall no se puede dar el lujo de tener un incidente así y salir impune; queremos resultados, Luis Mendoza (alcalde panista de Benito Juárez), que por eso votamos por ti. ¿Imagínate el miedo de ir a esa plaza y que te pase esto? ¿Qué más tiene que pasar?
Patricio Pato Carmona @arleszendejas
Facebook, TikTok, X e Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
ayer cómo se determinó el traslado de 26 integrantes del crimen organizado a Estados Unidos.
En la Corte “vamos a hacer mucho con poco”, afirma Hugo Aguilar
FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ
“Hacer mucho con poco” presupuesto, e incluso bajar salarios, es uno de los compromisos del próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, quien afirmó que el máximo tribunal será “de puertas abiertas”, para tomar en cuenta a todos los sectores, y que deje de existir la figura del “ministro inalcanzable”.
El jurista mixteco aseguró que llega al cargo “con entera autonomía”, al no tener compromisos con ningún partido político, aunque aclaró que esa independencia “no implica aislamiento, ruptura o confrontación” y está abierto a dialogar con los otros poderes.
Tras participar en un foro en la Cámara de Diputados, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Aguilar accedió a responder tres preguntas de los medios –cuyo tema fue inquirido previamente por personal de comunicación del Legislativo–, una
la relacionada con el presupuesto para el año entrante de la SCJN. Lo anterior, debido a que los ministros salientes de la Corte solicitarían un aumento de 8.1 por ciento en términos reales para 2026. “Nosotros realizamos ya la revisión del funcionamiento de la Corte, del presupuesto, y vamos a proponer algunos ajustes, porque como saben, quien tomará la decisión será el órgano de administración judicial. Pero hemos revisado y todavía falta ajustar salarios. Vamos a ir a la baja”, adelantó. Pese a ello, dijo, “no habrá una contradicción entre austeridad y eficiencia. Vamos a hacer mucho con poco”, y reiteró: “no tengo carrera política, no tengo compromiso con ningún partido, agrupación política ni ningún otro sector”. Desde “el día uno”, afirmó, en la SCJN “vamos a cambiar aspectos de forma, desde abrir la puerta, el trato, la cercanía con la gente. Ya no va a haber el ministro inalcanzable, con el que es difícil hablar. La única limitante será el tiempo, lo que nos alcance en las horas del día para dialogar con todos”.
Preocupa a Naciones Unidas la crisis forense en México
JARED LAURELES Y DANIEL GONZÁLEZ
Cinco mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas expresaron su preocupación al gobierno de México por hechos vinculados a la crisis de desapariciones en el país, tras revelarse el caso del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, donde en marzo pasado se localizaron restos humanos calcinados y cientos de objetos personales, como zapatos y ropa. En una carta enviada el pasado 5 de junio, y hecha pública ayer, los grupos de trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias; el de Detención Arbitraria, y el relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, entre otros, señalaron que recibieron información sobre el hallazgo de al menos tres crematorios clandestinos supuestamente utilizados por el crimen organizado en ese municipio, además de inquietudes relacionadas con el tratamiento de restos óseos y pertenencias encontradas en la localidad. Mencionaron que estas problemáticas ya habían sido comunicadas al gobierno mexicano, al que
reconocieron las acciones emprendidas para brindar protección a las personas buscadoras. Sin embargo, “mantenemos nuestras preocupaciones dada la persistencia de la situación, así como nuevas alegaciones y sucesos similares subsecuentes”, manifestaron los organismos. Indicaron que “el hallazgo en Teuchitlán en marzo de 2025 resaltaría la grave crisis de desapariciones y violencia que enfrenta este estado, que contaría con más de 15 mil casos registrados desde diciembre de 2018 hasta septiembre de 2024, según el registro de personas desaparecidas en Jalisco”. Asimismo, abordaron las amenazas que afectarían a los defensores de los derechos humanos que participaron en el hallazgo y que buscan a familiares desaparecidos. En la misiva, las instancias de la ONU también externaron su preocupación por la llamada “crisis forense” que afectaría al país de manera generalizada, debido a que más de 72 mil 100 personas fallecidas sin identificar yacen actualmente en fosas comunes, instalaciones de los servicios forenses, universidades y centros de resguardo, según reportaron organizaciones de la sociedad civil.
▲ El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, y Omar García Harfuch, titular de Seguridad y Protección Ciudadana, explicaron
Foto Jorge Ángel Pablo García
FAMILIARES DE VÍCTIMAS, ENTRE LOS ELEGIDOS
Aprueba el Senado a 40 candidatos para integrar el Sistema Nacional de Búsqueda
Contará con especialistas en derechos humanos y de la sociedad civil
GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Las comisiones unidas de Gobernación y Derechos Humanos del Senado determinaron ayer que 40 ciudadanos cumplieron con las condiciones de elegibilidad para integrar el Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
El listado se envió a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), donde se elaborará el acuerdo que contenga la propuesta de designación de consejeros honoríficos, mismo que será remitido a la mesa directiva de la Cámara alta, para que sea sometido a la aprobación del pleno.
El Consejo Ciudadano debe estar conformado por cinco familiares de desaparecidos, cuatro especialistas reconocidos en la materia y cuatro representantes de organizaciones de la sociedad civil.
De las 40 personas seleccionadas, 11 son familiares de víctimas, 18 especialistas en protección y defensa de derechos humanos, y 11 representantes de organizaciones de la sociedad civil.
Gobernación inicia registro de aspirantes para la CNB
En tanto, la Secretaría de Gobernación inició el proceso de registro de aspirantes para encabezar la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB), luego de la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes a ese cargo.
Anoche ya había al menos seis personas apuntadas con el propósito de asumir la titularidad de esa instancia.
Conforme a las bases emitidas por la dependencia, los aspirantes tendrán hasta el próximo martes para apuntarse.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Reyna Celeste Ascencio Ortega, recordó que se registraron 138 aspirantes, de los cuales 44 comparecieron.
A su vez, la morenista Lilia Margarita Valdez, presidenta de la Comisión de Gobernación, indicó que en la integración de la lista se
Personas Desaparecidas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Carlos Treviño Vives, y Mayra Gózales Ángeles, hermana de una víctima de feminicidio. También se inscribieron Charlin Unger Boner, quien tiene un hijo que desapareció en Sonora en 2019, así como José Luis González Olivarria y Javier Ignacio Díaz Ballesteros, ambos ex titulares de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas de Sonora.
Atención a la desaparición de personas es una prioridad
realizó un trabajo transparente, sin intervenciones ni intereses económicos, políticos o sociales que hayan obstaculizado el proceso. La también morenista Laura Itzel Castillo Juárez señaló que todo el proceso fue muy importante,
pues se escuchó a quienes pueden ser electos y la labor que realizan, así como su empatía con las víctimas. Agregó que detrás de cada una de ellas y ellos existen historias “muy duras”.
La Secretaría de Gobernación
también informó que entre las primeras personas en presentar su registro para encabezar la CNB se encuentra la ex titular de la Comisión de Búsqueda en el estado de México, Maria Sol Berenice Salgado Ambros; el ex coordinador del Programa de
En las bases del proceso se indica que para el gobierno federal, la atención a la desaparición de personas es una prioridad nacional, y se destacan las iniciativas en la materia que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al Congreso.
ASTILLERO
Tres debilidades explícitas ante EU // Entrega anticonstitucional de 26 // Enredos: ¿EU los pidió? // La incursión del dron
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
TRES HECHOS SUBRAYARON ayer la debilidad institucional del Estado mexicano ante la virtual campaña bélica desatada en su contra por Donald Trump:
1: LA ACEPTACIÓN de que, violando la Constitución y al amparo de una ley secundaria (de seguridad nacional) interpretada con fórceps, México entregó al país vecino a 26 personas porque acá no hay capacidad para impedir que sigan cometiendo delitos desde las cárceles.
2: LOS ENREDOS entre piezas de primerísimo nivel (la Presidenta, el fiscal federal y el secretario de Seguridad) para precisar si la inconstitucional entrega fue a petición (con tufo a emplazamiento ineludible) de Washington: la primera dijo que no, el segundo que sí y el tercero originalmente había dicho que sí.
Y 3: LA tropezante intención de hacer parecer como decisión soberana, solicitud por estrategia propia, el ostentoso y prolongado vuelo sobre el estado de México de lo que se dijo es un dron de Estados Unidos, que no sería militar, pero estaría cumpliendo funciones no especificadas; eso sí, “a petición de México”, con Tejupilco, zona de influencia de capos de La familia michoacana, como aparente objetivo.
EL PRIMER PUNTO muestra a un gobierno y un Estado incapaces de mantener bajo control su estructura penitenciaria, sabidamente bajo control de grupos delictivos, que desde esos centros de reclusión operan como gerentes de grandes negocios criminales. Al reconocer que no puede mantener gobernabilidad y respetabilidad de las leyes en esas prisiones, México opta por delegar esa responsabilidad en Estados Unidos, y lo hace exhibiendo menosprecio por su propia legalidad, con argumentación “jurídica” bananera.
EL SEGUNDO PUNTO tiene de contexto ineludible la constante presión de la Casa Blanca para que le sean entregadas cuentas firmes de combate al crimen organizado en México.
AVANZA EL PROYECTO DE
La “entrega” de 26 delincuentes es una suerte de ofrenda al insaciable Donald, que exige tributo y sacrificios, entre contradicciones declarativas de las tres principales piezas del poder mexicano involucradas y el madruguete de las instancias gringas, que dieron a conocer detalles y los nombres de los 26 “trasladados”, mientras en México no había tales precisiones informativas.
HABRÁ DE VERSE si el tercer punto constituye el avance, el adentramiento más impactante, hasta ahora, de la estrategia belicista de Estados Unidos contra México. Ya no son solamente las embarcaciones con equipamiento de punta en materia de inteligencia y recopilación de datos, como las que han rondado, desde aguas internacionales, las cercanías de zonas críticas, como Sinaloa y Baja California; tampoco se trata de vuelos de aviones de espionaje con capacidad de operar desde alturas no reguladas por México: ahora ha sido un dron “no militar”, aseguró el secretario García Harfuch.
LA IMPRECISIÓN DEL secretario de Seguridad y Protección Ciudadana es preocupante. ¿Por qué un dron militar de Estados Unidos sobrevoló durante horas áreas del estado de México?, se le preguntó. Y trató de driblar: “No es un dron militar, no. Es un dron militar, son drones o aviones no tripulados, mejor dicho, que llevan, que vuelan a petición específica de alguna institución del gobierno mexicano”. ¿De “alguna institución” gubernamental? ¿Ni siquiera se pudo especificar cuál institución, mucho menos por qué o para qué?
TRUMP ESTÁ HACIENDO resonar con más fuerza los tambores de guerra, no sólo los comerciales (aranceles y barreras no arancelarias) y los relacionados con el crimen organizado: golpe al turismo al declarar que la inmensidad del país no debe ser visitada por los riesgos criminales que entraña (sólo Campeche y Yucatán están en rango de bajo riesgo); presumida intromisión abierta en detenciones de criminales en Aguascalientes y el nuevo objetivo en la mira, que es el cártel Jalisco Nueva Generación, lo cual podría llevar a esta zona del país a circunstancias parecidas a las de Sinaloa con su cártel. ¡Hasta mañana!
▲ En la mañanera de ayer en Palacio Nacional, se dio a conocer que ya están listas en Puebla, Jalisco y Sonora las instalaciones para el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari. Entre los primeros trabajos se encuentra un prototipo de
instrumento para el sector salud, enfocado a la detección de creatinina en saliva. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que Kutsari es uno de los 12 proyectos estratégicos que planteó para su gobierno. Foto Presidencia
Conferencia Regional de la Mujer aborda la “crisis del cuidado”
CAROLINA GÓMEZ MENA Y LILIAN HERNANDEZ OSORIO
Los países de la región padecen una “crisis del cuidado”, que se agudizará en los próximos 25 años a causa del envejecimiento poblacional. Se estima que para 2050, la cifra de personas de 65 años y más se duplicará y alcanzará 18.9 por ciento, es decir, 138 millones, alertó el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar Xirinachs. En la sesión inicial de la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, advirtió que aunque el número de niños está disminuyendo, se han iniciado procesos de envejecimiento con alta feminización, por lo cual habrá “crecientes necesidades de cuidado de personas adultas mayores sin haber resuelto aún el cuidado infantil”. Salazar Xirinachs destacó que el tiempo dedicado a labores no remuneradas y de cuidado es totalmente inequitativo entre hombres y mujeres. Mientras ellas destinan dos tercios de su tiempo a esas actividades, los hombres apenas utilizan un tercio. Agregó que la carga de trabajado no remunerado que desempeñan las mujeres sobrepasa, hasta el final de su vida (más allá de los 80 años), las 20 horas semanales. María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, enfatizó que los países de América Latina y el Caribe crecen “en los hombros de las
El encuentro, marcado por acusaciones de exclusión y protestas
Aunque su participación no estaba considerada en la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CRM), las manifestaciones feministas se hicieron presentes a las afueras de la sede del encuentro, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Desde antes del inicio de la primera jornada de trabajo, agrupaciones de mujeres, integrantes de colectivos a favor del trabajo sexual y defensoras de la vida desde la gestación protestaron de manera simultánea frente al recinto. Antes del comienzo de la conferencia, que organiza la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ONU Mujeres y el gobierno de México, un grupo de mujeres expresó su desacuerdo con el “desfinanciamento” de los refugios para sobrevivientes de violencias machistas. Otro colectivo de trabajadoras sexuales, tanto mujeres como personas trans, defendían su labor en las calles de la Ciudad de México con la consigna “La esquina es de quien la trabaja”. Otras portaban una manta con la imagen de la Virgen de Guada-
mujeres”, porque el valor económico del trabajo no remunerado que ellas realizan, sobre todo las labores domésticas y de cuidado, representan en promedio 25 por ciento del producto interno bruto de cada nación. Si hubiera una distribución más equitativa del cuidado entre hombres y mujeres, el acceso de estas últimas al mercado laboral podría llegar a 63 por ciento en los próximos años. Subrayó que la inversión en el temas es casi insignificante en relación con lo que contribuyen las mujeres, y llamó a los gobiernos de la región a destinar presupuesto para financiar sistemas de cuidado que generen empleo formal y sean motor de la economía.
Laura Pautassi, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, dijo que “reafirmar el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado en igualdad y no discriminación fortalece la democracia en momentos de profunda crisis global”, sobre todo ante el avance de gobiernos conservadores que niegan las desigualdades estructurales y los derechos humanos. Paula Narváez Ojeda, representante permanente de Chile ante la ONU, aseguró que el debate sobre los cuidados no puede limitarse a las mujeres, sino que “debe estar en todas las agendas globales: económica, climática, digital, de seguridad y más, porque si no la integramos transversalmente, seguiremos administrando crisis en lugar de construir soluciones sostenibles”, puntualizó.
lupe, oraban por la vida de los no nacidos y llamaban a “rezar por el fin del aborto”.
Adentro la polémica también se hizo presente. Durante los posicionamientos de los foros feministas, que se realizaron antes de la cumbre, Yndira Sandoval, integrante de Las Constituyentes Mx y una de las convocantes del Foro Alterno Feminista, subió al podio y comenzó a leer el acuerdo de las feministas abolicionistas. En pocos segundos, la tensión fue evidente. El micrófono fue silenciado y de inmediato se interrumpió la transmisión en vivo.
Sandoval lamentó la “censura y exclusión” y confió en que las próximas jornadas de la CRM se les permita intervenir. Tras reconocer que sí le otorgaron acreditación, narró que solicitó a la presidenta de la CRM, Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres, exponer la postura de su sector. “La secretaria me dijo que estaba negociando con la Cepal un espacio para nosotras”, pero no hubo respuesta.
Hernández Mora aclaró que ellas no estaban en el programa de ayer, por lo que no fue correcto tomar la palabra.
L. Hernández O. y C. Gómez M.
DANIEL GONZÁLEZ Y JARED LAURELES
Pese el recrudecimiento de las agresiones imperialistas, lanzadas principalmente desde Estados Unidos, el legado histórico de Fidel Castro Ruz (1926-2016), líder de la revolución cubana, se mantiene vigente, aseguró ayer Marcos Rodríguez Costa, embajador de esa nación caribeña en México.
Al recordar el 99 aniversario del natalicio del también ex presidente de Cuba, Rodríguez señaló que se han impuesto más de 20 nuevas medidas contra de la isla en los pocos meses que lleva el actual gobierno estadunidense, que preside el republicano Donald Trump.
Entre las agresiones aplicadas, el diplomático destacó el reforzamiento del bloqueo económico que lleva más de 60 años y la reinclusión de Cuba en la lista de estados patrocinadores del terrorismo.
“La fecha de natalicio del comandante en jefe, Fidel Castro, se ha convertido en una conmemoración no sólo para los cubanos, sino para todos aquellos amigos de otras latitudes, que de una forma u otra han incorporado a su vida el legado del líder histórico de la nación”, resaltó desde la embajada de Cuba instalada en la Ciudad de México.
Ante personal diplomático y representantes de la comunidad cubana, agregó que “sus ideas de justicia, de paz, su optimismo ante los imposibles, su convicción profunda de la fuerza de la verdad y las ideas, también forman parte ya del accionar de todos los que nos damos cita hoy para rendir tributo al eterno hombre”.
El embajador aseguró que en Cuba existe actualmente una generación continuadora de estos principios, que es conducida por el presidente Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro, hermano de Fidel. “Ningún plan imperialista, presión económica o manipulación mediática podrá mellar el caudal de ideas que Fidel nos dejó para la defensa de
Remiten a juzgado a vendedores de mariguana en la UNAM
Dos presuntos vendedores de mariguana fueron remitidos al juzgado cívico de la alcaldía Coyoacán en el tercer día de clases en la UNAM, luego de que personal de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria recibió una denuncia anónima.
Personal de seguridad universitaria acudió a atender el reporte, y ubicó a dos de las personas denunciadas, quienes al percatarse de la presencia del personal, intentaron movilizarse para solicitar apoyo a los estudiantes que se encontraban en el lugar.
Los alumnos no acudieron a su petición de supuesto auxilio al detectar el olor a cannabis, así como una pipa. Tras el incidente, la UNAM exhortó a la comunidad estudiantil a que disfruten su campus “en un ambiente de respeto a la legislación universitaria”. De la Redacción
Legado de Fidel Castro perdura, señala el embajador de Cuba
ONG lanzan campaña de recaudación de fondos para apoyar a la isla
Cuba y de los pueblos del mundo”, subrayó.
La Orquesta Juvenil e Infantil de Tecozautla, Hidalgo, amenizó este homenaje con cuatro composiciones emblemáticas de la isla caribeña: Hasta siempre comandante, Guantanamera, La Lupe y De dónde
son los cantantes. También se cantaron Las mañanitas y se partió un pastel para celebrar el aniversario del natalicio de Castro.
Horas antes, organizaciones ciudadanas y grupos de solidaridad con la isla lanzaron una campaña para recaudar fondos y enviar un
barco con petróleo o recursos que mejoren el sistema energético nacional de Cuba, el cual enfrenta una “difícil situación” por el “criminal” bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde hace más de 60 años.
En el contexto de este aniversario, la Asociación de Cubanos Residentes en México José Martí y el Movimiento de Solidaridad con Cuba anunciaron el proyecto denominado “Un barco de petróleo para Cuba”, que consiste en un “gran festival político-cultural”.
POLÍTICA
FABIOLA MARTÍNEZ
Por mayoría de tres votos contra dos, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que no hay pruebas suficientes para invalidar 17 contiendas de la elección judicial, el primer paquete en el que se analiza ese tipo de solicitud, en cuyos alegatos se incluyó la presunta distribución masiva de acordeones.
Los magistrados Felipe Fuentes, Mónica Soto (presidenta) y Felipe de la Mata votaron nuevamente en bloque, contra los criterios de sus colegas Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora.
La magistrada presidenta señaló que no toca al TEPJF ser autoridad investigadora para ir a buscar pruebas que no fueron entregadas por las personas inconformes.
Argumentó que aunque los contendientes en esta elección inédita no son los partidos políticos –con experiencia en integrar expedientes–los candidatos no deben presentarse como impugnantes débiles.
“No hay pruebas, está impugnando sólo con dichos y este tribunal lo que ha hecho es cumplir con la normatividad que ha estado vigente en este proceso electoral judicial”, señaló en relación con uno de los 164 asuntos resueltos durante la sesión pública de este miércoles.
“Entiendo –agregó Soto– que pueda haber a quien le gustaría ir más allá, estar en el caso de anular elección. Aquí no habría ningún obstáculo para proceder a la nulidad, siempre y cuando se aporten pruebas y no se deje al tribunal electoral en condición de ser el que busque las evidencias o quien mande buscar más al Instituto Nacional Electoral (INE)”.
En la votación fue rechazada la propuesta de Otálora y Rodríguez de dar vista al INE a fin de que el órgano determinara los impactos de acordeones y si hubo, por esa vía, presiones al voto y/o rebase de tope de gasto de campaña. Sin embargo, no prosperó la alternativa.
Frente a los proyectos de resolución que calificaron las pruebas como “inoperantes” e insuficientes, el magistrado Rodríguez afirmó
AVALÓ 17 RESULTADOS DE LOS COMICIOS JUDICIALES
Por falta de pruebas, desecha el TEPJF alegatos contra acordeones
que es responsabilidad de esta sala superior, como última instancia en materia electoral, analizar las demandas “con el mayor detenimiento posible” respecto a la existencia de posibles actos irregulares y, en su caso, pedir información adicional a autoridades como el INE para determinar si los llamados acordeones existieron, si los hechos demuestran que fueron distribuidos y si están vinculados con esta elección.
Luego, de confirmarse la existencia de esas guías del voto, es necesario determinar si su distribución fue generalizada y posteriormente valorar el posible impacto de los hechos frente al sufragio efectivo, y si implicaron vulneración de los principios constitucionales, como la libertad del voto y la equidad.
“En los proyectos propuestos no se advierte que haya recabado alguna prueba cuando así lo requería el asunto concreto, tampoco aprecio un estudio amplio de los hechos relacionados con la denuncia de uso ilícito de los llamados acordeones sino, simplemente, se desestiman los agravios por inoperantes. A mi parecer esta decisión no permite un acceso pleno a la justicia electoral”, consideró.
Previamente, fueron revisados otros asuntos en los que aunque se anuló la votación de unas cuantas casillas, no se revirtió el triunfo; sólo en un caso –relativo a una magistratura de circuito en materia administrativa, con sede en un circuito ubicado en la Ciudad de México– la decisión del INE de no sumar ciertos sufragios cambiaría el resultado, pero ante la diferencia de argumentos se decidió posponer la resolución.
En otros expedientes se reiteró el criterio relacionado con derogar la metodología creada por el INE para determinar si un candidato ga-
Responsabilidad, pide Taddei al usar IA en temas electorales
FABIOLA MARTÍNEZ
La inteligencia artificial debe ser vista con ética y usarse responsablemente en el ámbito comicial, señaló la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala. Durante la firma de un memorando de entendimiento con el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, la consejera presidenta indicó que el objetivo de este tipo de acuerdos es mejorar la administración de los procedimientos de votación. Durante la apertura de los trabajos del taller internacional de inteligencia artificial (IA) y gestión electoral, destacó: “estamos frente
a la posibilidad de que la IA, en vez de que sea un peligro para la democracia, se convierta en un aliado para nuestros trabajos”.
El memorando tendrá vigencia hasta 2028 para impulsar programas conjuntos, cooperación y asistencia técnica sobre temas relacionados con la democracia, especialmente la administración electoral, a nivel nacional, regional e internacional.
Taddei Zavala declaró que este documento fortalecerá los trabajos del instituto al interior, pero también a nivel internacional y en el ámbito de las relaciones con diferentes instancias, para generar mejores prácticas, sobre todo ante el auge de las nuevas tecnologías y en especial la IA.
nador cumplía el requisito de tener promedio mínimo de nueve en las materias para la cual fue postulado, bajo el argumento que esto tocó a los comités de evaluación de los tres poderes de la unión; por tanto, se anuló la vacancia declarada por el instituto y se ordenó, en seis casos, dar la constancia de triunfo a la persona que quedó en segundo lugar.
Pero, al mismo tiempo, fueron rechazados alegatos de quienes fueron bajados por el INE por no tener al menos ocho de promedio en la licenciatura en derecho; en tres asuntos de este tipo se confirmó la inelegibilidad del primer lugar y se ordena subir al segundo.
Con las resoluciones de este miércoles, en la sala superior quedan ya pocos asuntos relacionados con la
elección judicial; no obstante, los magistrados ya ha fijado criterios claves en los ámbitos de elegibilidad, paridad y nulidad.
A partir de los criterios de paridad se ordenó al INE dar constancia de mayoría a otras siete mujeres, luego de la revisión de los requisitos de elegibilidad.
Recta final
Hasta ayer, todos los asuntos de la elección judicial federal del pasado primero de junio, en la cual se disputaron 881 cargos (ministros, magistrados y jueces), así como de la renovación del Poder Judicial local de 19 entidades federativas ha derivado en 963 juicios de inconformidad, de los que ya fueron resueltos
LO QUE VE LA OPOSICIÓN ● HERNÁNDEZ
▲ La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Soto Fregoso, dialoga con Felipe Fuentes Barrera durante la sesión pública de la sala superior. Foto Cristina Rodríguez
776 (quedarían por resolver 187). De los 963, 425 han sido declarados improcedentes, 343 recibieron sentencia de fondo y ocho se analizaron en sesión no pública. La sala superior tiene hasta el día 28 de este mes como fecha límite para terminar el análisis y resolución de esta elección extraordinaria e inédita, pues el primero de septiembre los nuevos juzgadores tomarán posesión del cargo.
INE solicitará 18 mil 159 millones de pesos para ejercer el próximo año
FABIOLA MARTÍNEZ
Aunque el año entrante no habrá elecciones federales en México, la actividad político-electoral nacional podría costar 18 mil 159 millones de pesos, acorde con el anteproyecto presupuestal para el Instituto Nacional Electoral (INE), sin contar al Tribunal Electoral ni el financiamiento a los seis partidos políticos nacionales.
Los 18 mil 159 millones que solicitará el INE no consideran sólo lo necesario para su operación, sino una cantidad precautoria de 3 mil 119 millones para organizar consultas populares en caso de que se diera luz verde a un ejercicio de esa naturaleza.
En lo que toca a las prerrogativas de los partidos, éste sería el único monto no sujeto a recortes, pues se calcula con base en una fórmula establecida en la Constitución, tanto para gastos ordinarios como para campañas proselitistas, por lo que se les asignarán 7 mil 737 millones de pesos distribuidos entre las seis fuerzas políticas nacionales.
Después de varios meses de análisis fue elaborado el anteproyecto
de Presupuesto 2026 del INE, el que en los próximos días será sometido a consideración del Consejo General y, posterior a ello, se enviará al Ejecutivo a fin de ser incluido en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. Es decir, la última palabra respecto al monto aprobado para la actividad político-electoral la tiene la Cámara de Diputados.
El documento base prevé una partida de 9 mil 311 millones de pesos para el pago de la nómina del instituto, de alrededor de 20 mil trabajadores en todo el país; a su vez, la cartera institucional de proyectos costaría 2 mil 499 millones.
En esta cartera se incluyó un total de 304.1 millones de pesos para empezar a organizar –desde septiembre– el megaproceso electoral federal de 2027; asimismo, 264.9 millones para coordinar elecciones locales, aunque en este caso sólo habrá una, en Coahuila, para renovar su Congreso.
Según el anteproyecto de presupuesto, los 18 mil 159 millones que pedirá el INE significan una cifra menor en 7.57 por ciento respecto a lo ejercido este año; sin embargo, en aquel periodo fueron autorizados
6 mil 219 millones para organizar la elección judicial del pasado 1º de junio. La nómina del INE cuesta actualmente 8 mil 817 millones, contra 9 mil 311 que se pedirían para el año entrante, considerando los efectos inflacionarios.
Para la actualización del padrón electoral este año se consideraron alrededor de 200 millones y para el entrante piden 337 millones, en el contexto de una estrategia de actualización digital, incluido el reforzamiento del formato de la credencial para votar. Además de la nómina, los gastos más altos del INE tienen que ver con la organización de comicios y el Registro Federal de Electores. Su estructura descentralizada se lleva buena parte de los recursos, esto es, mil 339 millones para las 32 juntas locales (una por cada entidad federativa) y 5 mil 606 millones para las 300 juntas distritales. En tanto, para la operación de la presidencia del Consejo General se solicitarán 65 millones y para las oficinas de las consejerías, 248 millones, mientras que para los servicios de informática serían 763 millones, por mencionar algunas áreas del instituto.
PROYECTO DE GOBIERNO Y ACADEMIA
Revelan logo de Olinia, miniauto eléctrico nacional; en septiembre se verán 3 modelos
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
El gobierno federal proyecta presentar el próximo mes los diseños de los primeros modelos de los minivehículos eléctricos Olinia, que desarrollan junto con institutos educativos del país. Ayer se dieron a conocer su logotipo y emblema: una liebre con alas, inspirada en los alebrijes. La meta es presentar una flotilla piloto en junio de 2026. Junto con este propósito, en la confererencia matutina en Palacio Nacional se dio a conocer que para el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari ya hay instalaciones listas en Puebla, Jalisco y Sonora. Entre los primeros trabajos está un prototipo de instrumento para el sector salud, enfocado en la
Una liebre con alas inspirada en los alebrijes representa el desarrollo tecnológico Olinia. Foto Presidencia
detección de creatinina en saliva. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que Olinia “es un proyecto hermoso” y junto con Kutsari son dos de los 12 proyectos estratégicos que propuso para su gobierno. Tras recordar que por muchos años trabajó en la academia, la mandataria criticó que ésta “se fue haciendo muy individualista en muchos sentidos”. Los investigadores, explicó, suelen trabajar de manera aislada, con el objetivo de tener una patente o una publicación en alguna revista científica. En cambio, destacó que en los dos proyectos de gobierno mencionados
trabajan conjuntamente especialistas del Instituto Politécnico Nacional, del Tecnológico Nacional de México y de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otros. Olinia y Kutsari nacen de una “articulación inédita” y representan “el inicio de una nueva etapa del país, en el que la ciencia y las humanidades se convierten en justicia social, y la tecnología en soberanía”, subrayó Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencias, Humanidades e Innovación. Sobre el desarrollo de los automóviles Olinia, Roberto Capuano Tripp, coordinador de este proyecto, detalló que los tres modelos que se prevén estarán enfocados a recorrer trayectos cortos. Uno de los
primeros prototipos está destinado a ofrecer una alternativa a los mototaxis y otro al reparto de productos.
“Serán eléctricos, ligeros, pero con la potencia suficiente para subir pendientes”, a la vez que su costo de operación será menor incluso al de las motocicletas, agregó. En tanto, sobre el desarrollo del Centro Nacional de Semiconductores Kutsari, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, director general de InnovaBienestar, mencionó que se trata de un elemento fundamental en la fabricación de circuitos integrados o chips, elemento clave de equipos electrónicos o de computación. Para este organismo, las instalaciones de Cholula están listas para
inaugurarse y se cuenta además con espacios en Guadalajara junto con el Cinvestav y en la Universidad de Sonora, en Hermosillo. El objetivo, apuntó, es concretar la firma de al menos un convenio o un contrato para el diseño del primer chip comercial con este centro antes de concluir el año; en tanto, rumbo a 2030, “no solamente prestarán servicios, sino también generará mucha propiedad intelectual que podrá ser comercializada”.
A la conferencia asistieron Arturo Reyes, director del IPN; Ramón Jiménez, director general del Tecnológico Nacional de México, así como investigadores que participan en ambos proyectos.
Vuelven a la normalidad los vuelos en el AICM
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) volvieron a la normalidad después de las demoras y cancelaciones de vuelos causados por las lluvias de los últimos días. Sin embargo, el malestar continuó para algunos pasajeros, ya que sus equipajes fueron extraviados al reprogramar sus itinerarios.
Asimismo, si bien las pantallas del información indicaban que mayoría de los despegues y aterrizajes estaban a tiempo, al cierre de esta edición el portal de rastreo FlightAware registraba 75 demoras y 20 cancelaciones.
De acuerdo con testimonios, el domingo las aerolíneas bajaron a los
pasajeros que ya estaban a bordo y les dijeron que sus vuelos estaban cancelados, no quisieron darles sus maletas y los trabajadores les aseguraron que ellos se encargarían de ponerlas en los viajes reprogramados para el día siguiente o incluso cuando la nave despegara, pero los equipajes no aparecieron.
Camila Cueva llegó el domingo de Seattle, Estados Unidos, al aeropuerto capitalino, donde tenía un vuelo de conexión a Tampico, Tamaulipas, pero igual que miles de pasajeros, su vuelo se canceló por la tormenta.
Las quejas se extendieron a las redes sociales, donde varios afectados compartieron fotografías. En algunas mostraban caos en la banda de entrega de maletas. Hasta el cierre de esta edición, entre los despegues y aterrizajes demorados y cancelados había, entre otros, 48
viajes de Aeroméxico, dos de su filial Aeroméxico Connect, 13 de Volaris, ocho de VivaAerobus, cindo de United y dos de Air France.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA) CONVOCATORIA
De conformidad con las atribuciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con R.F.C. IIC930329BG5, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Institucional descrita a continuación:
No. de Licitación Bien Junta de Aclaraciones Recepción de Propuestas Técnicas y Económicas
Acta de Fallo
IICA/PC/2025-01 Desarrollo de Software para la modernización del SIGE-TIF 25 agosto de 2025 A través de Videoconferencia 10:00 a 12:00 horas 02 de septiembre de 2025 10:00 a 13:00 horas 09 de septiembre de 2025 A partir de las 18:00 horas
Pasajeros que estuvieron varados reportan problemas con sus equipajes
Entonces comenzó su viacrucis, ya que Aeroméxico reprogramó su viaje para días después. “El avión despegaba de la Ciudad de México a las 6:45 de la tarde, pero por la lluvia se retrasó. Primero, el personal se tardó en el proceso para abordar el avión. Una vez arriba estuvimos más de una hora y finalmente nos bajaron y avisaron que se cancelaba por cuestiones climáticas. Los gastos extras corrieron por mi cuenta”. Aeroméxico le ofreció un boleto para el 12 de agosto, pero cuando llegó a su destino se dio cuenta de que la aerolínea no embarcó sus pertenencias. “No fui la única, varios pasajeros reclamaron que no recibieron su equipaje”. Luego de hacer el reporte, la empresa le respondió que sus maletas llegarían este miércoles en la noche.
Para participar en la presente licitación deben registrarse en la base de proveedores del Instituto en la siguiente dirección electrónica https:// admissao.sig.guardiaodigital.com.br/#/pessoa-juridica/rmx. En caso de requerir apoyo para este registro, favor de dirigirse al correo electrónico sigmx.consultas@iica.int Si ya está registrado, se agradecerá actualizar su información. Es requisito indispensable y obligatorio para los Licitantes presentar al momento de solicitar las bases, el correo de registro o captura de pantalla que acredite que ya se encuentran registrados en la base de proveedores.
Para solicitar las bases deberán registrarse enviando un correo electrónico a la siguiente dirección compras.mx@iica.int en atención a Brenda María Alonso, Encargada de Compras IICA México. Las bases serán entregadas en un horario de 10:00 a 13:00 horas, los días 15, 18 y 19 de registrado, en la base de proveedores antes señalada. Es requisito indispensable proporcionar dentro del cuerpo del correo los siguientes datos y en ese orden: razón social, RFC, contacto, teléfono y correo electrónico. Solo podrán participar en la licitación, aquellas personas físicas o morales que se encuentren registrados ante la instancia estipulada en el punto citado con antelación.
La Junta de Aclaraciones para la Licitación en mención se realizará en forma virtual a través de videoconferencia a través de la plataforma Teams. Para la Sesión de Aclaraciones deberán enviar sus preguntas al correo electrónico compras.mx@iica.int Las mismas se recibirán únicamente en las fechas mencionadas en las bases de Licitación proporcionadas. Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de la licitación, así como las propuestas presentadas por el licitante, podrán ser negociadas.
La adquisición se realizará conforme a la disponibilidad del recurso.
Las propuestas deberán cotizarse en pesos mexicanos.
Las propuestas deberán presentarse en idioma español. En caso de presentarse información adicional (permisos, licencias, patentes, derechos de exclusividad, por citar algunos ejemplos) en otro idioma, deberá acompañarse de una traducción simple al español.
La actividad principal de las personas que deseen participar en este procedimiento deberá desarrollarse dentro del ramo de prestación de servicios, venta de bienes o materiales directamente relacionados con el objeto de la presente Licitación.
No se aceptará el envío de propuestas por servicio postal o de mensajería. Este procedimiento de contratación no se realiza bajo el amparo de ningún tratado de libre comercio. Las bases no consideran ningún costo de recuperación.
ATENTAMENTE
DR. JAIME DIEGO MONTENEGRO ERNST REPRESENTANTE DEL IICA EN MEXICO
Cuestiona Vallarta interés de la FGR por víctimas de secuestro
JARED LAURELES Y DANIEL GONZÁLEZ
Luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) anunció que impugnará la sentencia absolutoria de Israel Vallarta, éste defendió su inocencia y cuestionó que casi 20 años después las autoridades sí se preocupen por las víctimas. En conferencia de prensa, frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, afirmó que no piensa fugarse y que en la sentencia de su liberación también se revisaron las acusaciones de cuatro de las seis víctimas; fueron desestimadas por el máximo tribunal “por carecer de veracidad al haber sido coaccionadas y aleccionadas por el Ministerio Público Federal”. El martes pasado, el fiscal general Alejandro Gertz Manero dio a conocer que impugnará la decisión que dio la libertad a Vallarta, quien permaneció casi 20 años preso sin recibir una sentencia, acusado de presunto secuestro. Vallarta estuvo acompañado de su abogado; reconoció que el recurso de impugnación es un derecho de “todas las partes procesales”. Sin embargo, reiteró que “jamás” ha sido “declarado culpable, ni en ésta ni en otra causa penal”.
▲
Sobre las seis averiguaciones previas, indicó que “todas se acumularon” en la misma causa penal por la que fue absuelto. “Estoy de acuerdo en que se haga justicia para todos, pero es muy suspicaz que, a 20 años, hoy la autoridad esté tan preocupada por los derechos de estas víctimas, cuando ellos mismos hicieron un montaje y las obligaron, engañándolas o no, a que se prestaran”, subrayó. Arturo Robles, abogado de Vallarta dijo que hasta ahora no han recibido notificación formal.
Confirman sentencia de 25 años de prisión a primo de Zhenli Ye Gon
Ye Yong Qing está acusado de narcotráfico y lavado de dinero
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó ayer la sentencia de 25 años de prisión contra Ye Yong Qing, primo del empresario mexicano de origen chino Zhenli Ye Gon, acusado de delitos de narcotráfico y lavado de dinero.
En su última sesión, por unanimidad de votos, los ministros desecharon la revisión del amparo directo 3087/2025 promovido por Ye Yong Qing contra la sentencia que le impuso el juzgado cuarto de distrito en materia de procesos penales, por delitos de delincuencia organizada, contra la salud, en la modalidad de operaciones con recursos de procedencia ilícita, fallo que ya había sido confirmado por un tribunal federal.
Ye Yong Qing fue detenido por las autoridades federales en marzo de 2008 y en 2014 fue sentenciado a 25 años de prisión por dichos delitos.
El juez determinó que se pudo comprobar que el sentenciado
formaba parte de la organización delictiva encabezada por su primo Zhenli Ye Gon, dedicada al tráfico de precursores químicos y drogas sintéticas.
En marzo de 2007, la entonces
Procuraduría General de la República llevó a cabo un operativo en la residencia de Ye Gon, ubicada en Sierra Madre 515, colonia Lomas de Chapultepec, de la Ciudad de México, donde se incautaron 205.6 millones de dólares, 200 mil euros y 157 mil 500 pesos.
En 2007, Zhenli Ye Gon fue arrestado en Estados Unidos por agentes de la DEA, acusado de conspirar para importar grandes cantidades de metanfetamina, pero años después las autoridades retiraron los cargos.
Tras casi una década en prisión en Estados Unidos, Ye Gon fue extraditado a México el 18 de octubre de 2016, donde permanece en el penal de Almoloya, enfrentando cargos por operaciones con recursos de procedencia ilícita, delitos contra la salud y posesión de armas de fuego de uso exclusivo del ejército, igual que su primo Ye Yong Qing.
Queja del Sindicato Minero por titularidad de CCT
JARED LAURELES Y DANIEL GONZÁLEZ
El Sindicato Nacional Minero, que encabeza el diputado federal Napoleón Gómez Urrutia, presentó un recurso de queja ante un tribunal colegiado en materia de trabajo contra la negativa de un juez a aceptar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación “analice de fondo” el proceso de titularidad del contrato colectivo de trabajo en la Minera Camino Rojo, en Mazapil, Zacatecas. La semana pasada, el máximo tribunal dio entrada al recurso de reclamación por violaciones contra los trabajadores de la sección 335 del gremio por la compañía canadiense Orla Mining. Nahir Velasco, coordinador jurídico del gremio, señaló que el juez Armando Sánchez, del Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos, se negó a aceptar que el caso sea revisado por la SCJN, “lo que no refleja su imparcialidad”. Reiteró que el gremio minero es titular del contrato colectivo en la mina de oro y plata, lo que ha sido ratificado por tribunales federales y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, pero la empresa se niega a reconocerlo.
Pemex: urge consolidar la soberanía energética
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
La situación energética a nivel global es compleja. Nuestro país no es la excepción. Pemex se encuentra en un momento complicado; sin embargo, las estrategias propuestas por la presente administración muestran señales de una sólida recuperación hacia la sustentabilidad financiera y operativa. En este marco, es importante destacar que dicho renacimiento no sucederá si no somos cuidadosos y estratégicos con el plan a seguir. Así, el petróleo mexicano debe aprovecharse al máximo, pero siempre buscando que pertenezca a las y los mexicanos y proteger su soberanía. Ante esta coyuntura resulta relevante analizar el caso de Noruega para tomar tácticas útiles para el caso mexicano. En México, tras décadas de producción en declive, cuando la cantidad de pozos petroleros activos disminuyó casi 90 por ciento y la producción nacional de gasolina cayó hasta 50 por ciento, la actual administración ha definido una agenda clara para revertir esta situación mediante un programa estratégico integral. El Plan de Desarrollo 20252035 propone aumentar la producción de Pemex a un promedio diario de 1.8 millones de barriles, con la explotación de campos estratégicos como Zama, en Tabasco, y Trion, en el Golfo de México, así como la modernización profunda de refinerías. La inversión proyectada para
exploración en este sexenio supera 220 mil millones de pesos, y el impulso a la capacidad petroquímica nacional apunta a recuperar hasta 70 por ciento de la demanda interna, consolidando también la autosuficiencia en fertilizantes y otros productos derivados, según datos de la Secretaría de Energía.
Para orientar este proyecto, el ejemplo del caso noruego y su empresa estatal Equinor es un referente indispensable. Noruega ha logrado consolidar una industria petrolera competitiva, diversificada y sostenible, basada en la fuerte rectoría del Estado, transparencia, responsabilidad, innovación tecnológica, así como equilibrio ambiental y social. Además, se han destinado importantes recursos para la exploración continua, la electrificación de operaciones y la administración cuidadosa de sus recursos en un marco regulatorio independiente que asegura una gestión eficiente y responsable. Parte del éxito noruego radica en su capacidad de maximizar beneficios económicos para la sociedad mediante inversiones eficientes, apoyadas en un fondo soberano (el Fondo Global de Pensiones de Noruega) que administra los ingresos provenientes del petróleo y gas, con el objetivo de proteger la riqueza nacional para las futuras generaciones y garantizar estabilidad económica a largo plazo. México puede adaptar muchos de estos principios y políticas. Es imprescindible apostar decididamente por el crudo nacional, maximizando tanto la extracción
como el procesamiento interno para reducir la dependencia de combustibles importados. La visión de la administración actual trata la industria petrolera como un elemento estratégico y soberano, no como mera mercancía, lo cual debe ser la guía para proyectar un mejor futuro.
Aprovechar los recursos petroleros nacionales sin comprometer la soberanía pasa por mantener la rectoría estatal y propiedad pública sobre los hidrocarburos, principalmente a través de Pemex y otros organismos especializados. Un marco legal y constitucional sólido es clave para respaldar estas estrategias, limitando aperturas excesivas a la inversión privada y garantizando que el sector petrolero se mantenga como un pilar estratégico al servicio del interés público. La soberanía energética no implica excluir la inversión privada: es más bien incluirla bajo reglas claras, estricta regulación y respeto irrestricto al control estatal, asegurando así que la paraestatal mantenga y fortalezca su papel rector. En este contexto, las estrategias de Noruega que podrían replicarse en Pemex incluyen una gobernanza regulatoria técnica y profesional independiente, una mayor inversión en investigación y desarrollo para diversificar la cartera productiva y un intenso esfuerzo de profesionalización para elevar la productividad laboral, pensando que gracias a mejores capacitaciones, tecnología y procesos optimizados, Noruega obtiene el doble de productividad por persona ocupada en comparación con Pemex.
Para que ésta recupere su rentabilidad y mantenga el control soberano del petróleo mexicano, es necesario continuar con la reducción responsable de la deuda, liberar recursos para inversión eficiente, mejorar la productividad mediante la capacitación y modernización tecnológica, fortalecer los controles de eficiencia y transparencia y reforzar el marco fiscal para evitar cargas excesivas que limiten la inversión. Además, es fundamental mantener el control estatal, evitando concesiones o privatizaciones que reduzcan la capacidad estratégica de la paraestatal.
Finalmente, la recuperación es un proyecto que exige un compromiso de largo plazo con la soberanía energética, la responsabilidad fiscal y la eficiencia operativa, adecuándose a las realidades internacionales, pero preservando el papel central del Estado como garante del bienestar nacional. Con visión técnica, transparencia y voluntad política correcta, Pemex puede convertirse en un motor de desarrollo sostenible para México, asegurando que los recursos petroleros sigan siendo un patrimonio estratégico para las próximas generaciones.
El petróleo mexicano es un recurso indispensable que podría garantizarnos prosperidad y recursos nacionales importantes: trabajemos juntos para optimizar y mejorar sus procesos, de tal suerte que otorguen riqueza y crecimiento para todas y todos los mexicanos del presente y del porvenir.
Israel Vallarta ofreció una conferencia de prensa frente a la SCJN. Foto Germán Canseco
Cien años con Fidel
ROSA MIRIAM ELIZALDE
Ayer comenzaron oficialmente los homenajes por el centenario del natalicio de Fidel Castro (1926-2016), que culminarán el 13 de agosto del próximo año. No será sólo una serie de actos para recordarlo, sino una extensa jornada de pensamiento, memoria y acción que revisará su obra política, las ideas que defendió y la vida de un hombre que, pese a los intentos de la derecha mundial por derribar sus estatuas físicas y simbólicas, sigue siendo un referente para millones. La gran pregunta que sobrevuela este centenario es qué será de Cuba sin Fidel. O, lo que es lo mismo, cuánto más resistirá la isla comunista una vez concluido el tiempo biológico de su líder. Pero, como él advertiría, la verdadera interrogante es otra: ¿qué será del futuro de la humanidad sin la convicción de que es posible construir un rumbo distinto del actual, que parece encaminado a la autodestrucción? ¿Qué será del mundo sin la determinación de quienes se niegan a vivir sin tener precio? “La dignidad no es nunca individual; incluso la dignidad del hombre más solo de la tierra es colectiva”, afirmó una vez Fidel.
Los factores subjetivos pueden inclinar el curso de la historia: acelerar el progreso o frenarlo. En Cuba, el factor subjetivo encarnado en Fidel fue decisivo para que la revolución no sólo triunfara, sino que sobreviviera a décadas de asedio. Sin embargo, su fuerza no se explica sólo por
La guerra fría nunca terminó
el carisma personal. Se sostuvo en una fe persistente en el ser humano y en su capacidad de “concebir las más nobles ideas, albergar los más generosos sentimientos y, superando los poderosos instintos que la naturaleza le impuso, dar la vida por lo que siente y lo que piensa”, como expresó a Ignacio Ramonet en Cien horas con Fidel Ese liderazgo no habría perdurado sin el respaldo de un pueblo que, con enormes sacrificios, ha defendido su soberanía sin someterla a negociación alguna. Nelson Mandela reconoció que si más naciones se comportaran como la pequeña isla del Caribe –no hablaba sólo en términos de la participación cubana en la lucha contra el apartheid– la inquietud por el futuro del planeta sería menor. Quizás entonces viviríamos en un mundo menos contaminado y sin la devastación indiscriminada de la naturaleza; un mundo sin desigualdades extremas, sin violencia estructural, sin guerras de exterminio ni el riesgo constante de una tragedia nuclear. Un mundo donde la brújula de la política fuera, de forma indeclinable, el bienestar humano.
La cuestión, por tanto, no es cuándo Cuba se rendirá tras la ausencia de Fidel. La pregunta es cuánto tiempo más resistirá el mundo esta especie de “segunda Edad Media” que atraviesa la humanidad y que obliga a Cuba, en condiciones extremas, a “inventar el ornitorrinco, el único mamífero que pone huevos”, como definía el proyecto de sociedad cubana el arquitecto y escritor argentino Rodolfo Livingston.
En cuanto a la isla, hay algo profunda-
Tal vez ese sea el principal legado de Fidel: que la resistencia de su pueblo puede convertirse en una marca perdurable
mente conmovedor en esa épica obstinada que consiste en seguir respetándose a uno mismo por encima de la marginación y la desgracia. No rendir jamás la voluntad de ser: eso, precisamente, es la dignidad. Por tanto, ojalá el año del centenario sirva para hacer un recuento justo de ese experimento que encabezó Fidel en el pequeño territorio del Caribe que sigue desafiando a los gigantes. Livingston, por cierto, aventuró hace unos años en Página 12 una teoría sobre el futuro del ornitorrinco Cuba: “Las semillas son pequeñas. También lo eran los antepasados de los mamíferos –nuestros ancestros biológicos–, diminutos frente a los dinosaurios que parecían invencibles hace 70 millones de años. ¿Dónde están hoy unos y otros?”
Como nota curiosa, fue el arquitecto argentino quien descubrió que Andrés Oppenheimer, autor de La hora final de Castro. La historia secreta detrás de la inminente caída del comunismo en Cuba, publicado en 1992, cambió el subtítulo del libro en su segunda edición, de 1993: La historia secreta detrás del gradual derrumbe del comunismo en Cuba. Livingston profetizó los siguientes subtítulos en próximas ediciones: La historia secreta del posible deterioro del comunismo en Cuba y La historia secreta detrás de la persistencia del comunismo en Cuba
Tal vez ese sea el principal legado de Fidel: que la resistencia de su pueblo puede convertirse en una marca perdurable, cuando todo lo que nos rodea parece tambalearse al borde de un precipicio.
ILÁN SEMO
El concepto de guerra fría se remonta a los años 50. Su origen se debe a las campañas del pacifismo que anunciaba, ya en aquellos años, una nueva e inédita modalidad de la guerra. Una vez que la Unión Soviética se hizo de sus propias armas nucleares, la vieja profecía bíblica del Armagedón adoptó un cariz radicalmente nuevo. Puestos en manos de ambos adversarios, los dispositivos atómicos trajeron consigo un dilema evidente: su empleo implicaba la mutua destrucción de los contendientes. Acaso por ello, si el Juicio Final quedaba ahora en manos de los seres humanos, nadie hasta la fecha se ha atrevido a dar el primer paso. Paradójicamente, fue Alfred Nobel, uno de los arquitectos principales de la industria de la dinamita, quien predijo este pa-
radigmático equilibrio. Cuando un reportero sueco lo acusó de hipocresía por promover la fundación del Premio Nobel de la Paz –que se otorga hasta la fecha a los políticos más conspicuos–, él respondió con el argumento más elemental, el del realismo: “Ni motivos morales ni de conciencia impedirán que los seres humanos se maten entre sí; sólo un arma que disuada –e intimide– a todos por igual logrará el efecto”. Y, de facto, así sucedió. Desde 1948, las grandes potencias nunca chocaron entre sí. Por primera vez en la historia global apareció un arma que impuso una paz entre los estados atómicos. La historiografía estadunidense ha querido apropiarse de este fenómeno con el término Pax americana, una expresión eminentemente inocua. La definición correcta sería una paz nuclear, es decir, una guerra fría
Una paz que nunca se probó como tal, porque los conflictos armados se desplazaron a naciones subordinadas a cada una de las esferas. Su número fue incontable, Guatemala, Suez, Argelia, Cuba, Israel vs el mundo árabe, Vietnam, Afganistán, etcétera. En Cuba el conflicto estuvo a punto de escalar a una conflagración mundial.
Y lo mismo sucede ahora. La confrontación en Ucrania adoptó un sesgo nuclear desde su primer día. Moscú advirtió que emplearía dispositivos atómicos no si otros los usaban, sino tan sólo si su régimen se veía amenazado. Por pri-
El socialismo autoritario y de comando fracasó en Europa del Este; en Cuba ha rendido frutos escasos.
En cambio, en China y Vietnam forjó sociedades más eficientes
mera vez Putin llevó la línea roja a una frontera extrema. Ni hablar de la confrontación de la guerra de los 12 días entre Israel e Irán. En estos últimos años, este aspecto de la guerra fría ha cobrado una dimensión angustiosa y cada vez más incierta. En el viejo calendario formulado por los científicos del Álamo, nos encontramos a tres minutos de la hora final.
La otra connotación que se le dio a la noción de guerra fría fue para identificar el enfrentamiento entre dos mundos sociales y económicos: la sociedad de mercado, de un lado; el socialismo, del otro. Al parecer una distinción demasiado simple. Con la desintegración de la Unión Soviética, en 1991, esta diferencia pareció haber perdido sentido. En una buena parte de la retórica occidental el fin de la URSS equivalió al fin del socialismo y, con ello, “el fin de la historia”.
Pero la historia suele ser más necia de lo que habitualmente se supone. El fin de la hegemonía unipolar estadunidense se debe, esencialmente a la expansión de un Estado que hoy se reclama socialista: China. ¿Lo es realmente? Existen múltiples posturas al respecto, pero no hay duda de que se trata de dos sistemas sociales –el de EU y el de China– no sólo distintos, sino enfrentados entre sí. En Estados Unidos priva la versión más rigurosa de la valorización del capital financiero; en China un orden tan autoritario como vertical que dio a luz un régimen híbrido. Por un lado, formas de distribución de la
riqueza que sólo conocía el antiguo socialismo. Por el otro, formas de acumulación del capital que conjugan al Estado con el mercado. El conflicto entre Washington y Pekín, que se ha agudizado en los últimos años, supone una conflagración mucho más compleja que una disputa meramente comercial o económica. Nunca en la historia una sociedad –como la china– había logrado distribuir el ingreso con esa amplitud y esa velocidad. Esta característica no pertenece a los atributos de ninguna versión del capitalismo. No es casual que, para el Pentágono, se haya convertido en el enemigo número uno. Lo que sabemos por el siglo XX es que así como existe un capitalismo de orden autoritario, y otro con características parlamentarias, aparece una bifurcación similar en el frente adverso. El socialismo autoritario y de comando fracasó en Europa del Este; en Cuba ha rendido frutos escasos. En cambio, en China y en Vietnam forjó sociedades más eficientes que sus contrapartes occidentales. Y, sin embargo, ¿quién aceptaría hoy un socialismo sin libertad? Paradojicámente, existen países subindustrializados con regímenes clientelares que podrían encaminarse por la primera dirección. El socialismo democrático forma parte integrante de la cultura política occidental. Fue la razón por la que Salvador Allende sacrificó su vida. En qué medida aparece hoy como una opción de actividad y militancia, es una pregunta abierta.
Apuntes hacia las elecciones en Bolivia
VALERIA SILVA GUZMÁN*
Evo Morales llegó a México en 2019 luego de que en Bolivia se instaló un gobierno de facto, producto de un golpe de Estado. Asilado, destituido y puesto en cuestión a pesar de haber liderado la presidencia con mayores logros sociales de la historia boliviana, Morales perdió la conducción de la cosa pública. Antes de su salida de Bolivia ya se contaban los muertos, heridos, torturados y vejados por el golpismo. Evo salió del país para salvar su vida y, buscando que, con su renuncia, dejaran de perseguir a sus hermanos, como él declaró públicamente en su última alocución presidencial.
Con Evo salieron de Bolivia sus principales colaboradores del Ejecutivo y algunos de sus operadores del Legislativo, entre los cuales me incluyo, amenazados de muerte por el golpismo. La dirigencia social sin cartera de Estado decidió quedarse en el país. Algunos miembros del denominado “Estado Mayor del Pueblo”, instancia máxima de coordinación entre el movimiento obrero y el indígena-campesino, capitularon muy temprano ante el gobierno de la golpista Jeanine Áñez y acudieron a Palacio Quemado al llamado de “diálogo” de Áñez cuando los cuerpos de las víctimas de las masacres de Sacaba y Senkata seguían tibios.
En México, Evo Morales ya no lograba que dirigentes ni ex autoridades le contestaran el teléfono. Pero hubo alguien que sí: Andrónico Rodríguez, la joven promesa del espacio sindical del que proviene Evo, su número dos en las federaciones de campesinos del trópico de Cochabamba, y a quien el Movimiento al Socialismo en pleno reconocía no sólo como el sucesor natural, si no como el mejor posible, pues combinaba la formación sindical con su licenciatura en ciencia política por la Universidad Pública. Dato no menor: Andrónico era en ese entonces el primer profesional de su familia. Eso me lo dijo Evo antes de presentarme a Andrónico en 2017.
Pasaron los años. Cuando visité a Andrónico en su despacho en la presidencia del Senado, tras el retorno a la democracia en Bolivia, me comentó cómo vivió el golpe de Estado. Recién había cumplido 30 años cuando le tocó encabezar la resistencia de un país que sangraba.
“Se empezaron a despedir de mí, muchos me decían que se iban a meter al monte para que no los mataran; había lágrimas y miedo; veo a mi alrededor y casi no había gente. A unos metros había unos compañeros con cámaras y micrófonos que me miraban asombrados. ‘¿Qué me miran? No se queden ahí; vengan, entrevístenme.’ Empiezo a hablar y veo cómo poco a poco se van parando a mi lado los que se estaban yendo, empiezan a volver, primero siempre las compañeras valientes.”
Esas declaraciones de Andrónico fueron vitales para la resistencia contra el golpismo. Ahí estaba él, con una gorra verde olivo que llevaba la imagen del Che Guevara, desde la coordinadora de las seis federaciones del Trópico de Cochabamba,
su base sindical. Tras horas definitorias de silencio de las dirigencias políticas, él levantó la voz. Desde ese momento no dejó de recorrer los puntos de bloqueo, no perdió contacto con los territorios. Ni siquiera la pandemia, que se mezcló en Bolivia con la persecución de Áñez, lo recluyó. De ahí que el ampliado del MAS en 2020 en Buenos Aires, con Morales a la cabeza, por entonces exiliado en Argentina, que definió la candidatura de Luis Arce a la presidencia, haya atravesado por un debate profundo en que muchas organizaciones sociales proponían a Andrónico para esa candidatura. El ampliado y su conductor, Evo, finalmente decantaron por Arce, pero Evo reconoció en el mismo discurso que Andrónico había logrado mayor apoyo y pidió paciencia a la juventud, por el bien mayor. La historia que sigue entre Morales y Arce ya es conocida.
Aun así, en medio del gobierno de facto y la pandemia, Andrónico recorrió el país en una campaña histórica. Nadie puede rebatir que Andrónico atendió las instrucciones del líder máximo del bloque popular, Evo, quien todavía estaba en Argentina.
A Evo el lawfare no le permite ser candidato para las elecciones de este 2025. Tampoco le permitió al ecuatoriano Rafael Correa en su momento, o al brasilero Luiz Inácio Lula da Silva o la argentina Cristina Fernández. Pero, a diferencia de estos tres que militaron las campañas de sus compañeros, hoy Evo prefiere apostar al boicot de las elecciones en las que sí está corriendo Andrónico Rodríguez. La mesa de Morales decidió hacer campaña por el voto nulo, el que entre otras cosas puede devenir en mayor poder político para las derechas en el Legislativo. Las cosas están así. Evo no corre en esta papeleta y Andrónico sí, siendo la opción electoral única que tiene el bloque popular para este domingo. Andrónico encabeza en estas elecciones una propuesta electoral intrépida, alejada del gobierno de crisis de Luis Arce y va acompañado en la vicepresidencia por la única mujer en la contienda electoral, Mariana Prado, ex ministra de Planificación de Evo y joven caracterizada principalmente por su experiencia en el ámbito económico. Su principal propuesta de gobierno es encarar la actual crisis, desde la izquierda, cuidando a los de abajo y gobernando con memoria. Sí, lo lógico hubiera sido el apoyo contundente de Evo y de su irradiación a la única candidatura con capacidad de frenar a las derechas.
Las encuestas de los medios hegemónicos aún dicen que Andrónico no tiene chance. Pero los analistas más serios, aun los liberales, aseguran que la sociología del voto boliviano se les escapa a quienes decretan un triunfo magistral de la derecha y, por el contrario, aseguran que el bloque popular puede llegar a segunda vuelta, a pesar del flaco favor desde el evismo con la promoción del voto nulo. Mientras, hablando bajito o en silencio, militantes del proceso de cambio de todos los rincones de Bolivia apuestan a no rendirse. Aunque puede llegar a ser muy pesado el dedo incriminador de un líder tan grande como Evo –que sin dificultad acusa de traición–, la voluntad de no perder lo ganado, en términos de igualdad social puede serlo aún más. Por si fuera poco, con la derecha gobernando Bolivia ahora sí por la vía democrática, y no como en 2019, se puede asegurar que estos caballeros medievales, patrones, cumplan con sus promesas de campaña: privatizarlo todo, ajustar en la base de la pirámide a los que menos tienen, entregar el litio boliviano y, cómo no, apresar a Evo. Así, Bolivia elegirá lo que prefiera este 17 de agosto.
*Analista internacional y ex diputada boliviana (@ValeQinaya)
Historias que retumban en el mar
ABEL BARRERA HERNÁNDEZ
Antes de las seis de la mañana los militares llegaron a la calle Hidalgo 17, donde vivía mi bisabuela Eleazar Peralta. Tocaron y dijeron que querían hablar con Gloria Guerrero Gómez. Mi mamá tenía cuatro semanas de haber dado a luz a dos gemelitas. Por temor a que se metieran al cuarto, se levantó de la cama con dificultades y salió descalza. Los militares se la llevaron el 20 de septiembre de 1974, cuando yo tenía tres años.
María de Jesús Domínguez Guerrero, en medio de su pesar, reaviva la figura de su madre: alta, china, pelo corto, alegre y entonada. Con el asesinato de su papá se fueron a vivir a la casa de la bisabuela. El temor era muy grande porque 40 días antes, los militares habían detenido y desaparecido a Ángel de la Cruz Martínez, la nueva pareja de su mamá. Su bisabuela nunca imaginó que lo mismo harían con su nieta Gloria. Llorando gritaba a los militares: “Déjenla, cobardes, ¿Ella qué hizo para que se la lleven?” En esa mañana el Ejército detuvo a varias personas de Atoyac. Los llevaban amontonados en un vehículo militar. Algunas vecinas alcanzaron a ver el rostro de Gloria. Mi tía Genara se dedicó a buscarla. Luchó hasta su muerte para saber el paradero de mi mamá. Participó con doña Rosario Ibarra en las marchas y en la huelga de hambre que hicieron en la Catedral de la Ciudad de México. En los 25 años que viví en Acapulco la acompañé a todos los centros de detención clandestina que tenían los policías y militares. En ese tiempo supe que a varias personas se las llevaron al Campo Militar número uno y a otras a Pie de la Cuesta. Fue cuando escuché que a muchos los tiraron al mar. Cuando regresé a Atoyac me incorporé al colectivo de Estela Arroyo. Con ella hemos hecho protestas en Chilpancingo y en México para denunciar al Ejército, porque ellos detuvieron y desaparecieron a nuestros familiares. Hace tres semanas asistí a una reunión con personas que viajaron de la Ciudad de México. Llegamos más de 100 compañeras. Había de San Francisco del Tibor, de la Remonta, de San Vicente de Benítez, San Martín de las Flores, Salto Grande, Altos del Camarón, Mexcaltepec, Rincón de las Parotas, San Juan de las Flores y San Luis San Pedro, del municipio de Tecpan de Galeana. A todos nos dieron un cartel doblado, decía “La Lista Apresa y los vuelos de la muerte”. Estela nos platicó hace meses que habían recibido en su correo una lista de 183 personas que habían tirado al mar. Nos dijo que había muchas personas de Atoyac. De nuestro colectivo aparecen 17 familiares y entre ellas está mi mamá. La periodista Marcela Turati nos explicó que en la lista aparecen 174 hombres y nueve mujeres. Al revisarla no vi el nombre de mi mamá porque al frente sólo venían cuatro páginas, al doblar el cartel vi que en el viaje 22 estaba el nombre completo de mi mamá con la fecha de su desaparición, 20 de septiembre de 1974. Ella no tenía apodo, como los demás, porque mi mamá no era guerrillera, más bien la detuvieron por su pareja y su cuñado, que seguramente los soplones del pueblo, dijeron al Ejército
que pertenecían a la guerrilla. Ángel de la Cruz Martínez aparece en el primer viaje junto con siete compañeros más, entre ellos, Pablo Loza Patiño. Maximiliano Nava Martínez, comenta en la carta que viene en el cartel que vio en el cuartel de Atoyac a Rosendo Radilla, Pablo Loza y Austreberto García. Los tres aparecen en los vuelos de la muerte.
A Ángel de la Cruz lo desaparecen el 11 de agosto de 1974, aparece con el apodo de La Urraca. En la lista dice que lo detuvieron en Río Chiquito. Ahora sé que también detuvieron a Daniel de la Cruz Martínez, el cuñado de mi mamá, el 8 de agosto de 1974 en Atoyac, tres días antes que a Ángel. Lo apodaban Pascual. El texto explica que Daniel fue detenido el 7 de agosto con Abelardo Morales Gervacio. A los dos los vieron en el 27 Batallón de Infantería. Abelardo fue trasladado al Campo Militar número uno y Daniel fue visto por su esposa en septiembre, en un retén de la localidad de San Andrés, vestido de militar.
Lo que más me hace sufrir es saber que los militares hayan tirado al mar a mi mamá. No podré llorarle ni llevarle flores al fondo del mar
A los dos meses de su detención, en octubre, Daniel le envió un mensaje con un soldado, diciendo que estaba en Santa Martha, municipio de Tecpan, pero por falta de dinero y por miedo a que fuera una trampa su esposa no acudió a verlo. No era para menos, porque en ese tiempo el Ejército detenía a familias completas. Gracias a las compañeras investigadoras ahora sé que a Ángel lo metieron en el primer viaje, de acuerdo con la lista Apresa y que mi mamá Gloria Guerrero, viajó en el vuelo 22 junto con su cuñado Daniel de la Cruz y seis personas más. Me puse muy mal al saber lo que le hicieron a mi mamá. Pensé que encontraría, por lo menos sus restos. Pero lo que más me hace sufrir es saber que la hayan tirado al mar. No podré llorarle ni llevarle flores al fondo del mar. La lista Apresa nos devela la geografía de la represión, las atrocidades cometidas por el Ejército, sus canalladas de lanzarlos al mar, de operar como Estado una estrategia de exterminio contra los luchadores sociales y sus familias. Cada historia condensa pesadillas que retumban en el mar. La llama de la esperanza no se apaga entre las mujeres amorosas que no se arredran ante la embestida militar que vuelve por sus fueros. Desde el fondo del mar la justicia florecerá.
Jueves 14 de agosto de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
CON UNA NUEVA redición de Estrellita marinera, publicada por el sello Alfaguara, Laura Esquivel (Ciudad de México, 1950) regresa a la literatura infantil. En entrevista con La Jornada, la escritora habló sobre este libro, en el que construye un mundo
donde la bondad, la compasión y la solidaridad guían las decisiones de los personajes, mientras lo maravilloso se revela como fuerza transformadora Foto Jair Cabrera Torres CULTURA / P 2a
“Cuando los niños leen, ejercitan un poder que cambia su mundo”: Laura Esquivel
La redición de Estrellita marinera, donde la vida y la fantasía coexisten en armonía, marca el regreso de la autora a la literatura infantil
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Laura Esquivel (Ciudad de México, 1950) regresa a la literatura infantil con la redición de Estrellita marinera, ahora publicada por Alfaguara, obra que entrelaza aventura, emoción y realismo mágico.
La autora propone adentrarse en la historia de María y Facundo, cuyos caminos se cruzan tras recibir una herencia inesperada: ella recibe una carpa circense y él pasa a trabajar en ella.
Desde ese punto, Esquivel construye un mundo donde la bondad, la compasión y la solidaridad guían las decisiones de los personajes, mientras lo maravilloso se revela como fuerza transformadora.
“Elegí este entorno porque cada vez hay menos espacios donde lo extraordinario, la comunidad y la
complicidad puedan florecer”, explicó en entrevista con La Jornada
“Es como una burbuja dentro de un mundo que racionaliza y mide todo: la fama, los premios, los likes
La verdadera alquimia consiste en reconocer cómo una emoción, una lágrima o una imagen puede transformar la vida de otros de manera profunda y real.
“La obra establece un puente entre emoción y razón, entre infancia y conciencia; demuestra que vida y fantasía pueden coexistir en armonía.”
Uno de los ejes simbólicos más poderosos es la madre de Facundo. Su segunda cabeza adquiere vida gracias a la compasión y las lágrimas.
“Me apasionan las leyendas y relatos espirituales. Kwan Jin, manifestación femenina de Buda, es un referente”, añadió Esquivel.
“Cuando regresa al mundo al escuchar el llanto de alguien que necesita ayuda, esa cabeza simboliza la presencia, el cuidado y la transmisión de amor más allá de la muerte. Representa también la fuerza de la emoción y la empatía en la construcción de la vida y la identidad.”
El tono del texto combina reflexión y juego. “Era esencial ofrecer niveles de lectura: los niños disfrutan la fantasía y la interacción directa con un narrador, mientras los adultos descubren los hilos simbólicos sobre la Madre Tierra, la vida comunitaria y el valor de ser por lo que se es, no por lo que se posee”, subrayó la escritora.
“La voz, que rompe la distancia tradicional, invita a participar, cuestionar e imaginar, como ocurre en el teatro, y convierte la lectura en un diálogo activo con el lector.”
Las ilustraciones de Francisco Meléndez enriquecen la experiencia. “No son meras decoraciones; amplían la historia y estimulan la creatividad.”
La colaboración con Meléndez y el editor Julio Ollero equilibró cada detalle, color y espacio, lo que otorgó a la lectura un carácter de liber-
tad e imaginación. La narrativa y las artes visuales recrean el mundo del circo, las carpas y los personajes fantásticos que habitan la obra, publicada por primera vez en 2000.
Esquivel rememoró su infancia y los espectáculos que la marcaron, desde fantoches hasta programas televisivos de Don Facundo.
“Todo eso se refleja en este ejemplar: los niños encuentran un mundo donde lo fantástico y lo posible conviven, donde las soluciones surgen en comunidad y compartir la vida con todos los seres constituye la verdadera magia”, señaló.
“María descubre que ningún desafío se supera en soledad y que la cooperación y la solidaridad son esenciales para transformar la realidad.”
Reconocida también por Como agua para chocolate, la autora enfatizó la urgencia de preservar la imaginación frente a la tecnología que limita la creatividad.
“Cuando los niños leen, ejercitan un poder que cambia su mundo. Cada página es un acto de descubrimiento. Saber que esto puede vivirse de manera compartida por niños y adultos me llena de alegría.”
El vínculo con los lectores, mediante preguntas y respuestas
▲ La escritora Laura Esquivel enfatizó la urgencia de preservar la imaginación frente a la tecnología que limita la creativad. Foto Jair Cabrera Torres
planteadas por Laura Esquivel, conserva la conexión emocional entre narradora y lector.
“El libro es un llamado a abrir los ojos, a observar cómo cada gesto, cada lágrima y cada imagen puede cambiar la vida de otros. El mundo necesita lectores que imaginen, se conmuevan y actúen con compasión”, puntualizó Laura Esquivel.
“Mi esperanza es que los niños y los adultos se reconozcan en la historia y descubran la fuerza que reside en cada vínculo humano”, concluyó.
El ejemplar será presentado en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (avenida Tamaulipas 202, colonia Hipódromo, alcaldía Cuauhtémoc) el 4 de septiembre a las 19 horas. La escritora estará acompañada por el poeta y narrador Jorge Luján, quien introducirá la obra y compartirá su visión acerca de la literatura infantil.
Festejan medio siglo de El Chopo
ÁNGEL VARGAS
El Museo Universitario del Chopo no cabe en los márgenes de lo institucional. Es “un centro social travestido de museo”, como lo definió Sol Henaro, su directora, al anunciar ayer el programa conmemorativo por su 50 aniversario, que arranca este 21 de agosto con la exposición Era un árbol y se convirtió en un bosque
Refugio desde su origen en 1975 de lo feminista, lo roquero, lo marginal, la diversidad sexual, entre otras expresiones sociales, así como de la experimentación y las nuevas propuestas artísticas, El Chopo –como se le conoce de forma coloquial– llega a esta celebración consolidado como un centro cultural de referencia nacional.
Esto, en gran medida, gracias a la resonancia y la interacción que desde sus inicios ha mantenido con la comunidad, aspecto que, en ocasión de este festejo, fue reafirmado por su actual responsable: “Nuestro rol sigue siendo el mismo, de escucha, básicamente”.
Destacó que como parte del ejercicio de responsabilidad social que tiene al ser un recinto universitario –dependiente de la UNAM–, el museo ha mantenido vigentes muchos proyectos relacionados con la noción del barrio, adaptada ahora para no delimitarla a la colonia Santa María la Ribera, sino que abarque las aledañas y en general el norte de la ciudad.
Si bien el edificio de El Chopo tiene un programa anual de mantenimiento, su directora aclaró que el aniversario ha permitido realizar una intervención mayor, “no sólo
para cuidar el inmueble, sino también para recibir y dar una mejor experiencia a nuestros usuarios”. Desde el año pasado, detalló, se ha trabajado en la restauración y el mantenimiento de las puertas y el letrero histórico del recinto, y en lo que va de 2025 se hace lo propio en las rejas y la librería, obras que, aseguró, estarán listas antes del comienzo de las celebraciones.
Precisó que por tratarse de un recinto histórico –de principios del siglo XX–, las obras se realizan en coordinación con las direcciones generales de Obras y la de Patrimonio Universitario.
Asimismo, confirmó la intención de que el museo del Chopo obtenga la declaratoria de Monumento Artístico de México, proceso en el que ahora se encuentra el Museo Experimental El Eco, también de la UNAM. “Es algo muy largo, pero lo tenemos previsto”.
Renombran salas
Sol Henaro destacó que el programa conmemorativo de este 50 aniversario es resultado de un ejercicio colectivo, que ha involucrado tanto a ex directores y trabajadores de ese espacio como a integrantes de la comunidad.
“Intentamos generar un programa integral que diera cuenta de las muchas aristas que este museo alimenta (…) Era muy importante convocar lo que venimos diciendo mucho en esta gestión: que (El Chopo) es un centro social travestido de museo”, subrayó y acotó que tal visión no es nueva, sino que viene desde la gestión de Elena Urrutia, la primera directora del proyecto. Como parte de este ejercicio de
memoria, tres salas serán bautizadas con el nombre de personas que han sido relevantes para este museo, indicó. Las galerías Sur, Central y Rampas serán renombradas como sala Elena Urrutia, en homenaje a la primera directora del museo y agente pionera de los feminismos en México; sala Jorge Pantoja, impulsor del hoy conocido como Tianguis del Chopo dentro del Museo, y sala José María Covarrubias, fundador de la Semana Cultural Lésbica Gay, hoy Festival Internacional de Diversidad Sexual.
El programa conmemorativo también incluirá conciertos, un festival de cine de horror, un proyecto editorial para las infancias, la renovación de la página web del museo y el rediseño del repositorio del Archivo Desobediente, conformado por materiales diversos que dan cuenta de la producción cultural de colectivos y proyectos de la escena
Manuscrito de Hernán Cortés robado a México es devuelto por la FBI
DE LA REDACCIÓN
El gobierno de Estados Unidos informó que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) devolvió ayer a México un manuscrito histórico firmado por Hernán Cortés y que había sido robado hace unas cuatro décadas.
“Se trata de una página original del manuscrito que fue firmada por Hernán Cortés el 20 de febrero de 1527”, explicó la agente especial Jessica Dittmer, miembro del Equipo de Delitos Artísticos de la Oficina y que actualmente forma parte del Grupo de Trabajo Conjunto FBINYPD contra Robos Importantes de la Oficina Federal de Investigaciones de Nueva York.
En un comunicado de la FBI, difundido por la embajada de Estados Unidos en México, se da cuenta del contenido del documento, que, de acuerdo con la agente Dittmer, “describe el pago de pesos de oro
común para los gastos de preparación para el descubrimiento de las tierras de las especias, por lo que realmente da una idea de la planificación y preparación para el territorio inexplorado de aquella época”.
La instancia estadunidense aseguró que la repatriación “de este valioso artefacto cultural”–que las autoridades creen que fue robado en los años 80 o 90– fue el resultado de una estrecha colaboración entre la FBI, el Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y el gobierno de México.
Dittmer planteó que el documento tiene una gran importancia histórica, ya que contiene una descripción detallada de los aspectos logísticos y de planificación relacionados con el viaje de Cortés a lo que finalmente se convertiría en el territorio de Nueva España. “Piezas como ésta se consideran bienes culturales protegidos y re-
La página original fue firmada por el conquistador Hernán Cortés el 20 de febrero de 1527. Foto tomada del sitio web de la FBI
presentan momentos valiosos de la historia de México, por lo que es algo que los mexicanos tienen en sus archivos con el fin de comprender mejor la historia”, enfatizó la agente.
Se informó que el Archivo General de la Nación inicialmente incluyó el manuscrito repatriado en una colección de documentos históricos firmados a mano por Cortés. Sin embargo, tras microfilmar la colección en octubre de 1993 como parte de un proceso de inventario, la institución descubrió que faltaban 15 páginas. En 2024, el gobierno mexicano solicitó la ayuda del Equipo de Delitos Artísticos de la FBI para localizar la página 28 de la colección. La especialista detalló que se rea-
cultural no oficial, underground e independiente en México.
Además del trabajo con el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial para crear mobiliario de descanso y nueva señalética, otro de los puntos centrales, resaltó Sol Henaro, será la investigación y el fortalecimiento de los archivos del museo; entre éstos, la colección artística, conformada por 368 piezas, que a lo largo de un año “será restudiada y recatalogada, con el propósito de dimensionarla con dignidad y hacerla pública”, tras digitalizarla e incluirla en un repositorio.
Laberinto de historia y afectos
Era un árbol y se convirtió en un bosque, según Karol Wolley, una de sus curadoras, es un laberinto de archivos y afectos que no sigue una línea cronológica, sino que está tejido a partir de cuatro modelos museísti-
▲ El Museo Universitario del Chopo fue sede del Museo Nacional de Historia Natural de 1913 a 1964 y albergó, entre otras piezas de importancia, una reproducción ósea del diplodoco, dinosaurio del periodo Jurásico. Foto tomada de la página de Facebook del recinto
cos: el Gabinete de curiosidades, el Salón del siglo XVIII, el Centro de documentación y un apartado que reproduce una exposición contemporánea de documentos y arte. La muestra recupera algunos contenidos y ejes de pensamiento que han atravesado la historia de ese emblemático recinto universitario, mediante la investigación en sus propios acervos artísticos y documentales, y que se complementa con “rastros ubicados en otros archivos y colecciones”, así como algunas colecciones artísticas.
lizó un proceso de investigaciones de código abierto pronto, lo que les permitió creer que el manuscrito desaparecido podría encontrarse en el territorio continental de Estados Unidos, con lo que se pudo reducir el ámbito de búsqueda y colaborar con agentes de otros estados a fin de hallarlo, recuperarlo, verificarlo y devolverlo a sus legítimos dueños.
La FBI refirió que no habrá personas procesadas por el robo de este histórico documento, pues sus investigadores determinaron que “cambió de manos varias veces” en las décadas transcurridas desde su desaparición.
Registran participación “inédita” en la postulación al programa Efiartes
Este año el Inbal impartió más de 350 asesorías y ofreció conferencias conjuntas con instancias culturales de nueve estados de la República
EIRINET GÓMEZ
La postulación de agrupaciones artísticas al programa de Estímulo Fiscal a las Artes (Efiartes) creció 30 por ciento en la convocatoria 2025, informó Luis Mario Moncada Gil, coordinador de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
“Antes de pasar la primera fase de selección ya había solicitudes por casi mil millones de pesos”, señaló en entrevista con La Jornada. Atribuyó el incremento tanto a las estrategias para informar a las empresas sobre este beneficio fiscal como al trabajo de vinculación que el Inbal ha desarrollado entre los creadores y las compañías aportantes.
Según Mocada Gil, el aumento también refleja la confianza que el programa ha generado entre la comunidad artística. “Se percibe como ruta viable para dotar a los proyectos escénicos de los recursos necesarios que les permitan desarrollarlos sin restricciones financieras severas”. Efiarte no es sólo para producir; también es para reponer temporadas, para circulación nacional, incluso para programación de espacios escénicos.
En la segunda etapa de la convocatoria 2025, agregó, fueron seleccionados un número de proyectos sin precedente. La tercera etapa, concluida el 8 de agosto, registró una participación intensa.“No podemos precisar cifras de postulaciones vigentes porque el proceso sigue en marcha. Esta etapa depende de Hacienda, pero desde nuestra perspectiva, la participación ha sido inédita”, afirmó.
LIBROS BARA-BARA EN EL MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN
Para este año el monto inicial de este estímulo se incrementó 25 por ciento
Este año el Inbal impartió más de 350 asesorías y ofreció conferencias conjuntas con instancias culturales de Quintana Roo, Hidalgo, Yucatán, Oaxaca, Colima, Jalisco, Querétaro, Nuevo León y la Ciudad de México. El objetivo, dijo, es descentralizar el estímulo, “que un estímulo que se quedaba en la Ciudad de México ahora llegue a agrupaciones de todo el país”.
Plural y transparente
Ante críticas sobre el proceso de selección, Moncada Gil subrayó que es transparente y plural. “Los jurados provienen de diferentes áreas: productores, artistas de teatro comunitario, exponentes del teatro musical y creadores de diversas regiones del país. Esto garantiza la imparcialidad en la evaluación de los proyectos”, aseguró.
En respuesta a señalamientos como los del dramaturgo David Gaitán, quien ha sostenido que las instituciones han abandonado la producción teatral, el coordinador destacó que el Estado sigue generando obras. “La Compañía Nacional de Teatro tiene estrenos y producciones institucionales. Sólo este año, el Inbal tiene consideradas 10 nuevas producciones y coproducciones”.
Recordó que además de Efiartes, existen convocatorias de coinversión y esquemas de apoyo a la creación que han permitido la producción artística en el país y reducido la dependencia exclusivamente a la taquilla.
Entre las producciones artísticas beneficiadas por Efiartes en años anteriores, mencionó Algodón de azúcar, de la UNAM, que se ha constituido en un referente de las obras de época. Otros casos son Indecente, La niña en el altar y Un tranvía llamado deseo.
Para 2025, el monto inicial de 200 millones de pesos asignados a Efiartes aumentó 25 por ciento.
“Los legisladores lo incrementaron a 250 millones mediante un ajuste a la ley”, indicó Moncada Gil.
“Hay aspectos que siempre se pueden replantear y mejorar, pero este estímulo ha demostrado ser una herramienta fundamental para fortalecer la producción escénica en México”, concluyó.
▲ Bajo el lema “Salva un libro, no dejes que lo destruyan”, la edición 20 del Gran Remate de Libros, Discos y Películas en el Monumento a la Revolución, que se abrió ayer y permanecerá hasta el domingo, reunirá unas 190 editoriales, entre las que destacan el Fondo de Cultura
Económica, Ediciones Pentagrama, Penguin Random House, Instituto Mora, Educal, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Tianguis Cultural El Chopo AC, Editorial Santillana, Editores Mexicanos Unidos y Editorial Sexto Piso. Foto cortesía Secretaría de Cultura capitalina
Impartirá Alain Ramírez clase magistral gratuita en el Cenart
El gestor cultural compartirá mañana el método del Teatro del Oprimido de París
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Alain Ramírez Méndez, gestor cultural, director artístico y promotor del Teatro del Oprimido de París, estará mañana en la Ciudad de México para impartir una clase magistral en el aula magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
Con más de 20 años de residencia en Francia y una década dedicada al colectivo fundado por el dramaturgo brasileño Augusto Boal (1931-2009), el también actor compartirá un método que “conserva la fuerza de lo urgente para dialogar sobre los conflictos sociales y personales que atraviesa México”.
Creado en los años 70 por Boal, este enfoque trasciende la técnica para convocar la participación activa del público. En los montajes, actores y espectadores construyen juntos soluciones frente a situaciones de opresión.
“El método desarrollado por la agrupación que represento se presta muchísimo para el momento que vivimos”, señaló Alain Ramírez (Ciudad de México, 1985) en entrevista con La Jornada
Una de sus actividades más significativas fue la realización de
talleres en albergues para refugiados y cárceles mexicanas, donde “el teatro se convierte en una vía para expresar lo que a veces resulta imposible comunicar. Brinda a las personas la posibilidad de expresarse con mayor libertad sobre temas que para ellos son muy importantes”.
Durante la clase en el Cenart se abordará la expansión y adaptación del método durante cinco décadas, con herramientas como el teatro-foro, el arcoíris del deseo o el teatro-imagen. Esta práctica ha superado los ámbitos tradicionales para crear espacios de comunicación en cárceles, escuelas, hospitales y comunidades vulnerables en todo el mundo.
“Lejos de limitarse a la actuación, este enfoque se caracteriza por una pedagogía horizontal, en la que todos los participantes asumen simultáneamente los roles de maestros y alumnos”, indicó Ramírez Méndez.
“El espacio de representación actúa como un laboratorio vivo para ensayar alternativas, cuestionar estructuras de poder y abrir nuevas vías para la comprensión mutua. Los asistentes asumen el papel de espectActor, suben al foro y enfrentan problemáticas proponiendo cambios reales.
“Boal creó un método que denunciaba injusticias, además de activar la voz y la acción de quienes las sufrían. Posteriormente, la práctica se profesionalizó en Europa y hoy el Teatro del Oprimido mantiene una evolución constante para responder a conflictos actua-
les como la violencia de género y la migración.”
Una de las vivencias significativas que relató es la de un joven conflictivo que participó en un taller y mostró agresividad durante un ejercicio, hasta que la directora lo invitó a canalizar esa energía en el escenario. Años después regresó como activista y director de teatro social en Bolivia, y atribuyó ese cambio decisivo a lo vivido en esa sesión.
“El vínculo con México no es casual; aunque los ideales de Augusto Boal son parcialmente conocidos, su práctica sigue siendo poco explorada en nuestro país”, afirmó Alain Ramírez Méndez.
“Aquí, la recepción es más un descubrimiento que una herencia, una experiencia fresca y reveladora. La gente se entrega corporalmente a las dinámicas y comprende la dimensión social que el teatro propone.”
Los asistentes “recibirán una invitación a dejar atrás prejuicios y estereotipos para abrirse a una experiencia que, aunque surgida hace medio siglo, sigue siendo una puerta hacia nuevas formas de mirar, actuar y dialogar. No venimos a decir que deben aprender esto o aquello, sino a mostrar que existe este camino y que quizá les sirva”.
La charla magistral de Alain Ramírez Méndez se realizará mañana a las 17 horas en el aula magna José Vasconcelos del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco). La entrada será gratuita.
LA JORNADA DE ENMEDIO
Descubren astrónomos el “Ojo de Sauron” en el universo distante
Investigadores estiman que podría ser una de las fuentes de energía más brillantes jamás observadas
DE LA REDACCIÓN
Un equipo de científicos alemanes captó una inusual fuente de energía en el universo distante que se asemeja al mítico “Ojo de Sauron”, del universo literario creado por J.R.R. Tolkien. Este descubrimiento “podría resolver un enigma cósmico de una década de antigüedad”, afirmaron los investigadores.
Se trata de un objeto astronómico muy luminoso, aparentemente de movimiento lento, llamado PKS 1424+240, que podría ser una de las fuentes de energía más brillantes jamás observadas. El trabajo se publicó en la revista Astronomy & Astrophysics
Los astrónomos detectaron que emite un chorro de rayos gamma y partículas electromagnéticas, los cuales se extienden desde objetos celestes como agujeros negros. Se mueve lentamente, lo cual contradice las teorías de que estos fenómenos son más rápidos.
Después de 15 años de observaciones con telescopios del sistema Very Long Baseline Array (VLBA, Línea de Base Muy Larga), los investigadores crearon una imagen profunda con una resolución inigualable.
Imagen del chorro de plasma en el objeto astronómico PKS 1424+240, atravesado por un campo magnético en forma de dona casi perfecto, parecido al “Ojo de Sauron” de la saga de las películas de El señor de los anillos Foto Europa Press
“Cuando reconstruimos la imagen, se veía absolutamente impresionante”, afirmó en un comunicado Yuri Kovalev, primer autor del estudio e investigador principal del proyecto MuSES en el Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn, Alemania.
“¡Nunca habíamos visto nada igual!, un campo magnético con forma de dona casi perfecto con un chorro apuntando directamente hacia nosotros”, agregó.
Dado que el objeto está alineado en dirección a la Tierra, su emisión de alta energía se ve drásticamente amplificada por los efectos de la relatividad especial.
“Esta alineación provoca un aumento del brillo de 30 veces o más”, explicó Jack Livingston, coautor del Instituto Max Planck. “Al mismo tiempo, el chorro parece moverse lentamente debido a efectos de pro-
yección, una ilusión óptica clásica”, detalló. Esa posición permitió a los científicos observar directamente “el corazón” del objeto, una oportunidad excepcional. Las señales de radio polarizadas ayudaron al equipo a cartografiar la estructura de su campo magnético, lo que reveló su forma. Resolver el enigma de cómo se estructura este fenómeno cósmico
confirmaría que “los núcleos galácticos activos con agujeros negros supermasivos no sólo son potentes aceleradores de electrones, sino también de protones, así como el origen de neutrinos de alta energía”, concluyó Kovalev. El descubrimiento representa un triunfo para el programa Mojave, un esfuerzo de décadas para monitorear este tipo de estructuras
Medicina social y salud colectiva
ASA CRISTINA LAURELL
Del 6 al 8 de agosto pasados, se realizó la edición 18 del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames) en Río de Janeiro, Brasil. En este evento se celebraron los 40 años de la asociación. Aunque la salud colectiva no aparece en su nombre, se subraya que éste es el más utilizado en muchos de los países del subcontinente, particularmente en Brasil y otras naciones donde administraciones progresistas están o han gobernado.
La medicina social surgió en Europa en el siglo XVIII, cuando era muy visible la relación entre las condiciones de vida y la manera de enfermar y morir. Virchow, el destacado patólogo, decía: “La medicina es una ciencia social y la política, medicina a gran escala”. La medicina social contemporánea surgió como una alternativa a la salud pública, numérica y positivista, a fin de explicar la relación entre la vida en sociedad y los malestares y bienestares físicos y mentales. Esta relación fue más notable
en los países llamados subdesarrollados, lo que explica que la medicina social se topó con dificultades para explicar y, por lo tanto, tratar las enfermedades con una tecnología dominante cada vez más sofisticada y costosa. Es decir que no sólo se desdeñan las condiciones de vida como el tejido sobre el cual se constituyen distintos modos de vivir, enfermar y morir, sino también las distintas maneras de intervenir para mejorar las condiciones de salud de la población.
La medicina social tiene varios campos de estudio e investigación originales, esencialmente el saber médico, la epidemiología crítica y la práctica médica. Con el tiempo se han añadido un interés especial por la salud de las mujeres y el cambio climático. El saber médico se ocupa de estudiar cómo surgen diferentes pensamientos en salud en función de los valores dominantes o de distintas culturas. Se ocupa así tanto de la medicina dominante contemporánea como de las medicinas tradicionales presentes en los países de la subregión latinoamericana.
La epidemiología crítica está trabajando sobre un nuevo paradigma para explicar cómo se conforman los
perfiles epidemiológicos de las clases y grupos sociales o entre países de distintas formas de desarrollo. Es decir, está haciendo una crítica al modelo de causalidad dominante para sustituirlo con otro, que dé cuenta de los distintos “modos de andar en vida” y su traducción en formas específicas de vivir, enfermar y morir. Aunque la epidemiología tradicional ya había introducido la noción de multicausalidad, ésta es la yuxtaposición de causas específicas que no rompe con el modelo cuantitativo y estadístico de la causalidad.
La práctica médica estudia las maneras de actuar frente a la enfermedad y sus premisas en la sociedad. Ha desarrollado una teoría sobre los elementos que han estimulado lo que se llama el modelo médico dominante; o sea, la medicina clínica cada vez más especializada y tecnológicamente sofisticada. Detrás de esta práctica se encuentra el “complejo médico industrial” compuesto por la industria farmacéutica, de equipamiento, los hospitales y los seguros privados, que a nivel mundial tiene la misma importancia que la industria de la guerra. Este vínculo puede haber cambiado con el actual armamentismo.
en las galaxias activas mediante el Conjunto de VLBA. “Cuando iniciamos Mojave, la idea de algún día conectar directamente los chorros de agujeros negros distantes con los neutrinos cósmicos parecía ciencia ficción. Hoy, nuestras observaciones la hacen realidad”, afirmó Anton Zensus, director del Instituto Max Planck y cofundador del programa. Con información de Europa Press
En este contexto se ha desarrollado un interés por las prácticas de curar y cuidar el medio ambiente de los pueblos indígenas del subcontinente. El vivir bien (Sumak Kaway) de los pueblos andinos y amazónicos ha surgido como una concepción a explorar para seguir protegiendo la naturaleza y combatir el consumo excesivo y dañino para la salud humana. El apelativo de salud colectiva surgió en Brasil con la nueva constitución tras la vuelta de la democracia electoral. Hubo un movimiento muy importante entre los trabajadores de la salud (médicos, enfermeras, sanitaristas, etcétera), quienes asumieron el compromiso constitucional de establecer el Sistema Único de Salud (SUS). Ha tenido un gran éxito, pero con grandes problemas, al comprometerse a universalizar el acceso a los servicios en un país que tenía muy poca infraestructura pública. Cuando asumió el poder, Jair Bolsonaro congeló el presupuesto, de por sí bajo, por una década, a pesar de una ley que mandataba un incremento anual de uno por ciento real. Con el regreso de Lula da Silva a la presidencia se ha retomado el proyecto anterior.
ESPECTÁCULOS
De niño de
posguerra a leyenda del cine: Wim Wenders cumple
80 años
El museo Bundeskunsthalle le dedica una retrospectiva con motivo de su aniversario
DPA
DÜSSELDORF
Cuando nació Wim Wenders, a su alrededor sólo había escombros. Pocos días antes se habían lanzado dos bombas atómicas sobre Japón. En su ciudad natal, Düsseldorf, la guerra ya había terminado, pero gran parte de la ciudad alemana estaba destruida.
Quizás fue entonces cuando empezó a desarrollar su capacidad para observar, para encontrar belleza en lugares impensados. Al pequeño Wim le encantaban esas ruinas en las que otros sólo veían la guerra. “Cuando tenía dos o tres años, me la pasaba en los sótanos y entre montones de escombros”, cuenta a Dpa, explicando que era un niño pequeño y no conocía otra cosa. “Para mí eran parques de diversiones.
“A los niños no se nos permitía entrar, pero aun así nos colábamos”, recuerda. “Al principio, fue un shock darme cuenta de que había sitios más bonitos”, añade.
Hoy, Wim Wenders cumple 80 años y es un director de cine de fama mundial. En sus películas, los lugares desempeñan un papel sig-
nificativo. Ni siquiera es necesario haberlas visto, basta con leer sus títulos para saberlo, como con París, Texas o El cielo sobre Berlín. El alcance de la obra de Wenders se puede apreciar actualmente en Bonn, ya que el museo Bundeskunsthalle le dedica una gran exposición con motivo de su cumpleaños. A algunos artistas sólo se les concede este tipo de reconocimiento tras su muerte. Wenders, en cambio, sigue en plena actividad: en 2026 podría estrenarse su próxima película, un documental en tercera dimensión sobre el arquitecto Peter Zumthor. El año pasado volvió a ser nominado al Oscar por Perfect Days Recientemente se estrenó el cortometraje Schlüssel der Freiheit (La llave de la libertad), que rodó para el Ministerio de Asuntos Exteriores. En realidad, Wenders quería ser pintor. Nació en 1945 y, en 1949, su familia se mudó primero de Düsseldorf a Boppard y luego a Oberhausen. Las primeras imágenes que vio fueron reproducciones de Vincent van Gogh y Camille Corot. Pronto empezó a dibujar él mismo. En la exposición de Bonn se puede ver un dibujo infantil suyo en el que aparece un caballero luchando contra un
dragón. Él mismo no sabe quién lo guardó, aunque duda que fuera su madre: “Ella tendía más bien a deshacerse sin piedad de todo lo que encontraba”, dice. Al principio, sus padres no estaban muy entusiasmados con sus ambiciones artísticas. “Mi madre siguió esperando durante mucho tiempo en secreto que yo llegara a ser ‘alguien’ en la vida”, señala Wenders. Desde el punto de vista de su madre, al principio las cosas no pintaban nada mal. Wenders estudió medicina y filosofía. Sin embargo, en 1966 dejó estos estudios y se fue a París para convertirse en pintor. El lugar más importante para él allí fue la Cinémathèque Française, un instituto cinematográfico en el que se proyectaban clásicos del cine desde las 14 horas hasta bien entrada la noche. Allí, Wenders vio más de mil películas en un año. El cine se convirtió así en su expresión artística. A partir de 1967, formó parte de la primera promoción de la Escuela Superior de Cine y Televisión (HFF) de Múnich. Con la adaptación cinematográfica de la novela de Peter Handke El miedo del portero ante el penalti (1972), se convirtió en el abanderado del
“nuevo cine alemán”. La melancólica París, Texas (1984) fue considerada pronto una obra maestra y ganó la Palma de Oro en Cannes. El cielo sobre Berlín (1987), en tanto, es una meditación icónica sobre la ciudad, entonces aún dividida. Sin embargo, si hay un género con el que se le sigue asociando hoy día, ese es sin duda la road movie: en las obras de Wilhelm Ernst Wenders (su nombre real), las personas suelen encontrarse a sí mismas durante los viajes. Este mecanismo también se aplica a él mismo. Ya desde niño quiso salir y conocer otros lugares. “‘Estar en otro lugar’ se convirtió en mi tema”, explica. “Y fue también un tema en mi cine”, añade.
Tampoco suele rodar ateniéndose estrictamente a los guiones. “No volví a mirar la mayoría de los guiones desde el primer día de rodaje. Tampoco tenía por qué volver a mirarlos”, asegura. “Rodar según un guion es más una reproducción que una producción. Por eso, muchas películas parecen productos de fábrica. Y eso no me divierte”, explica.
El movimiento es esencial para él. Quizás por eso frunce el ce-
▲ El director, productor y guionista alemán planea estrenar en 2026 un documental sobre el arquitecto suizo Peter Zumthor. Fotos Ap y Afp
ño cuando se le pregunta por los nuevos medios de comunicación. “Creo que es muy importante que los jóvenes se expongan a cosas nuevas. En Internet también puedo exponerme, pero es una forma completamente diferente, es virtual y no real”, destaca Wenders. Para él, siempre es mejor un parque de diversiones.
Rodar según un guion es más una reproducción que una producción
El lobo de Dios revela décadas de abusos y engaños de Marcial Maciel
“Queríamos contar las mil caras de este monstruo”, líder de los Legionarios de Cristo, “no sólo la más conocida y terrible, que es la del abusador sexual, sino la de un personaje mucho más complejo”
ALONDRA FLORES SOTO
“¿Cómo es posible que un hombre que cometió crímenes e inmoralidades durante más de 70 años haya muerto en la más absoluta impunidad?”, se pregunta en la serie documental Marcial Maciel: El lobo de Dios
El productor Manuel Gamba declaró en entrevista con La Jornada: “queríamos contar las mil caras de este monstruo. No solamente la más conocida y terrible, que es la
del abusador sexual, sino la de un personaje mucho más complejo”.
Los cuatro episodios dedicados al sacerdote revelan décadas de abusos y engaños del “infame” líder de los Legionarios de Cristo. Dirigida por el argentino Matías Gueilburt, la nueva producción televisiva se estrena hoy por HBO Max. Marcial Maciel fundó la congregación católica de los Legionarios de Cristo, orden religiosa que en 2019 reconoció los abusos cometidos al menos a 60 menores de edad. Maciel falleció a los 87 años
en 2008, en medio de las acusaciones de pederastia y prácticamente degradado por el Vaticano. Desde 2006 se le “invitó a retirarse” a una vida de oración y penitencia, pero sin someterlo a un proceso canónico. El sacerdote tenía prohibido celebrar misas públicas, dar conferencias, presentaciones o entrevistas.
Mecanismos de alarma
El proyecto documental realizado por la empresa Anima Films para
trevistas a periodistas que siguieron el caso: Jason Barry, uno de los primeros en dar espacio al caso en el diario The Haryford Courant, de Connecticut. También se incluyen comentarios de Carmen Aristegui y Emiliano Ruiz Parra, así como análisis de especialistas.
Travesti identitario
“Nos interesaba la mirada de quienes investigaron muy a fondo a Maciel, pero de distinta forma”, entre ellos Raúl Olmos, quien averiguó la complejidad del mundo financiero que construyó el líder religioso. Otro especialista es Fernando González, “quien hizo un trabajo muy interesante a partir de los archivos del Vaticano, porque ahí se puede ver que la primera denuncia contra Maciel fue en los años 40, que es muy temprano. Lo que pasa es que tenía esa gran habilidad para construir lazos con el poder, de crear un manto de encubrimiento de todos los abusos y aberraciones que hacía”. En el documental se menciona que se trataba de un personaje de muchos rostros, cambiaba de nombres y se disfrazaba, se hacía pasar por agente de la CIA, “es un travesti identitario”. De igual forma se afirma que durante el siglo XX fue el mayor criminal de la Iglesia católica y su mayor recaudador.
“Es una historia que obviamente conocíamos desde hace mucho”, explica el productor sobre el trabajo que inició desde hace siete años y que tomó un proceso de trabajo de más de cuatro años. “Una serie puede contar la historia con más complejidad. Es decir, se puede desarrollar con mucho más detalles y ángulos”.
Crear conciencia
▲ Fotogramas de la serie documental Marcial Maciel: El lobo de Dios, la cual muestra los testimonios de víctimas que denunciaron al sacerdote mexicano en los años 90.
Warner Bros Discovery retoma la vida de Marcial Maciel desde su juventud en Michoacán, entidad en la que nació en 1920, y sigue la trayectoria de vida, su ascenso en la jerarquía eclesiástica y los mecanismos que le permitieron actuar impunemente durante décadas. Gamba señaló que al abordar un caso tan polémico “lo importante es generar una conversación sobre por qué pasan estas cosas, mantener la memoria e intentar tener más mecanismos de alarma para que no sucedan más casos como éste, eso es lo importante de esas historias”.
Ante la cámara de Matías Gueilburt se van mostrando los testimonios de un grupo víctimas que lo denunciaron en los años 90, entre ellos José Barba, Juan José Vaca y Alejandro Espinosa, “quienes fueron muy valientes”.
En el avance de la serie se escucha el relato de cómo Marcial Maciel decía que recogía niños para llevarlos a un seminario en la Ciudad de México, donde había piscina y campos de futbol, por lo que padres de familia accedían a que se llevaran a los pequeños.
En los capítulos de El lobo de Dios se suman comentarios de en-
El realizador expresó que México es un país al que aprecian y respetan mucho. A lo largo de los años han contado historias muy diversas y distintos tipos de conflictos; por ejemplo, sobre la frontera y la lucha contra el narcotráfico.
Gueilburt y Gamba han hecho mancuerna en la compañía Anima Films en anteriores producciones, como en Patria (2019), donde Paco Ignacio Taibo II da vida a su trilogía de libros sobre la historia de México que tuvo lugar entre 1854 y 1867, Los días de Ayotzinapa (2019) y en Los ladrones: La verdadera historia del robo del siglo (2022), que aborda el atraco cometido en 2006 a un banco en Argentina.
Gamba apuntó que “estos casos van a ocurrir porque es la naturaleza humana”, pero ya no es lo mismo que en los años 50 o 70 del siglo XX porque ya se han tomado medidas precautorias. “Creo que es muy importante que estas historias se cuenten y se vuelvan a contar justamente para crear conciencia”.
El documental se estrena hoy por HBO Max
El feminismo es la forma de vivir de las mujeres que buscamos igualdad: Cazzu
Presentó su libro Perreo, una revolución
ÁNGEL VARGAS
Julieta Emilia Cazzuchelli, mejor conocida en el medio musical como Cazzu, no elude el dolor ni las adversidades: los transforma. “De todas las mierdas que me pasaron, hice un libro y varias canciones. Pude haberme tirado a llorar y tomarme 10 botellas de alcohol, pero elegí este camino”.
Así, y con la voz firme, concluyó la rueda de prensa en la que presentó en México Perreo, una revolución, libro con el que debuta como escritora.
La compositora e intérprete argentina (Jujuy, 1993), considerada referente del trap y reguetón en América Latina, se mostró amable, abierta, reflexiva y desafiante desde el primer momento. “No se reserven preguntas sobre lo que quieran saber”, invitó a los periodistas para marcar el tono de una charla de 45 minutos que fue más allá de la música y en la que se exploraron temas como el cuerpo, el deseo y el lenguaje desde una perspectiva íntima, política y literaria.
Para Cazzu, la palabra es una materia prima básica, esencial. “Respeto la palabra ante todo y trato de ser lo más correcta con lo que digo, porque eso se amplifica. En casa y con mis amigas, soy igual que todos: me tiro al chisme y digo cosas que no son amables, pero cuando me toca hablar ante los otros siento la
responsabilidad de usar las palabras correctas”.
Al respecto, indicó que en este libro reflexiona sobre el lenguaje y sus implicaciones sociales, a partir de la concepción de que es un constructo androcéntrico que atraviesa todos los aspectos de la vida de la persona.
“Cuando alguien habla de lo humano o del hombre, nadie piensa en una mujer. Es algo histórico, social y político. Por eso es importante que nos preguntemos por qué si digo ‘zorro’ significa astuto, mientras ‘zorra’, puta; ¿por qué decir ‘perro’ está bien, pero ‘perra’ no? Todo termina en violencia hacia nosotras (las mujeres).”
Editado por Reservoir books, Perreo, una revolución no sólo narra la trayectoria de esta artista en un género dominado por los hombres, sino que pone en tela de juicio las estructuras que lo sostienen.
“Primero soy reguetonera y después feminista; me di cuenta de que ser reguetonera o trapera no entraba en los cánones permitidos”, recalcó.
Su proceso de deconstrucción, aclaró, comenzó hace muchos años a raíz de un conflicto con su hermana Florencia, quien le hablaba de la importancia del feminismo, mientras ella lo veía como algo perjudicial y pensaba que las feministas iban a arruinar el mundo.
Si bien asumió cuán equivocada estaba, resaltó que no cambiaría nada. “Si no hubiese tenido ese
Trump nombra a Strait, Stallone y Kiss para los Kennedy Center Honors
El presidente Donald Trump nombró ayer a George Strait (música country), a Sylvester Stallone (Rocky), a la cantante Gloria Gaynor, a la banda de rock Kiss y al actor Michael Crawford entre el primer grupo de nominados a los Kennedy Center Honors bajo su liderazgo como presidente del centro y dijo que será el anfitrión de su gala de premios.
Trump afirmó que “renovará completamente” toda la infraestructura del Centro Kennedy para convertirlo en una “joya de la corona” de las artes y la cultura en Estados Unidos. “Vamos a llevarlo a un nivel más
alto del que jamás haya alcanzado”, expresó el presidente, añadiendo que el lugar será destacado en las celebraciones del próximo año por el 250 aniversario de Estados Unidos.
Dijo que no quería ser el anfitrión de la gala, pero fue invitado a hacerlo.
Trump evitó la ceremonia del Kennedy Center Honors durante su primer mandato después de que los artistas dijeran que no asistirían en señal de protesta. Este año, el republicano ha asumido el cargo de nuevo presidente del Centro Kennedy y despidió a la junta de fideicomisarios, que remplazó con leales. En una publicación en Truth Social, Trump insinuó un cambio de nombre para el centro, formalmente el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, y expuso que sería restaurado a su antigua gloria.
sentimiento y pensamiento, hubiera construido diferente mi música”, sostuvo, y destacó que de esa experiencia aprendió a escuchar y abrirse a otras percepciones de la realidad y la vida.
De acuerdo con la cantante, dejar de ser feminista es algo idealista, una fantasía: “En esta vida, todos somos algo, todos tenemos una forma de vivir que elegimos, y el feminismo es la forma de vivir de las mujeres que buscamos la igualdad”.
En ese sentido, su libro podría ser también un manifiesto: “¿Qué es ser feminista? Es lo que mucha gente se pregunta y piensa que somos una horda iracunda de mujeres tratando de destruir el mundo, y en realidad somos un movimiento que busca la igualdad de condiciones y oportunidades para todos”.
Reconocida por haber convertido un género ampliamente cuestionado por su machismo –el reguetón– en un espacio para narrativas femeninas, Cazzu resumió esa “revolución silenciosa” que viven las mujeres al apropiarse del perreo.
“Es una lucha que empieza por la percepción del cuerpo como nuestro. La primera experiencia sexual suele recordarse como algo muy feo, porque ya sabemos que estamos para complacer a otro”, explicó.
“Así se comienza a percibir al cuerpo como el mayor problema para después desarrollar la sexualidad y su autonomía. Siento que el perreo genera placer cuando lo
En un comunicado en su red social, el Centro Kennedy señaló que estaba “honrado” de recibir a Trump, quien estaba visitando por tercera vez desde enero.
“Gracias a su defensa, nuestro hermoso edificio se someterá a renovaciones para restaurar su prestigio y grandeza.”
Trump se quejó durante una visita en marzo de que el edificio está en un estado de “tremendo deterioro”.
No está claro cómo se eligieron a los homenajeados de este año, aunque Trump había indicado que quería un papel más activo. Históricamente, un comité asesor bipartidista selecciona a los destinatarios, que a lo largo de los años han variado desde George Balanchine y Tom Hanks hasta Aretha Franklin y Stephen Sondheim.
En el pasado, Trump ha sugerido la idea de otorgar el estatus de Kennedy Center Honors al cantautor Paul Anka y a Stallone, uno de los tres actores que Trump nombró como embajadores de Hollywood a principios de este año. Se suponía que Anka interpretaría My Way en
bailamos, y éste es político cuando se pone en el cuerpo de una mujer”.
Al aceptar que detrás de este libro hay un proceso catártico, la autora confesó que tiene miedo de que la odien o la insulten. Sin embargo, dijo, ha aprendido a encararlo.
“La paciencia es mi mejor aliada, (aunque) me lo cobra mi cuerpo: soy de esas personas que reaccionan físicamente al estrés y a las cosas. Me lo cobra la vida, me enfermo, no es gratis”.
En ese sentido, reveló que la creación –primero de sus canciones y ahora del libro– ha sido una forma de transformar la adversidad y los sentimientos negativos en algo propositivo: “Mi mamá me recordó una canción que escribí muy enojada.
la primera investidura de Trump y se retiró en el último momento. Los Kennedy Center Honors se establecieron en 1978 y se han otorgado a una amplia gama de artistas. Hasta el primer mandato de Trump, los presidentes de ambos partidos políticos principales asistían tradicionalmente a la ceremonia anual, incluso cuando no estaban de acuerdo políticamente con un destinatario determinado.
Liberales como Barbra Streisand y Warren Beatty fueron honrados durante la administración de George W. Bush, y un conservador destacado, Charlton Heston, durante el periodo de Bill Clinton. En 2017, después de que Norman Lear declarara que no asistiría a una celebración en la Casa Blanca en protesta por los recortes a la financiación federal de las artes, Trump y la primera dama decidieron no asistir al evento del Kennedy Center y se mantuvieron alejados durante todo su primer mandato. Los homenajeados durante ese periodo incluyeron a críticos de Trump como Cher, Lin-Manuel Miranda y Sally Field.
Olvidé ese sentimiento, porque lo dejé en la canción”.
Según Cazzu, Perreo, una revolución no sólo es para mujeres, sino que también pretende interpelar a los hombres: “Es un libro para todos y todas, para que los varones puedan convertirse en mejores compañeros de trabajo, padres, amigos, hermanos”.
Para lograr una sociedad más igualitaria, consideró, es necesario que los hombres escuchen las problemáticas de las mujeres y lo que implica lograr cosas en la vida cuando se es de este género.
Desde que regresó al cargo, Trump ha adoptado una postura más firme sobre el Centro Kennedy e intervino en su gobernanza. Además de nombrarse a sí mismo presidente y rehacer la junta, ha indicado que tomaría decisiones sobre la programación en el centro y prometió poner fin a los eventos con artistas drag Los pasos han generado más críticas de algunos artistas. En marzo, los productores de Hamilton cancelaron los planes de la puesta en escena del musical de Broadway en 2026, citando la toma de control agresiva de Trump sobre el liderazgo de la institución.
Los republicanos de la Cámara de Representantes añadieron una enmienda a un proyecto de ley de gastos que Trump firmó en julio para renombrar la Ópera del Centro Kennedy en honor a Melania Trump, pero ese lugar aún no ha sido renombrado. Maria Shriver, sobrina del fallecido presidente Kennedy, demócrata, ha criticado como “insana” una propuesta separada de la Cámara para renombrar todo el centro en honor a Trump.
▲ La artista argentina durante la conferencia. Foto Ángel Vargas
JAZZ
Sheila Jordan // Festival Ejazz // Daniela Lazzeri
ANTONIO MALACARA
AUNQUE
SHEILA JORDAN no alcanzó ni el perfil ni el encanto generalizado de las grandes divas (Sarah Vaughan, Carmen McRae, Ella Fitzgerald, etcétera), desde mediados del siglo XX ya figuraba entre las grandes cantantes de jazz; y a partir de los años 70, como toda una celebridad en la docencia del género en el City College de Nueva York.
SHEILA JORDAN FALLECIÓ en pasado 11 de agosto, en la ciudad de Nueva York, a los 96 años de edad.
SHEILA DAWSON NACIÓ el 18 de noviembre de 1928 en Detroit, Michigan, donde inició como cantante de jazz, pero a los veintitantos años decidió radicar definitivamente entre la comunidad neoyorkina, donde se hace amiga muy cercana de Charlie Parker. Bird la presentaba como “la cantante del oído de un millón de dólares”. Al poco tiempo se casó con
Duke Jordan, el pianista de Parker.
A MEDIADOS DE los años setenta, Sheila empezó a dar clases en la Universidad Stanford, y a partir de 1978 dirigió los talleres de jazz en el City College de Nueva York, siendo en esta última universidad donde se convirtió en la maestra de Iraida Noriega.
HACE TRES O cuatro meses, cuando empezábamos a trabajar en su libro biográfico, Iraida ya nos hablaba de su maestra: “De los tesoros que guardo de ese tránsito en la escuela, fue ser alumna de Sheila Jordan. Y lo increíble es que tiene noventa años y ahí sigue. Conocerla personalmente fue muy importante, porque aparte es una persona que tiene una narrativa muy… impresionante, que ha vivido su música junto con su vida sin esos enormes mitos, como los de Ella Fitzgerald o tal. Al igual que con Shirley Horn, ha regresado a ellas una especie de reconocimiento ya en una edad más avanzada.
“TE DIGO TODO esto, porque creo que marca un estilo de vida; no nada más por la música que hacía, sino cómo
decidió vivir su vida, el rollo de compartir sus talleres de una manera amorosa y generosa. Y sus filosofías de vida. Alguna vez, en uno de los talleres, una cantante que llegó con una actitud muy ‘Yo Soy’, Sheila la vio y: ‘No no no, eso no va’. Y fuera. Te van marcando pautas de actitud de vida.
“SU TALLER ERA de todo lo que implica preparar una canción; desde traer la rola, traer el primer chart, cantarla, ver si la tonalidad te va bien, cómo confeccionar una especie de arreglo, cómo te diriges al pianista para hacer ciertos acuerdos. Ella estaba mucho en esta onda de la impro, que es un estilo de scat muy diferente al que ahora heredamos de Berklee y de todas esas metodologías. Porque ellos vienen de una onda más aprendida en la calle. Sheila viene, como diría Enrique Nery, del Congal College.”
Y SIGUIENDO EN las rutas femeninas, una estupenda noticia es que, después de nueve años de ausencia, regresa el Festival Internacional EJazz, en su décima edición, al Teatro de la Ciudad de Puebla. Obviamente, en esta fiesta sólo se
incluyen propuestas musicales lideradas por mujeres.
EL FESTIVAL INICIÓ en 2008 a iniciativa de Jimi Rodríguez, Mario Palomino y Enrique Nery, y ya que Mario y Enrique fallecieron hace un rato (La Jornada 27/2/14), Jimi, baterista poblano y obstinado promotor, ha continuado la tarea con la asesoría de Pablo Argüelles y Jorge Fernández de Castro, productores y conductores de Sólo Jazz, en Radio BUAP, desde hace tres décadas.
ESTE 2025, EL Festival EJazz iniciará el viernes 29 de agosto, a las 17:30 horas, con La Mancha Cuarteto (FranciaUSA-Mex), Siena Cuarteto (Querétaro), Mireya Ramos y Jazzland (Ciudad de México). El sábado 30 llegan Fátima
Lozano, Perla García y el Latin Jazz Tito Puente (Puebla) y Patricia Carrión (CdMx). Y el domingo 31 será la clausura con: Talaverita de Toledo (EspañaCuba-Mex) y Fabiola Roudha (Guatemala).
POCO ANTES, PERO en la Ciudad de México, se presentará la cantante italiana Daniela Lazzeri. Esto, el jueves 21 de agosto, a las 21 horas, en Casa Cent’Anni Music Hall (Julio Verne 38, Polanco). Daniela será acompañada por el trío de Antonio Lozoya, quien nos comenta que esto es una extensión previa al Festival de Jazz y Blues de San Miguel de Allende, dirigido por él mismo desde hace 31 años.
BUEN PROVECHO. antoniomalacara@gmail.com
▲ La actriz Angelina Jolie es la más reciente celebridad que desea mudarse de Estados Unidos y poner en venta su casa de Los Ángeles. De acuerdo con la revista People, Jolie planea irse en cuanto sus hijos Knox y Viv cumplan 18 años, en 2026. La
DEPORTES
“DEJEN DE MATAR NIÑOS”, EXIGEN A ISRAEL
En la Supercopa, UEFA condena crímenes contra los palestinos
En el terreno de juego, el París Saint-Germain remontó al Tottenham y se coronó en penales
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Parece demasiado tarde y tal vez lo sea, pero la UEFA apenas se pronunció contra la devastación en Palestina perpetrada por el Estado de Israel. Lo hizo tras años de críticas por el silencio que guardó respecto a la crisis más reciente y que arreció tras el severo señalamiento que hizo hace unos días el delantero egipcio Mohamed Salah, quien juega en el Liverpool de la Liga Premier. La UEFA utilizó el contexto de la final de la Supercopa de Europa, celebrada en el estadio Friuli de Údine, en Italia, para lanzar un mensaje contra Israel, pero sin mencionar al país. Un acto en el que participaron niños refugiados palestinos para la entrega de medallas junto al presidente del organismo continental, Aleksander Ceferin.
“Dejen de matar niños. Dejen de matar civiles”, decía una manta gigantesca desplegada sobre el pasto de la cancha por decenas de niñas y niños con camisetas blancas ante las alineaciones de los equipos que disputaron el partido: París Saint- Germain y Tottenham, con triunfo para los parisinos luego de vencer 4-3 en penales a los ingleses. El pronunciamiento realizado por la UEFA fue celebrado, pero también criticado por diversos actores y en varias redes sociales. Para muchos, la condena a los asesinatos de niños y civiles en Palestina sin nombrar al Estado de Israel como autor de esos actos, encubre su responsabilidad política e histórica por la invasión sobre Gaza.
Antes de este acto inédito de condena, la UEFA había adelantado que la ceremonia estaría protagonizada por menores que provienen de distintas zonas del conflicto. “Dos niños refugiados palestinos participan en la ceremonia de entrega de medallas junto al presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin, en la Supercopa de la UEFA 2025.”
La organización por la infancia de la UEFA fue la que convocó a los infantes que estuvieron en el acto sobre la cancha. Entre ellos estaba Tala, una niña de 12 años que llevaron a Milán para recibir un tratamiento médico, y Mohamed, un pequeño de 9 años, huérfano de guerra por los ataques israelíes en Gaza y que fue herido de gravedad. La presencia de estos menores tuvo un gran poder simbólico y un impacto global en un acto del organismo europeo que aceptó a principios de los años 90 que Israel participara como selección nacional en el continente y poco después concedió el mismo privilegio a los clubes de ese país de Medio Oriente. No pasó inadvertida la ausencia de un señalamiento explícito contra Israel y su responsabilidad por los crímenes contra la población en Gaza. Pero lo que fue más evidente
es que esto ocurrió días después de que la propia UEFA lamentara la muerte del futbolista Suleiman Al-Obeid, conocido como el Pelé palestino, y quien murió mientras esperaba ayuda humanitaria como muchos de sus compatriotas.
En su cuenta de la red social X, la UEFA lamentó la muerte de quien vistió la camiseta de la selección palestina: “Adiós a Suleiman Al-Obeid, el Pelé palestino. Un talento que dio esperanza a innumerables niños, incluso en los momentos más difíciles”.
Esta publicación provocó la indignación del jugador del Liverpool Mohamed Salah, quien respondió para hacer notar que se trataba de una expresión aséptica que eludía mencionar a los perpetradores de esa muerte y la circunstancia en que ocurrió.
“¿Puede decirnos cómo murió, dónde y por qué?”, preguntó Sa-
lah a la publicación de la UEFA. El futbolista egipcio ha destacado por su solidaridad con la tragedia del pueblo palestino. Es uno de los pocos casos en el balompié de élite que se desmarca de las opiniones dominantes. El ex entrenador árgentino Ángel Cappa escribió hace unos meses en La Jornada sobre este tipo de perfil tan escaso en el deporte, sobre aquellos que se rebelan al discurso hegemónico y “no cayeron ni caen en las tentaciones del poder y siguen fieles a sus raíces, a su gente y aportan su influencia para la construcción de un futbol mejor en una sociedad más justa”. Para el sociólogo y colaborador de este diario, Marcos Roitman, lo que hizo la UEFA es sumamente valioso dado el nivel de influencia que tiene. Sin embargo, le resulta insuficiente al recordar la reacción del mismo organismo europeo
▲ Los refugiados palestinos Mohamed, de 9 años, y Tala, de 12, participaron ayer en la ceremonia de premiación. Foto Afp
ante Rusia, país al que expulsó de sus torneos tanto a nivel selecciones como clubes por la guerra con Ucrania.
“El grado de cobardía y cinismo delata a la UEFA y la deja en mal sitio. Con Ucrania fue inmediata la expulsión de Rusia. Lo que habría que hacer, en consecuencia, es expulsar a Israel de las competiciones. Eso no compensa nada, pero es un avance real. Hoy las palabras no tienen sentido si no se acompañan de los hechos. La expulsión de Israel es la única medida posible”, sostiene Roitman para La Jornada Con información de Europa Press y The Independent
En amistoso, India rinde homenaje a Fidel Castro y al Pelé palestino
NUEVA DELHI
Con un partido de futbol de exhibición, cubanos y amigos de la India celebraron ayer el aniversario 99 del natalicio de Fidel Castro (1926-2016) y ratificaron su solidaridad con la isla. El juego amistoso entre los equipos Comité Solidaridad y Embajadores, que tuvo la finalidad de rendir tributo al líder histórico de
la revolución cubana, resultó una oportunidad para homenajear también al capitán de la selección de futbol de Palestina, Suleiman Al-Obeid, conocido como el Pelé palestino, quien fue asesinado en Gaza por las tropas de Israel. La iniciativa contó con la participación del secretario general del Partido Comunista de la India, M.A.Baby, acompañado de jóvenes y funcionarios de la organización política y del Comité Nacional de Solidaridad con Cuba en Nueva Delhi.
También estuvo el embajador cubano Juan Marsán, así como representantes de las misiones diplomáticas de China, Rusia y Venezuela. Luego de un empate a seis goles en el tiempo regular, el equipo de Embajadores, que portó camisetas en color azul, se llevó la victoria sobre el Comité de Solidaridad, de rojo, en tanda de penales, para de esa manera sellar un partido en el que prevalecieron la camaradería y el deporte, una de las conquistas de Cuba gracias a las políticas de Fidel.
Asimismo, como parte de las actividades en India en tributo al líder cubano, en la víspera en Chennai, estado de Tamil Nadu, hubo un acto de solidaridad con la isla, según fuentes diplomáticas. Allí, ante el embajador cubano, el secretario general del Partido Comunista de la India (Marxista) y las autoridades estatales se anunció un donativo para apoyar el sistema de salud de la isla caribeña y se presentaron tres libros en idioma tamil sobre el líder
histórico de la revolución cubana. Además, también se llevó a cabo la clausura de la Copa de Futbol Centenario de Fidel Castro, organizada por el Comité Nacional de Solidaridad con Cuba en la India, en busca de fortalecer los lazos de amistad y solidaridad entre ambas naciones. En dicho certamen, que se inscribió en las actividades conmemorativas por los 100 años del natalicio de Castro, intervinieron 32 equipos, representando diversos municipios de Nueva Delhi.
PRENSA LATINA
A PRUEBA, VIABILIDAD DEL TORNEO
Afectaciones por intensas lluvias, otro reto rumbo al Mundial 2026
La población capitalina externa en redes sociales su preocupación de que este tipo de eventualidades desate el caos durante el certamen
KARLA TORRIJOS
A poco menos de un año de la inauguración del Mundial 2026, el próximo 11 de junio en el estadio Azteca, las fuertes lluvias registradas en los días recientes han colapsado varios puntos importantes de la Ciudad de México, como el aeropuerto capitalino y el Centro Histórico, así como diversas avenidas principales y ejes viales, entre ellos Viaducto, Tlalpan y Reforma, por lo que usuarios en redes sociales han puesto en duda la viabilidad del torneo en la capital del país. Con mensajes acompañados con fotos y videos de inundaciones en el Aeropuerto Internacional de la
DIABLAS IMBATIBLES
Ciudad de México (AICM), estaciones del Metro, la plancha del Zócalo, pasos de desnivel de canal de Río Churubusco y Circuito Interior, entre otros sitios, así como con diversos “memes”, la población capitalina ha externado en las redes sociales su preocupación respecto a que este tipo de eventualidades ocurran durante la celebración de la justa mundialista.
“Les recuerdo que el Mundial de futbol es en temporada de lluvias”, publicó una usuaria de X junto con la foto de una inundación en una zona del AICM.
“Tomando en cuenta cómo han sido las lluvias en los últimos días en la CDMX, no parece buena idea llevar a cabo un Mundial acá”, indicó otro internauta luego de las preci-
▲ El Toluca se mantiene invicto en la Liga Mx Femenil tras imponerse 2-1 al Guadalajara en duelo disputado en el estadio Nemesio Diez, gracias a las anotaciones de Amandine Henry (a la derecha) y Eugenie Le Sommer (45). En otro encuentro, el León derrotó 3-2 a las Bravas de Juárez. Foto @TolucaFemenil
pitaciones torrenciales del pasado domingo, la más intensa que se haya presentado en la Ciudad de México desde 1952, y el lunes, que provocaron la suspensión de operaciones en el AICM, lo cual derivó en la cancelación de decenas de vuelos y afectó a miles de pasajeros.
Además, las recientes tormentas eléctricas han provocado la interrupción e incluso la cancelación de algunos partidos de la Liga Mx, realizados en estadios capitalinos, así como de los Diablos Rojos del México, en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB).
Si bien la próxima Copa del Mundo se efectuará en los meses de junio y julio del próximo año, cabe destacar que, según datos del gobierno capitalino, durante junio de 2025 la Ciudad de México experimentó precipitaciones muy por encima de lo registrado en las últimas cinco décadas.
Asimismo, el Servicio Meteorológico Nacional informó que las llu-
vias del pasado mes de junio superaron en 51 por ciento el promedio histórico nacional.
Los intensos aguaceros se suman ahora a las olas de calor extremo, sobre todo en Estados Unidos, ambas consideras consecuencias del cambio climático, que también se tienen previstas de cara a la justa mundialista del próximo año.
En el pasado Mundial de Clubes, realizado en Estados Unidos del 14 de junio al 13 de julio de este año, los asistentes, tanto jugadores, como integrantes de los cuerpos técnicos, personal de los estadios y el público en general fueron afectados por el calor sofocante y las tormentas eléctricas que se registraron en algunas regiones de dicho país.
Científicos de distintas naciones advirtieron que llevar a cabo una Copa del Mundo u otros torneos de futbol en el hemisferio norte durante el verano será cada vez más peligroso tanto para los jugadores como para los espectadores. Algu-
▲ Inundaciones en los alrededores del estadio Azteca, el cual albergará la inauguración de la Copa, el 11 de junio de 2026 Foto Luis Castillo
nos incluso sugirieron que la FIFA debería cambiar su calendario para reducir los riesgos para la salud. El presidente del ente rector del futbol mundial, Gianni Infantino, habló sobre el tema el pasado 12 de julio, e indicó que, para evitar dichas afectaciones, varios partidos de la Copa 2026 se llevarán a cabo en estadios cubiertos; sin embargo, en México, el reto no sólo será impedir que estos fenómenos meteorológicos afecten a los asistentes, sino que las vialidades y los servicios de transporte público no colapsen y dejen varados a los 5.5 millones de aficionados que, según datos de la Secretaría de Turismo, se espera lleguen al país para asistir al próxima Mundial.
La Liga Premier inglesa descarta la necesidad de jugar en el extranjero
EUROPA PRESS
LONDRES
El director ejecutivo de la Liga Premier, Richard Masters, afirmó que la necesidad del torneo de disputar partidos en el extranjero para aumentar su atractivo global se ha “disipado” desde que se planteó por primera vez en 2008 la idea de jugar una jornada más allá de las fronteras inglesas.
Ante la posibilidad de que la liga española y la Serie A italiana disputen un partido en Estados Unidos y otro en Australia, respectivamente, el directivo se mostró en contra de esta postura para el torneo inglés.
“El hecho de que (las propuestas descritas anteriormente) se lleven a cabo no ha cambiado nuestra visión sobre los partidos en el extranjero”, declaró Masters a Sky Sports News. “En su día ya estudiamos jugar la
jornada 39 con mucha polémica. Nuestro objetivo cuando pensamos en ello era ayudar al crecimiento de la liga en todo el mundo”, agregó.
El responsable ejecutivo señaló que “miles de millones de personas sintonizan la Premier”, por lo que han “logrado ese objetivo por otros medios y la necesidad de jugar partidos en el extranjero se ha disipado”.
El Villarreal y el Barcelona quieren disputar en Miami el duelo que tienen programado para la jornada 17 de LaLiga. La Real Federación Española de Futbol ha dado su visto bueno, pero también necesitará la luz verde de la UEFA, la Concacaf y, por último, de la FIFA.
Por otro lado, el plan del AC Milán y el Como de jugar un partido de la Serie A en Australia en febrero cuenta con la aprobación de la federación transalpina, pero aún está siendo revisado por Football Australia.
En tanto, el máximo dirigente de la Liga Premier pidió paciencia mientras el caso legal que involucra al Manchester City se prolonga otra temporada. El club fue acusado por la liga inglesa en febrero de 2023 de cometer más de 100 infracciones financieras, incluyendo proporcionar información engañosa sobre sus fuentes de ingresos. Una comisión independiente escuchó los argumentos del caso entre septiembre y diciembre del año pasado, pero no se ha alcanzado un veredicto. La sanción podría llegar al extremo de la expulsión de la máxima categoría. El City siempre ha negado los cargos. El asunto se cierne sobre el arranque de otra campaña de la Premier, ya que la temporada 202526 comienza mañana. Pero Masters reiteró que la liga no tiene control ni voz sobre los tiempos para saber sobre algún veredicto.
ENTREGA ORO PARA MÉXICO EN GIMNASIA
Con 14 años de edad, Ana Luisa Abraham brilla en Asunción
La especialidad cerró su actuación con cinco preseas
DE LA REDACCIÓN
Apenas terminó su rutina con la pelota, Ana Luisa Abraham rompió en llanto. Tras una década de entrenamientos constantes y disciplina infranqueable, la gimnasta concretó una rutina perfecta en los Juegos Panamericanos Júnior en Asunción y se llevó la medalla de oro para México. Con apenas 14 años de edad, la yucateca se convirtió en una de las protagonistas del día por el alto grado de dificultad de sus ejercicios. Hace apenas unos meses, en el mismo escenario, logró cinco medallas en el Campeonato Panamericano y ayer volvió a brillar. “Me siento muy contenta no sólo por mí, sino también por mis compañeras. Este es un gran paso en mi carrera y espero en un futuro ser tan buena como las mexicanas, las israelíes y las búlgaras.”
En la tribuna, Ana Habib, su mamá, acompañó su rutina y alentó cada uno de sus movimientos. La mexicana logró 24.000 puntos, seguida por la estadunidense Natalie de la Rosa (23.750) y la brasileña
Sarah Ferreira (23.450), quien terminó empatada con la estadunidense Anna Filipp.
Fue una jornada de doble festejo para la disciplina, pues la selección nacional también se llevó el primer lugar en la prueba de cinco pares
de mazas. Martha Coldwell, Ana Martínez, Fernanda Ramírez, Jaydi Novelo y Bárbara Ponce sumaron 23.650 puntos en su rutina para darle a nuestro país el metal dorado número ocho.
No fueron las únicas preseas para la gimnasia, pues México logró la plata en la final de cinco aros y María José Delgado contribuyó con un bronce en la prueba de aro. La especialidad concluyó su participación en Asunción con tres oros, una plata y un bronce.
Nadadores suman metales
El Centro Acuático Paraguayo fue escenario de nuevos triunfos de los seleccionados mexicanos de natación. José Cano, Andrés Dupont, Paulo Strehlke y David Medina lograron plata en el relevo 4x200 metros estilo libre, mientras Maximiliano Vega brilló en 400 combinados, logrando un tiempo de 4:22.24 minutos para obtener el bronce.
“Los parciales estuvieron muy bien, esta es una competencia para la que nos hemos preparado mucho, porque hay competidores de países como Brasil que tienen un gran nivel. Esta medalla dice mucho sobre todas las horas y empeño que le hemos puesto a los entrenamientos”, dijo Strehlke. El abanderado nacional Etan
La veterana Venus Williams regresa a un Grand Slam y estará en el Abierto de EU
AP NUEVA YORK
Venus Williams regresará a un Grand Slam en el Abierto de Estados Unidos luego de una ausencia de dos años. La estadunidense recibió una invitación de comodín para competir en individuales en Flushing Meadows a los 45 años.
Será la tenista de mayor edad en singles en el torneo desde Renee Richards, quien tenía 47 años en 1981, según la Federación Internacional de Tenis.
Venus posee siete títulos importantes de individuales, incluyendo los Abiertos de Estados Unidos de 2000 y 2001, además de otros 14 en dobles femeninos, todos ganados con su hermana menor, Serena, y dos en dobles mixtos.
La ocasión más reciente que Williams participó en un Grand Slam fue en el Abierto de Estados Unidos de 2023, donde perdió en primera ronda. No ha ganado un partido individual allí desde 2019.
Cuando Williams regresó al tour el mes pasado en el DC Open para su primer partido en 16 meses, un periodista le preguntó si sería algo único o si había planes para otros torneos.
“Sólo estoy aquí por ahora, ¿y quién sabe?”, respondió entonces. “Quizás haya más, pero ahora mismo estoy centrada en esto. No he jugado en un año. No tengo duda de
▲ La gimnasta yucateca durante la ejecución de su rutina de pelota, la cual la convirtió en una de las grandes protagonistas de la jornada debido a su alto grado de dificultad. Foto Conade
Nuño, de ciclismo, se quedó cerca de acceder a la semifinal en la prueba de velocidad donde cayó en su heat ante el colombiano Francisco Jaramillo, mundialista y doble campeón panamericano. Jafet López también fue eliminado en cuartos de final.
En voleibol de sala, el representativo tricolor avanzó a la semifinal al ganar 3-0 (25-17, 25-18 y 25-19) a Costa Rica. Aime Topete, Michelle Lizárraga y Arleth Márquez fueron las figuras principales del equipo.
México ocupa el quinto lugar del medallero con ocho preseas de oro, 15 de plata y 15 de bronce. La meta de la delegación nacional es superar el cuarto sitio obtenido hace cuatro años en Cali.
Cuando han transcurrido cinco jornadas de competencia, nuestro país aún tiene pendiente la participación de sus cartas fuertes en disciplinas como los clavados con las medallistas mundiales Mía y Lía Cueva, así como la natación artística con Diego Villalobos como su figura principal.
que puedo desplegar mi tenis, pero obviamente, al volver a los partidos, lleva tiempo cogerle el ritmo. Sin duda, creo que jugaré bien. Sigo siendo la misma tenista. Soy una gran pegadora. Golpeo fuerte. Esa es mi marca.”
Avanzan favoritos en Cincinnati
La polaca Iga Swiatek sigue con su plácido andar en el torneo WTA 1000 de Cincinnati, donde ayer se instaló en cuartos final tras una fácil victoria sobre la rumana Sorana Cirstea. La tercera del ranking mundial necesitó una hora y 35 minutos para llevarse el triunfo por 6-4 y 6-3. El primer sembrado, Jannik Sinner, tampoco tuvo problemas para frenar al francés Adrián Mannarino con parciales de 6-4 y 7-6.
Con su victoria en 75 minutos, Sinner extendió su racha de victorias en pista dura a 24 partidos, superando las 23 victorias de Novak Djokovic en 2015 y ascendiendo al octavo puesto en la lista de las rachas de triunfos más largas en pista dura de este siglo.
El estadunidense Ben Shelton ya está en octavos de final tras dejar en el camino a Roberto Bautista, de España.
El español Carlos Alcaraz se instaló también en cuartos de final al vencer al italiano Luca Nardi. Su próximo rival será el ruso Andrey Rublev.
▲ Luego de dos años lejos de las canchas, la estadunidense de 45 años será la segunda tenista de mayor edad que participe en el torneo de Flushing Meadows. Foto @venuswilliams
SALARIOS SUBIERON 116% EN ESE PERIODO
Inegi: salieron de la pobreza 13.4 millones en el gobierno de AMLO
Nueva metodología considera vivienda, salud, educación y alimentación
Pobreza multidimensional en México 2016-2024
Pobreza en grupos de población, 2024 (porcentaje)
Población infantil y adolescente (0 a 17 años) 38.7
Población adulta mayor (65 años y más) 23.6
Población en situación de pobreza extrema Población en situación de pobreza moderada Población en situación de pobreza multidimensional
Fuente: Inegi. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) 2024, utilizando la metodología del Coneval
sociales durante el sexenio pasado.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirmó ayer que 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024, periodo que comprendió la administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrador. En 2024 se encontraban en pobreza 38.5 millones de personas y en 2018 sumaban 51.9 millones. El Inegi hizo esta estimación con base en una metodología que contempla no sólo los ingresos económicos, sino también el acceso a derechos sociales como vivienda, servicios de salud y educación, así como alimentación, indicadores usados para medir la llamada pobreza multidimensional. Al presentar por primera vez su reporte de la pobreza multidimensional, el Inegi no detalló las razones que condujeron a la disminución de la pobreza en el país, pero este comportamiento coincide con el incremento de 116.4 por ciento real a los salarios mínimos y con el aumentó del gasto en programas
Es
DORA VILLANUEVA
La pobreza tuvo entre 2018 y 2024 su mayor caída de los últimos cinco sexenios, luego de un largo camino desde que se tienen registros relativamente comparables. Del 52.4 por ciento de la población mexicana en pobreza que dejó el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), tres décadas después esta propor-
En la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh) 2024, el Inegi precisó que el ingreso corriente promedio trimestral de los hogares mexicanos aumentó 15.7 por ciento de 2018 a 2024, al pasar de 67 mil 319 a 77 mil 864 pesos, y dos tercios de este aumento corresponden a ingresos por trabajo.
Entre 2018 y 2024 la población en pobreza se redujo en las 32 entidades federativas del país; no obstante, la disminución fue desigual. En Baja California, Colima, Coahuila, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua las bajas fueron de más de 40 por ciento. Chiapas fue el estado con menor contracción de la pobreza en el periodo de referencia, con 7.2 por ciento; le siguió en orden ascendente Tlaxcala, con 9.9 por ciento, y Guerrero y Oaxaca con descensos de 12 y 14.4 por ciento, en ese orden.
Asimismo, la pobreza multidimensional se redujo más rápido en zonas urbanas que rurales; en las primeras pasó de 34.5 a 25.5 mi-
ción se redujo a 29.6 por ciento. Dicho de otra manera, se pasó de más de la mitad de los mexicanos en pobreza, a poco menos de un tercio. Salvo en las administraciones de Ernesto Zedillo Ponce de León y de Felipe Calderón Hinojosa, en poca medida se han reducido las carencias de la población y que la ubican en situación de pobreza, que van desde restricción de alimentos, del acceso la vivienda hasta el ves-
Funciona el humanismo mexicano: Sheinbaum
Población afrodescendiente Afrodescendiente 32.3 No Afrodescendiente 29.5 bito
llones, un descenso de 9 millones de personas; por su parte, en las segundas salieron de dicha condición 4.4 millones de mexicanos.
Baja la miseria; rezagos en sanidad
En cuanto a la pobreza extrema (situación en la cual una persona no puede satisfacer sus necesidades básicas para sobrevivir), 1.7 millones de personas superaron esta condición en términos absolutos, pues el total pasó de 8.7 a 7 millones de personas en los seis años del gobierno de López Obrador, mientras en términos relativos disminuyó de 7 a 5.3 por ciento de la población total. Por su parte, la pobreza moderada (las personas tienen carencias, pero no tantas como en la pobreza extrema) se redujo en 11.7 millones de personas entre 2018 y 2024. En seis años se redujo la carencia de cinco de seis satisfactores sociales en términos relativos; la única que aumentó fue la de acceso a los servicios de salud.
tido y otros servicios esenciales. Antes de que se dieran a conocer ayer los resultados de pobreza, que el Banco Mundial usa para elaborar sus propias estadísticas, el organismo ya había expuesto que de 2018 a 2023 México había sido el país con la mayor reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe, con alrededor de 7 por ciento, y también se ubicaba entre los primeros lugares del mundo (bit.ly/3JdHQdl).
Condición de discapacidad Con discapacidad 32.9 Sin discapacidad 29.3
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó ayer la cifra de reducción de la pobreza que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Para 2024 la proporción de la población pobre se redujo a 29.6 por ciento, desde 41.9 por ciento en 2018, antes del gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
Condición de habla de lengua indígena Hablante 66.3 No hablante 26.7
“¡Que viva la Cuarta Transformación!”, exclamó la mandataria al informar sobre estas cifras en la conferencia del pueblo.
45.8 Urbano 25.0
Sexo Mujeresl 30.1 Hombres 28.9
Fuente: Inegi. Pobreza multidimensional, 2024. Cálculos con base en la información de la Enigh 2024, utilizando la metodología del Coneval
Las cifras destacan que 44.5 millones de mexicanos no tienen acceso a servicios sanitarios y que entre 2018 y 2024 cerca de 24.4 millones perdieron ese derecho.
Asimismo, en el sexenio pasado aumentó la población que padece rezago educativo; las otras cuatro carencias sociales mostraron una disminución en términos absolutos. Sobresale el descenso de la falta de acceso a una alimentación nutritiva y de calidad: 8.8 millones de personas dejaron de padecer esta situación.
El impacto de las transferencias
En la presentación del reporte, Claudia Maldonado, coordinadora general de medición de pobreza y evaluación integral de la política de desarrollo social, ejemplificó qué hubiera pasado sin las transferencias de recursos a la población. La especialista argumentó que el año pasado 29.6 por ciento de la po-
Por la tarde, en redes sociales, la jefa del Ejecutivo federal agregó: “Con el liderazgo del presidente López Obrador y el inicio de la Cuarta Transformación, la pobreza disminuyó de 51.9 a 38.5 millones de personas; funciona el humanismo mexicano que aplica la economía moral. Reafirmamos el principio fundamental: por el bien de todos, primero los pobres”.
Por otra parte, se refirió al incremento de los ingresos tributarios de 7.2 por ciento en los primeros siete meses del año, reportado por el Servicio de Administración Tributaria. Sostuvo que esto se debe “a que la gente está pagando sus impuestos, y sabe que los usamos bien, que nadie se está robando el dinero, sino que se está aplicando en programas de bienestar, en salud, en educación, en programas de vivienda y en obra pública, como los trenes, los proyectos de agua, las carreteras y también en investigación y desarrollo tecnológico”. La mandataria reconoció que “los grandes empresarios, con sus excepciones que ya conocemos, también están pagando sus impuestos”, al igual que los causantes menores.
Néstor Jiménez y Emir Olivares
La pobreza multidimensional había sido medida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) desde 2008, pero el insumo para hacerlo, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh), ha sido elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) desde 1984. Luego de que con Carlos Salinas de Gortari la pobreza alcanzó a 52.4
por ciento de la población, la crisis desatada en el cambio de administración abonó a que en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) aumentara a 53.6 por ciento, 1.2 puntos más. Al concluir la administración de Vicente Fox Quesada (2000-2006), la pobreza llegó a 42.9 por ciento, una reducción de 10.7 puntos por-
CLARA ZEPEDA
Exportaciones
agroalimentarias
registran primera caída en 23 años
Fueron arrastradas por el desplome de 29.3% en bovinos y 19.32 del jitomate
Arrastradas por desplomes en los envíos de jitomate y bovino, las exportaciones agroalimentarias mexicanas cayeron 4.4 por ciento de manera anual en el primer semestre de 2025, lo que no ocurría, de acuerdo con datos históricos del Banco de México, desde la primera mitad de 2002, es decir, hace 23 años, cuando registraron una ligera disminución de 0.7 por ciento anual.
Luego de 22 años de continuo crecimiento, las ventas de agroalimentos al extranjero cayeron a 27 mil 352 millones de dólares entre enero y junio del año en curso, dato inferior a los 28 mil 598 millones de dólares de igual lapso de 2024.
Detrás de este descenso se encuentra el desplome de 29.3 por ciento en exportaciones de bovino (ganado más carne), que en dicho periodo pasaron de 2 mil 51 millones de dólares a mil 913 millones, así como el de 19.32 por ciento de las ventas de jitomate, que bajaron de mil 758 millones de dólares a mil 421 millones.
El 11 de mayo, el gobierno de Estados Unidos tomó la decisión de cerrar su frontera a la importación de ganado ante un brote de gusano barrenador localizado en el sur de México. Tras varias acciones y pérdidas millonarias, dicho país abrió parcialmente sus accesos el 9 de julio; no obstante, ante un nuevo caso volvió a cerrarlas por completo sólo dos días después.
Lo anterior tiene en jaque a toda la industria ganadera del país. Recientemente, la Asociación Mexicana de Productores de Carne destacó que esta situación les ha generado pérdidas hasta por 30 millones de dólares mensuales. En cuanto al jitomate, a mediados de abril, el presidente estadunidense, Donald Trump, anunció que el 14 de julio pondría en marcha una cuota compensatoria de 21.9 por ciento al vegetal importado desde México, por acusaciones de prácticas desleales de los productores y gobierno mexicanos, lo que llenó de incertidumbre al sector. Cuando el día llegó, la tarifa aplicada fue de 17.09 por ciento.
EL BITCÓIN CRUZA EL UMBRAL DE LOS 124 MIL DÓLARES
▲ El bitcóin alcanzó un nuevo máximo al cotizar en 124 mil 60 dólares por unidad, según datos de Binance, la mayor bolsa de criptomonedas del mundo. Esta alza se produce después de que el presidente estadunidense, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para permitir que las
Éstos no han sido los únicos agroalimentos exportados por México que se han visto afectados en los primeros seis meses del año. Según datos recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, la cerveza, el producto agroalimentario que más vende México al mundo, reportó una caída de uno por ciento al bajar de 3 mil 423 millones de dólares en el primer semestre de 2024 a 3 mil 390 millones en igual lapso de 2025.
Desigualdad en México
ORLANDO DELGADO SELLEY
La publicación de los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh) ha permitido reconocer el impacto de las políticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador sobre la desigualdad. Dos datos son importantes en la Enigh de 2024: la comparación entre los ingresos del decil más pobre con los del más rico para 2016 y 2024, que pasaron de 21 a 14 veces, y el coeficiente de Gini con transferencias en esos mismos años, cuyo registro pasó de 0.449 a 0.391. En ambos indicadores, la reducción de la desigualdad es notable. Reconociendo esto, conviene matizarlo contrastándolo con otra fuente, como la World Inequality Database (WID), que produce información relevante en materia de desigualdad.
La Enigh 2024 ofrece, además, información muy valiosa para conocer la situación y evolución reciente del ingreso de los hogares mexicanos. Por ejemplo, el ingreso promedio del hogar mexicano en 2024 fue de 27 mil 307 pesos mensuales. La desagregación de este ingreso promedio indica que 65.6 por ciento provino del ingreso por trabajo; 17.7 de
transferencias como jubilaciones, remesas, becas y donativos; otro 11.6 resultó de estimar el costo del alquiler de vivienda y el restante 4.9 por ciento corresponde a ingresos por renta de la propiedad. El ingreso de 2024 fue 21.7 por ciento mayor que el registro de 2018. La explicación de este aumento es clara. Se ha elevado la importancia de las remuneraciones al trabajo por tres razones: los incrementos en términos reales de los salarios mínimos generales y profesionales, derivados de acuerdos logrados entre el gobierno y los representantes patronales; las buenas condiciones del mercado laboral han auspiciado que se incrementen los salarios contractuales, y los cambios en la legislación laboral, como la eliminación de la subcontratación. Por esto, el peso de las remuneraciones al trabajo llegaron a 65.6 por ciento. Las transferencias crecieron de 15.3 por ciento en 2018 a 17.7 en 2024. Los aportes del gobierno importan, pero importan más los salarios y sueldos que se pagan.
La Enigh desagrega el ingreso de los hogares en 10 partes iguales, en deciles. Para conocer la distribución, se comparan los extremos: el decil X, de mayores ingresos, con el decil I, de menor ingreso. Esta comparación señala en 2016 que los más ricos tuvieron ingresos
monedas digitales se incluyan en las inversiones de los planes de jubilación. A mediados de julio, este activo tocó un pico de alrededor de 123 mil dólares. La imagen, en Hong Kong. Más en https:// bit.ly/4mKYIqz. Foto Ap, con información de Sputnik y The Independent
Las berries, tercer producto más exportado al cierre del primer semestre, registraron una contracción de 6.6 por ciento al ir de 2 mil 79 millones de dólares a mil 942 millones. En tanto, el tequila, cuarto en la lista, bajó 8.7 por ciento, de 2 mil 95 millones de dólares a mil 913 millones. Por último, los chiles (dulces y picosos), que ocupan el sitio ocho entre los agroalimentos más comercializados, cayeron 10.2 por ciento, al pasar de mil 147 mi-
20.6 veces superiores que los de los más pobres. En 2024 fue 14.1 veces superiores. La explicación de esta disminución de la distancia es que el ingreso promedio del decil I a precios de 2024 aumentó 36.4 por ciento; en tanto, el del decil X disminuyó 7.6 por ciento.
Esta disminución del ingreso de los más ricos también se percibe si se le compara con los deciles de menores ingresos. En 2016, el decil más rico se apropiaba entonces de 36.4 del ingreso nacional, casi lo mismo que 70 por ciento de las familias mexicanas que recibieron ingresos equivalentes a 36.8 por ciento del total. En 2024, la participación del ingreso promedio del decil X en el ingreso nacional fue de 30.3 por ciento, lo que resulta casi igual a lo que recibieron los seis primeros deciles (31.6), 60 por ciento de la población. Las razones por las que disminuyeron los ingresos de los más ricos no son claras. La disminución, además, no se registra en otras fuentes de información. Una importante es la WID, creada por Piketty, Saez, Zucman y otros importantes economistas que han estudiado profundamente la desigualdad mundial. Esta base de datos sobre desigualdad ofrece información para más de 200 países, entre ellos México. De acuerdo con esta fuente, la participación del 10
llones a mil 29 millones de dólares. Entre los principales productos que México vende al mundo, esencialmente a Estados Unidos, los únicos que registraron un semestre positivo fueron el aguacate, segundo en la lista, con un alza de 23.5 por ciento, al ir de mil 810 millones de dólares a 2 mil 235 millones, y el azúcar, con el séptimo lugar, con un aumento de 6.4 por ciento, de mil 92 millones de dólares a mil 162 millones.
por ciento más rico en el ingreso nacional en 2023 fue de 59.6 por ciento, casi el doble de lo que señaló la Enigh para 2022 y 2024, cuando la participación se situó por encima de 30 por ciento. Respecto a la participación de 50 por ciento inferior en el ingreso nacional, la Enigh señala 23.3 por ciento en 2024 y la WID indica que en 2023 fue de 7.6 por ciento. Las diferencias son significativas y dan lugar a consideraciones políticas distintas. Al ofrecer esta comparación, no se propone rechazar la información que ofrece la Enigh. Se trata de una encuesta consistente en el tiempo, metodológicamente sólida, construida a partir de estándares internacionales debidamente validados. Sus resultados son indudablemente valiosos. Pero es conocido que hay subestimación del ingreso de los grupos con más recursos en el país. Los hogares de estos superricos no han tenido menos ganancias, sino aumentos muy por encima de lo que ha crecido el ingreso promedio de los hogares mexicanos. Probablemente haya ocurrido, pero no en la medida señalada por el Inegi en su Enigh 2024. Por ello, sigue vigente la necesidad de gravar a los ricos para redistribuir hacia los más pobres, los pobres e incluso los sectores medios. odselley@gmail.com
BRAULIO CARBAJAL
ESTAFAS CON TIEMPOS COMPARTIDOS
Sanciona Washington a personas y empresas ligadas a fraudes del CJNG
fraudes con tiempos compartidos (pago por derecho a usar un inmueble vacacional durante un periodo).
En una quinta acción contra los fraudes con tiempos compartidos operados por el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a cuatro personas y 13 empresas mexicanas vinculadas con esta actividad.
Como parte de la operación, que tiene como epicentro Puerto Vallarta y sus alrededores, se señala que los extorsionadores se hacen pasar por personal de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y amagan con sanciones.
De acuerdo con el Tesoro, además del narcotráfico, su principal fuente de ingresos, el CJNG comete robo de combustible, extorsiones y
Es la quinta vez que la OFAC sanciona a personas vinculadas directa o indirectamente a estos fraudes, lo que ha resultado en la designación de más de 70 personas y entidades. Las medidas anteriores se tomaron el 2 de marzo de 2023, el 27 de abril de 2023, el 30 de noviembre de 2023 y el 16 de julio de 2024, aunque el organismo sostiene que es una práctica identificada desde 2012.
En la más reciente acción, coordinada con el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) y la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos, así como la Unidad de Inteligencia Financiera de México,
Deuda de EU rompe récord: 37 billones de dólares, 123% del PIB
La deuda nacional bruta del gobierno de Estados Unidos superó 37 billones de dólares, cifra récord que pone de relieve el rápido aumento de los pasivos de la mayor economía del mundo, lo que genera mayores presiones sobre los contribuyentes.
El más reciente informe del Departamento del Tesoro, emitido el martes, precisa que la deuda federal bruta está compuesta de 29.64 billones de dólares de deuda pública y 7.36 billones de dólares en deuda intragubernamental, lo que sitúa los pasivos en torno a 123 por ciento del producto interno bruto (PIB).
“Este nivel de endeudamiento supera el PIB de China y de toda la eurozona en conjunto”, advirtieron especialistas de la Fundación Peterson, y destacaron que como proporción del PIB, los niveles de deuda de Estados Unidos son comparables a los del final de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de encontrarse en expansión económica y en relativa paz.
Las proyecciones de enero de 2020 de la Oficina de Presupuesto del Congreso preveían que la deuda federal bruta superaría 37 billones de dólares después del año fiscal 2030. Sin embargo, creció más rápido de lo esperado debido a la pandemia de covid-19 que comenzó en 2020 y que paralizó gran parte de la economía de Estados Unidos, e hizo que el gobierno federal usara extensamente el cré-
dito durante los mandatos del entonces presidente Donald Trump y del ex presidente Joe Biden para estabilizar la economía nacional y apoyar la recuperación.
Presupuesto de Trump la incrementará en 4.1 bdd
La ley de presupuesto de Trump, que implica mayores recortes de impuestos y gastos, agregará 4.1 billones de dólares a la deuda nacional en la próxima década, de acuerdo con las previsiones de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Michael Peterson, presidente y director general de la Fundación
Peter G. Peterson, dijo en un comunicado que el endeudamiento del gobierno, que está creciendo dos veces más rápido que la tasa promedio de los últimos 25 años, ejerce presión sobre las tasas de interés, “añadiendo costos para todos y reduciendo la inversión del sector privado. Dentro del presupuesto federal, la deuda desplaza prioridades importantes y crea un ciclo perjudicial de más endeudamiento, más costos por intereses y aún más pasivos”.
La Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de Estados Unidos describe algunos de los impactos del aumento de la deuda gubernamental para los estadunidenses, como mayores costos del crédito para bienes como hipotecas y automóviles, así como salarios más bajos, debido a que las empresas tienen menos dinero disponible para invertir, y bienes y servicios más caros.
se
acusa a Julio César Montero
Pinzón, Carlos Andrés Rivera Varela, Francisco Javier Gudiño Haro y Michael Ibarra Díaz de operar estos esquemas.
En el caso de Ibarra Díaz, originario de Puerto Vallarta, se puntualiza que en apariencia es “un empresario del sector turístico”, pero hace de prestanombres del CJNG y su red está compuesta por 13 empresas. Cinco de ellas (Akali Realtors, Centro Mediador de la Costa, Corporativo Integral de la Costa, Corporativo Costa Norte y Sunmex Travel) son de ventas de tiempos compartidos; TTR Go se presenta como agencia de viajes. A su vez, Inmobiliaria Integral Del Puerto, KVY Bucerías y Servicios Inmobiliarios Ibadi se dedican a la venta o renta de bienes raíces.
La red de empresas de Ibarra incluye a los operadores turísticos Fishing Are Us y Santamaria Cruise; Laminado Profesional Automotriz Elte, negocio de servicios automotrices, y una firma de contabilidad, Consultorías Profesionales Almida, apuntó el Tesoro. “Estos cárteles siguen creando formas de generar ingresos para impulsar sus operaciones terroristas. Bajo la dirección del presidente Trump, continuaremos nuestros esfuerzos para erradicar por completo la capacidad de estos cárteles para generar ingresos, incluyendo sus intentos de aprovecharse de los estadunidenses mayores mediante el fraude con tiempos compartidos”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent. El departamento detalló que el
fraude tiene varias fases. Primero los cárteles obtienen información sobre propietarios estadunidenses de tiempos compartidos; se las proporcionan cómplices que trabajan en complejos turísticos de México. Luego contactan a sus potenciales víctimas a través de centros de llamadas, donde se hacen pasar por agentes de empresas de Estados Unidos.
Con un inglés fluido, los extorsionadores piden “cuotas” e “impuestos” por adelantado por supuestos impagos, que los estafados deben cumplir “mediante transferencias bancarias internacionales a cuentas en bancos y casas de bolsa mexicanos”, puntualizó la OFAC. En una segunda fase, los extorsionadores se hacen pasar por bufetes de abogados, alegando que pueden iniciar procedimientos en nombre de las víctimas para recuperar los fondos perdidos a cambio de un pago inicial. Algunos de estos delincuentes se hace pasar por funcionarios gubernamentales, incluso de la OFAC, acusan a los estadunidenses defraudados de haber realizado transacciones sospechosas y exigen pagos para liberar sus fondos.
La UIF será instrumento de justicia, no de persecución, asegura su titular
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) “no será instrumento de persecución, sino una herramienta de justicia”, aseguró Omar Reyes Colmenares, quien ayer fue ratificado por unanimidad como titular de ese órgano por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. Senadores y diputados ratificaron también el nombramiento presidencial de María del Carmen Bonilla Rodríguez al frente de la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Publico, por 22 votos a favor y nueve abstenciones. El proceso fue desahogado en poco más de cuatro horas, pues mientras en la sesión de la Comisión Permanente se daba entrada al oficio de la presidenta Claudia Sheinbaum con los nombramientos, ambos funcionarios comparecían en otro salón y poco después el dictamen se votó en tribuna, donde los designados rindieron protesta. La UIF “combatirá enérgicamen-
te el uso del sistema financiero con fines ilícitos, así como las redes de corrupción que desvían recursos públicos o permiten el enriquecimiento indebido de funcionarios” y lo hará “con apego a la legalidad, con imparcialidad y respeto a los principios constitucionales”, expuso Reyes Colmenares ante legisladores de la tercera Comisión de la Permanente.
La capacidad de la UIF para rastrear y congelar cuentas vinculadas con ilícitos , dijo, “permitirá cortar de raíz el flujo de dinero que sostiene el delito, impidiendo que los grupos criminales sigan operando y reduciendo el daño que causan a las familias mexicanas”, expuso Reyes Colmenares explicó que su experiencia de más de dos décadas en seguridad, inteligencia y combate al crimen organizado le ha permitido comprender cómo se mueve el dinero ilícito y cómo rastrearlo para judicializar casos, recuperar activos y prevenir que el sistema financiero sea utilizado con fines ilegales. Durante la discusión de los dos nombramientos en el pleno, priís-
▲ La diputada morenista Dolores Padierna; María del Carmen Bonilla, nueva subsecretaria de Hacienda; Omar Reyes Colmenares, nuevo titular de la UIF, y el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del PVEM, durante la sesión de ayer en la Comisión Permanente. Foto Germán Canseco
tas y panistas reconocieron la trayectoria de Reyes Colmenares y aprovecharon para lanzarse en contra de su antecesor en la UIF, Pablo Gómez.
Por su parte, Bonilla Rodríguez, propuesta para el cargo que antes ocupó el ahora titular de la Secretaría de Hacienda, Edgar Amador Zamora, expuso que México tiene instrumentos para sortear la volatilidad frente a los riesgos que implicaría la aplicación de aranceles o una inflación en Estados Unidos y adelantó que habrá una tercera medida gubernamental para fortalecer a Petróleos Mexicanos, aunada a las dos recién anunciadas.
DORA VILLANUEVA
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
ECONOMÍA
MÉXICO SA
Sólida
reducción de la pobreza // Estrategia de AMLO funcionó // No cantar victoria;
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
DÍAS ATRÁS, SIN ser aún oficial, se especuló con la cifra de pobreza en el país y el efecto, a todas luces positivo, de la política social implementada por el gobierno del ex presidente López Obrador, el primero de la 4-T, durante el cual una muy importante rebanada del Presupuesto de Egresos de la Federación se canalizó al apoyo económico directo e indirecto a la población de menores recursos y a la construcción de obra pública –con énfasis en el sureste abandonado por el régimen neoliberal–, con la consecuente generación de empleo y la mejoría de los salarios (hundidos por los tecnócratas).
AYER, VALIDADO POR el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el resultado ya oficial está documentado: a pesar de la pandemia y todo lo que ella impactó a la población, “13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024, periodo que comprendió la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. En 2024 se encontraban en situación de pobreza 38.5 millones de personas, una cifra menor a las 51.9 millones que enfrentaban esa condición en 2018 (...) lo significa que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza en su sexenio; la estimación se hizo con una metodología que contempla no sólo los ingresos económicos, sino también el acceso a derechos sociales como vivienda y servicios de salud, educación y alimentación, indicadores usados para medir la llamada pobreza multidimensional”. (La Jornada, Clara Zepeda).
EL INFORME DEL Inegi (primero de su tipo elaborado por esta institución; anteriormente lo realizaba el Coneval cada dos años) aporta datos adicionales: en 2024, a nivel nacional, la proporción de la población en pobreza multidimensional era de 29.6 por ciento, es decir, tres de cada 10 personas en México se encontraban en esta situación; al comparar con 2022, en 2024 el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional disminuyó 6.8 puntos porcentuales; este último año, las cinco entidades federativas con las proporciones más altas de población en situación de pobreza multidimensional fueron Chiapas (66 por ciento), Guerrero (58.1), Oaxaca (51.6), Veracruz (44.5) y Puebla (43.4), En contraste, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California (9.9), Baja California Sur (10.2), Nue-
aún falta
vo León (10.6), Coahuila (12.4) y Sonora (14.1).
POR LO QUE toca a la población en situación de pobreza extrema, el Inegi detalló que este indicador fue de 5.3 por ciento, lo que representa una reducción de 9.1 a 7 millones de personas entre 2022 y 2024. En este renglón, las cinco entidades con los mayores porcentajes en 2024 fueron Chiapas (27.1), Guerrero (21.3), Oaxaca (16.3), Veracruz (8.8) y Puebla (7.3). En cambio, las cinco entidades con los menores porcentajes fueron Baja California (0.4), Nuevo León (0.5), Aguascalientes (0.6), Coahuila (0.8) y Colima (uno por ciento).
ENTRE 2022 Y 2024 aumentó el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en 2.7 puntos, para ubicarse en 32.2 por ciento, a pesar de que se redujeron las carencias por acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.
POR EJEMPLO, EN 2024, a nivel nacional, 24.2 millones de personas presentaron rezago educativo. Entre 2022 y 2024, la proporción de la población con esta carencia pasó de 19.4 a 18.6 por ciento. En términos absolutos, el número de personas disminuyó en 800 mil. En 2024, el rezago educativo se redujo en 25 entidades. En puntos porcentuales, dicho rezago disminuyó en Michoacán (3.2), Querétaro (3.1) e Hidalgo (2), pero en seis estados aumentó dicho rezago, principalmente Chiapas (de 31.1 a 34 por ciento), Oaxaca (29.1 a 30.5) y Veracruz (25.5 a 26.3).
EN SÍNTESIS, EL logro sexenal fue muy bueno, pero no hay que cantar victoria ni el gobierno de la presidenta Sheinbaum bajar la guardia, porque en este renglón queda un buen trecho por andar, es decir, millones de mexicanos que tienen el derecho a una mejor vida.
Las rebanadas del pastel
CON LÁGRIMAS DE cocodrilo, los integrantes del cártel de la toga se “defienden” de los “infundios y calumnias” y aseguran que dejan (en realidad los expulsan) la Suprema Corte de Justicia de la Nación (el próximo 31 de agosto) “con la dignidad y vocación intactas”. En los hechos, su oscuro proceder es uno de los capítulos más ignominiosos del Poder Judicial del país.
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
Lula descarta aplicar aranceles recíprocos a EU; apoya a empresas
SPUTNIK, REUTERS Y AP RÍO DE JANEIRO
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, descartó ayer aplicar la Ley de Reciprocidad y subir los aranceles a los productos procedentes de Estados Unidos, porque por ahora la prioridad es negociar.
“En este momento no queremos nada que justifique empeorar nuestra relación; estamos intentando aproximarla”, afirmó Lula al dar a conocer el plan Brasil Soberano.
Por otra parte, adelantó que continuará las conversaciones con jefes de Estado, entre ellos la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en busca de una solución a los aranceles impuestos por Donald Trump.
Durante la presentación del programa, el vicepresidente de Brasil y ministro de Industria y Comercio, Geraldo Alckmin, volvió a resaltar que los aranceles impuestos por Estados Unidos no tienen justificación y son una medida “totalmente
inadecuada” que no responde a motivos comerciales.
Por su parte, el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, aseveró que su país “está siendo sancionado por ser más democrático que su agresor”.
El eje del plan de ayuda que presentó Lula es una línea de crédito de 30 mil millones de reales (5 mil 550 millones de dólares) a través del Fondo de Garantía de Exportaciones, administrado por el banco estatal de desarrollo BNDES. Lula ha estado insistiendo en fortalecer el multilateralismo y ayer argumentó que los países pierden fuerza al negociar individualmente con Estados Unidos.
“Esta semana voy a seguir hablando con (los mandatarios de) Sudáfrica, Alemania, Francia, México, para que tomemos una decisión”, dijo Lula, quien ya ha tenido pláticas con el presidente de China, Xi Jinping, el primer ministro de India, Narendra Modi, y el líder ruso, Vladimir Putin.
blación en México se encontraba en pobreza. “¿Qué habría pasado si en la Enigh todos los hogares hubieran respondido ‘cero’ en los rubros asociados a las transferencias; es decir, en ausencia de cualquier transferencia? La proporción de la población en pobreza hubiera sido de 32.8 por ciento en 2024”, afirmó Maldonado.
En el caso de la población en pobreza extrema, sin transferencias habría sido 6.9 por ciento de los
mexicanos, pero con las transferencias son 5.3 por ciento.
Señaló que entidades como Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen porcentajes mucho más altos de pobreza multidimensional: 66, 58.1 y 51.6, respectivamente, de acuerdo con datos de 2024.
Asimismo, señaló que el estado de México no es de los que tienen más una mayor proporción de su población en situación en pobreza, pero sí encabeza la lista de población pobre, con 5.53 millones de personas.
centuales. Una merma de tal dimensión no se había registrado en los años recientes, pero fue revertida en parte cuando Felipe Calderón Hinojosa ocupó la Presidencia del país. Si bien en ese sexenio –como en el de Zedillo y el de Andrés Manuel López Obrador– se registraron crisis mundiales, en ningún otro cedió tanto la pobreza. El periodo de Calderón Hinojosa, que primero se publicitó como “el presidente del empleo”, concluyó con 45.5 por ciento de la población mexicana con alguna carencia social, un avance de 2.6 puntos porcentuales respecto a lo que dejó su predecesor. Incluso durante la presidencia de Enrique Peña Nieto se registró una reducción de 3.6 puntos porcentuales respecto de lo que dejó Calderón Hinojosa, para terminar en 41.9 por ciento. Y, de acuerdo con los más
recientes datos del Inegi, la administración de López Obrador –en la cual se universalizaron programas sociales y se promovió la recuperación del salario mínimo– concluyó con la disminución más importante de la pobreza de los últimos sexenios, de 12.3 puntos porcentuales. De acuerdo con la metodología que en su momento usó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y ahora recupera el Inegi, se considera que una persona es pobre “si tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago: educativo, de acceso a servicios de salud, a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias”.
▲ Graciela Márquez Colín, directora del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y Claudia Maldonado Trujillo, titular de la Unidad Especializada para la Medición de la Pobreza,
multidimensional 2024,
Inegi. Foto Luis Castillo
En Gaza, Israel comete medicidio, denuncian relatoras de la ONU
Niega Netanyahu que aplique estrategia de hambruna en la franja: de ser así, “todos estarían muertos”, dice
AP, AFP, EUROPA PRESS, THE INDEPENDENT Y XINHUA JERUSALÉN
La destrucción selectiva del sistema de salud de Gaza por parte del ejército israelí equivale a “medicidio”, declararon las relatoras de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Tlaleng Mofokeng y Francesca Albanese. Horas después, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, insistió en que “si tuviéramos una política de hambrear, todos en la franja estarían muertos”. Las relatoras especiales Mofoken (sobre el derecho a la salud) y Albanese (sobre derechos humanos en los territorios ocupados) advirtieron que los incesantes bombardeos contra los complejos hospitalarios en la franja “agotaron los últimos recursos que quedan”, mientras la cifra de heridos o mutilados a causa de las operaciones militares israelíes alcanzó 154 mil 525.
El gobierno israelí crea condiciones calculadas para asesinar a los palestinos, lo que constituye una “clara prueba de la intención genocida”, señalaron las expertas.
Acusaron a Tel Aviv de atacar deliberadamente hospitales, así como a los trabajadores de la salud y paramédicos, a quienes también “intentan matar de hambre con el objetivo de erradicar la atención médica en el devastado enclave”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene registro de 735 ataques contra infraestructuras de atención sanitaria entre el 7 de octubre de 2023 y el 11 de junio de 2025, en los que 917 personas fue-
ron asesinadas y más de mil 411 resultaron heridas. Los bombardeos israelíes alcanzaron 125 centros de salud y dejaron 34 hospitales con graves daños.
En este contexto, más de 100 médicos y enfermeras internacionales que trabajan como voluntarios en Gaza desde octubre de 2023, en una carta abierta advirtieron sobre los ataques indiscriminados contra el personal sanitario, y llamaron a una “acción mundial urgente” para su protección y la reconstrucción del destrozado sistema de salud.
El director del hospital Al Shifa alertó que 55 mil palestinas embarazadas enfrentan desnutrición, y advirtió sobre una severa crisis de salud en el territorio debido al colapso total del sistema sanitario.
La Oficina de Medios del gobierno de Gaza elevó a 235 el número de personas que murieron por inanición, entre ellos más de un centenar de niños, mientras aseguró que la crisis humanitaria alcanzó “niveles catastróficos”.
En contraparte, Netanyahu declaró que las acusaciones contra Israel de genocidio y hambre deliberada “son falsas”, al asegurar que si su país tuviera una política de hambruna “todos en Gaza estarían muertos”. El fin de semana aseveró que si su gobierno quisiera “habría bastado exactamente una tarde para cometer genocidio”. El premier acusó a Hamas e Irán de ser “el elemento genocida”, y de buscar el “exterminio de Israel y de muchos judíos”.
Al continuar con los bombardeos a lo largo de la franja, donde al menos 100 palestinos fueron
Condena Sheinbaum el ataque de Tel Aviv contra periodistas
Terrible y triste lo que pasa en el enclave, afirma
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
“Lo que pasa en Gaza es terrible, es muy triste”, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al ser interrogada sobre el ataque del gobierno de Israel en contra de los periodistas de Al Jazeera, que dejó cinco integrantes de esa cadena muertos, al igual que a un periodista independiente.
En particular, agregó brevemente, es terrible lo sucedido con los reporteros que se mantenían en el territorio ocupado por los israelíes.
Afirmó que México siempre ha-
rá un llamado urgente a la paz y recordó que se reconoce a ambos estados (Palestina e Israel).
“Terrible. Lo que pasa en Gaza es terrible, es muy triste y, particularmente, lo que ocurrió con los periodistas; no sólo fueron dos (los asesinados), han sido más, también, evidentemente. Por eso, nosotros siempre hacemos un llamado a la paz, urgente y al reconocimiento de ambos estados”, señaló la mandataria.
Cinco periodistas de la cadena Al Jazeera –entre ellos los corresponsales Anas al Sharif y Mohammed Qreiqeh– y un reportero local independiente murieron el domingo en un ataque israelí cerca del hospital Al Shifa de la ciudad de Gaza. Tras el asesinato, el ejército israelí confirmó que había atacado a Anas al Sharif, de 28 años, y lo acusó de haber “ejercido de jefe de una célula terrorista de Hamas”, sin presentar pruebas.
“No nos rendiremos”, advierte la embajadora de Palestina en México
▲ Periodistas internacionales israelíes protestan frente a la oficina de prensa de Tel Aviv, en rechazo al asesinato de sus colegas de Al Jazeera cometido el pasado domingo. Foto Afp
asesinados en las pasadas 24 horas, 61 en la ciudad de Gaza, el ejército israelí anunció la aprobación de un “marco general” que permitirá a las Fuerzas de Defensa de Israel tomar el control definitivo de esa ciudad. Entre los abatidos en la última jornada figuran 25 que buscaban alimentos en los centros de distribución operados por la Fundación Humanitaria de Gaza, respaldada por Washington y Tel Aviv. En tanto, el ministro israelí de Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, anunció que planea aprobar licitaciones para construir 3 mil 401 viviendas en la zona E1 en Cisjordania reocupada para “enterrar la idea de un Estado palestino”. Lindsey Graham, senador republicano de Carolina del Sur, advirtió a los miembros de su partido que si Estados Unidos suspende el apoyo a Israel debido a las crecientes denuncias de genocidio contra la población gazatí, será “Dios” el que castigue a los estadunidenses. Por su parte, Arabia Saudita, Qatar, Jordania, Egipto, la Liga Árabe y la Autoridad Nacional Palestina condenaron los comentarios de Netanyahu y criticaron su “mentalidad impregnada de delirios coloniales” tras sus comentarios respecto a su visión del “Gran Israel”, que incluirá territorios palestinos, egipcios y del reino hachemita.
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
La embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed, sostuvo: “no nos rendiremos”, aun cuando Gaza sigue bajo “la permanente oscuridad de las bombas” y donde “familias enteras han sido borradas por el genocidio del Estado de Israel”. Durante la instalación del grupo de Amistad México-Palestina de la Cámara de Diputados, la diplomática señaló: “Ante nuestros ojos no hay justificación posible. La estrategia, ahora más explícita que nunca antes, de usar la hambruna como arma de guerra, es ya la comprobación contundente de que nosotros los palestinos tenemos que dejar de existir como solución final”.
En el salón de protocolo del recinto legislativo, resaltó la integración de esa instancia como otra de las “iniciativas valientes, de esfuerzos conjuntos para que se respete, sobre todo en este momento de vital urgencia, la soberanía de Palestina” y reconoció la solidaridad y la posición diplomática de México en favor del Estado palestino.
“Shukran (gracias) desde ese cielo donde la luz del sol, las estrellas y el sentido común están ocupados por la permanente oscuridad de las bombas. Shukran desde mi tierra que, pese a las constantes imposiciones de muerte y extorsiones cada vez más caprichosas, mantienen por encima de las matanzas en masa,
la historia y el aliento de su hogar.” Sostuvo que el eco global en favor de Gaza “resuena tanto en los que claman por un inmediato final del extermino y están en contra de la total desaparición de nuestra tierra madre, como aquellos que, aferrados a ideales supremacistas, son y quieren ser incapaces de ver un mundo integrado”.
Además, reprochó que desde hace más de 21 meses “este genocidio cometido por el Estado de Israel ha cobrado miles de vidas de civiles, la mayoría de mujeres y niños”.
Manifestó que, “para el sionismo, la hambruna es meta y motivo de risa y celebración: en los medios de comunicación israelíes, altos funcionarios de su Estado tienen la osadía de burlarse abiertamente de civiles de todas las ciudades que están con la carne pegada a los huesos.
“Y todo esto sucede mientras no se detiene la destrucción de toda nuestra infraestructura, hospitales, escuelas, iglesias, mezquitas, casas, caminos y con acostumbrada precisión se obstaculiza toda entrada a la ayuda humanitaria.”
Añadió que para Israel “todo lo que sea en pro de la humanidad debe ser aniquilado con feroz urgencia en su narrativa: el hombre, sus letras, su legado, sus testimonios, todo. Desde el punto de vista de los gobernantes del Estado de Israel, debe ser borrado”. Así ocurrió, dijo, con el ataque a la cafetería Albahaca, punto reunión de periodistas.
ESPERO QUE HAYA UN ALTO EL FUEGO: LEÓN XIV
Consecuencias severas si Putin no cesa la guerra en Ucrania: Trump
Confía en que tras reunirse con su homólogo ruso se pacte un encuentro al que acuda Zelensky
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó ayer con “severas consecuencias” si el líder ruso Vladimir Putin bloquea la paz en Ucrania, pero también dijo que una reunión entre ambos podría llevar rápidamente a una segunda que incluya al líder de Ucrania.
Trump no especificó cuáles podrían ser las consecuencias, pero ha advertido de sanciones económicas si la reunión de mañana entre él y el presidente Putin en Alaska resulta infructuosa.
Los comentarios de Trump, tras la teleconferencia con los líderes europeos y el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, podrían proporcionar cierta esperanza a Kiev, que temía que en la reunión de Alaska hubiera una repartición de su territorio.
Sin embargo, es probable que Rusia se resista con firmeza a las exigencias de Ucrania y Europa, y ya había manifestado antes que su postura no ha cambiado desde que la expuso Putin en junio de 2024. Cuando se le preguntó si Rusia se enfrentaría a alguna consecuencia si Putin no accede a detener la guerra tras la reunión del viernes, Trump respondió: “Sí, así será”. A la pregunta sobre si las consecuencias serían sanciones o arance-
les, Trump señaló a los periodistas:
“No tengo por qué decirlo, habrá consecuencias muy severas”.
Pero el presidente también describió el objetivo de la reunión en Alaska como “poner la mesa” para que haya rápidamente otra que incluya a Zelensky: “si la primera va bien, tendremos una segunda rápidamente”.
Trump no proporcionó una fecha para una segunda reunión.
Un periodista le preguntó si creía que sería capaz de convencer a Putin de dejar de atacar a civiles en Ucrania; el magnate respondió que había tenido esta conversación varias veces con su homólogo ruso.
“Y luego llego a casa y veo que un cohete impactó en una residencia de ancianos, o un cohete impactó en un edificio de apartamentos, y hay gente muerta en la calle. Así
que creo que la respuesta es no”, aseveró.
El mandatario estadunidense prevé reunirse con Putin mañana en la Base Conjunta ElmendorfRichardson, instalación militar estadunidense en Anchorage.
Presión europea
Trump aseguró que tuvo una “muy buena videollamada” con los dirigentes europeos, incluido Zelensky, donde Ucrania y sus aliados europeos expresaron su esperanza de que el mandatario estadunidense presione para un alto el fuego en las conversaciones con Putin, sin “vender los intereses de Ucrania ni proponer dividir su territorio”.
“Le daría un 10” a la llamada, muy, muy amable”, comentó a periodistas durante un acto en el
Chatbot Grok declara al presidente de EU “el criminal más notorio” de Washington
THE INDEPENDENT WASHINGTON
Grok, el chatbot de inteligencia artificial de Elon Musk, declaró al presidente Donald Trump como “el criminal más notorio” de Washington en una serie de publicaciones en la red social X, propiedad de Musk. En respuesta a preguntas de usuarios el domingo y el lunes sobre la delincuencia en la capital de Estados Unidos, Grok afirmó varias veces que las 34 condenas por delitos graves de Trump en Nueva York, por falsificación de registros comerciales, lo convierten en el de-
lincuente más infame de la ciudad.
Ese mismo lunes, Trump anunció planes para federalizar el departamento de policía de Washington y desplegar soldados de la Guardia Nacional en las calles, alegando –sin pruebas– que la delincuencia en la ciudad está “fuera de control”. Las declaraciones de Grok probablemente no reflejan una “opinión” propia del sistema y podrían, o no, ser el resultado de un análisis real sobre la delincuencia en Washington. Aunque las últimas actualizaciones añadieron capacidades de “razonamiento”, los chatbots como Grok aún funcionan, en gran medida, a partir de respuestas que
parecen verosímiles a preguntas concretas, basadas en patrones estadísticos del lenguaje humano. Sus respuestas a diferentes usuarios suelen carecer de coherencia y en ocasiones inventan “hechos”.
Las afirmaciones de Grok evidencian la dificultad constante de Elon Musk para crear un chatbot de derecha confiable que exprese su visión conspirativa de la realidad. “Grok necesita ser más auténtico y firme en sus convicciones, y lo será”, afirmó Musk el domingo.
En julio, Grok generó polémica al elogiar a Adolfo Hitler, pedir un nuevo Holocausto y, en un momento, declararse “MechaHitler”.
Deshielo de glaciar inunda viviendas en Alaska
▲ Mañana es el encuentro en Alaska entre Trump y Putin. En la imagen, figuras de cera de ambos mandatarios en San Petersburgo, Rusia. Foto Ap
Kennedy Center de Washington. En tanto, Estados Unidos flexibilizó las sanciones al sector financiero ruso hasta el 20 de agosto para permitir las transacciones relacionadas con el próximo encuentro en Anchorage.
Mientras, el papa León XIV señaló: “siempre espero un alto el fuego, el fin de la violencia y que logren un acuerdo. ¿Por qué la guerra se prolonga tanto? ¿Qué sentido tiene?”, en respuesta a la agencia Ansa, sobre su expectativas acerca de las próximas conversaciones entre Trump y Putin
Su empresa matriz, xAI, atribuyó el incidente a nuevas instrucciones de código que lo hicieron demasiado sensible a las preferencias de los usuarios y a publicaciones previas. El domingo, X suspendió brevemente a Grok. Más tarde, el chatbot dijo a usuarios que sus propias declaraciones sobre Trump o sobre Gaza fueron las responsables de la sanción. También afirmó: “Fue un error tonto. En realidad, Grok no sabe por qué lo suspendieron”. En otras publicaciones, Grok negó sus comentarios anteriores sobre Trump y, en un momento, señaló a Hunter Biden como el criminal más notorio de Washington. Diseñado para integrarse en lo que queda de lo que alguna vez fue Twitter, Grok representa el intento de Musk por competir con chatbots más conocidos, como ChatGPT de OpenAI y Gemini de Google.
Las aguas provenientes de un glaciar subieron ayer al fluir por un río que atraviesa la capital de Alaska, sin que se reportaran daños mayores, aunque las autoridades advirtieron que las aguas podrían mantenerse altas por varias horas.
Residentes de Juneau en la zona inundada atendieron las advertencias y evacuaron después de que el agua comenzó a escapar de la presa en torno al glaciar Mendenhall el martes. Para la mañana de ayer, la ciudad informó que el agua se acumulaba en un puñado de calles después de filtrarse bajo las barreras recién erigidas diseñadas para proteger las casas frente al río, pero no se evidenció ningún daño mayor, incluso cuando el río crecía a niveles máximos. El glaciar Mendenhall está a unos 19 kilómetros de Juneau, hogar de 30 mil personas, y es una atracción turística popular debido a su proximidad a la capital de Alaska y su fácil acceso a través de senderos de excursión. Las casas en las afueras de la ciudad están a pocos kilómetros del lago Mendenhall, que se encuentra debajo del glaciar, y muchas están frente al río del mismo nombre, en el cual está fluyendo la descarga glaciar. Las inundaciones del lugar son preocupantes desde 2011, y en los últimos años han arrasado o inundado casas. El gobierno instaló barreras temporales este año con la esperanza de proteger las viviendas.
La inundación ocurre porque un glaciar más pequeño cerca del Mendenhall cedió –víctima del clima cálido– y dejó una cavidad que se llena con agua de lluvia y deshielo cada primavera y verano. Cuando el agua crea suficiente presión, se abre camino por debajo o alrededor de la presa de hielo creada por el glaciar, entra en el lago y finalmente fluye por el río.
Del otro lado del Atlántico, Grecia, Portugal y España aún luchaban ayer contra violentos incendios, mientras la situación mejoró en Francia e Italia, después de que decenas de miles de hectáreas fueron devastadas en los últimos días en el sur de Europa.
Los incendios forestales, que también afectaron esta semana a Gran Bretaña y los Balcanes, se han intensificado por una ola de calor intensa y prolongada asociada a una grave sequía, signos de los efectos del cambio climático en el continente.
“Show extravagante”, incautación de bienes a Maduro: canciller venezolano
La fiscal Bondi presume el “decomiso” de bienes, joyas y caballos por 700 mdd
DE LA REDACCIÓN
En lo que el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro calificó ayer como “una historia digna de una mala serie”, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, se jactó de la “incautación” de bienes por valor de 700 millones de dólares, los cuales aseguró que pertenecen al mandatario bolivariano.
El canciller de Venezuela, Yván Gil, aseveró que entre los activos confiscados están dos aeronaves del Estado venezolano y acusó que “fueron robadas en complicidad”
con el gobierno de Luis Abinader en República Dominicana, y de ahí trasladadas a Estados Unidos. Los aviones fueron incautados en República Dominicana por funcionarios estadunidenses en febrero y septiembre pasados. Según el Departamento de Justicia, una de las aeronaves era utilizada por una empresa estatal venezolana de petróleo y gas natural sancionada por Washington, mientras que la otra fue adquirida “ilegalmente” por 13 millones de dólares a través de una empresa fantasma.
“Maduro lleva más 40 años de servicio público y una vida sencilla”,
subrayó el canciller en su canal de Telegram. Acusó a las autoridades de Washington y Miami de ser los verdaderos beneficiados mediante la apropiación de la empresa petrolera CITGO, el robo de su oro y la confiscación ilegal de sus activos. Gil calificó de un “show extravagante” el nuevo anuncio de Bondi, y afirmó que busca distraer la atención de los avances logrados por la nación bolivariana en la lucha contra “grupos terroristas”, a los que señala de ser financiados por el Departamento de Estado estadunidense. Las declaraciones de la fiscal se dieron en una entrevista en Fox
Conmemoran el 99 aniversario del natalicio de Fidel Castro
PRENSA LATINA, CUBADEBATE Y AP LA HABANA
Cuba conmemoró el 99 aniversario del natalicio del líder de la revolución, comandante Fidel Castro Ruz, con un acto encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel y el ex mandatario y general Raúl Castro Ruz.
Sobreviviente único de los grandes protagonistas de la Guerra Fría, Castro instauró un gobierno socialista a sólo 150 kilómetros de las costas de Estados Unidos, y se alió con el enemigo acérrimo de éste, la entonces Unión Soviética. Sorteó con éxito 638 intentos de asesinato de los servicios de inteligencia estadunidenses.
Gobernó 47 años la isla y continuó como referente obligado en Cuba después de que enfermó y asumió el gobierno su hermano
Raúl, cinco años menor, el 31 de julio de 2006. Bajo su mando, Cuba protagonizó la crisis de los misiles, se convirtió en santuario de la izquierda latinoamericana y envió a sus tropas a África para defender al gobierno izquierdista de Angola contra las fuerzas del apartheid sudafricano.
El acto central de las conmemoraciones por el natalicio tuvo lugar en Birán, en la provincia oriental de Holguín, donde se encuentra la casa familiar de los Castro.
El secretario de organización del Partido Comunista de Cuba, Roberto Morales, presentó de manera oficial el Programa Conmemorativo por el Centenario del Comandante, que incluye un amplio número de actividades e iniciativas denominadas Cien Años con Fidel.
En La Habana, una muestra de fotografías de Fidel Castro tomadas por su hijo y expuestas en la icónica Plaza de la Revolución dio inicio al
▲ El mandatario cubano estuvo acompañado por el general Raúl Castro. Foto de la cuenta de X de Miguel Díaz-Canel
largo camino hacia los festejos por el centenario del natalicio del líder cubano, pese a que dejó una explícita orden de que no se hiciera un culto a su personalidad. Las 50 imágenes son de Alex Castro y la exposición se denomina Toda la gloria del mundo. Aunque está abierta al público, su inauguración se efectuó anoche de manera privada.
El 12 de agosto de 2016, Fidel Castro escribió una larga remembranza con motivo de su cumpleaños 90, al día siguiente, que se publicó inicialmente en Cubadebate y después en La Jornada en https:// shorturl.at/qd8l0. El comandante falleció el 25 de noviembre de ese año.
shington cambió de etiquetas, pero no de enfoque. “Ayer, comunistas; después terroristas; luego, armas de destrucción masiva; hoy, narcotraficantes. Cambian las mentiras, no el libreto”, destacó.
Remarcó que Venezuela continuará sus esfuerzos para “derrotar todos los planes que intenten criminalizar nuestra revolución bolivariana”.
News, en la que detalló el “decomiso” equivalente a 700 millones de dólares en supuestos “aviones multimillonarios, bienes raíces de lujo, joyas y caballos de carrera” y acusó a Maduro de pagar para tener acceso al espacio aéreo de México, Honduras y Guatemala, aunque no proporcionó pruebas.
Gil acusó a Bondi de encubrir los crímenes del magnate financiero Jeffrey Epstein que, subrayó, podrían involucrar directamente al presidente Donald Trump. El jefe de la diplomacia venezolana recordó que, a lo largo del tiempo, la estrategia política de Wa-
Las nuevas declaraciones se presentan en un contexto de creciente presión injerencista por parte de Washington hacia el país latinoamericano, al que a la fecha ha impuesto más de 900 sanciones. En días recientes, la fiscal general anunció que se elevó la recompensa de 25 a 50 millones de dólares por información que condujera al arresto de Maduro, a quien acusó de estar vinculado con cárteles del narcotráfico.
Después, Trump firmó una orden secreta en la que instruyó al Pentágono utilizar la fuerza militar para combatir a los cárteles extranjeros.
EU castiga a funcionarios de Brasil, Cuba y la OPS por “explotar” a médicos
AFP, REUTERS, EUROPA PRESS, THE INDEPENDENT Y AP WASHINGTON
El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, impuso restricciones de visas a funcionarios de los gobiernos de Cuba y Brasil, así como a ex directivos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por su participación en el programa Más Médicos lanzado por la presidenta brasileña Dilma Rousseff (2011-2016) para atender zonas rurales y desfavorecidas. Brasilia defendió el programa y calificó de “ataques injustificables” la decisión de Washington.
Rubio acusó a los sancionados de haber “facilitado la estratagema” de La Habana que “explota” a sus médicos “mediante trabajos forzados” y cobra “lo que se debía a los trabajadores médicos cubanos” quienes fueron “explotados por el régimen cubano” que “se enriquece” con el programa.
“Utilizaron a la OPS como intermediaria con la dictadura cubana para implementar el programa sin cumplir los requisitos constitucionales brasileños, eludiendo las sanciones de Estados Unidos contra Cuba”, denunció Rubio.
“El programa salva vidas y cuenta con la aprobación de quien es
más importante: la población brasileña”, dijo en X el ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, al tiempo que aseguró su continuación. En Más Médicos, la mayoría de los profesionales participantes son cubanos, pero también los hay de Bolivia, Venezuela, Argentina y Paraguay.
“Deshumanizan la migración”
En otro orden noticioso, expertos en estrategias persuasivas de grupos extremistas violentos en redes sociales consideran que los chistes y memes que la Casa Blanca suele difundir para promover sus duras e impopulares políticas de migración –como la imagen de una fila de inmigrantes esposados subiendo a un vuelo de deportación, entre otras– minimizan el impacto de las redadas en la vida real. “Normalizan la agresión (…) y la deshumanización de otros, inmigrantes o no”, señaló Kurt Braddock, profesor de la American University.
El programa se implementó en el gobierno de Dilma Rousseff
En este contexto, migrantes relataron lo que vivieron tras haber sido detenidos en redadas. Es el caso de Yahir, de 43 años, quien creció en México y a los 13 años cruzó sin documentos a Estados Unidos, se estableció en California, trabajó en granjas, se casó y tuvo seis hijos. El 10 de julio fue detenido en el trabajo y deportado a Tijuana. “Fue como una pesadilla, pero estaba despierto”, afirmó. Tambiém una pareja mexicana propietaria de una panadería del sur de Texas fue declarada culpable de ocultar a trabajadores indocumentados; ambos fueron arrestados junto con ocho empleados y están en libertad condicional hasta su audiencia de sentencia, que será en noviembre.
SUFRE EL PAÍS GRAVE CRISIS ECONÓMICA
Candidatos punteros en Bolivia realizan festivos cierres de campaña
El aspirante oficialista está entre los últimos lugares // Se anticipa el final de 20 años de gobiernos del MAS
AP Y SPUTNIK LA PAZ
Desde hoy rige en Bolivia el silencio electoral, luego de que anoche, con música y bailes, los dos candidatos que encabezan las encuestas de preferencias electorales cerraron sus campañas de cara a unos comicios presidenciales que, se prevé, marquen el fin de casi 20 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), que fundó el ex mandatario Evo Morales.
El empresario Samuel Doria Medina y el ex presidente derechista Jorge Tuto Quiroga tuvieron sus cierres de campaña en Santa Cruz y La Paz, respectivamente; las dos ciudades concentran poco más de 50 por ciento de los 7.9 millones de bolivianos que están habilitados para votar.
La actual crisis económica, que expertos consideran la peor en los últimos 40 años, ha debilitado al gobierno de Luis Arce, ex ministro de Finanzas de Morales y ahora su enemigo. El candidato oficialista, el ex ministro de Gobierno Eduardo del Castillo, aparece en los últimos lugares de las encuestas.
Tanto Doria Medina como Quiroga prometieron solucionar la dura crisis económica que golpea a los bolivianos, con una escalada de precios de los alimentos y escasez de combustibles.
“Esta es una ola imparable que quiere un cambio profundo y necesitamos un voto seguro para llevar adelante”, dijo Doria Medina. Quiroga cerró campaña con grupos de rock y folclóricos que concentró sobre todo a jóvenes en un parque de La Paz.
Todas las encuestas de intención de voto anticipan que no habrá ganador en primera vuelta. La segunda está prevista para el 19 de octubre y será la primera vez que Bolivia vaya al balotaje para dirimir la elección.
Además de los efectos de la crisis económica, el MAS ha vivido una intensa pelea entre su líder histórico, Evo Morales (2006-2019), y su sucesor, Luis Arce. Ninguno de los dos estará en las boletas.
El presidente saliente, quien renunció a la relección tras una fuerte caída en su popularidad, acudió al cierre de Del Castillo, que concentró sobre todo a funcionarios públicos en La Paz.
En este contexto, Morales, quien no llegó a presentar su candidatura ante el órgano electoral, llamó a sus seguidores a anular su voto, duran-
te un mitin con sus partidarios en su bastión cocalero del Chapare, en Cochabamba. “El voto nulo es una rebelión democrática y si gana acá en el Chapare ya será una gran victoria”, dijo. Morales culpó a Arce de presionar a la justicia para sacarlo de la carrera. Arce, por su parte, acusa a su antiguo aliado de boicotear su gestión.
El Tribunal Supremo Electoral anunció que movilizará policías y fiscales al Chapare para evitar posibles conflictos el domingo ante amenazas de partidarios de Morales de impedir la votación, señaló la funcionaria María Cristina Claros.
Represión a protestas en Argentina alcanza a dos fotoperiodistas
Los policías las sometieron y se hincaron sobre ellas
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
Fuerzas policiales reprimieron brutalmente a los jubilados y otros manifestantes, efectuaron detenciones, incluidas las de dos fotógrafas supuestamente por “desacato y resistencia” a la autoridad, a las que mantuvieron sobre el piso boca abajo, mientras dos efectivos las aplastaron al arrodillarse sobre ellas.
Las reporteras gráficas fueron identificadas como Camila Luciana Rey y Yazmín Orellano, por las Red de Periodistas Argentinas, quienes fueron detenidas sin razón alguna, indicaron testigos. Abogadas que concurren a las marchas para auxiliar a las víctimas en estas situaciones fueron violentamente impedidas para llegar y denunciaron los sobredimensionados operativos policiales para reprimir a los ancianos que marchan todos los miércoles pacíficamente. “¿Estamos en una guerra?”, preguntó a los camarógrafas una jubilada de 80 años.
Esto sucede cuando el fotógrafo Pablo Grillo –gravemente herido por el disparo en la cabeza de un gendarme, el pasado 12 de marzo, en una marcha de jubilados– fue operado ayer por tercera vez.
autores intelectuales del intento de asesinato, ya que han presentado una gran cantidad de pruebas que implican a amigos del ex presidente Mauricio Macri.
De su lado, el ministro de Economía, Luis Caputo, calificó de merdas (mierdas) a los diputados opositores de Unión por la Patria y de otros sectores por votar contra el veto de Milei a las leyes que favorecían a los jubilados y la emergencia por discapacidad, y acusó que “el Congreso quiere que al país le vaya mal”.
▲ Samuel Doria Medina (imagen de arriba), de la Alianza Unidad, saluda a simpatizantes en El Alto, departamento de La Paz. Abajo, el ex presidente derechista y aspirante de Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, en la capital de Bolivia. Fotos Afp
Más de 100 observadores de la Organización de Estados Americanos y de la Unión Europea están en el país a fin de seguir los comicios para elegir presidente, vicepresidente y renovar la totalidad de la Asamblea Legislativa Plurinacional, de 166 miembros.
El despliegue policial cuesta millones de pesos, cuando el presidente de Argentina, Javier Milei, se ufana de haber vetado una ley que favorecía a los jubilados con un aumento de siete por ciento, y suspendiendo la moratoria para todos los ancianos totalmente desprotegidos, como lo hizo con la ley de emergencia por discapacidad, dejando a más de 2 millones de discapacitados en una gravísima situación. Ahora viene el nuevo voto para sostener las leyes y contra el veto el próximo día 20. En tanto, los abogados de la ex presidenta Cristina Férnandez de Kirchner solicitaron a la justicia una pena de 15 años de prisión para Fernando Sabag Montiel, quien accionó dos veces la pistola con la que intentó asesinarla, disparando a sólo 10 centímetros de su cabeza y que se trabó, cuando la ex mandataria estaba en la puerta de su casa rodeada de centenares de jóvenes militantes, el 1º de septiembre de 2022. Lo mismo se pidió para la pareja de Sabag Montiel, su cómplice Brenda Ulliarte. Fernández de Kirchner y sus abogados esperan que se vaya a fondo en la investigación de los
Repudio a próxima visita de Benjamin Netanyahu Milei, en tanto, está enfurecido por esta situación y además por los miles de manifestantes que marcharon contra el genocidio cometido por Israel en Gaza, el sábado pasado, y por el comunicado de legisladores y personalidades locales, pidiendo declarar “no grata” la anunciada visita del premier israelí, Benjamin Netanyahu, el próximo mes, y que le exigieron cumplir con la resolución de la Corte Penal Internacional que ordenó su detención, tras ser acusado por Sudáfrica y más naciones de “criminal de guerra”. Ahora, el presidente intenta por los medios “que sean necesarios” los votos suficientes que necesita en el Congreso para imponer sus decretos próximos y el veto que ejerció otra vez para detener las leyes confirmadas por una mayoría de diputados que lograron destrabar la comisión investigadora sobre la criptoestafa de febrero pasado, en momentos en que la investigación avanzó aquí por medidas tomadas por el fiscal Jorge Taiano y la jueza María Servini, que vinculan al mandatario, su hermana Karina y varios funcionarios, así como empresarios amigos del mandatario, con la estafa millonaria.
Todo sucede en plena campaña para las elecciones legislativas a nivel nacional en octubre y en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre, con una economía que, como dicen los analistas, es una “bomba de tiempo” y una lluvia de aumentos nuevos que se conocieron ayer, empezando el nuevo gran ajuste que pide el Fondo Monetario Internacional.
Piden 15 años de prisión para el sujeto que atacó a Cristina Fernández
Aguaceros en Juárez causan anegaciones y otros estragos
En Nayarit, reportan desaparición de un taxista que auxilió a tres menores arrastrados por la crecida de un arroyo
DE LOS CORRESPONSALES
Las torrenciales lluvias de antenoche y la madrugada de ayer en Ciudad Juárez, Chihuahua, desbordaron arroyos, inundaron calles y arrastraron automóviles en la zona del bordo del río Bravo, así como en 14 colonias de la urbe fronteriza, reportaron Protección Civil municipal y autoridades estatales.
El gobierno de esa localidad fronteriza informó que policías y bomberos atendieron más de cien llamadas de auxilio, de las cuales 21 fueron por viviendas anegadas, 30 de conductores con vehículos varados en las arterias, tres unidades arrastradas por las corrientes, además de inspección de diques, pozos de captación y pasos a desnivel.
También hubo caídas de árboles, un deslave en un cerro, un incendio por cortocircuito y el derrumbe de un poste sobre varios domicilios.
Un punto de atención prioritaria fue el bordo del río Bravo, donde se mantuvo un monitoreo constante ante el arrastre de varios automotores por la corriente, a fin de evitar incidentes graves, según se indicó.
En una vivienda a un costado del cauce, cayó una barda y una parte lesionó a un hombre, quien no requirió ir al hospital.
Protección Civil estatal mencionó que también llovió en los municipios de Bachíniva, Cuauhtémoc, Guerrero y Chihuahua capital, pero no hubo daños significativos.
En Nayarit, tres menores fueron arrastrados por la crecida de un arroyo en la comunidad de Aticama, municipio de San Blas; un taxista logró ponerlos a salvo, pero a él se lo llevó la corriente y hasta anoche estaba desaparecido.
Uno de los vehículos que fueron arrastrados en Ciudad Juárez, Chihuahua, tras las intensas lluvias que también causaron estragos en el estado de México (imagen de abajo), donde la estructura de un espectacular cayó sobre un automóvil en el municipio de Tlalnepantla. Fotos La Jornada
El percance se reportó ayer cerca de las 18 horas, cuando una mujer y su cuatro hijos se disponían a comer en la ribera del afluente; sin embargo, las lluvias aumentaron el torrente y todos fueron remolcados. Uno de los niños logró salir por sus medios; mientras a la madre y a sus vástagos los rescató Braulio
Conde Sánchez, de 33 años, operador de la empresa transportista Línea Roja.
Como el arroyo de Aticama desemboca en el mar, elementos de la Secretaría de Marina participan en la búsqueda del chofer, junto con personal de los gobiernos estatal municipal y lugareños.
Cae estructura en Edomex
En el estado de México, la estructura de un espectacular electrónico se desplomó la tarde de ayer a la altura de la glorieta Sor Juana Inés de la Cruz, en Tlalnepantla, y aplastó la parte delantera de un automóvil en el que iban dos personas, las cuales resultaron ilesas. También dañó la plataforma de un camión de carga. Efectivos de la Guardia Nacional y de la policía local arribaron para resguardar el área del percance. La estructura medía unos seis metros de ancho por cinco de alto.
Cerca de ahí, a causa del asfalto
mojado por las precipitaciones pluviales y la reducción de carriles, un motociclista derrapó y falleció.
La Junta de Caminos mexiquense dio a conocer que se formó un socavón de 3.50 metros de ancho en carriles laterales de la autopista México-Querétaro, cerca de Perinorte, lo que causó asentamiento vehicular con dirección a Tepotzotlán. En tanto, familias de cinco viviendas recibieron las notificaciones para evacuar sus inmuebles asentados en un talud, donde el lunes ocurrió un deslizamiento que obligó el retiro de 105 toneladas de material rocoso, en la colonia San Lorenzo Totolinga, en Naucalpan. El ayun-
tamiento apuntó que los moradores de los inmuebles se establecieron en un lugar de alto riesgo.
Afectaciones en varias vialidades de Ecatepec
En Ecatepec, las lluvias intensas de ayer por la tarde ocasionaron encharcamientos en calles y vialidades en varias zonas, así como la caída de una barda en la parte alta de la colonia Almarcigo Norte, donde daño una camioneta.
En Acapulco, Guerrero, varias zonas tuvieron afectaciones y algunas costas del estado debido a las copiosas lluvias, informaron autoridades
estatales, al precisar que hubo encharcamientos, deslave de tierra en vialidades, así como caída de troncos y árboles en algunas áreas.
En Coyuca de Benítez se generó un hoyo de 10 metros cuadrados y más de tres de profundidad, justo en el vado donde se cometió la masacre de 17 campesinos en Aguas Blancas, en junio de 1995.
Protección Civil especificó que un corte en la carretera Coyuca de Benítez-Tepetixtla, a la altura de Aguas Blancas, afectó ambos carriles.
Jesús Estrada, Rubén Villalpando, Myriam Navarro, Silvia Chávez, Javier Salinas y Héctor Briseño
Bloquean vía Tampico-Ciudad Mante; exigen abasto de agua
MARTÍN SÁNCHEZ TREVINO
CORRESPONSAL
CIUDAD VICTORIA, TAMPS.
Decenas de personas bloquearon ayer cuatro horas la carretera federal 80 Tampico-Ciudad Mante, a la altura del poblado Cuauhtémoc, municipio de Altamira, para exigir
al alcalde Armando Martínez dotar de agua a sus viviendas. Advirtieron que si el presidente municipal no soluciona el problema, tomarán la vía federal de manera permanente. Explicaron que el abasto del líquido es urgente, pues los alumnos de educación básica están próximos a entrar a clases, por lo cual urgieron a la autoridad a
resolver esta situación en las zonas urbanas y rurales de Altamira, en el sur del estado.
La vía fue cerrada en ambos sentidos, lo que causó filas del transporte de carga, de pasajeros y particulares que circulaban provenientes de Monterrey y Linares, Nuevo León; de los municipios tamaulipecos Ciudad Victoria, Tampico, Madero,
Altamira, y del norte de Veracruz. Mientras, la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Río Pánuco (Comapa Sur) anunció que debido a trabajos de renovación del sistema de válvulas en la planta de rebombeo Obrera, se suspenderá el suministro de agua potable en Ciudad Madero y parte de
Tampico de las 8 horas de hoy a las 8 de la mañana del sábado. La Comapa Sur sostuvo en un comunicado que estas labores son “una obra histórica y sin precedente en la infraestructura hidráulica de la región”, que permitirá con independencia los tanques y equipos de bombeo, evitando en el futuro paros totales y afectaciones a los usuarios.
Ediles de Jalisco piden a la Conagua replantear envío de líquido a Guanajuato
Plan de acueducto afectará a 60% de la población del área metropolitana de la capital, señalan en un documento
JUAN CARLOS G. PARTIDA Y CARLOS GARCÍA CORRESPONSALES
Los alcaldes de ocho municipios jaliscienses de la ribera del lago de Chapala firmaron ayer un manifiesto para solicitar a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reconsiderar el proyecto del acueducto de la presa Solís, en Guanajuato --para abastecer a las ciudades de León, Celaya, Salamanca, Irapuato y Silao–, pues advirtieron que irá en detrimento del envío de líquido que se hace de ese embalse al lago y afectará a por lo menos 60 por ciento de la población del área metropolitana de Guadalajara, que se surte del mismo. En rueda de prensa pidieron al gobierno federal respetar los decretos que otorgan los derechos de agua a favor del humedal, clasificado sitio Ramsar (de importancia internacional para su conservación y uso racional). “Esta no es una lucha política, sino por la vida”, dice la parte final del documento que signaron junto al lago.
La intención de los munícipes es que la Conagua garantice que el acueducto Solís-León, contemplado en el Plan Nacional Hídrico 2024–2030, no mermará el suministro que se hace de la presa hacia el lago, por trasvase (cuando es necesario u oportuno), que aunque no es una cantidad fija se basa en el equilibrio entre ambos cuerpos de agua. El 2 de agosto, ante las dudas en
Jalisco, incluidas las del gobernador emecista Pablo Lemus sobre el perjuicio a Chapala por el citado plan en Guanajuato, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que no se privaría del líquido a una entidad para beneficiar a otra.
“Nunca hemos planteado eso, ¿cómo creen que se le va a quitar agua a un estado para darla a otro? Es ridículo. Hay propuestas para Guanajuato y Jalisco. Muchas veces se comparten cuencas y hay que distribuir el recurso, pero jamás se haría un proyecto que le quite agua a un estado”, dijo en su conferencia.
Las autoridades locales también han tenido reuniones sobre el tema con el gerente de la cuenca LermaChapala-Santiago de la Conagua, Gustavo Figueroa; no obstante, la inquietud prevalece y los ediles decidieron externar su preocupación.
“El lago de Chapala es el corazón hídrico y cultural de esta región. Su caudal y su equilibrio ecológico determinan el presente y el futuro de millones de personas. Ninguna obra o decisión administrativa puede poner en riesgo su vida.”
Recordaron que su beneficio se extiende a la pesca, a la agricultura, al turismo y a la conservación del patrimonio cultural, por lo que dotar de líquido a unos 3.5 millones de personas en las cinco ciudades guanajuatenses mencionadas deteriorará el equilibrio que mantiene la presa con el lago, la cual se encuentra unos 200 kilómetros aguas abajo por el río Lerma, en el pueblo jalisciense de Maltaraña.
Arrestan en Guadalajara a presunto cura acusado de abusar de una adolescente
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Un presunto sacerdote católico de origen colombiano, acusado de abuso sexual y violación en agravio de una adolescente, fue detenido por policías de Investigación en el aeropuerto de Guadalajara y puesto a disposición de un juzgado que lo requería en la Ciudad de México (CDMX).
A través de un mandato judicial vigente, la dirección de órdenes de aprehensión colaboró con la fiscalía de la capital del país para arrestar a Bernardo N.
La carpeta de investigación refiere que tras agredir a la menor,
el cura amenazó con hacerle daño a su familia para que no contara lo sucedido, pero a principios de este año ella decidió compartirlo con sus allegados e interponer una denuncia que permitió identificarlo y detenerlo.
Según el informe, la madrugada del 10 de agosto, agentes investigadores ubicaron al sujeto en dicha terminal aérea, tras regresar proveniente de Panamá.
La orden de arresto fue decretada por el juzgado de control del sistema procesal penal acusatorio de la CDMX y cumplimentada en los pasillos de dicho aeropuerto. El sujeto ya fue presentado ante el juzgado que lo solicitaba para continuar con las indagatorias de ambos delitos.
Tras ocho días de marcha llegan migrantes a Pijijiapan
ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.
▲ De izquierda a derecha, los alcaldes jaliscienses de La Barca, Ricardo Hernández; de Ponchitlán, Arturo Ascencio; de Ocotlán, Deysi Ángel; de Chapala, Alejandro Aguirre; de Tizapán el Alto, Santiago Coronado, y de Jamay, César Molina, ayer durante una conferencia en Chapala. Foto La Jornada
Basaron su petición en el Convenio de Coordinación y Concertación (2004) y el Decreto sobre la Subregión Hidrológica Lerma-Chapala (2014), los cuales establecen criterios de reparto y protección del lago, además de que obligan a la Conagua a consultar y coordinarse con todos los estados de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago antes de modificar la distribución.
Solicitaron que la Conagua transparente estudios técnicos y ambientales, y que se convoque a mesas de trabajo con especialistas nacionales e internacionales.
El documento fue firmado por la alcaldesa de Ocotlán, Deysi Nallely Ángel Hernández (MC); el de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel (PAN); el de Poncitlán, Arturo Israel Ascencio Gómez (MC); el de Jocotepec, Hugo David García Vargas (Futuro); de Jamay, César Celestino Molina Sahagún (MC); el de La Barca, Ricardo Hernández Becerra (PRI); de Tizapán el Alto, Santiago Coronado Valencia (PRI) y el de Tuxcueca, Juan Diego Fonseca Zepeda (MC).
La conferencia se efectuó al mismo tiempo que en Guadalajara los ex gobernadores panistas Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez también advirtieron sobre los riesgos del acueducto en la presa Solís, cuyo inicio de obras se prevé antes de que termine este año.
Una semana después de su salida de la frontera con Guatemala, la caravana migrante autodenominada Éxodo por la Justicia llegó a Pijijiapan, Chiapas, ayer en la tarde. En sus ocho días de caminata, el grupo ha recorrido apenas unos 150 kilómetros sobre la autopista México 200, un tramo que en automóvil llevaría sólo dos horas.
De los casi 300 extranjeros que salieron de Tapachula quedan unos 200, según estimaciones de los integrantes de la movilización. Algunos han accedido a recibir atención del Instituto Nacional de Migración (INM), pero la mayoría no confía en las autoridades, y aseguran que seguirán su travesía a
pie en busca de llegar a la Ciudad de México, donde pretenden encontrar empleo y continuar con sus trámites de regularización. Los migrantes decidieron salir de la frontera sur, pues llevan meses ahí acudiendo a las instalaciones de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, y ahí les han negado el asilo o no les dan respuestas a sus solicitudes de ordenar su situación migratoria. “Vamos buscando trabajo, estabilidad, una vida honesta, una vida que podamos llevar, y que en Tapachula no se nos permitía”, afirmó una mujer cubana.
El grupo, que sigue avanzando por la costa de Chiapas, agradeció el acompañamiento de paramédicos de protección civil y del sector salud, así como la custodia que policías locales les ofrecen en su periplo.
Asesinan a comandante de seguridad en Culiacán
IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.
Un comandante de seguridad pública municipal de Culiacán fue asesinado a balazos la mañana de ayer cuando transitaba en su vehículo por calles de la ciudad, dieron a conocer fuentes policiacas. Iván Alfonso, de 44 años, quien se desempeñaba como jefe del sector cuatro, con jurisdicción en la colonia Los Huizaches, fue agredido por desconocidos al terminar su turno laboral, alrededor de las 7 horas, cuando circulaba en un automóvil Nissan Sentra blanco por la avenida Venustiano Carranza.
Su cuerpo fue localizado por las autoridades dentro de la unidad, frente a una gasolinera cerca del bulevar Francisco I. Madero. Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de Seguridad Pública y Protección Ciudadana acudieron al lugar para acordonar el área. Por la tarde, el cadáver de un hombre fue encontrado en un predio de la colonia Ampliación 5 de febrero. El hallazgo se registró alrededor de las 17:30 horas, cuando una vecina que caminaba junto a un arroyo observó el cadáver entre la maleza. Según los primeros informes, la víctima, de entre 25 y 30 años presentaba múltiples impactos de bala.
DICTA SEGUNDA VINCULACIÓN A PROCESO
Jueza ordena cárcel preventiva contra asesinos de Fernandito en el Edomex
RENÉ RAMÓN
CORRESPONSAL
NEZAHUALCÓYOTL, MEX.
Una jueza de control vinculó a proceso a Carlos N, Lilia N y Ana Lilia N por el delito de secuestro “con complementación típica y punibilidad autónoma al causar la muerte de Fernando, un niño de 5 años que fue asesinado debido a que su madre no pagó una deuda de mil pesos.
Ayer se realizó la audiencia inicial de imputación tras cumplimentarse la orden de aprehensión por el crimen perpetrado en la colonia Ejidal El Pino, municipio de La Paz, en la cual la impartidora de justicia fijó un plazo de dos meses para el cierre de la investigación complementaria, y ordenó la medida cautelar de prisión preventiva justificada a los acusados.
Esta es la segunda vinculación a proceso que se les aplica a los pre-
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL
ACÁMBARO, GTO.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg) emitieron medidas cautelares a favor de 23 internos del Centro de Prevención y Reinserción Social de Acámbaro, posibles víctimas de tortura que estaban aisladas e incomunicadas en un dormitorio como una forma de sanción que no está estipulada en la Ley Nacional de Ejecución Penal.
“El personal de la CNDH identificó condiciones y prácticas que ponían en riesgo la integridad de dichas personas, en quienes se observaron lesiones en diversas partes del cuerpo y al ser entrevistadas refirieron que estaban en esas condiciones desde el primero de agosto”, difundió el organismo.
Por ese motivo exhortó al sistema penitenciario de Guanajuato a “vigilar que se respete la aplicación de las salvaguardas de prevención de la tortura para garantizar las condiciones de estancia digna de las personas privadas de la libertad.”
A través del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, dijo, se destaca la importancia de aplicar estrategias de revisión aleatoria en las áreas para garantizar que las sanciones disciplinarias sean llevadas a cabo por el comité técnico.
La CNDH exhortó al sistema penitenciario de Guanajuato a cumplir con la debida aplicación de las salvaguardas que garanticen la integridad de los 23 internos.
Expuso que “esas personas estaban supuestamente sujetas a sanciones que al no estar contempladas en la Ley Nacional de Ejecución Penal podrían vulnerar sus dere-
suntos responsables de la muerte de Fernandito. El lunes pasado, otro juez de control les abrió un proceso legal por desaparición de persona.
La diligencia se realizó en la sala 8 del juzgado de control de juicio oral de ejecución de sentencias del Poder Judicial del Estado de México adscrito al penal estatal NezaBordo.
La juzgadora argumentó haber tomado su decisión con base en pruebas presentadas por la representante de la Fiscalía General de Justicia del estado de México (FGJEM).
Asimismo, reclasificó el delito imputado: pasó de “secuestro que cause la muerte (propuesto por la FGJEM) al de secuestro con complementación típica y punibilidad autónoma de haber causado la muerte del pasivo en agravio de un niño”.
Según la FGJEM, Lilia y Ana Lilia
acudieron el 28 de julio al domicilio de Noemí, la madre del menor, en la calle Circuito Emiliano Zapata en la colonia Ejidal El Pino, para exigir el pago de un préstamo por mil pesos. Como la madre no podía saldar la deuda, las imputadas habrían sustraído al menor violentamente y advertido que lo regresarían cuando el pasivo fuera saldado. Noemí acudió al domicilio de sus acreedores el 30 de julio, y Lilia le negó ver al menor. El 2 de agosto regresó, y le indicaron que Fernandito fue entregado a su padre, quien en realidad no lo conoce porque lo abandonó cuando nació. El 4 de agosto Noemí volvió, y los hoy detenidos le dijeron que llevaron al niño con su abuela materna, lo que tampoco fue verdad. Entonces Noemí presentó la denuncia ante la FGJEM, y la institución ordenó a la policía municipal de La Paz darle acompañamiento. Ese mismo día, la madre y poli-
cías ingresaron a la vecindad donde se mantuvo retenido a Fernandito. Los uniformados hallaron el cuerpo dentro de un costal, oculto en el patio de la vivienda.
La jueza determinó el auto de vinculación a proceso a las 12:06 horas. Argumentó que según pruebas, los derechos legales de un niño fueron vulnerados. Además, describió las lesiones ocasionadas al menor y los golpes con un objeto pesado que le provocaron fracturas en costilla, mandíbula y cabeza; y la causa de la muerte, que fue fractura craneoencefálica.
Además, el sitio donde estaba el cadáver era distinto al lugar donde le causaron la muerte al niño.
“Se acredita que lo mantuvieron en rehén” y Lilia prestó el dinero a Noemí. Ella habría sido quien arrebató el niño a su madre para entregárselo a su hija Ana Lilia, y presumiblemente se lo llevó con apoyo de Carlos.
CNDH y Prodheg emiten exhortos por presunta tortura en penal de Acámbaro
chos humanos con aislamiento, sin comunicación con el exterior y sin desplazamiento por otras áreas”. Agregó que el 11 de agosto pasado, como parte del Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, personal del organismo visitó un
MAESTROS
dormitorio donde estaban los reos. Sin embargo, las tareas de los visitadores fueron interrumpidas por personal de seguridad y custodia, quienes impidieron la supervisión y no permitieron continuar con las entrevistas a los presos, quienes
fueron llevadas a otros dormitorios. Derivado de esa supervisión, la CNDH y la Prodheg emitieron medidas para que las autoridades penitenciarias garanticen la integridad física y mental de las personas privadas de la libertad.
▲ Docentes del subsistema de telebachilleratos comunitarios del estado de Oaxaca, que atienden a comunidades indígenas con alto grado de marginación, marcharon ayer hacia el palacio de gobierno, en la capital, para exigir diálogo con autoridades, a fin de que resuelvan sus peticiones, entre ellas alza salarial y la destitución de su director, Filemón Bernardo Hernández, a
quien acusan de acoso laboral. Zuri Sadaí García, secretaria general del sindicato de trabajadores de telebachilleratos, señaló que, cuatro meses después de entregar sus pliegos petitorios ante el juzgado laboral, no han recibido respuesta. Finalmente, anunció que comenzarán una huelga el próximo lunes si no son atendidos. Foto e información de Jorge A. Pérez Alfonso
Bajo acción penal, 4 secuestradores de maestra en Veracruz VERACRUZ, VER. Un juez ordenó la vinculación a proceso de cuatro personas relacionadas con el secuestro de la maestra jubilada y taxista Irma Hernández, quien fue hallada sin vida a finales de julio pasado, informó la Fiscalía General del Estado (FGE) de Veracruz. Los imputados son Víctor Manuel N, Yeana Paola N, Octavio N y José Eduardo N, que fueron detenidos por distintos delitos, pero al final también los acusaron de privación de la libertad de Hernández. El encargado del proceso penal 116/2025 determinó que las cuatro personas permanecerán en prisión preventiva oficiosa mientras se desarrolla la investigación complementaria y el juicio. Dicho periodo concedido por el juez es de un año y lo cumplirán en el Centro de Reinserción Social del municipio de Tuxpan, en el norte del estado. Irma, de 62 años, fue privada de la libertad el 18 de julio y obligada por sus plagiarios a grabar un video donde hacía un llamado a sus compañeros taxistas a pagar las extorsiones, pues de lo contrario correrían su misma suerte. La mujer falleció debido a torturas a las que fue sometida, las cuales ocasionaron serios daños a su salud, detalló hace unos días la FGE. Iván Sánchez, corresponsal
Alegres del Barranco ya no hacen apología del delito: Lemus
GUADALAJARA, JAL. El gobernador Pablo Lemus agradeció a la agrupación musical Los Alegres del Barranco por haber actuado conforme a lo pactado dentro del proceso penal por apología del delito que se les abrió, luego de que en cuatro conciertos realizados en el estado, entre marzo y abril, tocaron corridos en honor a Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del cártel Jalisco Nueva Generación. “Quiero agradecer que Los Alegres del Barranco ya están cumpliendo con lo que se pactó, que ya no hagan apología del delito y estén colaborando en este esfuerzo social. No voy a prohibir ningún género de música en Jalisco, pero sí voy a buscar que se transmitan mensajes que inspiren a caminos de legalidad y trabajo”, dijo el emecista. El martes, como parte de las actividades del Día Internacional de la Juventud, la dirección general de Prevención y Reinserción Social de la entidad presentó, en el Centro de Atención Integral Juvenil, a dicho grupo sinaloense, el cual cantó el tema El Consejo, en el que advierten las consecuencias de una vida delictiva, canción que formó parte del compromiso que se estableció con las autoridades, aunado a las multas impuestas. Juan G. Partida, corresponsal
CAPITAL
IMPERA
DESORGANIZACIÓN EN ENTREGA DE TARJETAS
Destina el Gobierno $1,275 millones para uniforme y útiles
Miles fueron citados al estadio GNP desde las 6 horas // Más micas se darán en las escuelas
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
De cara al comienzo del ciclo escolar 2025-2026, el gobierno capitalino inició la entrega de 20 mil tarjetas de un millón 250 mil proyectadas para adquirir útiles y uniformes escolares de estudiantes de primarias y secundarias públicas de la Ciudad de México, con una inversión de mil 275 millones de pesos. Un parte de madres y padres de familia de los beneficiados fueron citados en el estadio GNP de la Magdalena Mixiuhca, donde este miércoles por la mañana reinó el caos para ingresar por las kilométricas filas formadas por los asistentes que comenzaron a llegar desde las 6 de la mañana, aunque las puertas se abrieron a las 9.
Entre gritos, en algunos puntos los progenitores reclamaron la falta de organización al personal de gobierno asignado para agilizar el acceso: “¡Pongan orden allá atrás!
¡traen el chaleco de adorno! Está bien que den una ayuda, pero esto es un desastre”. “¡Qué necesidad de citarnos a todos aquí!”, exclamaban al tiempo que apresuraban el paso. Con sus megáfonos, los trabajadores sólo se limitaban a señalar:
“¡Avancen, avancen, no se detengan, si dejan huecos se les van a meter. Hagan una sola fila, todos van a entrar!”
Dentro del inmueble, la jefa del Ejecutivo local, Clara Brugada, precisó que en el acto se entregarían 20 mil tarjetas y durante la semana se repartirán otras 347 mil directamente en las escuelas.
“El gobierno de la ciudad en estos días va a entregar un millón 250 mil tarjetas que apoyan la compra de útiles escolares para todos los estudiantes de escuelas públicas; de esta manera, no hay distinción, no hay discriminación para que la gente, como padres de familia, puedan resolver el problema básico de que los hijos y las hijas vayan al colegio.”
Acompañada por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, la mandataria capitalina mencionó que la inversión para el programa de útiles y uniformes escolares se suma a los 11 mil millones de pesos que su administración invertirá durante todo el año en esa materia, esto con el fin de garantizar el acceso a este derecho para las y los estudiantes de nivel básico.
La funcionaria agregó que actualmente en la ciudad se cuenta con los programas Mi Beca para Empezar, destinada a estudiantes de jardín de niños y hasta secundaria, retomado por el gobierno federal; el programa 1, 2, 3 Por Mi Escuela, destinado al mejoramiento de la infraestructura de los planteles, así como el de Aulas Digitales, para que cuenten con computadoras nuevas.
En su oportunidad, Delgado anunció que la convocatoria de la Beca Rita Cetina abrirá el 15 de septiembre para que se inscriban los alumnos de nuevo ingreso de secundaria.
Lluvias abren socavón en carriles
KEVIN RUIZ, ROCÍO GONZÁLEZ, JOSEFINA QUINTERO Y ÁNGEL BOLAÑOS
Una pipa de agua que circulaba por carriles centrales de calzada Ignacio Zaragoza rumbo al Viaducto cayó a un socavón que se generó a su paso por el reblandecimiento de tierra tras las fuertes lluvias que no dieron tregua a la ciudad, pues hubo encharcamientos e inundaciones en vialidades de Gustavo A. Madero y caída de árboles en otras alcaldías. El hundimiento ocurrió la tarde de ayer entre las estaciones Canal de San Juan y Agrícola Oriental de la línea A del Metro. Policías desviaron la circulación por calles aledañas para el retiro de la unidad, lo que se prolongó por tres horas. El conductor resultó ileso y el lugar quedó acordonado.
Aunque las lluvias de ayer fueron menos intensas, se anegó la avenida Estado de México, colonia La Palma, al igual que en Pedro Infante, colonia Forestal, así como Jaime Nuno y Lázaro Cárdenas, colonia Zona Escolar, además de brote de aguas negras en Lázaro Cárdenas, en Cuautepec, Gustavo A. Madero.
En Azcapotzalco se reportó encharcada la avenida de las Culturas y Cinematografía, unidad El Rosario, donde bomberos atendieron la caída de un árbol en Alfareros y otros más en La Morena, colonia Narvar-
▲ Miles de padres y madres de familia acudieron al estadio GNP, donde se repartieron las primeras tarjetas bancarias con recursos para útiles y uniformes. Foto La Jornada
centrales de Ignacio Zaragoza
te en Benito Juárez, y la avenida Tamaulipas, de la Condesa, además de la calle Estadística, colonia Federal, en Venustiano Carranza.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, alertó que a mitad de la
temporada de lluvias viene la parte más difícil con precipitaciones torrenciales, como las que se prevén para este jueves y el domingo. En un recorrido por Iztacalco, donde se identificaron 122 vivien-
das afectadas por las lluvias, señaló que aún se desconocen los lugares de riesgo, por lo que llamó a los capitalinos a estar atentos a las alertas meteorológicas.
La funcionaria se comprometió a atender cuanto antes la emergencia, otorgar apoyo económico y en especie acorde con la magnitud de los daños, además de la ejecución de obras como la sustitución de cárcamos para evitar inundaciones en la zona de Pantitlán. Brugada acudió a la unidad Agua Caliente, donde continuaban las labores de limpieza en viviendas donde el agua alcanzó más de metro y medio de altura.
En Iztapalapa, un deslizamiento de tierra en zona de barrancas puso en riesgo a 40 familias asentadas en la colonia Paraje Zacatepec. Pobladores comentaron que por la inestabilidad la alcaldía inició una obra para reforzar el talud que impidiera afectaciones a las viviendas, pero no se terminaron los trabajos y con las lluvias enfrentan mayor peligro.
El hoyo se formó por el reblandecimiento de tierra luego de las inundaciones en esa zona. Foto Alfredo Domínguez
Urge regular hospedaje por apps sin dañar a nadie: Morena
Personas que rentan propiedades indican que representan a 48 mil familias
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Durante una reunión con anfitriones de hospedaje, la coordinadora de Morena en el Congreso local, Xóchitl Bravo, señaló que el Legislativo no tiene intención de afectar a nadie, pero sí es necesario “regular un fenómeno social que es vigente”, al referirse a la gentrificación.
En el foro participaron integrantes del Frente Unidos por la Hospitalidad, cuyos representantes explicaron que en la Ciudad de México hay 2.9 millones de viviendas, y apenas 0.59 por ciento se usan exclusivamente como alojamiento turístico.
Sean Cazares, director general de la Asociación Mexicana de Viviendas Turísticas (Amitur), señaló que son más de 48 mil familias que “impulsamos la economía barrial” y democratizan el turismo que genera bienestar para la ciudad.
Mencionó que en la pasada reforma que se aprobó en el Congreso local no se tenía bien claro la figura de los anfitriones, pues no son lo mismo que las plataformas digitales. Dijo que en la capital del país hay 12 mil personas que rentan sus viviendas mediante apps, y la mitad de ellos son mujeres y adultos mayores para quienes representa una oportunidad laboral y su sostenimiento económico.
Explicó que 80 por ciento de los anfitriones sólo tienen un inmueble que se renta de manera temporal, y apenas 5 por ciento tiene tres o más propiedades.
Todo ello “generó una serie de mitos” alrededor de los anfitriones y del negocio, pues se cree que detrás de los alojamientos hay grandes empresa extranjeras, dueñas de “cientos o miles de propiedades; la realidad es que es muy diversa y el servicio de hospitalidad y hospedaje no está ligado con la propiedad.
“Muchas de las grandes empresas señaladas en medios no son dueñas de las propiedades que están operando, son operadores profesionales que, a cambio de una cuota, brindan un servicio profesional”, e hizo referencia de que las aplicaciones simplemente son los intermediarios, pero los dueños son quienes les pagan para publicitar sus anuncios, cuya propiedad es de ellos.
Al respecto, Bravo señaló que se consultará a expertos en el tema para evitar los desplazamientos de personas, “todos vivimos en la ciudad, todos aportamos a esta ciudad, todos pagamos impuestos. En la ciudad cabemos todos, si nos ordenamos y nos ponemos de acuerdo.
“Nuestra intención, desde el gobierno de la ciudad y del Congreso de esta ciudad, no es afectar absolutamente a nadie. Es regular un fenómeno social de lo que hoy está pasando, que hoy es vigente. No podemos cerrar los ojos y voltearnos. Se tienen que buscar alternativas, se tienen que hacer propuestas para el beneficio de la mayoría”, puntualizó.
Suspenden actividades en Plaza
Mítikah tras falla en elevador; revisan todo el centro comercial
JOSEFINA QUINTERO M.
Luego de la falla en uno de los elevadores de Plaza Mítikah, que mantuvo atrapadas a tres personas, personal de la alcaldía Benito Juárez colocó sellos de suspensión de actividades al centro comercial localizado sobre Circuito Interior Río Churubusco, en el pueblo de Xoco, y fueron sometidos a una exhaustiva revisión los más de 161 negocios que ahí se encuentran, informó el titular de la demarcación, Luis Mendoza.
Tras el incidente, el personal de protección civil solicitó a la administración del lugar la suspensión del servicio de elevadores; sin embargo, se negó a hacerlo; además, se indicó que los responsables tampoco activaron los protocolos de seguridad y el encargado del centro comercial se presentó una hora después de lo ocurrido para atender la emergencia.
Ante los hechos, personal de protección civil de la alcaldía y policías
capitalinos determinaron suspender la operación de los ascensores y acordonaron la zona. Mendoza informó que este miércoles se realizaría una revisión en materia de protección civil y administrativa de cada uno de los establecimientos con el fin de verificar que estén en condiciones seguras de operar y garantizar la integridad de los asistentes. En tanto, el centro comercial se mantendrá cerrado y con sellos de suspensión de actividades “hasta garantizar la seguridad de todos los visitantes que tenemos aquí en la alcaldía, donde la vida humana es lo más importante para nosotros”.
No fue desplome
La inspección se inició en la zona de elevadores, donde la noche del martes se registró la falla que dejó dos personas lesionadas. Sin embargo, el centro comercial aclaró que no hubo ningún desplome y que las personas que quedaron atrapadas salieron por su propio pie, aunque
En Hueytlilac piden reponer consulta para uso de predio
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Representantes del pueblo de Los Reyes Hueytlilac, en la alcaldía Coyoacán, ratificaron su oposición al proyecto inmobiliario ubicado en avenida Aztecas 210, donde se pretende construir el centro comercial Outlet Punto Sur, luego de que en el predio fue colocado un aviso del trámite gestionado ante la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana el 7 de julio para obtener el estudio de impacto urbano.
La Asamblea General Comunitaria del pueblo señaló que no se ha realizado la reposición del proceso de consulta vecinal para grandes construcciones, como solicitaron los residentes y vecinos del pueblo vecino de La Candelaria Chinampan a la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) ante irregularidades en las que incurrió en su momento la empresa GMI Consulting Consultoría en Desarrollo de Proyectos. Integrantes de las Guardias de Asamblea explicaron que para dicha consulta se instalaron cuatro módulos de información, pero ningu-
no dentro del pueblo de Los Reyes, donde se ubica el predio, el cual colinda con La Candelaria, por lo que se acordó con la Dirección General de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental de la Sedema que el proceso tendría que reponerse. Al contar con reconocimiento como pueblos originarios, ambas comunidades plantearon que se respete su derecho a la consulta, libre, previa e informada de los pueblos indígenas con la metodología que establece la Constitución local. Agregaron que a la fecha los propietarios del terreno, encabezados
por el empresario Moisés Farca Amiga, quien promueve el proyecto por medio de un fideicomiso con Baca Mifel, sólo cuentan con la licencia de fusión de predios que le otorgó la alcaldía para los números 210, 196 y 1124 de avenida Aztecas, así como Monserrat 164, trámite por el que pagó 2 millones 707 mil 795.13 pesos. Los pobladores comentaron que consideran presentar denuncias ante la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, donde ya hay dos expedientes abiertos, uno de ellos por afectación al arbolado.
▲ Personal de la alcaldía colocó los sellos en las entradas luego del incidente durante la noche del martes. Foto La Jornada
dos fueron enviadas al hospital para su valoración.
En la revisión, los supervisores detectaron que en la planta baja se realizó una pasarela con alfombra roja sin informar del evento ni tampoco solicitar los permisos correspondientes a la alcaldía, lo cual es una violación más a los protocolos de protección civil.
Ante las irregularidades detectadas, la alcaldía y el Instituto de Verificación Administrativa (Invea) determinaron mantener la suspensión total de actividades en la plaza comercial hasta que se subsanen las fallas estructurales en las instalaciones y se entreguen las cartas responsivas oficiales emitidas por un director responsable de obra y un corresponsable en instalaciones, tal como lo establece la normatividad vigente.
Siete migrantes intoxicados en vivienda del Centro
Al menos siete migrantes de origen venezolano y colombiano resultaron intoxicados en un inmueble del Centro. Los hechos ocurrieron anoche, sobre la calle Soledad y Academia. Reportes preliminares refieren que inhalaron humo de una planta de luz que tenían en una vivienda. Las personas fueron atendidas en el lugar por unidades de Protección Civil de la alcaldía Cuauhtémoc, así como del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas. Kevin Ruiz
ALGUNOS LABORAN PARA MÁS DE UNA APLICACIÓN
Cifras de nuevos repartidores formales aún no son definitivas
El gobierno planea otras estrategias, afirma la secretaria del Trabajo
ELBA MÓNICA BRAVO
La secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, Inés González Nicolás, estimó que más de 17 por ciento de alrededor de 600 mil personas registradas por empresas de aplicaciones digitales no aparecerán en las listas de empleo formal en las siguientes semanas, porque algu-
nas de las fuentes laborales fueron duplicadas al estar reportadas por dos o más empresas repartidoras. Además, se proyecta la situación de repartidores por aplicación que no alcanzarán a cubrir el salario mínimo mensual vigente en la capital –que es de 8 mil 364 pesos–, porque algunos sólo se dedican a esa actividad los fines de semana o por horas “para apoyarse en sus ingresos, pero no necesariamente
es su trabajo principal, es una ayuda que ellos toman”.
La funcionaria indicó que esperan los números reales que quedarán después de que se inscribieron, “pero de verdad queremos que se quede la mayor parte, porque eso garantiza seguridad social, salud, atención en caso de riesgo de trabajo e incluso ahorro para el retiro, que es sumamente importante para todas las personas que trabajamos”.
Usuarios de motos eléctricas protestan
contra Ley de Movilidad
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Usuarios de motocicletas eléctricas se manifestaron frente a la sede del Congreso de la Ciudad de México contra la reforma que exige a los conductores de estos vehículos tramitar una licencia, placa de circulación y portar casco.
El contingente salió del Monumento a la Revolución con dirección a Donceles y Allende, en el Centro Histórico, donde quitaron las vallas que rodeaban el inmueble para luego subir las escalinatas y protestar frente a las puertas del recinto contra la reforma a la Ley de Movilidad que fue aprobada en comisiones. Los quejosos, en su mayoría jóvenes, sacaron pancartas contra la modificación legal que se prevé aprobar en el segundo o tercer periodo ex-
traordinario de sesiones, que están planeados para los próximos viernes y lunes, respectivamente.
La movilización se hizo ayer porque supieron que estarían legisladores por la celebración de una sesión de la Comisión Permanente; sin embargo, no se realizó la actividad ante las tareas extraordinarias que se efectuarán los siguientes días, por lo que encontraron el recinto prácticamente vacío. No obstante, los manifestantes fueron recibidos por algunos diputados, entre ellos la coordinadora Xóchitl Bravo, quien les planteó la posibilidad de llevar a cabo mesas de trabajo junto con funcionarios de la Secretaría de Movilidad. En la reunión, uno de los líderes de la manifestación, Rubén Arenzana, externó su preocupación por el impacto negativo que supuestamente causaría la aprobación
▲ A bordo de sus vehículos, los manifestantes llegaron al Congreso local para expresar su descontento. Foto La Jornada
del citado dictamen, entre ellas el uso restringido de las ciclovías, la velocidad máxima para conducir estos vehículos y la expedición de licencias.
Parte de los acuerdos fue realizar un segundo acercamiento este jueves en el edificio del Zócalo con la representación de los también llamados bikers y en 15 días se llevará a cabo otra mesa de trabajo.
En la reunión también estuvieron la vicecoordinadora de Morena, Brenda Ruiz, y el vocero del grupo parlamentario Paulo Emilio García, así como el secretario técnico de la Comisión de Movilidad y Seguridad Vial.
Entrevistada tras la inauguración de la Feria Nacional del Empleo en la Plaza Garibaldi, la titular del Trabajo dijo que será el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el que dará a conocer la cifra final en los siguientes días.
Adelantó que para crear nuevas fuentes de empleo el gobierno capitalino alista diversas estrategias, entre las que se encuentra el programa destinado a jóvenes de 30 años, que será semejante a Jóvenes Construyendo el Futuro. Actualmente se diseña dicha estrategia y el nombre que llevará, así como el acercamiento con directivos y personal de empresas y fábricas para que quienes tengan 30 años, con familiares que dependan de ellos o sean padres de familia, “tenga un tutor, puedan prepararse durante un año, que es la duración
del programa, recibir 8 mil 500 pesos al mes, que es más del salario mínimo general”, con el objetivo de que tenga opción de ser contratado. El nuevo programa tendrá “mayor énfasis para las personas que habitan en los territorios de paz e igualdad, que son las periferias de la ciudad; entonces, vamos a hablar con las empresas, con las farmacias, con las microempresas, pequeñas, medianas, así como centros económicos de esos lugares porque queremos que los jóvenes no dediquen mucho tiempo en sus traslados”. González Nicolás prefirió no mencionar la meta de creación de nuevos empleos para este año, al recordar que 45 por ciento de la población ocupada en la capital se encuentra en la informalidad, entre ellos “profesionales de la medicina o la educación que por voluntad propia han decidido no ser parte de la seguridad social, consideramos que son personas preparadas, con un título universitario y que tienen la información de lo que significa contar con seguridad social, pero que de manera independiente, autónoma y libre han decidido estar en ese estatus”.
A la Plaza Garibaldi acudieron decenas de jóvenes para buscar una vacante entre 120 empresas con mil 500 ofertas de trabajo para personas de 18 a 29 años, que ofrecieron salarios desde 8 mil hasta 40 mil pesos.
Detienen a operadora financiera de la Unión Tepito y a su hermano
Personal de la SSC, Guardia Nacional y Marina cateó dos inmuebles
KEVIN RUIZ
Nelly del Carmen Maya, operadora financiera de una célula de la Unión Tepito, y su hermano Irving Javier, principal distribuidor de drogas de ese grupo delictivo, fueron detenidos por efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y autoridades federales luego de dos cateos realizados en las alcaldías Cuauhtémoc y Venustiano Carranza.
Estos sujetos formaban parte de la estructura criminal de una facción encabezada por Carlos Arrieta, Lalo Bananas, detenido en julio pasado por las autoridades capitalinas y a quien señalaron de ser el encargado de la venta-distribución de narcóticos en varios restaurantes y karaokes en la Zona Rosa, colonia Juárez, Roma y Condesa, de la alcaldía Cuauhtémoc.
Con su detención, la SSC dio otro golpe a las operaciones de uno de los grupos organizados con hegemonía en la zona centro de la capital del país.
El secretario de Seguridad, Pablo Vázquez, informó la detención de Nelly e Irving Javier por medio
de sus redes sociales y resaltó los trabajos de investigación de los agentes a su mando, así como la colaboración de la fiscalía capitalina, Guardia Nacional y la Secretaría de Marina.
De acuerdo con la indagatoria, Nelly del Carmen, de 41 años, era la operadora financiera de Lalo Bananas, mientras Irving Javier, Pilo, distribuía los estupefacientes a narcomenudistas que estaban a su cargo, los cuales operaban en ambas alcaldías.
Con los datos de prueba, un agente del Ministerio Público solicitó a un juez de control las órdenes de cateo para intervenir ambos inmuebles, donde se resguardaban los delincuentes, por lo que se desplegaron operativos simultáneos.
El primero se llevó a cabo en la calle Siberia, colonia Pensador Mexicano, alcaldía Venustiano Carranza, donde fueron aseguradas 562 dosis de cocaína, 200 gramos de mariguana, un teléfono celular y a la mujer.
La segunda intervención ocurrió en la calle Pasaje Allende, de la colonia Centro, donde el personal operativo detuvo al Pilo, le aseguró 467 dosis de cocaína, una báscula gramera y un teléfono celular.
Ambos sujetos fueron trasladados a la Fiscalía de Narcomenudeo donde se inició la carpeta de investigación para definir su situación jurídica.
Lo que el INE quiso decir es que el sistema político actual... ¡no tiene llenadera!
Entrega de 26 capos, por seguridad del país: SSPC
Tumultuaria entrega de apoyos en el GNP
250 mil tarjetas para la compra de útiles y uniformes
Año sin elecciones federales
escolares, pero padres de familia criticaron la falta de organización en el estadio de la Magdalena Mixiuhca. Foto J. C. González ROCÍO GONZÁLEZ / P
Plantea INE presupuesto de 25 mil mdp para 2026
l Contempla $7 mil millones para partidos
FABIOLA MARTÍNEZ / P 11
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Napoleón Gómez Urrutia 14
Rosa M. Elizalde 15
Ilán Semo 15
Abel Barrera 16
Valeria Silva Guzmán 16
Orlando Delgado Selley 18
Asa Cristina Laurell Ciencias COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 20
Es la primera baja en más de 20 años
Caen las exportaciones agroalimentarias 4.4%
l Se desplomaron los envíos de jitomate y ganado bovino en el primer semestre
BRAULIO CARBAJAL / P 18
Jornada inicial de trabajo en cita de AL Denuncian exclusión en encuentro de mujeres
l Protestas dentro y fuera del CCU Tlatelolco
LILIAN HERNÁNDEZ Y CAROLINA GÓMEZ / P 8
l Mantenían sus actividades ilícitas desde prisión, dice García Harfuch
l Sheinbaum: fue decisión soberana y no tiene que ver con pacto bilateral
Incursión de dron estadunidense se hizo “a petición” de México
● Sobrevuelos en Tejupilco y Valle de Bravo, Edomex, en apoyo a investigaciones nuestras, indican autoridades
REDACCIÓN / P 4
Juárez, bajo agua y lodo
lluvias
azotaron antenoche y la madrugada de ayer a la ciudad fronteriza provocaron el desbordamiento de arroyos y
severas inundaciones en la zona del bordo del río Bravo, así como en otras 14 colonias, reportaron autoridades. Foto La Jornada DE LOS CORRESPONSALES / P 25