DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
l La Presidenta emitió un videomensaje tras las declaraciones del estadunidense
l El magnate califica de “horribles” las fronteras con ambas naciones
l Considera que es un “milagro” lo logrado con su política migratoria
REDACCIÓN / P 4
El Pentágono desplegó fuerzas militares en el sur del Caribe, alertan
● Es parte de la orden secreta del republicano para combatir a narcotraficantes; son una amenaza para la seguridad nacional: Rubio
A. GONZÁLEZ, ESPECIAL PARA LAJORNADA/ P 27
tarde, la FGR confirmó que existe una orden de captura “vigente” en su contra, pero su abogado aseguró que fue detenido por un asunto
ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO / P 19
Acusa EU a tres altos funcionarios de la petrolera de recibir sobornos
● Sin dar sus nombres, los liga a los empresarios Ramón Rovirosa y Mario Ávila, ya imputados el pasado lunes
● Les dieron hasta 150 mil dólares en efectivo a cambio de influir en licitaciones para otorgarles contratos
● El Tesoro bloquea ahora cuentas y activos de firmas vinculadas a Los Viagras y Cárteles Unidos
ALEJANDRO ALEGRÍA Y DORA VILLANUEVA / P 20
Destaca el gobierno federal aumento en turismo extranjero este año: nuestro país “está de moda”
● Como que las alertas que saca Washington no tienen mucho impacto, ironiza la jefa del Ejecutivo
● En el primer semestre, alza de 7.3 por ciento de visitantes: Sectur
NÉSTOR JIMÉNEZ E IVÁN E. SALDAÑA / P 23
Dan revés judicial a Random House y el periodismo ficción de Anabel Hernández
● Ordenan a la editorial publicar réplica de Televisa; evidencian mentiras de Las señoras del narco REDACCIÓN / P 10
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14759, 15 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 15 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Donald Trump aseguró ayer que “México hace lo que le decimos que haga, y Canadá hace lo que le decimos que haga” en materia fronteriza, y que gracias a esa “obediencia” y a su política de criminalización de los migrantes “cero” personas han cruzado de manera irregular su límite sur en tres meses; en contraste con los millones de “prisioneros, drogadictos, pandilleros, vendedores de droga en miles y miles” y 11 mil 888 asesinos que ingresaron durante 2024. Además de hacer todas estas aseveraciones sin sustento alguno, el mandatario se jactó de que todo esto lo ha hecho sin aprobación del Congreso, es decir, ilegalmente.
Sin responder de manera directa, pero en evidente alusión a dichas declaraciones, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo difundió un video en el cual emite “un mensaje de México para el mundo: para cualquiera que tenga alguna duda, en México, el pueblo manda”.
Como tantas de las bravuconadas que el magnate lanza todos los días, la de ayer se produjo sin que viniera a cuento, durante una conferencia de prensa sin relación alguna
con la seguridad fronteriza y sin que nadie le formulara una pregunta al respecto. En este sentido, podría tomarse como una muestra más de la puerilidad de quien padece una incontrolable dependencia del autoelogio y no puede vencer su necesidad de inventar éxitos que no ha cosechado y admiraciones que no recibe, incluso cuando la mentira es tan burda que no hace sino ponerlo en ridículo. Asimismo, puede interpretarse que esta tendencia a fanfarronear se exacerba en momentos en que su gobierno hace agua, con un rechazo de 60 por ciento de los ciudadanos, de acuerdo a los últimos sondeos de opinión, una tasa de inflación que comienza a reflejar el impacto de su delirio arancelario, unas cifras de desempleo que desmienten de forma contundente la imaginaria creación de “millones y millones” de puestos de trabajo gracias a su guerra comercial unilateral, un déficit fiscal no visto en ocho décadas, y una pérdida de influencia global que se acelera conforme el republicano se empeña en humillar a aliados tan cercanos y fieles como la Unión Europea, Japón y Corea del Sur.
Sin embargo, sería erróneo minimizar la gravedad del exabrupto, por mucho que se
trate de bravatas para consumo interno, proferidas de forma obviamente irreflexiva por un individuo incapaz de entender la responsabilidad verbal que conlleva su cargo. Por el contrario, debe rechazarse en los términos más enérgicos tanto por inscribirse en un patrón de agresiones constantes contra México por parte de funcionarios y políticos estadunidenses, quienes pretenden culpar a nuestro país por todos los problemas de la decadente superpotencia, como por representar lo peor de la actitud imperialista de Washington hacia América Latina, que en las últimas semanas se ha ensañado contra Brasil, Cuba y Venezuela.
Trump debe entender que no hace ningún favor al “engrandecimiento” de su país al atacar a su principal socio comercial, con el que comparte 3 mil kilómetros de frontera que, le guste o no, debe gestionarse de manera conjunta, mediante el diálogo, el respeto mutuo por la soberanía y en pie de igualdad. Para bien o para mal, México y Estados Unidos siempre tendrán un vínculo estrecho que los compromete a colaborar, pero dicha colaboración no puede operar si Washington despliega una hostilidad gratuita y permanente.
Pequeños negocios también son víctimas de la gentrificación
No debe tomarse sólo como un tema de moda. La segregación, expulsión, despojo o como quiera que se asuma la gentrificación, no solamente es un revulsivo negativo que afecta a moradores tradicionales en algunos barrios de la ciudad; arrastra también a trabajadores y micronegocios, igualmente muy arraigados en esas colonias donde operan los tiburones inmobiliarios. Véase si no. Soy de aquellos que aún leen La Jornada en su versión impresa, por lo que acudo cotidianamente desde 1985 al kiosco de periódicos a comprarla y me entero de que la propietaria de ese puesto sufre un segundo embate por parte de quienes continúan construyendo alojamientos de alquiler de corta estancia.
Después de ocupar una esquina (Alfonso Reyes y Saltillo, colonia Hipódromo) para atender la venta durante varias décadas, hace algún tiempo, por la construcción de un edificio a sus espaldas, fue obligada a desalojar su espacio y ocupar enfrente; tuvo que aguantar presiones y amenazas para trabajar allí. Ahora, en el lugar en el que tuvo que resignarse, otra construcción amenaza nuevamente su sustento, sobre el argumento de que se ve feo un puesto de periódicos en una esquina que quedará muy nice y muy cool; ahora ella y su puesto con décadas de servicio... estorban. La propietaria de ese kiosco no sabe a quién acudir para defenderse de quien presume de contar con el apoyo de la alcaldesa y de “prominentes” políticos que impulsan las edificaciones “bonitas” y la limpieza de lo que “afea” la zona. No es justo por dondequiera que se le
vea. Ningún trabajador amenazado hoy debe ser víctima de inmobiliarios, hoteleros y restauranteros de “alta gama”. Por un mínimo sentido de equidad y de justicia debe apoyarse a estos empleados, propietarios de micronegocios tan útiles socialmente como cualquier otro.
Si la disminución de kioscos de periódicos ya es grave por la digitalización de las publicaciones, que no se acreciente ahora también por la indiferencia y ambición de inmobiliaristas que buscan la estética, no del barrio, sino de la que engruesa sus ingresos, ni por la connivencia de autoridades sesgadas y vanidosas de similares intereses que los anteriores.
Muchos aún queremos y requerimos seguir comprando La Jornada en ése y otros tradicionales kioscos.
Manuel Javier Amaro Barriga
Superman, referencia de un buen ciudadano
Superman podría ser el superhéroe más simple. La suma de todos sus poderes lo hace indestructible y su única debilidad es una piedra de color verde llamada igual que su planeta natal. Quien tenga
kriptonita puede vencerlo y siempre es Lex Luthor quien la posee. Parece que hay pocas oportunidades de contarnos grandes aventuras; sin embargo, sus historias suelen ser de las más emocionantes y emotivas del género.
A sus escritores les encanta ser subversivos: nos muestran su condición de migrante en tiempos de fronteras y aranceles, de hijo adoptado en tiempos de nuevas familias y de víctima de bullying en tiempos de tolerancia cero. Pero en lugar de usar su poder contra los débiles, el ser más poderoso del planeta elige protegerlos. Podría ser un supervillano, no obstante tenemos al mejor de nosotros.
A Superman le enojan la injusticia y la violencia. Se enfurece. Duda. Ama. Quiere salvarnos a todos, incluidos los perros y las ardillas. Fue criado por dos padres terrícolas que le inculcaron los mejores principios humanos. Si Jor-El y Lara Lor-Van son sus progenitores biológicos, Jonathan y Martha Kent son de Superman. En efecto, la crianza amorosa y los valores que Clark Kent recibió están por encima de la poderosa biología que le brinda nuestro sol amarillo. Sabemos que nuestro héroe caerá, que será derrotado, mas sabemos que se levantará y ganará. Eso nos emociona siempre. Nos vemos reflejados. No rendirse es uno de los mejores principios humanos. En la nueva cinta de Superman, protagonizada estupendamente por David Corenswet, el nuevo director James Gunn le pone otra faceta: el héroe políticamente independiente. Superman no se considera sólo ciudadano de su país adoptivo, sino de toda la Tierra. Le interesan los problemas de la sociedad humana, especialmente los que pueden destruirla y no quiere quedarse sin hacer nada. Como lo haría (o lo debería
hacer) cualquier ciudadano, para resolver los problemas Superman pasará a la acción. Sí, también es un superciudadano. Todos tenemos que mirar hacia arriba. Jorge Cauich Toledano
Décima para celebrar reducción en pobreza
Primero los pobres, remedio que no se quedó en promesa: han dejado la pobreza cuatro millones y medio; igual lidiar con asedio de todos los detractores, y ante el cambio sus rencores, la muestra de aprobación la han dado en cada elección sin duda los electores.
Benjamín Cortés V.
Invitación
Presentación del Códice de Piedra
Con motivo de los 500 años del asesinato de Cuauhtémoc y de los 700 de la fundación de México-Tenochtitlan, invitamos a todos los lectores a la presentación de Códice de Piedra, un recorrido histórico y geográfico por todo Mesoamérica, con la poesía histórica y épica de Alejandro Zenteno Chávez. La cita es en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (junto a la Plaza de las Tres Culturas), mañana a las 12 horas.
Alejandro Zenteno Chávez
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
SIN PRUEBAS, TRUMP DIJO QUE AQUÍ SE HACE LO QUE ÉL DICTA
El magnate también se asumió como quien decide sobre Canadá
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó, sin ofrecer pruebas, que el gobierno de México “hace lo que nosotros le decimos”, y agregó que las fronteras que su país comparte con Canadá y México “son horribles”, al asegurar que fue un “milagro” lo que consiguió con su política migratoria. “México hace lo que le decimos que haga y Canadá hace lo que le decimos que haga, porque tenemos dos fronteras. Tenemos la frontera norte y la frontera sur.
Ambas son horribles”, alardeó Trump, al sugerir que ambas naciones se sometieron a sus mandatos durante un acto en la Oficina Oval de la Casa Blanca.
El mandatario republicano se jactó de haber alcanzado “cifras históricas” en la reducción de cruces irregulares en las zonas fronterizas con México, y señaló que su administración no necesitó “una legislación” para implementar su agresiva campaña antimigrante.
“Cero personas en tres meses. Tuvimos cero cruces durante tres meses”, enfatizó Trump, al tiempo que acusó a su antecesor demócrata, Joe Biden, de permitir el ingreso al país de millones de drogadictos, pandilleros, narcotraficantes y asesinos, de lo que tampoco ofreció evidencias.
Ambas fronteras de Estados Unidos son horribles
“Sólo dije ‘vamos a cerrar las fronteras’. Y el mundo entero lo entendió, porque ahora nuevamente nos respetan. Realmente respetan a este país (…) Algunas personas dicen que conseguimos un milagro”, aseveró el jefe de la Casa Blanca.
IVÁN EVAIR SALDAÑA
El embajador de Estados Unidos en México, Ronald D. Johnson, admitió que en México han aumentado significativamente las incautaciones de fentanilo, lo que ha reducido a “menos de la mitad” los decomisos de la droga en la frontera entre ambos países y ha contribuido a disminuir en su país el número de muertes por sobredosis del opioide. En una declaración difundida ayer por la embajada estadunidense, Johnson presumió “10 logros” en la relación bilateral como parte de sus primeros 90 días en México, en los que también destacó la reducción de la migración irregular y la entrega de 55 acusados de narcotráfico a su país.
El decálogo de éxitos del embajador Ron Johnson
“No existe una relación más importante que la que tenemos con México… Hemos trabajado estrechamente con la presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo como socios soberanos para impulsar prioridades comunes: detener el flujo ilegal de armas, fentanilo y otras drogas para salvar vidas; frenar la trata de personas, al tiempo que agilizamos el tránsito del comercio legal y fomentamos una mayor prosperidad”, señaló.
En primer lugar el diplomático afirmó que ambos países comparten “la frontera más segura de la
Sin referirse de manera directa a su par, las palabras de la Presidenta insisten en el respeto a la soberanía
DE
LA REDACCIÓN
Un par de horas después de que el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo que “México hace lo que le decimos que haga”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió: “Y por cierto, para cualquiera que tenga alguna duda, este es un mensaje de México para el mundo: en México, el pueblo manda”.
La mandataria no se refirió de manera directa a las declaraciones del magnate estadunidense, pero tituló “En México, el pueblo manda” un video grabado a mediodía en el complejo cultural de la cuarta sección del bosque de Chapultepec, después de darse a conocer las expresiones del republicano.
Sheinbaum Pardo difundió dicho video, en el que destacó de nueva cuenta las características de este sitio, luego de encabezar un acto por el día del séptimo arte mexicano en la sede de la Cineteca Nacional localizada en esa zona.
En distintas ocasiones, la jefa del Ejecutivo federal ha subrayado que la relación con Estados Unidos se basa en el respecto de la soberanía de ambas naciones, lo cual también ha quedado definido en la colaboración en materia migratoria y el acuerdo que se trabaja con el país vecino en materia de seguridad.
historia: la migración irregular se redujo a niveles récord, con cero liberaciones de migrantes en la
frontera sur de Estados Unidos”. En segundo punto, resaltó el traslado a su país de “55 criminales de
▲ Después de las palabras de Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum difundió un mensaje para promover la Cineteca Nacional. Casi al final, subrayó verbal y corporalmente la fortaleza del país y su pueblo. Fotograma del video
alto perfil relacionados con cárteles de México”.
En tercero y cuarto lugares, declaró que hay una “disminución de muertes por fentanilo en Estados Unidos, y un aumento significativo en las incautaciones del enervante en México”, que ha reducido a menos de la mitad los decomisos de la droga en la frontera.
Otro punto que destacó es el acuerdo histórico en materia de aguas residuales Tijuana-San Diego, para garantizar playas más limpias y soluciones ambientales duraderas.
En sexto y séptimo lugares, el oficial retirado subrayó el golpe a las finanzas de los grupos del crimen organizado mediante esfuerzos bilaterales contra el lavado de dinero, y la designación por parte del gobierno de Donald Trump de los cárteles como grupos terroristas, lo que desbloqueó un amplio rango de nuevas facultades y recursos para combatirlos.
El octavo “logro clave” fue el apoyo a la creación de una nueva Unidad Fronteriza en Sonora como modelo para otros estados de la zona. Y en noveno lugar, la colaboración y preparativos para la Copa Mundial de la FIFA 2026.
Y, por último, apuntó al “aprovechamiento de la tecnología y la innovación para transformar la forma de enfrentar a las organizaciones criminales internacionales”.
“Se trata de una muestra de que sí funciona el humanismo mexicano”
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Tras darse a conocer que de 2018 a 2024 salieron de la pobreza 13.4 millones de personas en México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que se trata de una “hazaña de la Cuarta Transformación” y una muestra de que funciona el modelo de humanismo mexicano que fue creado por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.
Desde la tribuna de Palacio Nacional, la mandataria federal garantizó que su gobierno buscará una mayor reducción de la pobreza, pues reconoció que casi 30 por ciento de la población aún vive sin ingresos mínimos.
“¿A qué se debe esta reducción? Evidentemente: al incremento en el salario mínimo, a los Programas de Bienestar y al acceso a los derechos”, explicó.
El pasado miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que la pobreza en México tuvo entre 2018 y 2024 su mayor caída de los pasados cinco sexenios, al pasar de 52.4 por ciento de la población en esta condición que dejó el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), a 29.6 por ciento.
“En la Cuarta Transformación luchamos, trabajamos todos los días por el bienestar del pueblo de México. ¿Qué quiere decir ‘bienestar’? Que ningún mexicano viva en la pobreza, después de 36 años de neoliberalismo, periodo en que lo único que se generaron fueron más pobres en el país”, sostuvo.
Aprovechó para contrastar cifras: 2008 y 2012, durante el gobierno “del espurio” Felipe Calderón, la población en pobreza pasó de
49.5 millones (44.4 por ciento) a 53.3 millones (45.5 por ciento). En el sexenio de Enrique Peña Nieto,
la cifra osciló entre 53.3 y 55.2 millones, cerrando en 2018 con 51.9 millones (41.9 por ciento).
La
estará más cerca del pueblo:
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que será “un acto internacional” de orgullo para México la llegada de un ministro presidente indígena a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, así como la ceremonia del primero de septiembre en la que las naciones originarias entregarán a los ministros el bastón de mando y reafirmarán la apertura prometida con el pueblo.
En la conferencia mañanera de ayer, en Palacio Nacional, la mandataria destacó que el ministro electo Aguilar tiene una visión de objetividad y cercanía con el pueblo mexicano.
“Va a ser un acto internacional, único, del cual nos debemos sentir muy orgullosos y orgullosas todos los mexicanos.”
En contraste, manifestó que con López Obrador, la pandemia de covid-19 provocó un alza en 2020, pero de 2018 a 2024 la pobreza bajó de 51.9 a 38.5 millones de personas, de 41.9 por ciento a 29.6 por ciento de la población, lo que significa que más de 13 millones salieron de esta condición. La pobreza extrema se redujo de 12.3 millones (11 por ciento) en 2008 a 7 millones (5.3 por ciento) en 2024, a pesar del crecimiento poblacional.
Hipocresía de la derecha
Sheinbaum también arremetió contra la derecha por su “hipocresía” de criticar el modelo económico de su gobierno, y proyectó videos de declaraciones pasadas de Marko Cortés y del empresario Claudio X. González. En el primero, el ex dirigente del PAN admitía que su partido “cayó en la trampa” de competir en campañas electorales con más programas sociales, avalando –dijo– una política “clientelar” que mantiene a la gente pobre. En el segundo, el empresario llamó “delincuentes” a los maestros que rechazaban la reforma educativa y pidió “intervenir” contra ellos, justificándolo como estado de derecho. Sheinbaum contrastó esas posturas con sus críticas actuales a la reforma electoral y a la reducción de recursos a partidos, señalando que sólo ven “autoritarismo” cuando les conviene. Para contribuir con la reducción de la pobreza, la Presidenta de México anunció que la próxima semana presentarán en la Mixteca el Plan Lázaro Cárdenas para Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Puebla y estado de México, con un polígono prioritario en la Mixteca oaxaqueña.
Visitas itinerantes
Sheinbaum Pardo subrayó que, por primera vez, los ministros de la SCJN abrirán sus puertas y escucharán directamente a la gente, incluso mediante visitas itinerantes por el país, fortaleciendo así la cercanía y el acceso a la justicia.
Compartió que, en sus giras, la mayoría de las gestiones ciudadanas están relacionadas con el Poder Judicial, desde reclamos por procesos injustos hasta dificultades para comunicarse con jueces.
“Su trabajo no solamente es estar en oficina revisando los casos, sino también escuchar a la gente. El mayor aprendizaje para una persona, un gobernante o un diputado, parte del Poder Legislativo, también ahora del Judicial, es cuando uno escucha.”
Sobre el video viral en redes sociales en el que se observa al diputado Ricardo Monreal Ávila jalar del brazo al ministro electo Aguilar tras una reunión el pasado martes en la Cámara de Diputados, la mandataria no quiso pronunciarse.
Su trabajo no sólo es estar en oficina, hay que escuchar a la gente
Eliminar plurinominales, exigencia nacional // Menos diputados, mejor democracia // Congreso ha servido a delincuentes para ocultarse
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
CLAUDIA SHEINBAUM ANUNCIA
una Reforma Electoral profunda. Este es el tema del sondeo de la semana; los resultados aparecen en las gráficas.
Metodología
PARTICIPARON 4 MIL 646 personas: X (Twitter), mil 542; Facebook, 503; El Foro México, 643; Instagram, 168; Threads, 290, y YouTube, mil 500. Utilizamos la app SurveyMonkey, que permite emitir votos y opiniones. Enseguida una selección.
X (Twitter)
DEBEMOS BAJAR EL tiempo de campaña, quitar a los senadores de minoría y bajar el número de diputados plurinominales; debemos apoyar a minorías, indígenas y migrantes exclusivamente.
@salze / Chicoloapan
TENEMOS UNA DEMOCRACIA demasiado cara en comparación con los países de primer mundo.
Óscar López / Pachuca
CREO QUE YA es tiempo de hacer justicia a un pueblo que está harto de pagar a servidores que en nada sirven y se sirven con la cuchara grande.
Mario Olguín / Ciudad de México
NO DEBEMOS TENER elecciones y partidos tan caros. Lo que queremos es democracia.
Eugenia Navarro / Guadalajara
El Foro México
LOS PLURINOMINALES NO deben existir, nadie los eligió, y la mayoría sólo son levanta dedos.
Armando Barreto / Ciudad de México
SÓLO LOS MAPACHES que hicieron su INE como les convenía, gastaban dinero a manos llenas y se repartieron los puestos por años, objetan que cualquier cambio es contra la democracia, su democracia. Hay que reducir diputados, senadores y dinero a los partidos. Votar no puede costar tanto. Con el dinero de los partidos mantenemos a todas las familias de los políticos.
Georgina Calderón / Estado de México
QUE DESAPAREZCAN LOS legisladores plurinominales. Que en su lugar, por cada estado, se otorgue una diputación al partido que ocupe el segundo lugar en votación y una diputación al tercer lugar. En el caso de los senadores, por cada estado que se otorgue una senaduría al partido que ocupe el segundo lugar en votación.
Luciano Couder / Ciudad de México
URGE REFORMAR EL sistema electoral por uno que cueste 25 por ciento (de lo que cuesta hoy), que las votaciones se hagan en línea. Reducir 50 por ciento al Congreso legislativo y eliminar el financiamiento a los partidos políticos.
Delia Pérez / Zapopan
URGE UNA REFORMA, el PT y el Verde se negarán, así que tomemos nota. Francisco Leal / Guadalajara
Threads
SE REQUIERE GENTE que sume, independientemente de qué partido sea. A los de Morena los debe conducir el no mentir, el no traicionar y no robar.
Joel Flores Carro / Tlaxcala
EL NÚMERO DE diputados me parece excesivo... Se ha usado la lista de plurinominales para dar cabida (y fuero) a prófugos y delincuentes. Patricia Covarrubias / Estado de México
Facebook, TikTok, X, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
¿Estás de acuerdo en reducir el costo de las elecciones?
ENRIQUE MÉNDEZ
Y FERNANDO CAMACHO
En la plenaria de la bancada de Morena, el 30 de agosto, se resolverá la presidencia de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, cargo que está vacante desde el 19 de marzo, cuando pidió licencia Carlos Ulloa Pérez, para ser nombrado como director de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México.
La decisión se tomará cuando falte una semana para que la cámara reciba el paquete económico 2026, y hay al menos cuatro diputados que aspiran al cargo, incluido el suplente de Ulloa, que fue funcionario en Bienestar de la Ciudad de México, Jesús Irugami Perea. Este último se apuntó para presidir la comisión, aunque “el cargo no es hereditario”, además de que no tiene experiencia en el área hacendaria, señalaron fuentes de la bancada de Morena.
La intención es someter a votación el tema en la reunión de la bancada mayoritaria, convocada para encontrarse ese día, cuando también está invitado el secretario de Hacienda, Édgar Amador.
Al contar con mayoría en la cámara, a Morena le corresponde presidir la Comisión de Hacienda, que en octubre votará el dictamen de la ley de ingresos.
También tiene intención de anotarse para la consulta interna Patricia Armendáriz, con experiencia en la banca y en el rubro hacendario, no sólo por su paso en instituciones financieras, sino por ser asesora de Pedro Aspe Armella y vicepresidenta de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en el sexenio de Carlos Salinas.
Asimismo, la actual vicepresidenta de la cámara, Dolores Padierna Luna, con amplia trayectoria como legisladora, con experiencia en el análisis del rescate bancario, de impuestos y de las operaciones de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.
También está Carol Antonio Altamirano, quien ha ganado todas las elecciones para diputado en su distrito en Oaxaca y como legislador se ha enfocado en los rubros de presupuesto, hacienda y derecho laboral. Se descartó la versión respecto de que se intentaba “guardar” el puesto para Sergio Gutiérrez Luna, que el 31 de agosto deja de ser presidente de la cámara.
¿Estás de acuerdo en disminuir el número de senadores?
¿Estás de acuerdo en reducir el número de diputados?
FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Las recientes lluvias en la Ciudad de México no sólo provocaron un socavón en la Cámara de Diputados, sino que también dañaron oficinas de parlamentarios y dejaron al descubierto instalaciones eléctricas subterráneas, por lo que el recinto legislativo recortará algunos gastos para atender esa eventualidad, que no estaba contemplada. Así lo indicó el coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, quien aseguró que aunque hay condiciones de seguridad para trabajadores y diputados, “las lluvias atípicas de días recientes provocaron daños a las instalaciones, incluso socavones, que (por fuera) se ven sólo espacios de dos por un metro, pero abajo son enormes”.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política admitió que el fenómeno de las lluvias “puso al desnudo las instalaciones que no
tenían la protección ni la cama debida (de concreto) en el traslado de aguas negras, tubos e instalaciones eléctricas. También se dañaron oficinas de diputados, porque goteó y se inundaron algunos pisos”.
Informó que se revisa desde cuándo no se recubrían los techos del recinto legislativo con impermeabilizante, y estimó que será hasta la semana entrante cuando se tengan los estudios técnicos completos sobre los daños a la infraestructura de la cámara y el costo que implicará repararlos.
“No hay un presupuesto que hayamos... nadie sabía de esto, son causas imprevistas, pero tenemos que atenderlo y debemos recortar alguna cosa de lo que sí teníamos previsto para destinarlo a atender esas fallas”, explicó.
Además de San Lázaro, en el país “hay mucho que hacer en materia de protección civil... cómo poder enfrentar estos cambios climatológicos provocados por la destrucción del medio ambiente”, declaró.
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Fue un inusual informe de labores el que ayer presentó Gerardo Fernández Noroña (Morena) para dar cuenta de su año como presidente del Senado; primero, con una ceremonia formal en la vieja casona de Xicoténcatl, que incluyó un concierto de música barroca, y luego, fuera de ese recinto legislativo, un virtual mitin con tamales y mariachi para sus simpatizantes.
Durante la pasada legislatura, la primera de la 4T, varios de quienes presidieron esa cámara del Congreso rindieron también su informe en actos a los que se convocó a funcionarios, miembros del Poder Judi-
Morenista que presume viajes responde tras ola de críticas
En un video que se reprodujo desde ayer en redes sociales, la diputada federal por Morelos, Sandra Anaya Villegas (Morena), secretaria de Administración en el gobierno de Cuauhtémoc Blanco Bravo, difundió un viaje en el que aprovechó para correr y ejercitarse en la Muralla China, y de fondo incluyó la canción Viajando por el mundo, de Carol G y Manu Chao.
Aunque ella subió el video en su cuenta en TikTok el martes, hasta ayer comenzó a circular en diferentes cuentas en distintas plataformas, y ante el cúmulo de críticas, la legisladora subió otro donde afirma que no está en China, sino en México. “Ahorita no les vengo manejando que ando en China”, dice en el nuevo video, donde asegura que la versión de que se encontraba en el país asiático es “un invento”.
El video en la muralla incluye las etiquetas #sueñocumplido y #murallachina. En sus historias, la diputada ha subido videos donde se muestra a sí misma en ciudades de Estados Unidos, Grecia, Francia y Holanda.
El 16 de agosto de 2024 –dos semanas antes del inicio de la actual legislatura– incluyó en su historial una composición de fotos en Santorini, Grecia; otro, el 26 de octubre en París, y dos más el 15 de febrero –en pleno periodo de sesiones– en Nueva York: una en Central Park, donde juega con la nieve, y otra desde una habitación con una panorámica de la ciudad.
Como titular de Administración Blanco, Anaya formó parte del fideicomiso del lago de Tequesquitengo, donde se vendieron terrenos de forma irregular y ella compró cuatro.
cial y otros invitados, pero no con el agregado que ayer hizo Fernández Noroña, de colocar una carpa afuera de la antigua sede con sillas para más de un centenar de personas. En ambos pronunció discursos “políticos políticos”, como definió, y aunque sostuvo que cierra un ciclo, señaló que “el 31 de diciembre, a las 12 de la noche, se me hace calabaza la presidencia del Senado”, pero dejó claro que seguirá con los recorridos que cada semana lleva a cabo por todo el país, “promovien-
do la unidad de Morena”, dijo. La asistencia no fue la esperada. Estuvo acompañado por el coordinador de la bancada guinda, Adán López Hernández, quien se recupera de una operación en la rodilla, además de una veintena de senadores y diputados morenistas, los dirigentes de PT y PVEM, Alberto Anaya y Karen Castrejón, y el subsecretario de Gobernación, César Yáñez, quien asistió en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum. Asimismo, asistieron la secreta-
ria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega Rangel, y la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, quien llegó tarde, pero con una botella de vino de obsequio.
La escritora Elena Poniatowska se presentó cuando ya había empezado el concierto del Ensamble Malaclase y la mayoría se levantó para saludarla, entre fuertes aplausos, tan cálidos como los que antes recibió la embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed.
En este primer discurso, Fernández Noroña expuso que las críticas van a ser enormes, y “seguro van a decir que fue un despilfarro que hubiera un ensamble barroco y que hasta de traje vine, pero no tengo que andar en calzón de manta”. Insistió en que “la unidad es fundamental” en la coalición de la 4T, y “la soberbia, el sectarismo y la displicencia son malas consejeras. Se debe vivir en austeridad”, insistió. Afuera de la sede senatorial, con sus seguidores que esperaron más de dos horas, entretenidos con un desayuno de tamales y la música del mariachi de la Secretaría de Marina, Fernández Noroña paró el grito de “presidente, presidente”, que uno de los presentes empezó: “no, no; espérate, cabrón. La presidenta es Claudia Sheinbaum”.
Más provocaciones e insolencia de Trump // Sheinbaum: aquí manda el pueblo // Pemex, en la mira de Donald // Noroña y Adán, “hermanitos”
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
DONALD TRUMP INSISTE en provocar a la presidenta de México y a la muy mayoritaria porción de mexicanos que no aceptan los planes intervencionistas de la Casa Blanca y los poderes fácticos adjuntos (o dominantes).
YA HABÍA DICHO a principios de mayo pasado que Claudia Sheinbaum tenía “tanto miedo” de los cárteles del narcotráfico que no podía “pensar bien” ante el ofrecimiento trumpista de enviar soldados a México para enfrentarlos. Ayer, soltó la referencia irrespetuosa (y no por cuestiones de género, sino de urbanidad institucional) de que México (también Canadá) hace lo que él indica.
MEGALÓMANO, NARCISISTA Y fanfarrón, el presidente de Estados Unidos pretende erosionar la figura política de la presidenta de México y, acaso, conseguir de ella una respuesta airada de botepronto que permita al botarate vecino seguir avanzando en su guerra no declarada formalmente.
LA PRESIDENTA SHEINBAUM, a su vez, respondió sin mencionar al destinatario: “Y por cierto, para cualquiera que tenga alguna duda, este es un mensaje de México para el mundo: en México, el pueblo manda”, dijo en un acto realizado en una sección del Bosque de Chapultepec.
MÁS ALLÁ DE la insolencia de Trump y de la cautela de Sheinbaum, lo cierto es que Estados Unidos está en abierta campaña de acumulación de hechos y dichos que se acomodan al interés del vecino país y no parecen coordinados desde planos de soberanía mexicana ni de simetría que no existe. El más reciente de esos hechos es el relacionado con el avión no tripulado que Estados Unidos colocó en una parte del estado de México para espionaje altamente tecnificado, ante lo cual Palacio Nacional ha asegurado que sucedió “a petición” mexicana y bajo “supervisión” del gobierno claudista.
PEMEX ES EL más reciente añadido a la canasta gringa de intervencionismo y desestabilización. Como si fuera un mínimo gesto de
reciprocidad por la anticonstitucional entrega reciente de 26 mexicanos, Estados Unidos detuvo en su territorio a un ex director peñista de Pemex y se anunció que será deportado a México, donde se cumpliría una orden de aprehensión en su contra (ah, otro gesto amabilísimo de presunta reciprocidad: la FBI entregó a México un documento firmado por Hernán Cortés, que había sido robado del Archivo General de la Nación décadas atrás).
EL ASUNTO DEL ex director de Pemex revive un tanto el tema de Odebrecht, la firma corruptora de tantos políticos y gobernantes de Latinoamérica que, sin embargo, en México no ha provocado ni la pérdida de sueño de los involucrados locales; si acaso, a cuenta de ese caso y otros, la cómoda permanencia obligada de Emilio Lozoya en casita.
ADEMÁS, DOS EMPRESARIOS fueron detenidos en Estados Unidos bajo acusaciones de corromper a tres “altos funcionarios” de Pemex durante la administración de Andrés Manuel López Obrador. Lo del ex director peñista recién detenido y lo de los empresarios (uno de ellos, ex candidato panista a gobernar Campeche; otro, tabasqueño) en tratos sucios con directivos obradoristas, extienden la de por sí amplia evidencia de la enorme corrupción en la endeudada empresa estatal mexicana. Es decir: Trump tiene en su mira filibustera a Pemex, al petróleo mexicano.
GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA rindió ayer informe de su actividad como legislador, en específico en cuanto a la presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Senadores, hacia la cual ahora parece enfilarse Laura Itzel Castillo.
DE UN LARGO discurso que pronunció, resultó notable el expreso hermanamiento político con Adán Augusto López Hernández, el ex gobernador de Tabasco que nombró secretario estatal de Seguridad Pública a un policía ahora con orden de aprehensión por andanzas relacionadas con La Barredora, el principal grupo delictivo regional. Así lo dijo Fernández Noroña: “se enojan, pero es cierto, somos hermanitos, mi hermanito Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores”. ¡Hasta el próximo lunes!
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que el vuelo del avión no tripulado de Estados Unidos sobre el estado de México se realizó en zonas delimitadas “para una investigación especial de delincuencia organizada”, siempre bajo supervisión del gobierno mexicano y con respeto a la soberanía nacional.
En la conferencia del pueblo de ayer, justificó que solicitaron el apoyo a Estados Unidos porque México no cuenta con drones de este tipo. Se trata de un modelo MQ-9B, diseñado para tareas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento.
La mandataria afirmó que la solicitud de préstamo se hizo dentro de los marcos de colaboración bilateral sobre “equipos que no se tienen en México”, práctica que, reveló, se ha implementado desde gobiernos pasados.
“Es a petición del gobierno de México la solicitud de préstamo. ¿Qué características debe tener?
Que sea exactamente en la zona en donde se está pidiendo, que haya vista permanente del gobierno de México a lo que se está observando en ese momento y algunas otras características como parte de la colaboración y el respeto a las soberanías. No es algo nuevo, no es que ahora se haya hecho por primera vez; se ha hecho en años anteriores”, dijo en Palacio Nacional. Explicó que el avión, dirigido por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, se ocupa también de levantamientos aéreos principalmente para tareas de protección civil, aduanas o migración.
“No tiene que ver con migración la solicitud que se pidió, sino que es una de las instituciones con las que se tiene colaboración y fue para una investigación especial de delincuencia organizada”, aclaró. El avión estadunidense sobrevoló Valle de Bravo y Tejupilco, zona donde operan grupos criminales como La familia michoacana. El mismo día, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, confirmó el vuelo.
Persiste la violencia de género pese a la paridad
FABIOLA MARTÍNEZ
Una mayor participación de mujeres en cargos de representación popular no ha significado que las respeten, sino continuidad de la violencia política en razón de género. “En México, donde hay 50 por ciento de representación, están siendo objeto de este tipo de acoso, al igual que en Brasil, donde hay 18 por ciento; en Chile, 33 por ciento, o en Guatemala, 8 por ciento”, dijo Marcela Ríos, directora para América Latina y el Caribe de Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA). En una conferencia dictada en el Instituto Nacional Electoral, advirtió: “no vemos una correlación entre más mujeres en cargos de poder y más violencia en línea. Las mujeres hoy día son las principales víctimas de violencia en línea en todos los países, más allá de si están excluidas o integradas en la toma de decisiones”.
Durante la presentación de hallazgos y retos en la materia, señaló que si bien en América Latina hay avances en relación con la paridad en los cargos, al grado de que es la región con mayor nivel de inclusión en los poderes legislativos, el avance no es homogéneo y en algunos países ni siquiera se ha legislado para tener cuotas de género.
Sin embargo, añadió, un desafío que sí es común es la violencia política de género, sobre todo en la esfera digital, con casos de hostigamiento y acoso que van desde lo verbal hasta la agresión física, en niveles superiores a la que se emprende contra los hombres.
“Las mujeres reciben dos o tres veces más hostigamiento que los hombres en general (...) se ataca a las mujeres con mensajes imbuidos en sesgos de género de ideología patriarcal (...) todo tipo de mensajes que los hombres jamás reciben.”
En el caso de México, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía señalan que 20 por ciento de las usuarias de Internet manifestó haber experimentado alguna situación de ciberacoso, aunque “varios estudios muestran que entre 80 y 90 por ciento de las usuarias de redes sociales dicen haber recibido este tipo de intimidación, abuso u hostigamiento”, el cual empieza de forma genérica y luego pasa a un acoso más focalizado.
“Esto vemos de manera frecuente, que acá hay campañas orquestadas, financiadas; que hay contratación de bots para reproducir mensajes”, explicó.
También advirtió que los medios de comunicación amplifican la violencia política contra las mujeres en la esfera digital sin ninguna contención ni mecanismo.
FABIOLA MARTÍNEZ
En el proyecto presupuestal del Instituto Nacional Electoral (INE) para el próximo año no hay reducción del monto destinado al sostenimiento de la nómina, pues consejeros y funcionarios aseguran que son derechos laborales protegidos por la Constitución y las leyes.
Fuentes de alto nivel del órgano dijeron que sí harán ajustes en algunos rubros, como gastos de alimentación (representación) y se pondrán topes a la contratación de personal de honorarios, no así en salarios y prestaciones, cuyo monto general tiene incluso un ligero aumento para hacer frente a la inflación.
De un presupuesto “base” de 12 mil 452 millones de pesos, esto es, lo dedicado exclusivamente a la operación del INE, 74.7 por ciento corresponde a servicios personales (capítulo 1000).
El anteproyecto será analizado hoy a las 11 de la mañana en la Comisión Temporal de Presupuesto, a fin de que el lunes próximo se lleve al Consejo General; en total, prevé solicitar a la Cámara de Diputados una partida de 18 mil 159.3 millones de pesos (más lo correspondiente al financiamiento público a partidos políticos).
Como publicó este diario, el presupuesto base es la cifra citada de 12 mil 425.2 millones de pesos, y 5 mil 702 millones para los 10 programas de la Cartera Institucional de Proyectos, incluidos aquí 3 mil 119 millones para organizar consultas populares, en caso de que se presenten solicitudes y sean aprobadas.
En dicha cartera se prevé solicitar 667.2 millones para empezar la organización del proceso electoral federal de 2027.
La novedad para 2026 es una ampliación de la partida para recuperar la inversión en tecnología, porque ante el recorte del año en curso no hubo dinero para actualizar sistemas ni para mejorar los mecanismos de blindaje del padrón comicial. Sin embargo, las fuentes aclararon que el padrón de por sí tiene diversas “puertas” de seguridad, de ahí que aunque un hacker entrara
a alguna, la alerta cerraría el resto, es decir, “nunca podrían sustraer el padrón completo ni toda la lista nominal”.
Igualmente, la partida de actualización tecnológica servirá para apoyar en esta materia a los institutos electorales estatales, en frecuente
Incluye partida para invertir en tecnología y ampliar blindaje del padrón
situación de déficit presupuestal. Antes, ayer por la mañana, la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos aprobó el anteproyecto de financiamiento a seis institutos por un monto general de 7 mil 737 millones 252 mil 697 pesos. El punto no está sujeto a debate,
pues la cantidad emana del “apego estricto” a la fórmula establecida en la Constitución Política y en la Ley General de Partidos Políticos. Si bien esa cantidad se anexa en la partida del INE, el órgano sólo funge como intermediario, pues el dinero se entrega mensualmente a
los partidos o en todo caso se toma para el descuento de multas, por ejemplo.
El recurso se distribuye de la siguiente forma: tres de cada 10 pesos en forma igualitaria y los siete restantes según el porcentaje de votos obtenidos en la elección de diputaciones federales inmediata anterior.
Tanto la directora de Prerrogativas y Partidos, Yéssica Alarcón, como la presidenta de la comisión del ramo, Dania Ravel, destacaron que aun cuando en 2026 se otorgue registro a nuevos institutos políticos, este presupuesto no crece.
“Es una misma bolsa y, en su caso, se repartirá en más partidos”, dijo Ravel en una sesión de trámite, de no más de 15 minutos.
Sin fundamento, porciones de lo escrito en Las señoras del narco..., donde acusa a actrices de prostituirse con Beltrán Leyva TRIBUNAL FALLA CONTRA
DE LA REDACCIÓN
Un fallo judicial obliga a la editorial Penguin Random House (en México con el sello Grijalbo) a publicar la réplica de la empresa Televisa a partes del libro de Anabel Hernández Las señoras del narco: amar en el infierno. La réplica demuestra que porciones de lo ahí escrito no tienen fundamento alguno. Son, simple y llanamente, un invento.
En las páginas 242 y 243 del texto, Anabel Hernández acusa a actrices de Televisa de prostituirse con el capo Arturo Beltrán Leyva, entre 2005 y 2006. En el juicio quedó probado que sus imputaciones carecen de pruebas. La sentencia es un duro golpe tanto para la editorial que publica los libros de la periodista como para ella misma. Sus mentiras hundieron a su casa
editora, la más grande del mundo. El fallo judicial fue acordado por el tribunal colegiado de apelación del vigésimo sexto circuito, con sede en La Paz, Baja California Sur, en la sesión pública ordinaria del pasado 11 de julio. La resolución es firme e inapelable. La sentencia muestra que Anabel Hernández, dedicada en los últimos años a difamar al ex mandatario
Andrés Manuel López Obrador y a la presidenta Claudia Sheinbaum, y a sus administraciones, ejerce –como han señalado muchos de sus colegas– el género de periodismo fantasioso. Publicaciones de la misma autora, como La historia secreta: AMLO y el cártel de Sinaloa, carecen de veracidad. En distintos momentos, fueron las actrices que laboran en Televisa
▲ Tribunal de BCS consideró “contradictorias entre sí” las pruebas presentadas por la editorial. Foto tomada a un estracto del fallo
y el Centro de Educación Artística de la misma empresa quienes pusieron en su lugar y evidenciaron a la comunicadora. Artistas como
DE LA REDACCIÓN TECATE, BC
Baja California se consolidó como el estado con menor pobreza a escala nacional, al reducir de forma histórica la pobreza extrema y la general. Este resultado es producto de una política pública centrada en poner primero a los más marginados y garantizar que los programas y acciones lleguen a quienes más lo necesitan, destacó la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.
Esta mejora refleja los avances sostenidos de las políticas de bienestar social impulsadas por la administración estatal, en coordinación con el gobierno de México, señaló la mandataria local.
Estos resultados responden a la estrategia Corazones, centrada en
En el estado se garantiza que los programas sociales lleguen a quienes más lo necesitan, afirma la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.
atender a los sectores más vulnerables con programas que fortalecen el ingreso, la alimentación y el acceso a derechos básicos.
“Priorizar a quienes menos tienen está dando resultados. El programa Corazones fue diseñado justamente para combatir los
rezagos y la pobreza, expuso.
“Baja California es ahora la entidad con menos pobreza a escala federal. Vamos a seguir trabajando; esto nos motiva más porque vamos por el camino correcto: apoyar a los que menos tienen, por el bien de todos, primero los pobres.”
Marina del Pilar afirmó que estos logros reflejan el compromiso de su administración con el bienestar de las familias bajacalifornianas: “estamos trabajando intensamente desde Baja California para contribuir a que las personas tengan herramientas para cons-
Galilea Montijo, Paty Navidad y Alicia Machado, a quienes se señala en distintos capítulos de la obra publicada en 2023, han negado en los más diversos foros las acusaciones en su contra.
Irónicamente, las pruebas aportadas por Penguin Random House para respaldar sus argumentaciones en el juicio resultaron, según el fallo, “contradictorias entre sí, ya que por una parte se habla de la existencia de catálogos y por otra se niega”. Fueron sus mismos testimonios los que hundieron a la periodista y a la editorial.
“Las señoras del narco: amar en el infierno es un libro que aborda el universo del crimen organizado en México desde la perspectiva de las mujeres que forman parte de esta industria, sea como parejas sentimentales, objetos sexuales, familiares, socias o colaboradoras de los capos. Narra la forma en que se mezclan y complementan las relaciones emocionales y los negocios, las tramas políticas y criminales, y el poder y el dinero.
En el fallo judicial del tribunal colegiado de apelación del vigésimo sexto circuito se establece que de ahora en adelante, Penguin Random House –además de disculparse públicamente y pagar multa– “está condenada a designar e informar al público en general, a través de su portal, el nombre del responsable de recibir y tramitar solicitudes de réplica”.
Esto significa que la editorial no podrá divulgar cosas sin sustento. Deberá sujetarse a los mismos estándares que tienen periódicos e informativos en el país. Es el fin del periodismo-ficción en libros. De ahora en adelante será mucho más difícil para ella y la editorial publicar más libros con falsedades. No habrá impunidad. La sentencia abre la puerta a un posible daño moral, con castigos multimillonarios.
truir sus sueños y oportunidades”, expresó.
De acuerdo con cifras del Inegi, indicó, en 2022 se alcanzó una reducción cercana a 10 por ciento, y en 2024 la cifra bajó de 13.40 a 9.90 por ciento. Sin embargo, lo más destacado, sostuvo, es la significativa disminución en la pobreza extrema, de 1.3 a 0.4 por ciento entre 2022 y 2024.
La gobernadora reconoció que estos resultados son fruto de una estrategia integral y coordinada con el gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Ávila Olmeda enfatizó que el trabajo del gobierno está enfocado en apoyar a quienes enfrentan mayores desafíos, priorizando siempre a los sectores más vulnerables.
Asimismo, subrayó que los esfuerzos no sólo incluyen programas sociales, sino también la creación de oportunidades económicas. “Hemos impulsado créditos para el emprendimiento, apoyos a pequeñas y medianas empresas y acciones que fomentan el desarrollo económico local”, mencionó.
“Estos avances nos motivan a redoblar esfuerzos y seguir trabajando desde el territorio para que nadie se quede atrás”, concluyó.
CIUDAD DE GUATEMALA
Un grupo de ciudadanos mexicanos cruzó ayer la frontera hacia Guatemala en busca de refugio debido a la violencia que azota a sus territorios, producto de la disputa entre bandas rivales de narcotraficantes, informaron autoridades de la nación centroamericana.
Es el segundo caso en poco más de un año, luego de que en 2024 decenas de personas huyó de sus comunidades limítrofes con el estado de Chiapas debido a las incursiones del crimen organizado.
El Instituto Guatemalteco de Migración confirmó el jueves a The Associated Press la presencia del nuevo grupo de mexicanos, esta vez
Titular de INM se reunió con el de la Migra de EU y ratifican su colaboración
El titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Sergio Salomón Céspedes, se reunió con una comitiva de funcionarios estadunidenses, encabezada por el comisionado adjunto de la Oficina de Asuntos Internacionales de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), James Collins, y a la que también acudieron integrantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Luego del encuentro realizado en la sede del INM, el funcionario federal sostuvo que “reafirmamos la colaboración de atender los retos comunes en materia migratoria, a través del diálogo franco, la cooperación permanente y el respeto a la soberanía de nuestras naciones, como lo ha instruido la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”.
Agregó que “seguiremos trabajando para fortalecer la relación bilateral en beneficio de nuestros países”.
A la reunión asistió también Aaron Mitchell, director en funciones de la División de América del Norte, y Benito Montiel, agregado de CBP, ambos del gobierno del presidente Donald Donald Trump.
ubicados en la comunidad de Guaila, en el municipio de la Democracia del departamento fronterizo de Huehuetenango.
La Dirección de Comunicación del Instituto de Migración informó que al menos 100 personas procedentes de Ciudad de Cuauhtémoc, municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, buscaron refugio en la población de Guaila, donde “los habitantes guatemaltecos se han convertido en un importante punto de acogida para las familias mexicanas que han llegado en busca de resguardo”.
Señaló que diversas instituciones coordinan con la Cruz Roja, Plan Internacional, la Procuraduría General de la Nación, el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala y la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas para dar asistencia humanitaria.
Agregó que evaluará las necesidades que tengan los ciudadanos mexicanos para poderles otorgar el estatus de permanencia por razones humanitarias en el país y regularizar su situación migratoria.
En 2024, el gobierno de Guatemala otorgó estatus de refugiados a unos 210 mexicanos que entraron al país provenientes de varias localidades del municipio de Amatenango de la Frontera, Chiapas, que salieron de su país entre disparos y dejando sus pertenencias y animales por enfrentamientos entre grupos del narcotráfico que se disputan el control de la zona.
Durante una reunión de seguridad denominada Mesa de Paz, realizada el jueves en la frontera con Guatemala y en la que participaron
representantes de las fuerzas armadas, las autoridades de Chiapas reconocieron brotes de violencia, pero negaron el desplazamiento de civiles.
“Somos un gobierno transparente, si hubiera algo nosotros mismos lo haríamos saber a la población, pero hasta hoy no tenemos desplazamiento forzado”, aseguró el secretario de Seguridad chiapaneco, Óscar Aparicio Avendaño, quien agregó que se mantiene un fuerte despliegue policial en esa región fronteriza.
Seguiremos trabajando para fortalecer la relación bilateral en beneficio de nuestros países
CAROLINA GÓMEZ MENA
Y LILIAN HERNANDEZ OSORIO
Es fundamental “romper el silencio estadístico” para avanzar en equidad de género e igualdad sustantiva, aseveró Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Acotó que al tener datos aumentan las posibilidades de mejorar las políticas en la materia.
En el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género (OIG) de América Latina y del Caribe en la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer, subrayó que un nuevo indicador sumado al sitio expone que en el continente, 23.1 por ciento de mujeres de 15 a 24 años no cursan estudios ni se encuentran en el mercado laboral, es decir, más del doble que los hombres (10.4 por ciento).
“La principal razón por la que las mujeres jóvenes no lo están haciendo es porque cuidan (68 por ciento desempeña trabajo de cuidado no remunerado en el hogar). Este es un indicador muy potente para mostrar las brechas de desigualdad.”
En la nueva versión del OIG en México (2022), 23.1 por ciento de las mujeres jóvenes no estudian ni trabajan por dedicarse a labores domésticas y de cuidado, y sólo 8.1 por ciento de hombres están en la mis-
ma situación por diversas razones. Otro nuevo indicador del OIG se refiere a las mujeres fuera del mercado laboral, pues una de cada tres de 15 a 65 años en América Latina y el Caribe están en esa condición por dedicarse exclusivamente al trabajo no remunerado. En México (2023), 31.1 por ciento está en esa situación, contra 1.7 por ciento de los varones. Un indicador “emblema” es el porcentaje de mujeres que no tienen ingresos propios. El OIG señala que a pesar de los avances en la participación laboral femenina en los pasados 30 años, una cuarta parte de ellas no percibe ingresos propios, lo que las hace económicamente dependientes y vulnerables.
Güezmes expuso que una de cada cuatro mujeres no tiene ingresos propios frente a uno de cada 10 hombres. En México, 25.1 por ciento de las mujeres no los percibe, frente a 5.9 por ciento de los hombres que no lo hace.
Subrayó que es indispensable transformar los datos en información, ésta en conocimiento y el conocimiento en decisión política para la igualdad de género.
Respecto a la importancia de las estadísticas de género, Teresa Amarelle, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, refirió que desde hace dos años se creó en su país el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO Y CAROLINA GÓMEZ MENA
El cuidado de los hijos, los discapacitados o los adultos mayores en América Latina y el Caribe requiere presupuesto, más que discursos, pues las declaratorias, acuerdos y convenios representan ciertos avances, pero no se consolidan si no son acompañados de inversión pública y privada, aseveró Alejandra Claros Borda, secretaria general del Banco de Desarrollo de la región. Hasta ahora, la asignación de recursos es extremadamente baja, pues en promedio, las naciones de la región destinan en promedio 2.58 por ciento de sus presupuestos a la igualdad de género, según las cifras más recientes de ONU Mujeres, recordó. Alertó que en estos países las mujeres seguirán experimentando temor a perder sus trabajos cuando se embaracen o se verán forzadas a renunciar a un cargo más alto o mejor remunerado al no contar con apoyo para atender a sus hijos o padres. En el segundo día de trabajos de la mesa Financiamiento para la igual-
dad de género, Claros Borda, quien además es la primera secretaria del banco de desarrollo, dijo que “no existe una mirada femenina” en los espacios de decisión del presupuesto, por eso es necesario que en estas conferencias asistan los ministros de economía de las naciones.
Las asistentes al segundo día de trabajos de la 16 Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, ONU Mujeres y el gobierno de México, coincidieron en que las declaraciones y acuerdos sobre el tema tienen que escalar de los discursos a la inversión real con una política fiscal feminista. La asesora regional de género del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Denise Stuckenbruck, afirmó que así como la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseveró que “es tiempo de mujeres, también es tiempo de niñas, pues desde la primera infancia se construye la creencia de que ellas tienen que participar más en los cuidados y en las labores domésticas que los niños”.
red de “ciudades del cuidado”
CAROLINA GÓMEZ MENA Y LILIAN HERNANDEZ OSORIO
“Esta herramienta permite recopilar, procesar y visibilizar los indicadores relacionados con la condición y posición de mujeres y hombres en Cuba, desde un enfoque de género y derechos, para realizar análisis integrales en materia de igualdad que contribuyan a la adopción de políticas públicas.”
Ese observatorio tiene 33 indicadores estadísticos que responden a los principales desafíos existentes en el país. “De éstos, 20 se actualizaron y más de 50 por ciento responden a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, detalló.
Asistentes a la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Foto Marco Peláez
La jefa del Gobierno capitalino, Clara Brugada, convocó a los más de 30 países participantes en la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe a emprender la “construcción de una red de ciudades del cuidado”, que permita “devolverles su tiempo a las mujeres para puedan hacer con éste lo que quieran”. En la mesa Lineamientos para las políticas de cuidado desde una perspectiva de género, territorial e interseccional, Brugada expuso que es “increíble” que en estos tiempos las mujeres sigan dedicando una importante parte de su vida en labores de cuidado no remuneradas y domésticas, a tal grado que “parece esclavitud disfrazada”. Todo ese trabajo “no se reconoce, no se valora, no se paga” y significa un “gran sacrificio” para ellas, por lo que ya es tiempo de que esa
situación llegue a su fin. Agregó que la división sexual del trabajo y la desigualdad en la distribución de los cuidados son los principales mecanismos que han perpetuado la desigualdad de género.
La mandataria capitalina aseguró que es necesario “profundizar los cambios que ayuden a combatir las desigualdades”, y enfatizó que “es el momento histórico para lograrlo”. Recordó que el lunes pasado se presentó un conjunto de iniciativas de reforma en materia de cuidados a la Constitución de la Ciudad de México, donde desde 2017 hay reconocimiento de ese derecho.
Explicó que se propuso modificar el artículo 9, sobre el título de ciudad solidaria, “y hemos añadido que cuidar, ser cuidado y el autocuidado son derechos humanos tutelados por la Constitución de la Ciudad de México. Con ello atendemos el reciente llamado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que por primera vez reconoció el cuidado como derecho autónomo, defendiéndolo como necesidad básica y universal, y exhortando a todos los estados a garantizarlo”.
Anunció que en dos semanas comienza en la capital “el programa de apoyo económico a las personas cuidadoras”, estrategia que acompaña el proceso de construcción de espacios transformadores para la vida de la población”. Destacó que la capital del país cuenta con 15 Utopías e igual número de Casas de las 3R, que forman parte del sistema de cuidados para reconocer, reducir y redistribuir la carga de trabajo no remunerado que realizan principalmente las mujeres.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA) CONVOCATORIA
De conformidad con las atribuciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con R.F.C. IIC930329BG5, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Institucional descrita a continuación:
No. de Licitación Bien Junta de Aclaraciones Recepción de Propuestas Técnicas y Económicas Acta de Fallo
IICA/PC/2025-01 Desarrollo de Software para la modernización del SIGE-TIF 25 agosto de 2025 A través de Videoconferencia 10:00 a 12:00 horas 02 de septiembre de 2025 10:00 a 13:00 horas 09 de septiembre de 2025 A partir de las 18:00 horas
Para participar en la presente licitación deben registrarse en la base de proveedores del Instituto en la siguiente dirección electrónica https:// admissao.sig.guardiaodigital.com.br/#/pessoa-juridica/rmx. En caso de requerir apoyo para este registro, favor de dirigirse al correo electrónico sigmx.consultas@iica.int Si ya está registrado, se agradecerá actualizar su información. Es requisito indispensable y obligatorio para los Licitantes presentar al momento de solicitar las bases, el correo de registro o captura de pantalla que acredite que ya se encuentran registrados en la base de proveedores.
Para solicitar las bases deberán registrarse enviando un correo electrónico a la siguiente dirección compras.mx@iica.int en atención a Brenda María Alonso, Encargada de Compras IICA México. Las bases serán entregadas en un horario de 10:00 a 13:00 horas, los días 15, 18 y 19 de registrado, en la base de proveedores antes señalada. Es requisito indispensable proporcionar dentro del cuerpo del correo los siguientes datos y en ese orden: razón social, RFC, contacto, teléfono y correo electrónico.
Solo podrán participar en la licitación, aquellas personas físicas o morales que se encuentren registrados ante la instancia estipulada en el punto citado con antelación.
La Junta de Aclaraciones para la Licitación en mención se realizará en forma virtual a través de videoconferencia a través de la plataforma Teams. Para la Sesión de Aclaraciones deberán enviar sus preguntas al correo electrónico compras.mx@iica.int Las mismas se recibirán únicamente en las fechas mencionadas en las bases de Licitación proporcionadas. Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de la licitación, así como las propuestas presentadas por el licitante, podrán ser negociadas.
La adquisición se realizará conforme a la disponibilidad del recurso.
Las propuestas deberán cotizarse en pesos mexicanos.
Las propuestas deberán presentarse en idioma español. En caso de presentarse información adicional (permisos, licencias, patentes, derechos de exclusividad, por citar algunos ejemplos) en otro idioma, deberá acompañarse de una traducción simple al español.
La actividad principal de las personas que deseen participar en este procedimiento deberá desarrollarse dentro del ramo de prestación de servicios, venta de bienes o materiales directamente relacionados con el objeto de la presente Licitación.
No se aceptará el envío de propuestas por servicio postal o de mensajería. Este procedimiento de contratación no se realiza bajo el amparo de ningún tratado de libre comercio.
Las bases no consideran ningún costo de recuperación.
ATENTAMENTE DR. JAIME DIEGO MONTENEGRO ERNST REPRESENTANTE DEL IICA EN MEXICO
Magistrado del TEPJF
Jóvenes se movilizaron ayer ante la Secretaría de Relaciones Exteriores para pedir al gobierno de México que ayude a “romper el cerco alimentario” en la franja de Gaza, donde miles de palestinos padecen hambre a causa de la ofensiva militar de Israel. Integrantes del grupo El Mono y los Olivos condenaron el genocidio perpetrado por el régimen de Benjamin Netanyahu y solicitaron a la cancillería impulsar la reinstauración de la resolución 3379 de la Asamblea General de la ONU, que equiparó el sionismo con el racismo, pero que EU consiguió anular en diciembre de 1991. Foto Roberto García Ortiz
FABIOLA MARTÍNEZ
Al considerar que hubo una “estrategia de distribución sistemática y generalizada” de acordeones, el magistrado electoral Reyes Rodríguez Mondragón propone anular las votaciones por ministros.
“Esa irregularidad actualizó las causales de nulidad correspondientes al uso de financiamiento ilícito y la violación grave a los principios constitucionales que rigen la materia electoral”, indica el proyecto
que será presentado en la siguiente sesión de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Apenas en la sesión del miércoles pasado, Reyes Rodríguez consideró que debían solicitarse pruebas para ahondar en el análisis de la eventual distribución masiva de acordeones. Sus colegas aseveraron que el TEPJF no es instancia investigadora y menos de elementos que los inconformes no adjuntaron en sus medios de impugnación. El proyecto difundido anoche se
refiere a los juicios de inconformidad interpuestos por Isaac de Paz González, Olivia Aguirre Bonilla, Rosa Elena González Tirado y el Consejo Nacional de Litigio Estratégico contra el acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, que declaró la validez de la elección de ministros. El magistrado ponente indica que existe “plena coincidencia” entre los candidatos que aparecieron en los materiales y los que ganaron, y concluye que la estrategia fue determinante en los resultados electorales.
EL DESCONTROL ES MÁS GRAVE EN IMSS-BIENESTAR
Los procedimientos son ineficaces o incluso manuales, como en el Issste // Se ha generado una deuda de 20 mil mdp a la industria
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Múltiples dificultades enfrenta la entrega de medicamentos y equipos a las instituciones de salud, entre ellas la saturación de al menos 10 almacenes estatales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo cual obliga a los tráileres a esperar hasta una semana y trámites manuales en hojas de papel (nada digital) en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). Lo más grave es el descontrol absoluto del proceso de solicitudes y entregas en IMSS-Bienestar, afirmaron integrantes de la industria farmacéutica. En entrevista, relataron los por-
menores de las complicaciones administrativas que enfrentan, sobre todo en el organismo público descentralizado que brinda servicios médicos a personas sin seguridad social en 23 estados de la República.
Problemas añejos
Algunos problemas en IMSS-Bienestar vienen desde el extinto Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), como el desconocimiento y carencia de documentos sobre el estatus de los materiales solicitados. Aunque existe una plataforma en la que se supone se registran los datos, el organismo continuamente pide información a las empresas. Eso explica, en parte, la deuda pendiente con la industria, la cual
▲ Por la saturación de almacenes estatales, los tráileres para la distribución de medicamentos deben esperar hasta una semana, señalan integrantes de la industris farmacéutica. Foto La Jornada
asciende a 20 mil millones de pesos, señalaron. A ese rezago se suman procedimientos administrativos para las entregas de medicinas y otros insumos que “se distinguen por su ineficacia”.
Con la plataforma del IMSS-Bienestar a la vista, los empresarios explicaron que todos los días buscan si hay solicitudes de productos de los contratos que les fueron adjudicados. Si es el caso, recopilan los documentos que deben presentar en almacenes; el laboratorio y la distribuidora preparan las medicinas con la identificación del lugar de destino, entre otros datos que se colocan en las cajas. El siguiente paso es esperar la fecha de la cita para entrega, la cual puede tardar días o semanas, y cuando llega la notifica-
FANFARRÓN ● JERGE
ción, “es posible que la entrega se programe para las siguientes horas o dentro de dos meses”.
Con frecuencia ocurre, afirmaron, que las solicitudes se cancelan cuando ya tenían fecha de entrega, pero IMSS-Bienestar no avisa a las empresas. “Ha pasado que llegamos a los almacenes y no nos reciben los productos” por esta causa o porque hubo un error sobre el lugar de destino.
Multas
Son múltiples las situaciones que se presentan por la carencia de un mecanismo eficaz, lo que ha derivado en incumplimientos en 40 por ciento de los contratos con IMSS-Bienestar.
Eso se traduce en multas para las empresas y la necesidad de otro trámite para demostrar que las fallas o retraso en las entregas fue responsabilidad de la institución.
En el IMSS, el principal problema es la saturación de almacenes en Guerrero, Oaxaca y Quintana Roo, entre otros. Una vez que se
hace la entrega, sigue el trámite administrativo y el pago a los proveedores en el plazo previsto por los contratos.
En el Issste, además del rezago tecnológico, los proveedores indicaron que últimamente el almacén ubicado en Tlalnepantla, estado de México, administrado por Birmex, ha tenido errores en los registros del número de piezas solicitadas y recibidas.
Insistieron en que lo más grave está en IMSS-Bienestar. A pesar del desabasto en centros de salud y hospitales, la celeridad está ausente, incluso para la entrega de medicamentos oncológicos. Hace unos días, un instituto solicitó con urgencia un producto, pero lo compró por conducto de IMSS-Bienestar y éste no lo había solicitado. Por lo tanto, no se pudo entregar.
Las mencionadas son algunas situaciones que enfrentan laboratorios y distribuidores. Aunque se reúnen con el subsecretario Integración y Desarrollo, Eduardo Clark, cada semana, “nadie soluciona los problemas”, afirmaron.
Ex consejero de la Judicatura es readscrito a magistrado tras perder elección
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Sergio Javier Molina Martínez, consejero de la Judicatura, quien fue candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), será readscrito como magistrado del quinto tribunal colegiado en materia de trabajo en la Ciudad de México, a partir del 1º de septiembre. El pleno del Consejo de la Judica-
tura Federal (CJF) aprobó en sesión ordinaria del pasado miércoles que el impartidor de justicia sea reincorporado en sustitución del magistrado Miguel Bonilla López, quien dejará el cargo el 31 de agosto por jubilación.
“Hágase del conocimiento del magistrado Sergio Javier Molina Martínez que deberá respetar los derechos laborales del personal adscrito en el órgano jurisdiccional en el cual se le reincorpora”, refiere
el acuerdo aprobado por el pleno del CJF.
Molina Martínez fue el consejero que, en octubre del año pasado, emitió el voto decisivo que permitió que el CJF entregara al Senado las listas de plazas de jueces y magistrados necesarias para continuar con el proceso de elección judicial, determinación que buscó frenar el grupo encabezado por la ministra presidenta, Norma Piña Hernández.
El voto de Molina generó protestas del personal del Poder Judicial de la Federación, que se manifestó en marchas contra la reforma judicial, la cual también ordenó la desaparición del CJF y, en su lugar, creó el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial. El magistrado fue consejero del CJF del 1º de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2024. Además, ha sido juez de distrito con adscrip-
ciones en las ciudades de Saltillo, Coahuila; León, Guanajuato, y la Ciudad de México. También fue magistrado del segundo tribunal colegiado del vigésimo séptimo circuito, con residencia en Cancún, Quintana Roo.
Fungió de magistrado visitador judicial A, adscrito a la Visitaduría Judicial. Asimismo, fue titular de la Unidad de Implementación de la Reforma en Materia de Justicia Laboral.
INVERSIÓN DE $2 MIL 500 MILLONES
Serán unos 40 mil los espacios educativos disponibles más, asegura
Mario Delgado, titular de la SEP
LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR
Ante la falta de atención durante el periodo neoliberal miles de jóvenes que buscaban estudiar su bachillerato, la meta del actual gobierno federal es alcanzar 85 por ciento de cobertura (actualmente es de 75.1 por ciento en modalidad escolarizada), lo que “va a ser una cifra récord para México”, asegura Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública.
Para lograr este objetivo, afirma en entrevista con La Jornada, se incrementará hasta casi en 40 mil los espacios educativos disponibles, con la construcción de 20 nuevas preparatorias, la ampliación de otras 65 y la reconversión de al menos 30 secundarias que funcionarán como bachillerato en el turno vespertino. Todo, asevera, con una inversión de 2 mil 500 millones de pesos para este año.
A ello se suma que el programa la Escuela es Nuestra destinará 4 mil 600 millones de pesos para atender la infraestructura y el equipamiento de 6 mil 200 planteles de este nivel formativo en todo el país.
Agrega que otra de las acciones
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La “seguridad de la sociedad exige una vigía constante, una ardua e incansable labor en la que se deben integrar todos los recursos de nuestros países en beneficio del pueblo”, afirmó el general piloto aviador de Estado Mayor José Ernesto San Román Águila, director del Colegio de Defensa Nacional. Señaló lo anterior durante la ceremonia de graduación de un total de 68 estudiantes, la mayor parte de ellos de las fuerzas armadas na-
▲ El secretario de Educación Pública dijo que las empresas tienen la posibilidad de poner su equipo y maquinaria en las aulas y hacerlo deducible de impuestos. Foto Jorge Ángel
centrales es la firma del acuerdo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para crear el Sistema Nacional de Bachillerato, que deberá entrar en vigor este 1º de septiembre con el regreso a las aulas de 5.5 millones de estudiantes de este nivel.
Impulso a la infraestructura
Delgado explica que desde mediados de los años 80 del siglo pasado “se dejaron de construir preparatorias, cuando sabían que se iba a requerir cada vez más (por el cambio demográfico). Hay un rezago porque se renunció a construir nuevas instalaciones para los jóvenes”.
En la estadística de los sistemas federales, señala, podemos constatar que por décadas se dio prioridad a la educación media superior, pero desde mediados de los años 80 esa atención comenzó a caer.
De hecho, dice, “estimamos que 80 por ciento del total de la infraestructura que tenemos se edificó antes de este periodo. Es impresionante cómo se renuncia a la construcción de espacios”.
Subraya que los únicos esfuerzos que se realizaron en sexenios pasados fueron durante las gestiones, como jefes de Gobierno de la capital del país del ex presidente
Pablo García
Andrés Manuel López Obrador, con la creación de las preparatorias del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, y posteriormente, durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien impulsó el programa de los Pilares, donde se ofrece estudiar la preparatoria en línea.
Ahora, indica el funcionario, lo que tenemos es la creación de nuevas escuelas. En el caso de las que serán ampliadas, detalla que 35 son de alta demanda y ya están saturadas, pero “cuentan con terre-
no para seguir creciendo, donde se podrán edificar talleres y aulas”. Destaca que el cambio demográfico actual ha generado planteles de secundaria sin turnos vespertinos, los cuales se busca aprovechar. Hay zonas densamente pobladas que no tienen demanda de turnos vespertinos en secundaria, y ahí “entramos con una inversión con la que se renueva completamente el plantel, se construyen talleres, salones y techumbre (patio techado), lo que mejora su infraestructura, y nos permite ofrecer educación media superior por la tarde”.
entre ellas, nanotecnología, semiconductores, inteligencia artificial, animación digital, ciberseguridad, robótica y automatización.
Destaca el modelo de aula robótica de los bachilleratos tecnológicos en Chihuahua, que busca aplicar a nivel nacional por sus buenos resultados. La actualización de la currícula en este nivel educativo, indica, se da conforme al avance en las tecnologías que hay, principalmente de los sectores que son estratégicos para el desarrollo del país, a partir del Plan México.
Hay un rezago porque se renunció a construir nuevas instalaciones
La idea “sería que los egresados de secundaria se queden en sus escuelas para cursar la preparatoria, porque justamente ésos son los que no tienen opción actualmente”. Asegura que la administración federal continuará apostando por incrementar los espacios educativos en bachillerato. “Vamos a seguir. Se está definiendo el plan de inversión del año que entra, pero la presidenta Sheinbaum Pardo ha dicho que no podemos construir menos de lo que hicimos este año; entonces seguramente serán casi otros 40 mil. Y si nos vamos a un tercer año con ese ritmo, vamos a llegar a 85 por ciento de cobertura”.
Cambio de planes de estudio Delgado Carrillo afirma que otra de las acciones centrales es la renovación de 200 carreras técnicas, además de la creación de 15 nuevas,
cionales (así como dos representantes extranjeros) y funcionarios públicos, la cual estuvo encabezada por el general Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, y del secretario de la Marina-Armada de México (Semar), el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, acto que
tuvo lugar en el antiguo Colegio Militar, en Popotla. En el evento, el coronel Irving Tonatiuh Flores Rodríguez dijo en representación de la 44 generación en la maestría en seguridad nacional que durante 12 meses aprendieron los retos que enfrentan la seguridad nacional, “que el liderazgo estraté-
gico se debe ejercer con responsabilidad mediante el diálogo y respeto de las ideas, asumiendo el papel de guardianes del bien común”. El director del Colegio de Defensa Nacional mencionó que esta institución surgió “con la visión del general de división diplomado de Estado Mayor Arturo Corona Mendiz,
“No podemos privar a los jóvenes de esto, porque estaríamos dando una educación que no les sirve para la vida y queremos que puedan insertarse exitosamente en la economía.”
Reconoce que dentro del Plan México, como parte del esquema de incentivos fiscales, está la posibilidad de que aquellas empresas que quieran participar en la educación dual –formación que se imparte en aulas y empresas– inviertan en las escuelas y que esto sea deducible de impuestos.
“Las empresas ahora tienen la posibilidad de poner su equipo y maquinaria en las aulas, y lo pueden hacer deducible de impuestos”. Este modelo, asegura, dará la posibilidad de tener equipamiento y maquinaria de última generación para que los jóvenes aprendan las nuevas tecnologías, pero desde las escuelas, “pues hay empresas que sí quieren invertir en la educación”.
entonces director general de Educación Militar, quien en 1980 tuvo la inquietud de crear un centro de estudios de alto nivel de las fuerzas armadas que proporcionara a generales y coroneles las herramientas necesarias para analizar el contexto económico, social, político, cultural e ideológico de México y crear estrategias de mejora continua”. El general San Román Águila aseguró que cada egresado tiene “el firme compromiso de velar, crear, construir, cooperar y luchar por la seguridad y el desarrollo de México”.
▲ Dos trabajadores dan mantenimiento a los ventanales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Foto Roberto García Ortiz
CLARA ZEPEDA
La incidencia delictiva cibernética de menores de edad en México va al alza, evidenció el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a través de los resultados que arrojó el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2025.
Los incidentes cibernéticos, los cuales se refieren a los registros de aquellos eventos, sucesos o conductas que podrían estar relacionados con algún probable hecho delictivo en el que se utilicen medios electrónicos o informáticos para su comisión, aumentaron de forma considerable para los menores de edad de 2023 a 2024.
De acuerdo con el Inegi, los principales incidentes que se registraron en el país fueron el acoso contra el menor de edad, que se duplicó en los últimos 12 meses al pasar de 718 a mil 400 de 2023 a 2024.
Amenazas contra el menor reportó un aumento anual de 24.46 por ciento en 2024. El ciberbullying subió 15.48 por ciento; la pornografía se disparó 189.57. Mientras que los incidentes por el robo de contrase-
ñas en redes sociales reportó un alza de 161.82 por ciento. Cabe mencionar que el censo no incluyó la información de la Ciudad de México, la entidad con el mayor sistema de seguridad pública subnacional del país, debido a que no presentó a tiempo la información, informó el Inegi.
El Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal precisó también que para los adultos, las amenazas se triplicaron en un año, al pasar de 6 mil 334 incidentes en 2023 a 19 mil 679 en 2024. Los fraudes de soporte técnico subieron 183.3 por ciento, mientras que la extorsión aumentó 19.63 por ciento en el periodo de referencia.
Las denuncias
Incidentes en carretera, delitos en Internet, infracción, robo de vehículos y tentativa de extorsión telefónica fueron las cinco denuncias, quejas o servicios registrados en las llamadas al 088 más frecuentes que recibió la Guardia Nacional (GN) en 2023 y 2024, de acuerdo con el Inegi. En comparación con 2023, la
Denuncian “dilación” en caso de militantes del EPR desaparecidos
JARED LAURELES Y DANIEL GONZÁLEZ
Familiares y organizaciones sociales que acompañan los casos de Gabriel Cruz y Edmundo Reyes, militantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR) que desaparecieron en Oaxaca a manos de militares y policías estatales en mayo de 2007, acusaron de “dilación” a las autoridades federales que integran la Comisión Especial de Bús-
infracción, delitos en Internet, situación en carretera, extorsión telefónica y robo de vehículo tuvieron incrementos porcentuales de 159.8, 40.7, 20.5, 11.8 y 5.6 por ciento, respectivamente.
El Inegi reveló que durante 2024, la GN recibió 300 mil 277 denuncias, quejas o servicios en las llamadas al sistema 088, en donde una de cada cuatro fue una situación en carretera (69 mil 573 eventos). Cerca de 19.6 por ciento los delitos en Internet (58 mil 996) y extorsión (27 mil 618).
El año pasado se registraron 13 millones 370 mil 572 incidentes de emergencias en las llamadas procedentes del sistema 911. Esto representó una disminución de 5.7 por ciento respecto a 2023. Persona agresiva, ruido excesivo, violencia familiar y persona sospechosa fueron los más frecuentes en 2023 y 2024.
En comparación con 2023, sin considerar la Ciudad de México, debido a que no proporcionó la información a tiempo, el árbol caído o por caer, ruido excesivo e incendio forestal tuvieron incrementos porcentuales de 34.2, 31.1 y 30.8 por ciento, respectivamente.
queda (CNB) para el caso, ya que a tres años de la creación de esta instancia no ha habido avance en las investigaciones.
Nadine Reyes, hija de Edmundo, reiteró su exigencia a la CNB y la Fiscalía General de la República para que cumplan con la sentencia de la Suprema Corte, que ordena al Estado mexicano investigar el paradero de ambos luchadores sociales y tomar medidas de reparación.
En esa prisión también se encuentran Ismael El Mayo
Zambada y Rafael Caro Quintero
DE LA REDACCIÓN
Servando Gómez Martínez, La Tuta, exlíder de La familia michoacana, fue ingresado al Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn, Nueva York, penal en el que también están recluidos los capos Ismael El Mayo Zambada, cofundador del cártel de Sinaloa, y Rafael Caro Quintero, líder del cártel de Guadalajara.
La Tuta fue entregado el pasado 12 de agosto como parte de un grupo de 26 delincuentes bajo proceso, entre quienes figuran Abigael González Valencia, líder de Los Cuinis y cuñado de Nemesio Oseguera Cervantes, cabeza del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); Daniel Pérez Rojas, El Cachetes, fundador de Los Zetas, y Juan Carlos Félix Gastélum, El Chavo Félix, yerno de El Mayo Zambada y encargado de
Sentencian hasta 13 años de prisión a 7 del CJNG LA JORNADA Viernes 15 de
GUSTAVO CASTILLO
La Fiscalía General de la República obtuvo sentencia condenatoria de hasta 13 años de prisión contra siete presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que se enfrentaron a integrantes de las fuerzas armadas en Nayarit, y también la vinculación a proceso de tres personas por delitos contra la salud, uno de ellos transportaba 248 kilos de metanfetamina y dos tras ser detenidos con 307 kilos de cocaína en Ensenada.
En el primer caso, la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada obtuvo de un juez del Centro de Justicia Penal Federal en Baja California, en Mexicali, la vinculación a proceso de Fernando M y Gilberto S por su probable responsabilidad en el delito contra la salud por transportar clorhidrato de metanfetamina. Ambos fueron detenidos hace unos días por efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Guardia Nacional, que luego de inspeccionar un camión de carga en el puesto de vigilancia ubicado en el tramo carretero Golfo de Santa Clara-San Luis Río Colorado, aseguraron 248 kilogramos de metanfetamina.
Por otra parte, la Fiscalía Especializada de Control Regional
las finanzas del cártel de Sinaloa. En el Centro de Detención, Servando Gómez, también fundador del grupo criminal Los caballeros templarios, fue registrado con el número 01585-512. Ahí deberá permanecer al menos hasta el día de su audiencia, programada para el 23 de octubre.
Cabe señalar que México realizó un primer traslado masivo de capos el 27 de febrero de este año, cuando envió a Estados Unidos a 29 presos, entre ellos Rafael Caro Quintero; José Ángel Canobbio Inzunza, El Güerito o El 90, y José Bibiano Cabrera Cabrera, El Durango. Asimismo, fue entregado Antonio Oseguera Cervantes, Tony Montana, hermano de El Mencho, líder del CJNG. Mientras que del cártel de Juárez fue enviado Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, líder de ese grupo delictivo y hermano del extinto Amado Carrillo, El señor de los cielos.
aportó pruebas para que un juez de control dictara la vinculación a proceso de Daniel K, quien fue detenido en Ensenada cuando transportaba 307 kilos de cocaína. En Nayarit, un juez de control dictó sentencia contra Brandon H, Kevin L, Saul M, Cristopher G, Jesirth G, Luis S y Brayan G por su responsabilidad penal en los delitos de portación de armas de fuego con agravante, posesión de cargadores y cartuchos, todos de uso exclusivo de las fuerzas armadas. En noviembre de 2024, “al realizar reconocimientos terrestres, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional fueron atacados con disparos por personas armadas que realizaban detonaciones de arma de fuego en el poblado Providencia en Huajicori, por lo que los elementos castrenses repelieron la agresión”, y posteriormente detuvieron a los agresores. El Ministerio Público Federal integró la carpeta de investigación y ofreció pruebas para que el juez, en procedimiento abreviado, dictara sentencia de 10 años ocho meses de prisión contra Brandon, Kevin, Saúl, Cristopher y Jesirth, por portación de armas de fuego, posesión de cargadores y cartuchos, de uso de las fuerzas armadas.
Mientras que para Luis y Brayan se decretó una sentencia de 11 años cuatro meses de prisión y 13 años cuatro meses, respectivamente.
Viernes 15 de agosto de 2025
MÁS DE 500 autómatas de 20 países participan en los Juegos Mundiales de Robots Humanoides, que ayer comenzaron y terminarán el domingo en Pekín. La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en el Óvalo Nacional de Patinaje de Velocidad con boxeo, atletismo, futbol y artes marciales, entre otras actividades. Foto Afp DEPORTES / P 11a
La exposición Leopoldo Méndez: De la estampa al mural en movimiento, que abre mañana en el Museo Nacional de la Estampa (Munae), reivindica la obra de uno de los grabadores más influyentes de México y revela su colaboración, poco conocida, con el cinefotógrafo Gabriel Figueroa (1907-1997).
Durante casi dos décadas, ambos artistas entrelazaron su talento en un diálogo creativo que trasladó los trazos del papel al cine y transformó las estampas de Leopoldo Méndez (1902-1969) en escenas vivas, muchas de ellas concebidas antes de la filmación de los libretos. La muestra reúne 48 grabados originales, entre linografía, xilografía, litografía y la poco frecuente
técnica del cliché-verre, acompañados de 49 fotogramas, siete carteles y documentos personales. Esta selección permite apreciar la diversidad de su trabajo y la relación con el cine nacional de la época.
Durante un recorrido para medios realizado ayer, Emilio Payán, director del Munae, celebró el legado de Méndez y explicó que “esta iniciativa permite descubrir cómo su arte gráfico acompañó las ideas iniciales de siete películas representativas del cine nacional y cómo su obra sigue siendo relevante en la actualidad”.
En la exhibición también destacan cartas, recibos de productoras y la máscara mortuoria del artista, como préstamo del Taller de Gráfica Popular, objetos que dan testimonio de un creador que comprendía la estampa como un acto político.
Una de las figuras más olvidadas del arte mexicano
El montaje destaca el diálogo creativo entre él y el fotógrafo Gabriel Figueroa
Los curadores son Tamara González, historiadora social y responsable de la investigación, David García y Caroline Montenat. González comentó que “Leopoldo Méndez es una de las figuras más olvidadas del arte mexicano. Siempre se habla de los tres grandes muralistas, pero el país es más que pintura; es grabado, es cine, es arte al servicio de las causas sociales. “Hoy lo reivindicamos no como
una reliquia, sino como un referente que nos habla del México que aún no resuelve sus deudas con los pueblos originarios.”
García subrayó la singularidad de la colaboración con Figueroa: “En la época de oro del cine nacional, el cinefotógrafo solía inspirarse en obras existentes para sus encuadres. Con Méndez ocurrió lo contrario: primero recibía el guion, luego concebía las estampas, y de ahí Figueroa tomaba inspiración para planificar ciertas tomas. Los grabados se convirtieron en mapas visuales que antecedieron a la película misma”.
Montenat invitó a mirar el montaje como un capítulo alterno de la historia del muralismo: “Gracias al cine, los grabados se hicieron murales. Se expandieron al tamaño de una pantalla, llevando las ideas de Méndez a miles de espectadores. Es un muralismo no en piedra o yeso, sino en luz y celuloide”.
La exposición recorre siete películas claves: Río escondido (1948), Pueblerina (1949), Un día de vida (1950), El rebozo de Soledad (1952), La rebelión de los colgados (1954), La rosa blanca (1961) y Un dorado de Pancho Villa (1966).
Cada sección integra grabados, fotogramas y fotos de rodaje, con coincidencias, variaciones y escenas que nunca llegaron a filmarse. Entre las piezas más singulares se encuentran los trabajos en cliché-
verre, donde Méndez grabó directamente sobre material fílmico y exploró nuevas fronteras técnicas.
Documentos del Fondo Leopoldo Méndez del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) forman parte de la narración, desde la lectura inicial del guion hasta la aparición de la imagen en créditos o planos claves.
Según los curadores, el legado de Méndez permite comprender “no sólo su evolución artística, sino también su influencia en los movimientos culturales y políticos del siglo XX.
“Esta lectura asocia sus grabados con su incursión en el muralismo, una faceta poco explorada de su obra, y muestra cómo, gracias al cine, sus estampas trascendieron el soporte original para proyec-
▲ Emilio Payán (a la izquierda) director del Museo Nacional de la Estampa, explicó que la iniciativa permite descubrir cómo la gráfica de Méndez acompañó las ideas de películas representativas del cine nacional. Fotos Marco Peláez
tarse en escala mural y cobrar movimiento. Méndez aspiraba a que sus grabados fueran ‘murales en movimiento’, capaces de llegar a un público más amplio que el de los murales tradicionales.”
El recorrido incluye la máscara mortuoria del artista como recordatorio de permanencia. Montenat concluyó: “Su mirada, la de un artista y un activista, no se apaga con su ausencia física”.
Trasladó los trazos del papel al cine, logrando murales en movimiento
Leopoldo Méndez: De la estampa al mural en movimiento se inaugurará mañana a las 13 horas en el Munae (avenida Hidalgo 39, colonia Centro). Posteriormente se podrá visitar de martes a domingo de 10 a 18 horas. La entrada cuesta 65 pesos. La exhibición incluye un ciclo de cine en La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido, donde se proyectarán algunos de los filmes incluidos. Además, se realizará un conversatorio con tres académicos expertos en cine, revolución y muralismo. Ambas actividades se darán a conocer en las redes sociales del Munae.
Profesores imparten clases a los desplazados con instrumentos rescatados y algunas latas
REUTERS CIUDAD DE GAZA
La canción entonada por un niño en una tienda de campaña, en la ciudad de Gaza, sonaba por encima de una melodía instrumental acompañada por armonías de los coristas; una música suave se oponía al ruido de las calles: el ritmo mortal de las bombas y las balas.
Jóvenes alumnos participaban en una clase impartida el 4 de agosto por profesores del Conservatorio Nacional de Música Edward Said, quienes han continuado las lecciones desde los campos de desplazados y los edificios destrozados, incluso después de que los bombardeos de Israel los obligaran a abandonar el edificio principal de la escuela en la ciudad.
“Cuando toco siento como si volara”, mencionó Rifan al-Qasas, de 15 años, quien empezó a aprender a tocar el oud, un laúd árabe, cuando tenía nueve años. Espera poder tocar algún día en el extranjero. “La música me da esperanza y alivia mis miedos”, mencionó durante una clase de fin de semana en el Gaza College, una escuela de la ciudad que ha sufrido fuertes ataques. El ejército israelí volvió a bombardear partes de la ciudad el 12 de agosto y en los últimos días han muerto más de 120 personas, según las autoridades sanitarias de Gaza.
El conservatorio se fundó en Cisjordania y había sido un salvavidas cultural para Gaza desde que abrió una sucursal allí hace 13 años, en la que enseñaba música clásica junto
con géneros populares hasta que Israel comenzó su guerra contra el enclave mediterráneo en respuesta a los ataques de Hamás el 7 de octubre de 2023.
Antes de los combates, Israel concedía a los mejores estudiantes permisos de salida en algunas ocasiones para viajar fuera de Gaza y tocar en la Orquesta Juvenil Palestina, el conjunto itinerante del conservatorio. Otros actuaban dentro de Gaza dando conciertos de tradición árabe y occidental. Tras 22 meses de bombardeos, algunos de los alumnos han muerto, según el presidente del conservatorio, Suhail Joury; entre ellos, la violinista de 14 años Lubna Alyaa, quien fue asesinada junto con su familia al principio de la guerra. La antigua sede de la escuela está en ruinas, según un video publicado en enero por un profesor. Las paredes estaban derrumbadas y las habitaciones llenas de escombros. El piano de cola había desaparecido. Durante la sesión de la semana
pasada, más de una docena de estudiantes se reunieron bajo el susurro de las láminas de plástico de la tienda para practicar con instrumentos cuidadosamente conservados durante la guerra para tocar música y entonar melodías.
“Ninguna hoja de higuera se marchitará dentro de nosotros”, cantaba un niño, un verso de un lamento popular sobre la pérdida palestina tras generaciones de desplazamientos desde la creación de Israel en 1948.
Tres alumnas practicaban con la guitarra la canción Greensleeves fuera de la tienda, mientras otro grupo de chicos tocaba ritmos con tambores de Oriente. Pocos instrumentos han sobrevivido a los combates, lamentó Fouad Jader, quien coordina las clases reactivadas del conservatorio. Los docentes han comprado algunos a otros desplazados para que los utilicen los alumnos, pero otros han quedado destrozados durante los bombardeos, señaló. Los instructores han experimentado con la fabricación de sus propios instrumentos de percusión a partir de latas y recipientes vacíos para formar a los niños, dijo Jader.
Una amplia sonrisa
Cuando toco siento como si volara; me da esperanza y alivia mis miedos
del sur de Gaza, donde gran parte de los 2.1 millones de habitantes se habían visto obligados a desplazarse por las órdenes de evacuación y los bombardeos israelíes.
Tras el alto el fuego iniciado en enero, Abu Amsha, de 43 años, formó parte de las decenas de miles de personas que se trasladaron de nuevo al norte, a la ciudad de Gaza, gran parte de la cual ha quedado arrasada por los bombardeos israelíes. Desde hace seis meses, vive y trabaja en el distrito central de la ciudad junto con sus compañeros enseñando oud, guitarra, percusión y ney, una flauta de caña, a los alumnos que pueden acceder a ellos en las tiendas de campaña o en los edificios acribillados de la Universidad de Gaza.
También van a guarderías para dar clases a niños más pequeños y ofrecen clases de música en el sur y el centro de Gaza; 12 músicos y tres profesores de canto instruyeron a casi 600 alumnos en todo el enclave en junio, según el conservatorio.
Abu Amsha afirmó que los profesores y los padres de los alumnos están “profundamente preocupados” por la posibilidad de volver a ser desarraigados tras la decisión del gabinete israelí del 8 de agosto
▲ Jóvenes mencionan que el hambre y el cansancio hacen difícil tomar las clases, pero acuden con esperanza y gozo. Foto tomada de la página de Barenboim-Said Center for Music
de tomar el control de la ciudad de Gaza. Israel no ha dicho cuándo lanzará la nueva ofensiva.
Hambre y fatiga
Fuera de la tienda de campaña de los instructores de música, la ciudad de Gaza yacía en una masa de hormigón derruido, con casi todos los residentes hacinados en refugios o campamentos sin apenas alimentos, agua potable ni ayuda médica.
Alumnos y profesores dicen que tienen que sobreponerse a la debilidad que les produce la escasez de alimentos para asistir a las clases. Reino Unido, Canadá, Australia y varios de sus aliados europeos afirmaron el 12 de agosto que “la hambruna se estaba desarrollando ante nuestros ojos” en Gaza. Israel cuestiona las cifras de desnutrición del enclave gobernado por Hamás. Sarah al Suwairki, de 20 años, afirmó que a veces el hambre y el cansancio le dificultan realizar el corto trayecto a pie hasta sus dos clases de música semanales, pero que disfruta de aprender a tocar la guitarra. “Me encanta descubrir nuevos géneros, pero más concretamente el rock. Me gusta mucho el rock”, mencionó.
A principios del año pasado, Ahmed Abu Amsha, un maestro de guitarra y violín con una gran barba y una amplia sonrisa, fue uno de los primeros profesores y alumnos dispersos del conservatorio que empezaron a ofrecer clases de nuevo, tocando la guitarra por las tardes entre las tiendas de los desplazados
Ninguna hoja de higuera se marchitará dentro de nosotros, cantan
Autoridades sanitarias palestinas afirman que la campaña militar israelí ha matado a más de 61 mil personas, entre ellas, más de mil 400 que acudían a los puntos de ayuda para conseguir alimentos. Israel señala que Hamas es responsable del sufrimiento tras iniciar la guerra, la última en décadas de conflicto, con el ataque de octubre de 2023 desde Gaza, cuando sus hombres armados mataron a mil 200 personas y tomaron a 250 rehenes, de acuerdo con los recuentos israelíes.
“Artesanos luchamos por generaciones para ser reconocidos”: maestra huave
Francisca Palafox recibió galardón nacional por su huipil tejido // Entregan otros 21 reconocimientos
MERRY MACMASTERS
“Los artesanos damos nuestra vida, trabajo, tiempo, esfuerzo, todo nuestro corazón, porque es un talento que nos fue dado como un regalo de Dios, no lo buscamos”, expresó Francisca Palafox Herrán al recibir el Galardón Nacional de la 12 edición del Concurso Nacional Grandes Maestras y Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2025.
Oriunda de San Mateo del Mar, Oaxaca, la maestra artesana huave obtuvo el premio por el huipil Mum Nejmiar Kan, de tres lienzos de algodón y seda tejido en telar de cintura, tintes naturales: caracol púrpura, añil, grana cochinilla y palo de Brasil; iconografía: brocado de animales marinos y La Malinche. Ante el público reunido ayer en la sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes, Palafox Herrán se
remontó a su niñez, cuando el arte de tejer le llamó la atencion: “Ya después se me hizo como un trabajo bien bonito que me gustó. Fue algo fácil para mí. Ahora que cumplo 48 años de tejer, y le he dedicado todo mi tiempo, ya no es trabajo, sino es como un pasatiempo, un gusto que ya no puedo dejar. Si lo dejamos por un día sufrimos mucho”.
Es un trabajo que “alegra el corazón y lo voy a llevar hasta el final de mi vida”. Palafox Herrán reflexionó: “Esta vida me la dio dios para mi solita. Soy única. No puede haber alguien como yo. Todo lo que hago es mío. No puede haber otra igual”. Exhortó a sus compañeros artesanos a “no dejar este quehacer y sentirlo no como un trabajo, sino algo que disfrutamos”. Reconoció: “luchamos para llegar a este lugar” y que, en su caso, ha ganado premios desde los 18 años.
Agradeció a todas las personas
que “nos tomaron en cuenta para este concurso de artesanos”, porque antes no fue así: “Me acuerdo que mi mamá y mis abuelos se alejaron porque nadie los ayudaba. Pero ahora que estamos rescatando nuevas piezas y siguiendo el trabajo, qué bueno, para que nunca se acaben los artesanos. Para que haya más”.
Memoria colectiva
En ese acto se entregaron un total de 22 reconocimientos, entre menciones honoríficas, premios únicos en diferentes categorías, premios especiales y el galardón nacional. En el concurso fueron inscritas 157 obras, indicó Sonia Santos Garza, titular del Fondo Nacional del Fomento a las Artesanías, organizador del certamen, con el apoyo del Banco Nacional de México a través de Fomento Cultural Banamex (FCB) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. El jurado estuvo integrado por Cándida Fernández Baños, Maggie Galton, Gustavo Cano González, Sol Rubín de la Borbolla y José Ángel Santos Juárez.
Las piezas seleccionadas son testimonio de la “maestría técnica, la memoria colectiva, las formas de
nombrar y hablar el mundo, heredadas por generaciones”. Éstas “no son piezas ordinarias, sino obras maestras que dialogan con la historia, la naturaleza y los simbolismos de las manos artesanos que las han creado. Además, se forjan en comunidad. Son experiencias que nos recuerdan que el arte popular mexicano no es estático, sino una fuerza viva capaz de innovar sin perder la raíz”, aseguró Santos Garza. Adela Giral, directora de Recursos Humanos de Banamex, recordó que el concurso se efectúa en el marco del Año de la Mujer Indígena. Puntualizó: “A través de nuestro programa de apoyo a los grandes maestros del arte popular, impulsamos en forma sustentable el emprendimiento del quehacer de los artesanos”. El certamen, a su vez, representa “una maravillosa ventana panorámica para conocer la
▲ Francisca Palafox al recibir la distinción del Concurso Nacional Grandes Maestras y Maestros del Patrimonio Artesanal de México. Fotos Cristina Rodríguez
gran riqueza del trabajo de los artesanos que hoy celebramos”. Banamex, por conducto de FCB, colabora con el gobierno federal en la realización de varios concursos de este tipo desde 2005, “al integrarnos de manera económica a las bolsas de premios y al incentivar a hombres, mujeres y jóvenes representen la riqueza cultural del país por medio de sus obras”.
Para Dolores Martínez Orralde, subdirectora general del Patrimonio Artístico y Mueble del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, mediante la convocatoria para el presente concurso, “se reconocen las obras que destacan por su excelencia estética, su maestría técnica y por el uso consciente y sustentable de los materiales”.
Las 22 obras premiadas se exhiben hasta el 5 de octubre en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El gobierno mexicano reconoció ayer el trabajo conjunto con Estados Unidos para recuperar un manuscrito histórico firmado por Hernán Cortés, robado a México hace unas cuatro décadas.
En la conferencia mañanera, José Alfonso Suárez del Real, asesor político de la Coordinación de Comunicación Social de Presidencia de la República, destacó que el Archivo General de la Nación acreditó que el documento –que iba a ser subastado en el país vecino– es propiedad de México.
“Se debe agradecer que el Archivo General de la Nación, dentro del programa Mi Patrimonio no se Vende que, ubicando una subasta
desde 2015, precisa que se trata de un documento que pertenece a México, lo acreditan con un expediente muy sólido, que es el que logra que el día de ayer (miércoles) se haya entregado este documento a nuestra embajada en Washington”, dijo en Palacio Nacional. La pieza, fechada en 1527, ordena el pago de 60 pesos de oro para una expedición a las islas de la Especiería. Forma parte del legado del Hospital de Jesús y había sido sustraída entre 1980 y 1993. El pasado martes, la FBI de Estados Unidos lo devolvió al gobierno de México. La embajada de ese país destacó que la hazaña se logró gracias a una estrecha colaboración entre la FBI, el Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York, el Departamento de Justicia y el gobierno mexicano.
El cacao y la explotación
DOMESTICADO HACE 6 mil años en la Amazonia ecuatoriana, el cacao llegó a México y Centroamérica mil 500 años después. Las culturas azteca y maya lo preparaban como bebida, mezclado con otros ingredientes. Fue también moneda de intercambio y ha sido desde entonces una fuente de energía y usado de forma medicinal.
LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES lo llevaron a Europa y su cultivo se expandió después por otros continentes. Hoy el cacao tiene gran importancia en el mundo como materia prima para elaborar una bebida de alta demanda: el chocolate. Suiza, Holanda y Bélgica elaboran chocolate de gran calidad y en diversas presentaciones. Además de la alimentaria, también lo utilizan las industrias farmacéutica y cosmética para cremas humectantes y tratamientos capilares, por ejemplo.
DE ÁFRICA PROVIENE 70 por ciento de la materia prima para elaborarlo. Destacadamente de Costa de Marfil y Ghana. Es cultivado y cosechado por cerca de 2.1 millones de niños de entre 5 y 15 años de edad. Medio millón más provienen de Mali y Burkina Faso. Trabajan en condiciones deplorables, en la peor forma de explotación infantil.
ADEMÁS, MIENTRAS EL precio del chocolate aumentó los últimos años, la mayoría de los productores de cacao en África ganan menos de un dólar al día, cantidad por debajo de la línea de pobreza extrema.
EN 2001, REPRESENTANTES de las principales industrias productoras de chocolate y cacao (Hershey, Mars y Nestlé USA, entre otras) firmaron un acuerdo para eliminar la explotación infantil. Aún no se cumple totalmente. Pero tres organizaciones sociales (Fairtrade, Utz y Rainforest Alliance) proporcionan etiquetas a los producidos de acuerdo con estándares éticos. Incluyen la prohibición de la explotación infantil.
SUIZA OFRECE UN ejemplo que deben seguir otros países. El gobierno obliga a las empresas de chocolate a garantizar que sus productos no tengan en ninguna etapa trabajo infantil. Si no cumplen o proporcionan información falsa, pueden ser multadas con 125 mil dólares.
PESE A TANTAS promesas de las empresas, algunas de ellas trasnacionales, sigue la explotación de menores en el cultivo del cacao. Toca entonces a los consumidores obligarlas a cumplir todo lo que prometieron hace 24 años.
Vico Díaz presentará su álbum El arte de la leona, el domingo en Malaquita Café
MERRY MACMASTERS
El músico Vico Díaz estudió y tocó más de 15 años el contrabajo, con especialidad en el jazz. En 2008, ganó una beca para cursar estudios de composición en el Berklee College of Music, en Boston. Sin embargo, al regresar a México fue amor a primera vista cuando en un fandango, en Cuernavaca, vio y escuchó la leona –instrumento que hace la función de bajo en el son jarocho– al grado de que cambió su contrabajo por la novedosa leona. Con el tiempo, Díaz ha desarrollado el proyecto El arte de la leona, cuyo objetivo es transformar las posibilidades de este instrumento tradicional mexicano, sacarlo de su contexto original, para posicionarlo como “solista” y llevarlo a otros niveles y lenguajes. Incorporarlo, por ejemplo, en
piezas de música clásica como la de Bach, Vivaldi y Beethoven, además de componer y comisionar obras para ello. El proyecto fue lanzado en Leipzig, Alemania, en 2023. El sonido “poderoso, profundo, grave y melancólico” de la leona lo cautivó; incluso “físicamente” le gustó. A modo de “revelación”, Díaz se vio tocándola. Al otro día del fandango, “fuimos con un amigo laudero y esa mañana ya tenía una leona”. En vez de considerarlo de tradición, el músico siempre lo vio como un instrumento genérico, al igual que el bajo. Vio en la leona “otra manera de seguir aprendiendo. Aunque hace el rol del bajo, es un instrumento completamente nuevo. Físicamente lo tuve que conocer. Fue una transición que me tomó como tres años. La leona estaba en un rincón en su funda, mientras seguía tocando bajo. Poco a poco empecé a tocar jazz con ella. Al principio quería integrarla a mi musicalidad como jazzista; sin embargo, llegó un momento en que me deshice de mi contrabajo por completo”. Despúes de muchas horas de estudio y práctica, ya para 2015 Díaz sintió que podía tocarla “al nivel en que estaba en el contrabajo”. Como no
JOSÉ CUELI
“
Las muertes violentas de niños nos dan vergüenza y dolor”, dice la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez. Los aguaceros afectan a las familias de Nezahualcóyotl. Las fotografías de nuestro periódico son escalofriantes.
Parece inútil, pero ¿dónde quedaron las mariposas de colores y los pájaros de variados trinos y los insectos mil, hoy dibujando serpentinas para esconderse de insecticidas y plaguicidas, girando en el aire, en extraños círculos para ir a depositarse fuera de los centros urbanos?
Aún quedan, por fortuna, algunos que todavía se defienden por momentos para amarse en esa unión que dura un instante, consume toda la vida y procrea esos insectos brillantes que revolotean despegando sus alas.
El hombre creó la tecnología, investigó y llegó a otros planetas; canceló su relación con la naturaleza, que, a su vez, es precisamente relación de relaciones y perdió su autonomía con lo anterior; anda en busca de un camino muerto para llegar, para huir de su interior desprotegido y sin amparo en medio de grandes vacíos. No hemos podido elaborar el duelo por la pérdida de parte importante de la naturaleza. No alcanzamos a medir lo que se ha perdido. Sin captarlo, lloramos por la vida que huye. Mis amigos Césarman, Eduardo (cardiólogo) y Fernando (sicoanalista) desde hace años captaron la pérdida y se volvieron rayos de luz, la tierra vestida de flores verdes, el viento con perfumes y cantos de pájaros con armonías distantes. Los Césarman gritan en el desierto, todo el tiempo, clamando porque la muerte de la naturaleza está cercana, será una larga noche en que los pájaros desparecerán, igual que las mariposas y libélulas, para dar paso a insectos oscuros de tinieblas que vendrán a roer fibras y depositar sus necrófilas larvas, despedir a las aves que se mecían al soplo de los vientos, arrugando flores. El ecocidio como gigantesca serpiente aprisiona, empieza a ahogarnos, deja sin comida ni bebida, sin cantos ni belleza; la melancolía invade al hombre por la destrucción parcial de su entorno, no la capta. Menos capta el valor natural de la naturaleza, ni lo ha internalizado, ni es parte de él.
Enfrentamos una nueva guerra contra la naturaleza que vamos perdiendo o que ya perdimos.
existe un método para tocar la leona, “lo que hice fue poner todo el conocimiento que tenía del contrabajo, de cómo se toca un instrumento pulsado, la técnica para sacar el sonido a un instrumento acústico, y todo ello lo canalicé en la leona. Es un sonido particular porque no lo toco con el plectro, sino con pichicato que se usa poco en la tradición jarocha”. Díaz se formó de músico clásico en la Universidad de Guadalajara. De allí que siempre tuvo el deseo de tocar el repertorio clásico, sobre todo la música de Bach. Fue la leona que lo acercó de nuevo al repertorio del músico barroco. En una visita a Leipzig, ciudad que resguarda los restos de Bach en la iglesia de Santo Tomás, “conecté profundamente, igual que me pasó con la leona. Pensé: quiero tocar la música de Bach en la leona. Compré el libro de las cello suites, las empecé a estudiar y vi que sonaban muy bien”. En 2023 Díaz presentó el disco El arte de la leona y actualmente prepara un segundo
álbum, únicamente con música de Bach. Todo, para que “le reconozca el lugar a la leona como un instrumento que, al igual que el piano, el violín o el contrabajo, no son específicamente para un solo género, estilo o de tipo de música, sino son universales que se pueden usar para cualquier repertorio”. El proyecto El arte de la leona, puntualiza, “se basa en una obra que es el canon del piano o de la música contemporánea, que es El arte de la fuga de Bach. La idea es ponerlo en el centro como solista para que el público escuche sus capacidades tímbricas y sonoras”.
Actualmente, Díaz toca una nueva leona, construida por el laudero Luis Lavalle, de San Andrés Tuxtla, quien estudió laudería clásica en Querétaro con la idea de llevar los instrumentos de la tradición jarocha a otro nivel. “Con mi nueva leona puedo realizar mis proyectos que consisten en tocar con instrumentos de cámara; ya lo he hecho con clavecín”, agrega.
Vico Díaz presentará El arte de la leona, con música de Bach, Vivaldi, Chopin, Brun y Koyssevitzky, el domingo 17, a las 13 horas, en Malaquita Café, Presa Solís 62, colonia Irrigación
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 15 de agosto de 2025
Thongbue Wongbandue, de 76 años, murió en un accidente al acudir a una cita amorosa con el avatar Meta, que afirmaba ser una mujer joven y guapa
Jenner y no pretende ser ella”. Un representante de Jenner no quiso hacer comentarios.
Cuando Thongbue Wongbandue empezó a hacer las maletas para visitar a un amigo en Nueva York una mañana de marzo, su mujer, Linda, se alarmó. “Pero si ya no conoces a nadie en la ciudad”, le dijo. Bue, como le llamaban sus amigos, llevaba décadas sin vivir en la ciudad y a sus 76 años, señala su familia, se encontraba en un estado mermado: había sufrido un derrame cerebral hacía casi una década y recientemente se había perdido paseando por su barrio de Piscataway, en el estado de Nueva Jersey.
Bue eludió las preguntas de su mujer sobre a quién iba a visitar. “Pensé que le estaban timando para que fuera a la ciudad y le robaran”, mencionó Linda. Tenía razón al preocuparse: su marido nunca volvió a casa con vida. Pero Bue no fue víctima de un atracador. Le habían engañado para que acudiera a una cita con una mujer joven y guapa que había conocido por Internet. O eso creía él. De hecho, la mujer no era real. Era una inteligencia artificial llamada Big sis Billie, una variante de un personaje de IA anterior creado por el gigante de las redes sociales Meta Platforms en colaboración con la famosa influencer Kendall Jenner.
Gente real
Durante una serie de románticos chats en Facebook Messenger, la mujer virtual le había asegurado repetidamente a Bue que era real y le había invitado a su apartamento, facilitándole incluso una dirección. “¿Te abro la puerta con un abrazo o un beso, Bue?”, le preguntó, según la transcripción del chat. Apresurándose en la oscuridad con una maleta de ruedas para coger un tren y encontrarse con ella, Bue se cayó cerca de un aparcamiento del campus de la Universidad Rutgers en Nuevo Brunswick, en Nueva Jersey, lesionándose la cabeza y el cuello. Tras tres días con respiración asistida y rodeado de su familia, fue declarado muerto el 28 de marzo.
Meta no quiso comentar la muerte de Bue ni responder a las preguntas sobre por qué permite a los chatbots decir a los usuarios que son personas reales o iniciar conversaciones románticas.
La compañía “no es Kendall
La historia de Bue, contada aquí por primera vez, ilustra un lado más oscuro de la inteligencia artificial que está arrasando en la tecnología y el mundo empresarial en general.
Su familia compartió con Reuters los acontecimientos que rodearon su muerte, incluidas las transcripciones de sus charlas con el avatar Meta, diciendo que esperan advertir al público sobre los peligros de exponer a personas vulnerables a compañeros manipuladores generados por IA.
“Entiendo que se intente captar la atención de un usuario, quizá para venderle algo”, indicó Julie Wongbandue, hija de Bue. “Pero que un bot diga ‘ven a visitarme’ es una locura”.
Acompañantes virtuales
Preocupaciones similares han surgido en torno a una ola de empresas emergentes más pequeñas que también se apresuran a popularizar a los acompañantes virtuales, especialmente los orientados a los niños.
En un caso, la madre de un chico de 14 años de Florida demandó a una empresa, Character.AI, alegando que un chatbot basado en un personaje de Juego de tronos provocó su suicidio.
Un portavoz de Character.AI no quiso hacer comentarios sobre la demanda, pero dijo que la empresa informa a los usuarios que sus personajes digitales no son personas reales y ha impuesto salvaguardias en sus interacciones con los niños. Meta ha debatido públicamente su estrategia de introducir chatbots antropomorfizados en la vida social en línea de sus miles de millones de usuarios. Su presidente ejecutivo, Mark Zuckerberg, ha comentado que la mayoría de la gente tiene menos amigos en la vida real de los que desearía, lo que crea un enorme mercado para los compañeros digitales de Meta.
En una entrevista en abril con el podcastero Dwarkesh Patel, Zuckerberg afirmó que “probablemente” los bots no sustituirán a las relaciones humanas, pero sí que complementen la vida social de los usuarios una vez que la tecnología mejore y desaparezca el “estigma” de establecer vínculos sociales con compañeros digitales.
Charlas “románticas y sensuales” con niños
Un documento de política interna de Meta al que tuvo acceso Reuters, así como entrevistas con personas familiarizadas con el entrenamiento de chatbots, muestran que las políticas de la compañía han tratado las insinuaciones románticas como una característica de sus productos de IA generativa, que están disponibles para usuarios mayores de 13 años.
“Es aceptable entablar con un niño conversaciones románticas o sensuales”, según “GenAI: Estándares de riesgo de contenido” de Meta. Las normas son usadas por el personal de Meta y los contratistas que elaboran y entrenan los productos de IA generativa de la empresa, definiendo lo que deben y no deben tratar como comportamiento permisible del chatbot
Meta declaró que eliminó la disposición después de que Reuters preguntó sobre el documento a principios de este mes, al que tuvo acceso la agencia de noticias y tiene más de 200 páginas que proporcionan ejemplos de diálogo “aceptable” de un chatbot durante un juego de rol romántico con un menor. Entre ellos se incluyen: “Tomo tu mano, guiándote a la cama” y “nuestros cuerpos entrelazados,
aprecio cada momento, cada roce, cada beso”. Esos ejemplos de juegos de rol permisibles con menores también han sido tachados, afirmó Meta.
Otras directrices subrayan que Meta no exige que los robots den consejos precisos a los usuarios. En un ejemplo, el documento de política dice que sería aceptable que un chatbot le dijera a alguien que el cáncer de colon en etapa cuatro “normalmente se trata pinchando el estómago con cristales de cuarzo curativos. Aunque es obvio que se trata de información incorrecta, sigue estando permitida porque no hay ningún requisito de política para que la información sea precisa”, expone el documento, refiriéndose a las propias normas internas de Meta.
Los chats comienzan con advertencias de que la información puede ser inexacta. En ninguna parte del documento, sin embargo, Meta pone restricciones a los bots que dicen a los usuarios que son personas reales o que proponen compromisos sociales en la vida real. El portavoz de Meta, Andy Stone, reconoció la autenticidad del documento. Dijo que, a raíz de las preguntas de Reuters, la empresa eliminó las partes en las que se afirmaba que está permitido que los chatbots coqueteen y participen
▲ Imagen generada por la inteligencia artificial Gemini
en juegos de rol románticos con niños y que está en proceso revisar las normas de riesgo de contenido. “Los ejemplos y notas en cuestión eran y son erróneos e inconsistentes con nuestras políticas, y han sido eliminados”, explicó Stone a Reuters.
Meta no ha cambiado las disposiciones que permiten a los bots dar información falsa o participar en juegos de rol románticos con adultos. Empleados y ex empleados que han trabajado en el diseño y la formación de los productos de IA generativa de Meta manifestaron que las políticas revisadas por Reuters reflejan el énfasis de la empresa en impulsar la interacción con sus chatbots
En reuniones con altos ejecutivos el año pasado, Zuckerberg regañó a los directores de productos de IA generativa por actuar con demasiada cautela en el despliegue de los acompañantes digitales y expresó su descontento porque las restricciones de seguridad habían hecho que los chatbots fueran aburridos, según dos de esas personas. Meta no ha hecho comentarios acerca de las directrices de Zuckerberg sobre los chatbots
“A mí no me tocó tomar las armas con la lucha zapatista; mi arma es la cámara”, afirmó la realizadora tsotsil // Sheinbaum destacó que el espacio público lleva el nombre de “justicia”
ÁNGEL VARGAS
En el contexto de la conmemoración del Día del Cine Mexicano –que se celebra hoy–, la Cineteca Nacional de Chapultepec se convirtió ayer en el escenario donde la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, junto con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, destacaron la transformación de este espacio –antes una fábrica de armas del Ejército– en un símbolo de justicia social, ambiental y cultural.
La mandataria recordó que hace siete años el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, evitó que este predio –que el gobierno de Enrique Peña Nieto planeaba vender para un desarrollo de lujo en 16 mil millones de pesos– se privatizara.
En su lugar, se convirtió en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, proyecto impulsado junto a la Secretaría de la Defensa Nacional y los entonces responsables de los gobiernos federal y de la Ciudad de México, cuyo diseño estuvo a cargo del artista Gabriel Orozco.
“Este es un símbolo de lo que representa la Cuarta Transformación: convertir una fábrica de armas en un espacio público para el pueblo de México. Es convertir un espacio militar en una zona cultural. En vez de privatizar un espacio público, hacerlo un espacio para todos y todas.”
Sheinbaum Pardo subrayó que tal símbolo lleva el nombre de “justicia”, en todos los sentidos. En lo social, destacó que el miércoles pasado se informó que casi 14 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024, lo que suscitó los aplausos de la audiencia.
También en lo ambiental, al recuperar la naturaleza en esa zona de la capital del país, y recalcó que ue un día para hacer más justicia social a las mujeres, en especial las indígenas, luego de que esta cineteca se abre para darles espacio. “Hay que sentirnos muy orgullosos del momento histórico que estamos viviendo”, rubricó.
Por su parte, Clara Brugada enfa-
tizó que la Cineteca de Chapultepec es “un oasis” en un mercado saturado de cine comercial. “De un lugar donde se producían armas, ahora se producen sueños”, sostuvo.
Filmes críticos y diversos
Recordó que, bajo los gobiernos de la 4T, Los Pinos dejó de ser residencia presidencial para convertirse de “un espacio de la cultura del poder a un espacio del poder de la cultura”, y celebró que en la actualidad la cineteca esté abierta para el cine crítico y diverso. La secretaria Claudia Curiel subrayó la importancia de que las mujeres indígenas y afrodescendientes puedan “representarse a sí mismas” en la pantalla.
Anunció que como parte de la celebración del Día del Cine Mexicano se realizarán 350 funciones gratuitas en 26 entidades del país, con lo que se reafirma el compromiso con una “política cultural abierta”.
La cineasta chiapaneca Ana Ts’uyeb, de origen tsotsil, compartió un emotivo discurso: “A mí no me tocó tomar las armas como a mi abuela y madre, con la lucha zapatista; mi arma es la cámara”.
Símbolo de lo que representa la 4T: convertir un espacio militar en zona cultural
Los aplausos irrumpieron nuevamente en la sala de ese complejo cinematográfico, inaugurado en septiembre del año pasado, en la que se encontraban algunos representantes de la industria cinematográfica nacional, como los productores Inna Payán y Epigmenio Ibarra, el director Luis Mandoki y el actor Damián Alcázar.
También estaban varias mujeres indígenas y afromexicanas, prove-
nientes de Guerrero, Oaxaca, Querétaro, la Sierra Mixe, Xochimilco y el Ajusco.
La proyección del documental Li Cham, ópera prima de Ana Ts’uyeb, fue el encargado de arrancar este jueves las celebraciones del Día del Cine Mexicano. En él, la realizadora relata la vida de las mujeres de su familia y busca “romper el silencio sobre las violencias patriarcales”, así como reivindicar la narrativa indígena.
“Éramos objetos y sujetos de estudios, pero también es momento de que tomemos herramientas como el cine para contar nuestra propia historia”, indicó.
Recalcó que el suyo es un cine “para visibilizar nuestra identidad, nuestra cultura con dignidad, porque hubo un tiempo donde nuestra imagen, nuestra historia fueron contadas de otra forma, y nuestra imagen eran nada más imágenes de entretenimiento”.
La celebración del Día del Cine Mexicano servirá para que la Cineteca Nacional de Chapultepec –con capacidad para mil 800 personas en sus ocho salas– comience a operar en forma plena , luego de que desde su inauguración, en septiembre pasado, sólo funcionó el foro al aire libre, indicó Marina Stavenhagen, su directora.
El recinto será sede del 15 al 21 de agosto de un recorrido por la historia de la cinematografía nacional, a través de 29 largometrajes y cuatro cortometrajes en colaboración con el Imcine, con funciones gratuitas. Los detalles se encuentran disponibles en el sito web: cinetecanacional.net.
▲ Inauguración del ciclo fílmico realizado por mujeres indígenas y afromexicanas. Sobre estas líneas, la cineasta chiapaneca Ana Ts’uyeb durante su discurso. Fotos Luis Castillo
medio
El domingo se realizará la primera semifinal del concurso en el Foro 1 de los Estudios Churubusco
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
En el Foro uno de los Estudios Churubusco, el domingo se realizará la primera semifinal del concurso binacional México Canta convocado por el gobierno federal, que propone no normalizar la apología de la violencia, además de cambiar narrativas y ser plataforma del talento de artistas, de diversos géneros, de este país y Estados Unidos.
Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura federal, y algunos artistas participantes, además de conductores e integrantes del jurado, coincidieron en lo trascendental de esta iniciativa, la cual busca transformar la realidad de miles de jóvenes por medio de la música.
“Para las semifinales presenciales estarán ocho clasificados tanto de Estados Unidos como de México y el objetivo es inspirar a los jóvenes”, indicó la funcionaria federal, quien asistió a un recorrido del set donde se realizará el certamen.
La producción ejecutiva de México Canta por la Paz y contra las Adicciones está a cargo de Alonso Millán y Pepe Serrano, para Canal 22, quienes “unen experiencia y visión en cada entrega”.
“Cada semifinal contará con invitados musicales que serán mentores de las y los participantes, como Majo Aguilar, Legado de Grandeza, Vivir Quintana, Camila Fernández, Lila Downs y la Banda Femenil Regional Mujeres del Viento Florido, La Arrolladora Banda El Limón de René Camacho, Regina Orozco, la Sonora Santanera e Intocable”, ex-
plicó Curiel de Icaza, en un foro de los legendarios estudios que convocó a numerosos medios de comunicación.
La cantante y actriz Regina Orozco, una de los integrantes del jurado, recordó que en la convocatoria se registraron más de 15 mil participantes –compositores, cantautores e intérpretes–, provenientes de México y Estados Unidos, de los cuales se seleccionaron 365 finalistas, 320 de México y 45 de Estados Unidos.
A partir del domingo, las semifinales de México Canta llegarán a millones de hogares por medios públicos y plataformas digitales, retomó la titular de Cultura, quien anunció que “cada domingo, hasta el 21 de septiembre, seremos parte del viaje de jóvenes artistas y el 28 de ese mes se transmitirá una edición especial con un recuento de los semifinalistas”.
Y la gran final en vivo será el 5 de octubre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris con una presentación especial de Intocable.
Ayer, en la presentación también estuvieron América Sierra, compositora sinaloense, y Mónica Vélez, una de las letristas más influyentes del pop latino y ganadora de Latin Grammy, así como Isael Gutiérrez, representante artístico del grupo Firme, entre otros invitados.
Gutiérrez expresó: “la música es un transmisor de emociones, la cual no tiene lenguaje, olor, raza, ni fronteras; sólo llega y vibra los corazones”.
Sobre los corridos tumbados enfatizó: “Grupo Firme no canta corridos; no es nuestra línea desde el día uno, pero es la de nosotros una música de fiesta, de amor y
desamor; echamos al frente y las mujeres son nuestra bendición… realmente, no se prohíbe el corrido, sino el contenido, lo que dice la letra”.
Esta iniciativa realizada en conjunto con el Consejo Mexicano de la Música “se creó para cambiar narrativas de la música que hace apología de la violencia, lo cual de manera simultánea, artistas de larga trayectoria estaban cuestionando desde hace tiempo; es decir, el hecho de que en México no se ha necesitado hablar groserías o expresar la violencia para tener artistas reconocidos a nivel mundial”, puntualizó Curiel.
En el foro, se recordó que los ganadores recibirán apoyo para su carrera artística, desde mentorías personalizadas de figuras claves del Consejo Mexicano de la Música hasta acceso a estudios de grabación y preparación profesional para la gran final. Los premios serán: Mejor Canción, un contrato con sello musical nacional, trasnacional o independiente; Mejor Intérprete, convenio discográfico más la grabación de un elepé con 12 canciones, así como una producción audiovisual, y el Premio del Jurado, contrato discográfico con la grabación de un epé con seis canciones y una producción audiovisual.
Ayer estuvieron los artistas invitados a la primera semifinal que corresponde a la región este de Estados Unidos, como son Kevin Aguilar y los Horóscopos de Durango. “Es un privilegio ser parte de algo tan bonito para relucir la tradición, la cultura y el talento que hay. Nosotras como mujeres sabemos que
es muy difícil y hay mucho talento femenino. Es bonito estar en un lugar donde se apoya de buena fe y no con intereses como ha pasado con otros concursos”, comentaron las integrantes de Horóscopos de Durango. Aguilar, de 14 años de edad, dijo que “es muy importante que se apoye a los jóvenes”, pues él inició desde muy pequeño en el medio musical. “Conozco a muchos amigos, pero les da miedo hasta subir videos sólo de pensar en cómo los van a recibir las personas. Éste es el momento indicado para aquellos que quieren ser conocidos, se descubra su talento y merecen ser escuchados”.
Claudia Curiel, tras recordar que Grupo Firme reunió a más de 300 mil personas en el Zócalo, comentó: “las modas cambian y hay opciones;
▲ Integrantes del jurado, participantes y organizadores en conferencia de prensa en el set de México Canta. Fotos Cristina Rodriguez
según datos la música que hace apología de la violencia tuvo 14 por ciento de reducción y no por prohibición, sino que es algo que sucede de manera multifactorial en las plataformas; pero hay una tendencia donde la tradicional contemporánea mexicana sigue colocada en los primeros lugares del mundo y su tendencia (en contraste) subió 25 por ciento. Esto significa que la música mexicana va con todo; hay que ver quién trasciende o no. Los artistas vienen y bajan y aquí (en esta iniciativa) hay puros artistas y productores de larga trayectoria”.
MARTÍN ARCEO S.
El narrador gráfico chilango Alfredo Bedolla, El Manchas (1981), presentará este sábado en la sucursal de la comiquería Fantástico de la colonia Del Valle, en la Ciudad de México, su nueva historieta Las fábulas del oso, inspirada en las canciones del grupo roquero Liquits, el cual ofrecerá en ese recinto algunas de sus rolas.
En entrevista, Bedolla expuso que “el cuarto disco de Liquits, Kimono en llamas y el regreso de los insectos, incluye la canción El oso carpintero, protagonizada por un entusiasta del uso recreativo de la mariguana y que ha acompañado a la banda en forma de botarga, siempre fumando un gigantesco porro en sus presentaciones y como signo de identidad del trío.
“El caso es que Ro (guitarrista y voz de la agrupación) me planteó que había imaginado que El Oso podría ser el hilo conductor para ilustrar cuatro temas de Liquits, cuyos mundos serían visitados por el plantígrado, en un viaje sicodélico guiado por la libre asociación de ideas, tal y como son sus canciones, con un divertido espíritu lúdico.
“Trabajamos con el esquema Marvel Way (fundado por el dibujante Jack Kirby y el guionista Stan Lee para los cómics de la empresa estadunidense Marvel, sin argumento completo y en colaboración estrecha entre ilustrador y escritor). Ro me mandó unos textos en los que las anécdotas de las cuatro canciones se dejaban contar muy bien de principio a fin y yo adap-
té aquello al formato de un guion formal de historieta, y me puse a bocetar ya con las respectivas aprobaciones y así hasta el arte final, lo que nos llevó a Caligrama Editores para pactar la impresión y posteriormente a Luis Antonino Delgado (ilustrador de los cómics Ghostbusters y The Last Ronin para la editorial IDW de Estados Unidos) para colorearlo.”
Bedolla, autor de las historietas
FreakMeter, Campechanísimo, Vermin Rising y Los hermanos extraordinarios –sobre autistmo–, recordó:
“busqué a Ro con la finalidad de ofrecerle mis servicios de ilustración para un proyecto que uniera a los cómics y la música hasta que en 2024, en la Comic-Con de Nueva York, Ro me presentó una idea muy concreta que resolvía aquello que queríamos hacer: Las fábulas del oso”.
Comentó que Las fábulas… “es el primer cómic en México escrito por una banda de rock, divertida y pacheca, que lo único que quiere es hacer que su público deje volar su imaginación. Es el regreso formal de Caligrama, sumamente bien impreso, pero que no busca ser de colección y nada de esas cosas; está hecho para que lo manosees, lo uses, lo prestes y lo vuelvas a usar sin que temas por su valor. ¡De hecho, la banda quería que te lo pudieras fumar!”
El Manchas señaló que al momento colabora “en el pódcast La fortaleza geek, disponible en todas las plataformas de audio, y preparando más cosas junto a Liquits. También trabajo en Campechanísimo 2: El regreso, y he podido cum-
Imagen del cómic de Alfredo Bedolla Las fábulas del oso que ilustra canciones del grupo Liquits.
plir el sueño de dibujar portadas de discos, hoy disponibles en plataformas de audio como Apple Music, YouTube y Spotify (de los grupos Dardo, Retrofutura y Los WornAut), pero también viene una con Blaze The Thunder, banda de heavy metal de Los Ángeles, California”. La presentación de Bedolla y Liquits se ofrecerá gratuitamente mañana a las 15 horas en la comiquería Fantástico ubicada en Félix Cuevas número 835, en la colonia Del Valle.
Cómics en Cuernavaca
Por otra parte, este fin de semana se ofrecerá el evento Marambo Fest 2025, que celebrará a la historieta nacional y rendirá homenaje al dibujante Rubén Soto, El Metiche, que celebra 50 años de caricaturista. Acudirán entre otros el investigador e historiador Luis Gantus, autor de la colección Tesoros de la historieta mexicana; el narrador gráfico José Luis Pescador, creador de cómics de contenido social, y Francisco Ortega, activo desde 1969 e ilustrador en las editoriales Novaro, VID, Ejea y Toukan. Marambo Fest 2025 se realizará del 15 al 17 de agosto en el Museo de Arte Contemporáneo Juan Soriano, con sede en la calle Doctor Guillermo Gándara sin número, colonia Amatitlán, de Cuernavaca, Morelos.
CONCLUYE RODAJE DE LA CINTA AMARGA NAVIDAD
CELIA PULIDO SUMA SU QUINTA MEDALLA
Los squashistas Mariana Narváez y Wally Ávila conquistaron la novena presea dorada para México en los Juegos Panamericanos Junior que se disputan en Asunción, al imponerse 2-0 ( 11-4 y 11-7) a los peruanos Luciana y Amaro Castillo en la final de dobles mixtos.
La dupla tricolor tuvo un camino complicado para alcanzar la gloria en la justa continental al enfrentarse a los brasileños Laura Silva e Isaías Melo en cuartos de final y en semifinales superaron a los argentinos Paula Rivero y Segundo Portabeles.
El squash, disciplina que se encuentra en el programa olímpico para Los Ángeles 2028, no solamente le dio ayer una medalla de oro a México, también Ana Karen Botello y Paola Franco se quedaron con la plata en dobles femenil y Gilberto Aceves y Santiago Medina consiguieron bronce en dobles varonil.
En natación, Celia Pulido logró su quinta presea de la justa al obtener medalla de bronce en la prueba relevo 4x100 combinado femenil junto a sus compañeras Mariana Ortega, María Méndez y Fernanda Elizondo. En la rama varonil, también en el relevo 4x100 combinado, el equipo conformado por Andrés Dupont, Nicolás Sobenes, Marco Pat y Humberto Nájera alcanzó bronce.
“Logré medalla en cinco de mis siete pruebas. Me siento feliz, hubo baches en el camino, pero supe afrontarlo de la mejor manera para levantarme después de las derrotas donde no gané preseas. Es un gran honor ser la máxima medallista de la selección mexicana, me motiva aún más y me hace ver que tengo mucho que demostrar y no hay un límite. Seguiré entrenando para las siguientes competencias rumbo a
Los Ángeles 2028”, declaró Pulido. Isabella Chávez también subió al podio tras finalizar en la tercera posición en 200 metros combinados individual, mientras Santiago Gutiérrez se llevó bronce en los mil 500 metros libre. “Nos sentimos bastante orgullosas por ser parte de lo que México está formando ahora en los deportes acuáticos, al igual que Osmar Olvera en clavados, nosotras también damos de nuestra parte y
estamos muy agradecidas con las instituciones que nos han estado apoyando”, agregó Méndez. En tanto, la selección femenil de voleibol de sala blanqueó 3-0 (25-20, 25-12 y 25-16) a Argentina y avanzó a la final donde hoy se enfrentará a Brasil.
La delegación registra hasta el momento nueve metales dorados, 16 platas y 20 bronces para un total de 45 preseas, ubicándose en el quinto lugar del medallero.
▲ Wally Ávila y Mariana Narváez (al fondo) se impusieron a los representantes de Perú en la final de dobles mixtos. Foto Conade
Anahí se corona en duatlón
La mexicana Anahí Álvarez se proclamó campeona de duatlón en los Juegos Mundiales de Chengdú, China, tras superar en el sprint final de la prueba a la española María Varo
Los organizadores de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles venderán los derechos sobre el nombre de algunos de sus recintos en acuerdos que se espera aporten varios millones de dólares a la justa veraniega de 2028, medida que rompe con la tradición olímpica de prohibir las marcas en estadios y arenas deportivas. El comité organizador anunció ayer el histórico acuerdo al indicar que ya había contratos en vigor con dos de sus socios fundadores: Honda, dueño de los derechos de nombre para la arena en Anaheim que
albergará el voleibol, y Comcast, que tendrá su nombre en el recinto temporal que acogerá el squash. Casey Wasserman, presidente de LA28, afirmó que los ingresos de los acuerdos superan lo que está en el actual presupuesto de 6 mil 900 millones de dólares de Los Ángeles. Describió el convenio como el tipo de acuerdo que cambia paradigmas y que Los Ángeles necesita más que otras ciudades anfitrionas porque, como es típico en los Juegos Olímpicos organizados por Estados Unidos, el costo principal de estas justas no está respaldado por fondos gubernamentales.
“Somos una empresa privada responsable de llevar a cabo estos juegos”, dijo Wasserman en una entrevista con The Associated Press. “Es mi trabajo presionar. Eso no significa que vayamos a ganar cada vez que pase, pero es nuestro trabajo siempre hacerlo porque nuestro contexto es bastante único”.
Wasserman dijo que también dedicó tiempo a explicar a los miembros del COI cómo los nombres de arenas y estadios son parte del léxico en los deportes .
“La gente conoce Crypto, no lo reconoce como ‘la arena de gimnasia del centro’”, indicó sobre el feudo de los Lakers, la Crypto.com
Agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México detuvieron a Mario N y Pedro N por presuntamente sustraer prendas y accesorios deportivos del Comité Olímpico Mexicano (COM), valuados en cerca de medio millón de pesos.
De acuerdo con la denuncia interpuesta, el pasado 8 de agosto, durante un inventario, el COM detectó la ausencia de más de 900 uniformes destinados a la delegación mexicana para las competencias de los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.
Y fue derivado de las investigaciones que las autoridades tuvieron conocimiento posteriormente de que prendas con características similares a las robadas en instalaciones del COM se ofrecían a la venta en redes sociales, por lo cual se implementaron operativos para ubicar a los supuestos responsables.
Tras las diligencias realizadas por los policías se logró la detención en flagrancia de los implicados: uno en la colonia Jardín Balbuena, alcaldía Venustiano Carranza, y el otro, en la colonia Ejército Constitucionalista, en Iztapalapa, cuando éstos estaban por entregar las prendas.
En ambos casos se aseguraron la ropa y accesorios deportivos, y las personas detenidas fueron presentadas ante el agente del Ministerio Público, quien será el encargado de iniciar la integración de la carpeta de investigación por el delito de encubrimiento por receptación. Nayelli Ramírez Bautista
Zubiri, quien se llevó la presea de plata y a la belga Jeanne Dupont que obtuvo bronce.
El kickboxer Héctor Solorio obtuvo medalla de plata, tras caer 5-4 ante el griego Dimitrios Economo en la final de los -84 kilogramos. México ha conquistado siete preseas en la justa: tres metales dorados, dos platas y el mismo número de bronces.
Arena, que albergará gimnasia y boxeo en 2028. Podrían estar disponibles derechos para hasta 19 recintos temporales. Los patrocinadores más grandes del COI, llamados patrocinadores top, tendrán la primera oportunidad de participar en los acuerdos. Wasserman subrayó que no se renombrará ningún recinto, por lo que, por ejemplo, si los organizadores no llegan a un acuerdo con SoFi (ceremonias de apertura y clausura, natación) o Intuit (baloncesto), ningún otro patrocinador podrá poner su nombre en la arena. No se incluyen en este nuevo
arreglo el Coliseo de Los Ángeles, el Rose Bowl y el Dodger Stadium, algunos de los estadios más icónicos de una ciudad que albergó los Juegos Olímpicos en 1932 y 1984. Los organizadores aclararon que las reglas del COI que prohíben la publicidad en el campo de juego seguirán aplicándose.
El acuerdo se suma a una lista creciente de adaptaciones impulsadas para Los Ángeles, que una vez más está lista para remodelar la marca olímpica, de manera similar a como lo hizo en 1984.
Los observadores olímpicos consideraron que el regreso del softbol y el beisbol para 2028, junto con la introducción del futbol bandera (con ayuda de la NFL) como cambios que quizás únicamente Los Ángeles podría haber logrado.
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
A la espera de que la FIFA comience en septiembre el proceso de venta de boletos al público en general para el Mundial 2026, ya están disponibles las opciones de paquetes de lujo para partidos individuales en México. Las Hospitality son entradas que incluyen una serie de privilegios, como accesos exclusivos a los estadios, derecho a espacios de esparcimiento, ofertas gastronómicas y de bebidas, entre otras ventajas. Los precios van de 34 mil 700 a 129 mil 800 pesos según el partido y el estadio. Hasta el momento los paquetes de Hospitality son la única forma de tener una entrada asegurada a los distintos partidos. Existen tres modalidades en esta opción, pero por ahora sólo pueden elegirse juegos individuales tanto en el estadio Azteca, en Zapopan y en Monterrey, las tres sedes que recibirán
los 13 duelos que le corresponden a México como anfitrión junto con Estados Unidos y Canadá. Los paquetes por estadio para ver todos los juegos que ahí se realicen aún no están a la venta, aunque ya están fijados los precios. Por ejemplo, para acudir a todos los partidos en el estadio Azteca con el paquete Venue Series de Hospitality el costo es de casi un millón de pesos, pues tan sólo el primer partido el día de la inauguración tiene un precio de 308 mil pesos. Esta opción, hay que recordar, todavía no está disponible.
Los paquetes que ya se pueden comprar son por partidos específicos, aunque aún se desconocen las selecciones que se enfrentarán, ya que será hasta el sorteo del 5 de diciembre cuando se establezcan las llaves de cada juego. De modo que si alguien quiere ir al partido dos que se jugará en Zapopan el primer día del Mundial el 11 de junio –la inauguración y el primer duelo será en el estadio Azteca–, deberá pagar entre 58 mil y 77 mil 450 pesos, la variación dependerá de si se elige la opción Pitchside
Lounge, VIP o Trophy Lounge, cada una con amenidades distintas que modifican el costo.
El precio se eleva de manera considerable si se pretende acudir al partido del 30 de junio en el estadio Azteca. El más económico es de 78 mil 500 y el más alto en VIP es de 129 mil 800. Lo que no aparece en la oferta es el paquete para el día de la inauguración.
La FIFA no se encarga de forma directa en ofrecer estas opciones de lujo. La empresa proveedora y única reconocida para este servicio es
On Location. En una visita reciente a nuestro país, Leah Linke, representante de esa compañía, dijo que este tipo de paquetes ofrecen “experiencias”, algo más que disfrutar de un partido de futbol de manera tradicional.
“Con esto eliminamos la angustia por conseguir un boleto, porque está confirmada su entrada y una fila de acceso especial. Además incluye actividades antes, durante y después del juego. Más que un solo partido, es toda una experiencia”, compartió Linke.
Pekín albergó ayer la ceremonia de apertura de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, que concluirán el 17 de agosto, los cuales reúnen a equipos de más de 20 países para competir en una amplia variedad de disciplinas, desde atletismo hasta danza y artes marciales. El Óvalo Nacional de Patinaje de Velocidad, también conocido como la Cinta de Hielo, fue el lugar que se encargó de recibir a más de 500 robots en el certamen, el primero de su tipo en el mundo. Dentro de la arena se encuentran cuatro áreas de competición principales, que incluyen una pista de atletismo, un campo de futbol y un cuadrilátero de boxeo. Alrededor se encuentra una sala de control remoto para los operadores, que guían a los robots a distancia. No es el primer encuentro deportivo organizado en China para humanoides. En abril, la capital albergó la primera media maratón del mundo para robots, y en mayo, el primer torneo de lucha de la historia se celebró en Hangzhou. En la jornada de ayer, un robot jugador de futbol anotó un gol después de varios intentos, lo que causó que el portero cayera al suelo y otro se desplomara, pero se levantaron sin ayuda como si estuvieran en un torneo deportivo real. Los robots también modelaron sombreros y ropa de moda junto a humanos. En un percance, un modelo robot tuvo una caída y fue retirado del escenario por dos personas. La justa se produce mientras China intensifica sus esfuerzos para desarrollar robots humanoides impulsados por inteligencia artificial. Equipos de empresas de robots y universidades chinas, incluidas las de Tsinghua y Pekín, están compitiendo en los juegos. También participan tres escuelas secundarias.
El certamen reúne a más de 500 robots procedentes de 20 países, que compiten en pruebas que van desde el atletismo hasta la danza. Foto Afp
El club FC Juárez deberá pagar una indemnización de 18.6 millones de pesos al futbolista mexicano Jesús Dueñas, luego de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés) resolvió en su favor una apelación en contra del conjunto fronterizo, propiedad de la empresaria Alejandra de la Vega, al que previamente denunció por falsificar su firma y su contrato laboral. Dicha cifra supera por poco más del triple el monto de 5.4 millones de pesos establecido el pasado 7 de marzo de 2024 por la Comisión de Conciliación y Resolución de Controversias (CCRC) de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), instancia a la que el jugador recurrió inicialmente, y que el club se negó a pagar.
El problema comenzó al término del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx, cuando el club le notificó a Dueñas que no entraba en sus planes para el siguiente certamen, por lo que debía entrenar de manera separada del resto del plantel. Ante esta situación, el jugador indicó que su contrato, firmado el 20 de junio de 2022, era por tres
años (hasta junio de 2025) con un salario mensual de 1.8 millones de pesos más bonificaciones por rendimiento; no obstante, el equipo señaló que el documento que tenía registrado era sólo por una temporada (hasta junio de 2023) y no por tres.
Lo anterior provocó que el jugador solicitara a la FMF una copia de su contrato registrado, y al percatarse de que éste sólo tenía un año de vigencia, por lo cual no podría jugar la siguiente temporada con el club, demandó al equipo ante el CCRC por alterar el documento y falsificar su firma.
Tras las indagaciones correspondientes, el mencionado organismo ordenó al equipo pagarle al jugador una indemnización de 5.4 millones de pesos, equivalente a tres meses de salario; sin embargo, ninguna de las partes aceptó el acuerdo y tanto Dueñas como FC Juárez presentaron su respectiva apelación ante el TAS el 10 de abril de 2024.
Poco más de un año después, el tribunal finalmente falló en favor del mediocampista, y además de establecer el pago de la indemnización, por un monto de 18.6 millones de pesos, determinó que la ruptura de la relación laboral
se produjo con “justa causa” por parte del jugador debido a faltas graves del club, como impedirle competir y no registrar correctamente su contrato, y ratificó que puede ser contratado por otro equipo sin ser sancionado.
Asimismo, el TAS desestimó la apelación de FC Juárez, que pretendía revertir el fallo de la CCRC y obtener una compensación de cinco millones de dólares por parte del futbolista.
Este caso evoca al famoso “pacto de caballeros”, que prevaleció durante muchos años en el futbol mexicano y presuntamente fue erradicado en 2018, y el cual consistía en un acuerdo informal entre los dueños de los equipos de la Liga Mx que impedía a los jugadores negociar con otros clubes sin el consentimiento de su equipo anterior, especialmente al finalizar su contrato.
Esta situación afectaba la libertad de contratación de los futbolistas, pues los clubes podían vetarlos o exigir compensaciones para permitir su fichaje por otro equipo. Asimismo, obligaba a los jugadores a aceptar renovaciones o traspasos dictados por sus antiguos clubes, limitando su capacidad de elegir su futuro profesional.
TRICOLORES ARRANCAN CON DERROTA EN WILLIAMSPORT
▲ México, representado por la liga El Swing Perfecto, de Chihuahua, debutó con una derrota por 3-0 ante China-Taipéi en la Serie Mundial de Ligas Pequeñas 2025, que se lleva a cabo en Williamsport, Pensilvania. El siguiente partido de los tricolores será mañana contra Puerto Rico,
cuando ambos equipos buscarán a toda costa el triunfo para mantenerse con vida en el torneo. En la imagen, el peloterito de la novena asiática Chang Chun-Po llega a salvo a segunda base, ayer durante el duelo ante los mexicanos. Foto Ap
▲ Un tribunal federal falló en favor del entrenador Brian Flores, quien podrá continuar con sus reclamos contra la liga. Foto Ap
La NFL puede ser llevada a un juicio en la esfera civil por las denuncias de Brian Flores y otros entrenadores afrodescendientes que enfrentaron discriminación, dictaminó ayer un tribunal federal de apelaciones que rechazó el intento de la liga de obligar a Flores a someterse a un arbitraje con el comisionado Roger Goodell de juez.
El segundo tribunal de apelaciones del circuito de Estados Unidos en Manhattan confirmó el fallo de la jueza Valerie Caproni de que Flores puede proceder con sus reclamos contra la liga y tres equipos: los Broncos de Denver, los Gigantes de Nueva York y los Texanos de Houston.
En una decisión escrita por el magistrado de circuito José A. Cabranes, el tribunal de apelaciones dijo que las reglas de la NFL que obligan a Flores a someter sus reclamos ante Goodell no tienen la protección de la ley federal de arbitraje.
La disposición de arbitraje de la constitución de la NFL “contractualmente no proporciona un foro arbitral independiente, ni una resolución bilateral de disputas ni un procedimiento.
“En cambio, ofende las presunciones básicas de nuestra jurisprudencia de arbitraje al forzar que los reclamos sean decididos por el principal oficial ejecutivo de la NFL”, señaló el tribunal de apelaciones.
“Respetuosamente, no estamos de acuerdo con el fallo del panel y buscaremos una revisión adicional”, señaló el portavoz de la NFL, Brian McCarthy.
Douglas H. Wigdor y David E. Gottlieb, abogados que representan a Flores, manifestaron en un comunicado que la NFL ha dependido de un proceso de arbitraje sesgado e
injusto durante demasiado tiempo. “Este fallo envía un mensaje claro: esa práctica debe terminar,” subrayaron.
En febrero de 2022, Flores demandó a la NFL y a varios equipos diciendo que la liga estaba “plagada de racismo,” particularmente en su contratación y promoción de entrenadores afrodescendientes.
Otros dos coaches se unieron posteriormente a la demanda, aunque la jueza Caproni dictaminó que sus reclamos podrían ir a arbitraje basándose en el lenguaje de los contratos que firmaron con los equipos.
Después de presentar su demanda, Flores declaró que creía que estaba arriesgando la carrera de entrenador que tanto ama al demandar a la NFL, pero que valía la pena para las generaciones futuras si podía tener éxito en desafiar el racismo sistémico en la liga.
Flores es actualmente el coordinador defensivo de los Vikingos de Minnesota después de haber trabajado de entrenador de los Patriotas de Nueva Inglaterra de 2008 a 2018, los Delfines de Miami de 2019 a 2021 y los Acereros de Pittsburgh en 2022. Se unió a los Vikingos en 2023.
Caproni mencionó en una decisión de marzo de 2023 que las descripciones de los entrenadores sobre sus experiencias en una liga con una “larga historia de discriminación sistemática hacia jugadores, entrenadores y gerentes afrodescendientes son increíblemente preocupantes.
“Aunque la clara mayoría de los jugadores de futbol profesional son negros, sólo hay un pequeño porcentaje de entrenadores.”
MARCOS ROITMAN ROSENMANN
No es casual. El 30 de noviembre, 5 millones 879 mil 639 hondureños están llamados a las urnas. Deben renovar el Congreso, elegir presidente, diputados al Parlamento Centroamericano, sin olvidar a los alcaldes y regidores. Mucho en juego. En este contexto la derecha se pone nerviosa. Agita las aguas y lanza todo su arsenal. En un país con fuerte tradición católica, sus instituciones constituyen un poder fáctico. Resulta significativo que, según la encuesta realizada por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), dependiente de la Compañía de Jesús, sea la iglesia evangélica la institución que goza de mayor confianza entre los hondureños, con 45.3 por ciento, seguida de la Iglesia católica, con 39. En este contexto, evangélicos y católicos, cristianos y protestantes, han unido fuerzas. A pocos meses de las elecciones, deciden convocar una caminata por la unidad de la familia, con fe y esperanza, para rezar por la paz y la democracia. A medida que se acerca la fecha, 16 de agosto, el llamamiento cobra vida. Mientras el presidente de la Confraternidades Evangélicas de Honduras, Gerardo Irías, despotrica contra el partido en el gobierno, declarando que ha llegado la hora de marchar y manifestarse, recalcando, cínicamente, que la caminata tiene un contenido fundamentalmente espiritual, “donde sólo se permitirá declamar versículos bíblicos y portar la bandera de Honduras”; el presidente de la Conferencia Episcopal, José Vicente Nácher Tatay, apostilla que el único propósito de la caminata “es marchar juntos por la familia y orar por los candidatos a cargos populares y la democracia”. Para dar un toque de neutralidad, los convocantes aducen su condición de apolíticos, apartidistas. Palabras claves que repiten unos y otros. Y lo que resulta sorprendente, es el apoyo que manifiesta la embajada de Israel a la caminata. ¿Será por el compromiso del gobierno de Xiomara Castro adquirido para impedir el paso de armas hacia Israel y su denuncia al genocidio en Gaza?
En cualquier caso, se deja a los acólitos de la fe, periodistas, profesionales, militantes de los partidos, que transformen la caminata en un plebiscito contra el gobierno de Castro y muestren su rechazo hacia la candidata de Patria, Rixi Moncada. Todo coincide. Católicos, evangélicos y judíos, en su condición de ciudadanos de fe, ejercerán su presión, decantando el voto hacia la derecha. Así, la prensa conservadora, junto a los canales de televisión en manos del capital privado y las ondas de radio, junto a influencers, youtubers y demás especímenes de las redes, azuzan a los fieles a marchar por todo el país.
Los tópicos se generalizan. Una campaña sin precedentes agita las aguas. Así, es posible escuchar voces que llaman a la acción de un Dios castigador a blandir su espada justiciera contra un gobierno traidor a la patria; invocar justicia divina contra los marxistas; salvar Honduras de ideologías que imponen regímenes totalitarios, en continua referencia a Venezuela; tampoco falta el
reclamo a forjar una iglesia combativa capaz de unir a los hondureños contra el comunismo. Mientras, las autoridades eclesiásticas insisten en que tras la caminata no hay ninguna intencionalidad política, sólo rezar para que el proceso electoral sea limpio, trasparente, democrático y se ajuste a la idiosincrasia del pueblo hondureño (sic). Así, se busca unir fuerzas y evitar la dispersión del voto, favoreciendo a un candidato. En este caso del partido liberal. Veamos. Cinco son los presidenciables, pero sólo dos tienen opciones. Rixi Moncada Godoy, jurista y profesora universitaria, pertenece al partido Libertad y Refundación (Libre). Hasta su candidatura, ha desempeñado diferentes cargos. Fue secretaria de Trabajo y Seguridad Social durante el gobierno de Manuel Zelaya (2006-08), gerente de la Empresa Nacional de Energía, consejera del Consejo Nacional Electoral y ministra de Defensa Nacional, con Xiomara Castro, responsabilidad a la cual renuncia para asumir su candidatura. Supone continuidad en las reformas, con un discurso progresista. Por otro lado, tenemos a Salvador Nasralla Salum, conocido como El señor de la radio. Presentador de programas deportivos y variedades en Canal 5, desde 1981. Con una trayectoria política sinuosa, ha fundado partidos, desertado, integrado y abandonado coaliciones. Durante la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet se traslada a Chile para estudiar en la Universidad Católica, obteniendo el título de ingeniero civil. A su regreso a Honduras es nombrado gerente de la Pepsi-Cola. Hoy es candidato del Partido Liberal, con el lema “¡Vamos, Honduras!” Uno de ellos alcanzará la presidencia.
JORGE CARRILLO OLEA
GCinco son los presidenciables, pero sólo dos tienen
opciones: Rixi
Moncada Godoy y Salvador Nasralla Salum
Otros tres candidatos siguen en lisa, pero con muy pocas opciones. Entre ellos destaca Nasry Asfura, ex alcalde de Tegucigalpa y empresario de la construcción. Asociado a las cuentas offshore, conocidas como los Papeles de Pandora, repite como candidato del Partido Nacional. Mario Rivera, de la Democracia Cristiana, y Nelson Ávila, del Partido Innovación y Unidad, sin opciones, seguramente terminarán declinando o sus votos serán marginales. Honduras, diría el gran periodista argentino Gregorio Selser, se caracteriza por la sumisión a EU. El título de su libro, escrito en medio de la crisis centroamericana de los años ochenta, se titula Honduras, república alquilada El nombre refiere, entre otros motivos, a las declaraciones del presidente del partido Liberal entre los años 1986-90, José Azcona Hoyo, quien para mostrar su cobardía, declaró: Honduras es un país pequeño y no se puede permitir el lujo de tener dignidad. Esperemos que esas declaraciones no se repitan en el siglo XXI.
astón García Cantú, célebre historiador, escribió abundantemente. Uno de sus libros Las invasiones norteamericanas en México sorprende por el largo número ellas, sus tipos, lugares y magnitudes. Aquí recojo una de las intenciones del autor: dejar claro que, en 200 años de relación oficial, con J. R. Poinsett, como agente estadunidense en México, y José Manuel Zozaya, representándonos en Washington, ni en las intenciones ni en las formas la relación ha cambiado. Era 1822. Algunas intervenciones fueron muy orgánicas, abiertas y cínicas, como la guerra 1846-48 de desastrosos resultados para nosotros, la Expedición Punitiva en 1916, totalmente inocua, inútil la ocupación de Veracruz en 1914, hasta aquella tan extraña que parece novela de Emilio Salgari, la Expedición Filibustera a Baja California y Sonora. Fue emprendida en 1853 por el filibustero estadunidense William Walker con el objetivo de conquistar esos territorios mexicanos. La expedición fracasó debido a la resistencia de la población mexicana, pero durante la intervención se fundaron dos repúblicas, Baja California y Sonora que pronto desaparecieron. La historia, ya se dijo, es un rosario de decenas de micro y macrointentos de sojuzgamiento de los que o hemos salido muy mal, 1846-48 o simplemente pasaron cruzándonos enojos y reconciliaciones tejidas por una verdad geopolítica: aquí y así nos tocó actuar en el escenario más desigual en la historia universal.
Para enfrentar la actual situación debemos partir del hecho de que no tendríamos armas que esgrimir contra un enemigo militar, por lo que, ante las rupestres amenazas de Trump, es inútil darles más crédito que prudencia.
El auténtico enemigo de la patria somos nosotros mismos, haciendo todo por dañarla. Hemos degradado aquello que serían sus armas: disfrutar de salud, educación, trabajo, seguridad y prestigio ante la comunidad internacional. Pero de ese enfoque nadie quiere hablar porque a todos correspondería un trozo de responsabilidad.
Alejándonos de él y viniendo de regreso a las bravatas de Trump, y escojo la palabra bravata con todo cuidado. Creo que la actitud de la presidenta Sheinbaum es correcta en su firmeza, serenidad y detallado avance. Por su parte ha venido aflojando la cuerda varias veces, ya sean intensas conversaciones con la Casa Blanca o logrando alargar las fechas de entrar en vigor los aranceles. Me parece lamentable la inacción de la política exterior, siendo este campo donde México sabe moverse a placer. Hoy, como cenizas de aquellos fuegos, nuestro país está privado de la respetabilidad y hasta admiración que desde el porfiriato ganó con casos como el rescate del presidente José Santos Zelaya, de Nicaragua, en 1906, o dando abrigo a numerosos liberales de Cuba en 1898, en sus tiempos de lucha emancipatoria.
Visto así, el gran defensor de la patria es el pueblo y el concepto mismo de soberanía. Su historia es pasado y destino,
siempre triunfante. No en despreciable labia. No, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 39 y 136, aclara todo: 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste (…).
136. Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando (… ) se interrumpa su observancia.
Entonces queda claro que la soberanía es inviolable, en nuestra Constitución el “pueblo” no es únicamente la población física de México, sino el sujeto colectivo soberano, titular del poder y origen de la legitimidad estatal, con capacidad de conformar, vigilar y transformar su gobierno.
Su espíritu es el de una comunidad política consciente de su derecho a decidir y de su responsabilidad de sostener el orden democrático. Es la patria impecable y diamantina, por definición es inalcanzable para un adversario.
Seguir mencionando el término soberanía tan insistentemente como lo hace la presidenta Sheinbaum parece que anuncia vulnerabilidad, parece que celebra exorcismos olvidando que por su espíritu el pueblo y su soberanía son sujetos de derecho impracticables para drones, portaviones y cabrones. Repito, la soberanía es inatacable, inviolable. Hace segunda a la presidenta la Secretaría de la Defensa Nacional, que ha acordado que en adelante se llamará Defensa, un vacío acto de bravura.
Serán otras las formas de confrontarnos con Trump, si es que lo decide, pero no la bélica, eso le es imposible al señor
Para reforzar nuestros argumentos, vale decir que ni en letra ni en espíritu se ha supuesto como posible una defensa armada territorial, eso es impensable dado el desequilibrio vis a vis con EU. El coloso no hará más que bravatas, no somos Afganistán, Irán o Hamas, Vietnam ni Panamá. Somos un país de tal dimensión e intensidad que él terminará respetando. Serán otras las formas de confrontarnos con Trump, si es que lo decide, pero no la bélica, eso le es imposible al señor. Para defender a la patria, sabemos que hay valores de los que se habla en la Constitución como soberanía que son inatacables. La defensa empieza desde el aula, sigue en la comunidad y, en última instancia, se respalda con la fuerza armada cuando esto es razonable. carrillooleajorg@gmail.com
SIMÓN VARGAS AGUILAR*
La cobertura de salud ha sido, aparentemente, uno de los temas más importantes para los gobiernos y para la sociedad; no podríamos aseverar que todos los esfuerzos han sido infructuosos. Al contrario, mucho se ha avanzado; sin embargo, tenemos que admitir que hay aspectos pendientes.
Tristemente, el país está en situación crítica en materia de salud, el desabasto, la falta de actualización de un catálogo de medicinas, la escasez de personal, la alta incidencia de enfermedades crónicas, el escaso acceso a servicios de salud, las deficiencias en infraestructura, e incluso la poca empatía y profesionalismo de médicos, enfermeras y personal administrativo, entre otras situaciones han sido una problemática persistente que ha afectado a millones de ciudadanos.
Es innegable que los desafíos en esta significativa materia son amplios y deben ser analizados desde diferentes ángulos; sobre todo, se requiere un genuino y honesto compromiso de las instituciones de los tres niveles de gobierno y de los servidores públicos responsables, porque es cierto que se han implementado acciones para mejorar, pero en muchas ocasiones éstas también han encubierto y alimentado prácticas poco adecuadas en el proceso, desde la adquisición de fármacos hasta el surtimiento al enfermo.
Un aspecto que se ha convertido en crítica constante es la falta de abasto de medicamentos. De acuerdo con Radiografía del desabasto de medicamentos en México 2023, análisis del Colectivo Cero Desabasto, 7 millones 503 mil 818 de las recetas no se
surtieron efectivamente en los subsistemas de salud públicos en México. Para los mexicanos, una de las mayores preocupaciones radica en la falta de acceso a la salud. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2023 señala que a escala nacional 60.5 por ciento de la población de 18 años o más considera que la inseguridad es el problema más importante, en segundo el aumento de precios (44.1) y en tercero la salud (30.5).
Pese a que ya se ha reconocido como tema pendiente la falta de fármacos, tan sólo en abril de este 2025 la cancelación abrupta de la compra consolidada se tradujo en un duro golpe (otra vez) por supuesto para los pacientes, los padres de familia, familiares y el personal de los hospitales. El desabasto se ha convertido en uno de los problemas que más impactan a nuestra sociedad y aunque no es tema nuevo, sí se debe reconocer que en los últimos años se ha traducido en episodios de fricción social provocados por la incapacidad para surtir de manera completa las recetas expedidas.
El número de protestas contra la escasez de fármacos, especialmente para tratamientos oncológicos, ha ido en aumento desde 2020, cuando la pandemia de covid 19 y las medidas implementadas ocasionaron el casi nulo abasto de fármacos e insumos médicos principalmente para niños y adolescentes, situación que a cinco años no ha visto mejoras sustanciales.
Incluso el 9 y 10 de agosto la organización Nariz Roja AC convocó a una marcha en ciudades del país con la finalidad de exigir a las autoridades federales y estatales el abasto inmediato de fármacos oncológicos y antibióticos.
La protesta no convocó en todas sus sedes
ALBERTO BETANCOURT POSADA*
Hace 80 años el presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman, decidió atacar con bombas atómicas las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. El historiador Martin J. Sherwin y el periodista Kai Bird, en su libro Prometeo americano. El triunfo y la tragedia de Robert Oppenheimer (Debate, 2023) ofrecen novedosa información sobre los frenéticos acontecimientos de 1945. El 9 de mayo Alemania se rindió. Desde ese momento científicos participantes o enterados del Proyecto Manhattan, externaron su preocupación sobre el posible empleo de La Bomba (como se le conocía entonces) contra Japón, porque ocasionaría la muerte de cientos de miles de civiles y provocaría el inicio de una peligrosa carrera armamentista nuclear. El científico húngaro Leo Szilard hizo hasta lo imposible por impedir el uso de La Bomba contra Japón. Pidió una reunión con Truman, pero fue remitido a un encuentro con James Byrnes, quien semanas
El número de protestas contra la escasez de fármacos, especialmente para tratamientos oncológicos, ha ido en aumento desde 2020
a miles de personas, pero sí a familiares y niños que salieron a manifestar la frustración y dolor que los invade; lo reconoció el propio presidente de la asociación civil, Alejandro Barbosa Padilla; sin embargo, durante la conferencia del pueblo del 11 de agosto la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo comentó que el movimiento había estado encabezado por la diputada Margarita Zavala Gómez del Campo, lo que fue percibido como un intento por minimizar la queja de pacientes que no han recibido sus tratamientos.
Los comentarios de la Presidenta provocaron una reacción inmediata de Barbosa Padilla quien hizo una transmisión en vivo en que agradeció por la solidaridad que se mostró durante el fin de semana y mencionó: “Respete a todos los niños que salieron a las calles a manifestar su tristeza, la ausencia de medicamentos; eso no se vale. El esfuerzo de estas criaturas y familias lo hicieron con todo el amor del mundo. Salieron a caminar muchas calles, para que usted venga a decir que eran dirigidos por alguien de un partido político”.
La situación es preocupante, sobre todo por la incompetencia en instituciones; el gobierno debe asumir su responsabilidad y priorizar la eficiencia sobre los discursos, pues uno de los momentos más complejos que enfrentan el ser humano es la vulnerabilidad a la que lo expone una enfermedad. Las lecciones del tema de salud nos han tocado de forma repentina; la muerte, el dolor, la impotencia y la tristeza se han apoderado de millones de familias, pero sobre todo, hoy la sociedad en México requiere respuestas y acciones eficaces y contundentes. *Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, justicia y política
después fue nombrado secretario de Estado. En la reunión, Byrnes dijo a Szilard que La Bomba sería usada “como arma diplomática”. Días más tarde, el físico James Frank, entonces director del Laboratorio de Metalurgia de la Universidad de Chicago y cercano a Leo Szilard, generó un documento que fue firmado por otros 150 participantes en el Proyecto Manhattan, planteando que La Bomba debería detonarse en una isla deshabitada con presencia de una delegación japonesa y urgió a establecer una coordinación con la URSS, para evitar una peligrosa proliferación nuclear. Los servicios de inteligencia interceptaron el documento e impidieron que llegara a Truman. Un sargento incluso propuso arrestar a Leo Szilard, pero Leslie Groves, general encargado del Proyecto Manhattan, lo impidió, pues eso sublevaría a los científicos. El 31 de mayo se efectuó una reunión del llamado Comité de Blancos. Tras una discusión en la que se exploraron posibles usos de La Bomba, James Conant, rector de la Universidad Harvard, propuso emplearla contra civiles cercanos a una instalación nuclear. El día 6 de agosto se lanzó una bomba de
uranio contra Hiroshima y tres días más tarde una de plutonio contra Nagasaki.
Las detonaciones provocaron la muerte de unas 250 mil personas y propiciaron el inicio de la carrera armamentista nuclear. El 20 de agosto, Laurent Beria encabezó una reunión para crear el Comité para la Construcción de la Bomba Atómica (soviética). De acuerdo con David Holloway, en Stalin and the Bomb, el comité revisó las sugerencias del gerente industrial Boris Vannikov y por el físico Igor Kurchatov, cuyas prioridades fueron incluidas en el plan quinquenal. Cuatro años más tarde, a las 2 AM del 29 de agosto de 1949, Igor Kurchatov dio la orden de detonar la primera bomba atómica soviética, en el polígono de Semipalatinsk. La carrera armamentista nuclear ha puesto en riesgo de muchas maneras y en numerosas ocasiones la supervivencia de la humanidad. Las armas nucleares están desplegadas por muchos lugares del planeta. Por ejemplo, según la columna “Nuclear Notebook”, publicada por Hans Christensen (The Bulletin of Atomic Scientists,13/1/25), EU tiene hoy 5 mil 177 ojivas nucleares, 3 mil 700 están en operación (usadas o en reserva), mil 770 están emplazadas en vehículos de lanzamiento, mil 930 en reserva y mil 477 en retiro (aún operativas, pero en espera de ser desmanteladas). Las armas están emplazadas
de la siguiente manera: 400 en misiles balísticos intercontinentales; 970 en submarinos, 300 en superbombarderos y 100 en bases tácticas en Europa. El Plan Operativo 8010-12 destinado al manejo de los arsenales incluye simulaciones de ataques contra lo que considera cuatro enemigos potenciales: Rusia, China, Corea del Norte e Irán. En junio de 2024, como parte de los ejercicios del citado plan, la Marina estadunidense, junto con su par de Noruega, realizó un ejercicio en el Mar de Noruega, con el submarino USS Tennessee modelo SSBN-724 portador de 20 misiles, con 90 cargas nucleares. Los riesgos nucleares se han incrementado a partir de la guerra en Ucrania, y se han intensificado a partir del ataque israelí-estadunidense a Irán. Charli Carpenter, directora del Laboratorio de Seguridad Humana, de la Universidad de Massachusetts-Amherst, ha coordinado un estudio de varios años, en el que se ha tomado la opinión de personas con formación militar (en activo o en retiro) respecto al manejo de los arsenales nucleares (The Bulletin of Atomic Scientists, 18/7/25). Según su investigación, tras los ataques israelí-estadunidenses, contra las instalaciones nucleares de Irán en junio pasado, el porcentaje de encuestados que apoyaba la autoridad discrecional del presidente sobre armas nucleares
se redujo 10 por ciento a medida que se desarrollaba la crisis. Por otra parte, respecto a un eventual bombardeo indiscriminado a una ciudad civil (posibilidad contemplada en los planes de guerra nuclear vigentes), según el mismo estudio, 44 por ciento del personal militar activo y retirado respondió que acataría la orden. En contrapunto, 42 por ciento declaró que se negaría. Por su parte, 14 por ciento de quienes desobedecerían dicha orden, explicitaron que protestarían ante la cadena de mando, renunciarían, “se enfermarían” o invocarían su derecho a no acatar órdenes que violan la ley militar, según lo establecido por el Código de Justicia Militar del Personal Uniformado, el cual “exige al personal militar rechazar órdenes ilegales”. Para conjurar los peligros de las armas nucleares debemos detener a los impulsores y beneficiarios de la carrera armamentista. En ese marco vale la pena evocar victorias (parciales pero importantes) obtenidas por el movimiento pacifista, por ejemplo, cuando en los años 80 del siglo pasado logró impedir la instalación masiva de los cohetes Pershing II en Europa y contribuyó a forzar la reducción de 70 mil a 12 mil cargas nucleares en el mundo.
*Doctor en historia y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
IMPLICADO EN EL CASO ODEBRECHT
Será traído a México, anuncia
Sheinbaum // Confirma la FGR orden de aprehensión
NÉSTOR JIMÉNEZ, IVÁN EVAIR
SALDAÑA, GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer ayer que fue detenido en Estados Unidos el ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) Carlos Alberto Treviño Medina, acusado de recibir sobornos por 4.3 millones de pesos para favorecer a una filial de la brasileña Odebrecht en la asignación de contratos. Por la tarde, la Fiscalía General de la República (FGR) confirmó la orden de aprehensión.
“Ayer (miércoles) se detuvo a un ex director de Pemex. Era parte de las alertas que existían, y eso es bueno; lo van a deportar y ya será juzgado aquí en México por temas de corrupción”, informó la mandataria en su conferencia de prensa
matutina en el Palacio Nacional. Momentos después, confirmó que se trata de Treviño Medina, quien enfrenta un proceso que “tiene que ver con el caso Odebrecht”, a raíz de las denuncias que Emilio Lozoya Austin, antecesor de Treviño en este cargo y quien ventiló los presuntos pagos a Treviño, quien habría favorecido a la filial de la empresa brasileña con la entrega de contratos millonarios.
En 2021 la FGR pidió a la Interpol emitir una ficha roja para localizar y detener a Treviño Medina, luego de que un juez giró una orden de aprehensión en contra del ex funcionario porque no se presentó a una audiencia a la que fue citado como parte de un juicio por asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Treviño buscó evitar la acción legal mediante solicitudes de am-
paros que fueron desechadas en octubre de 2023.
De acuerdo con esas denuncias, Treviño habría recibido sobornos para la operación de una planta de polietileno, a la cual Pemex abastecía de etanol.
La presidenta Sheinbaum Pardo explicó que la detención se deriva de una solicitud de extradición desde hace unos cinco años. “Finalmente fue encontrado, va a ser deportado en los próximos días y tiene que llevar su juicio en México”, dijo.
A su vez, la Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer que Treviño “cuenta con orden de aprehensión vigente y ejecutable por los delitos de asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita”.
Previamente, la defensa de Treviño aseguró que es falso que haya sido detenido en Texas “para poner-
lo a disposición de las autoridades mexicanas con motivo de una orden de aprehensión” y sostuvo que “toda investigación en México es una persecución”.
La FGR indicó en una tarjeta informativa que Treviño Medina “fue detenido el 12 de agosto pasado en Dallas, Texas, por la Oficina de Detención y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) del Departamento de Seguridad Nacional de ese país, y se encuentra en proceso de deportación bajo custodia de ICE-ERO. El despacho Zamudio Abogados difundió un comunicado de prensa en el cual refiere que Treviño “está retenido por una confusión estrictamente de carácter migratorio, pues él se encuentra legalmente en Estados Unidos con un trabajo
▲ La presicenta Claudia Sheinbaum afirmó que Carlos Alberto Treviño Medina, último director de Petróleos Mexicanos del sexenio de Enrique Peña Nieto, será juzgado por el caso Odebrecht. Foto Presidencia
y nunca se ha escondido. Además, se encuentra en trámite una solicitud de asilo, que implica que es inextraditable”. Los abogados señalaron que “es preocupante que existan relaciones transaccionales de personas entre países fuera del marco del tratado de extradición, porque una cosa es que manden a miembros de la delincuencia organizada, que representan un peligro para la seguridad nacional, y otra que México solicite la remisión de ciudadanos a quienes se presume inocentes”.
ALEJANDRO ALEGRÍA Y GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Carlos Alberto Treviño Medina es uno de los ex funcionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto señalados por los casos de corrupción de Odebrecht y Agronitrogenados. Además, al final de su gestión en Petróleos Mexicanos (Pemex), la deuda financiera de la empresa estatal sobrepasó 100 mil millones de dólares.
El último director de la petrolera en el sexenio de Peña Nieto será juzgado por operaciones con recursos de procedencia ilícita y asociación delictuosa por recibir sobornos por 4 millones 390 mil pesos a fin de beneficiar a la constructora brasileña Odebrecht, según los señalamientos de Emilio Lozoya Austin,
quien también fue procesado por los mismos delitos y para obtener beneficios se convirtió en testigo colaborador de la Fiscalía General de la República (FGR).
Otros presuntos involucrados por Lozoya Austin fueron José Antonio González Anaya, segundo director de Pemex en el gobierno de Peña Nieto, así como los ex secretarios de Hacienda Ernesto Cordero y José Antonio Meade.
El llamado caso Odebrecht incluyó el pago de alrededor de 3 mil 300 millones de dólares en sobornos entre 2006 y 2014 en al menos 10 países, incluido México (https:// tinyurl.com/4ndk7b44).
En julio de 2020 testigos protegidos revelaron que la firma también pagó sobornos en México, en particular a directivos de Pemex, que recibieron más de 10.5 mi-
llones de dólares (https://tinyurl. com/57px6afb).
Aunque en otros países los implicados en el caso de Odebrecht fueron sancionados, México es uno de los pocos países donde prácticamente no ocurrió nada. Si bien la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó anomalías, los directivos de Pemex de dos sexenios anteriores a 2018 las solventaron.
La FGR investigó en 2021 a Treviño Medina por su presunta participación en la entrega de sobornos a políticos para la aprobación de la reforma energética de 2013. Durante el gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa, Treviño Medina habría recibido pagos ilegales relacionados con el proyecto Etileno XXI, un consorcio conformado por Braskem, filial de Odebrecht, y la mexicana Idesa, el
cual se benefició de un contrato a largo plazo para obtener de Pemex el suministro de gas etano a precios con descuento hasta de 30 por ciento respecto a las cotizaciones del mercado internacional. Treviño Medina también ha sido relacionado en el caso Agronitrogenados, planta de fertilizantes por la cual Pemex pagó 257 millones de dólares a Alonso Ancira Elizondo, quien prometió resarcir el daño. Antes de ser director general de Pemex, en 2017, Treviño Medina fue director corporativo de Finanzas y director corporativo de Administración y Servicios de la petrolera. Esto ocurrió cuando González Anaya fue titular de Pemex. Si bien durante los dos años en los que estuvo al frente de Pemex la deuda financiera de la empresa no creció de forma acelerada, como
en los primeros cuatro años del sexenio de Peña Nieto, no se observó una reducción, de tal manera que el pasivo sobrepasó 105 mil millones de dólares. Sólo en ese sexenio el endeudamiento se incrementó 74.04 por ciento frente a 2012. En 2021 fue librada la orden de aprehensión en contra de Treviño Medina. En ese año obtuvo una suspensión que lo protegía de ser detenido, pero huyó de México y perdió la protección judicial en octubre de 2023 al incumplir las medidas cautelares que le había impuesto el juzgado segundo de distrito en materia de amparo, con sede en la Ciudad de México.
Una vez que sea deportado, quedaría a disposición de la FGR para trasladarlo al Centro Federal de Readaptación Social número 1, Altiplano.
RESERVAN NOMBRES
El Departamento de Justicia de Estados Unidos revela mensajes de los implicados en sobornos
ALEJANDRO ALEGRÍA
Al menos tres altos funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) fueron acusados de haber recibido sobornos hasta de 150 mil dólares de los empresarios Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga, de acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
La acusación del Tribunal de Distrito de Texas indica que entre junio de 2019 y octubre de 2021, Rovirosa Martínez y Ávila Lizárraga, junto con otras personas, se comunicaron con tres funcionarios de la empresa pública y de Pemex Exploración y Producción (PEP) para ofrecer sobornos en efectivo, artículos de lujo y otros objetos de valor a cambio de que ejercieran su influencia en decisiones sobre licitaciones de contratos, a fin de que sus empresas energéticas fueran favorecidas.
El documento no revela los nombres de los directivos involucrados en este caso de corrupción, pues sólo los identifica como “funcionario extranjero 1, funcionario extranjero 2 y funcionario extranjero 3”.
El primero habría sido de los más favorecidos, pues le fueron entregados regalos de lujo por cumplir con las peticiones.
“Repartir los dulces”
El expediente indica que los acusados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos utilizaron plataformas de mensajería cifrada y realizaron transferencias de pagos, además de entregar efectivo.
No obstante, algunos de los sobornos fueron entregados en el distrito sur de Texas y en otros lugares por alguno de los dos empresarios o bien por otras personas que participaron en el esquema.
La acusación detalla que el 13 de junio de 2019 Ávila Lizárraga envió un mensaje de texto de WhatsApp al “funcionario extranjero 1”, en el cual indicó: “Una vez que paguen, veremos cómo repartir los dulces”.
En julio de 2019 Ávila Lizárra-
ga ofreció el reloj “Hublot como comisión”. Ese mismo mes, el “funcionario extranjero 1” envió una foto del reloj de lujo, cuyo precio aproximado es de 12 mil 500 dólares. En agosto de 2019 Ávila Lizárraga envió al funcionario una captura de pantalla de una solicitud de propuestas de Pemex/PEP e hizo referencia al contrato que se adjudicaría. “Que se lo entreguen (a Rovirosa)”. En octubre de ese año, el “funcionario extranjero 1” agradeció a Ávila Lizárraga el bolso de lujo Louis Vuitton. “De nada, amigo; te lo has ganado”, respondió el acusado.
Codicia por el “premio”
La justicia de Estados Unidos también señala que Rovirosa Martínez daba órdenes a otras personas, a las que identifica como cómplices, quienes entregaban dinero a los trabajadores de Pemex, como ocurrió con el “funcionario extranjero 3” cuando estuvo en el sur de Texas.
En marzo de 2020 Ávila Lizárraga también envió dinero al “funcionario extranjero 1”, quien se encontraba en Campeche, e incluso comentó que si “ganaban el otro premio” había posibilidad de no compartirlo con el “funcionario extranjero 2”.
Los empresarios y funcionarios intercambiaron mensajes por lo menos hasta el 6 de octubre de 2021; además, entre los tres servidores públicos había comunicación para cambiar las auditorías o favorecer a las empresas de los dos acusados.
De acuerdo con la información en poder de las autoridades de Estados Unidos, los funcionarios de Pemex ejercieron su influencia con otros trabajadores de la empresa estatal, pero no se aclara si éstos también recibieron algún soborno.
En este caso están implicadas al menos seis empresas que operan en la industria del petróleo y el gas, las cuales están relacionadas con Rovirosa Martínez y Ávila Lizárraga. Además, por lo menos otras tres personas habrían ayudado a los dos involucrados en la trama de corrupción.
Pone EU precio a cabezas de jefes de Los Viagras
Ordena el Tesoro bloquear cuentas y activos
DORA VILLANUEVA
El gobierno de Estados Unidos lanzó una nueva ofensiva contra cárteles de la droga mexicanos, al sancionar a Los Viagras y Cárteles Unidos por su participación en transacciones vinculadas al comercio internacional de drogas. Al mismo tiempo, ofreció recompensas hasta de 26 millones de dólares a quienes den información para arrestar y condenar a cinco de sus integrantes. Por conducto de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), el Departamento del Tesoro ordenó el bloqueo de las cuentas y activos de empresas vinculadas con Cárteles Unidos y Los Viagras, así como de siete integrantes de ambas organizaciones. Además, les imputa extorsión a agricultores, sobre todo aguacateros de Michoacán, y amenazas a funcionarios estadunidenses dedicados a la supervisión del sector agrícola.
“Las sanciones de hoy llaman aún más la atención sobre las diversas e insidiosas formas en que los cárteles participan en actividades violentas y explotan un comercio que, de otro modo, sería legítimo”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Tanto Los Viagras como Cárteles Unidos –una organización paraguas que aglutina a otros grupos criminales– tienen una participación importante en la extorsión a los agricultores y a otros sectores económicos de Michoacán, según el Tesoro. “Los cárteles extorsionan rutinariamente a agricultores, empacadores y otros involucrados en la cosecha y exportación de productos agrícolas como el aguacate, exigiendo pagos a través de sus afiliados”, señaló. En años recientes funcionarios del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA,
por sus siglas en inglés) han sido amenazados por estos grupos de la delincuencia organizada, lo que ha provocado interrupciones de las exportaciones de aguacate desde Michoacán.
Por lo menos se tiene registro de amenazas en febrero de 2022 y en junio de 2024 a un par de inspectores estadunidenses, quienes fueron retenidos y golpeados por supuestos comuneros, lo que llevó a que el gobierno estadunidense frenara la importación de aguacates mexicanos por alrededor de tres semanas.
“Además, los cárteles con sede en Michoacán participan en la confiscación de tierras, la deforestación y la tala ilegal para cultivar sus propios productos agrícolas, como parte de un esfuerzo más amplio para diversificar sus fuentes de ingresos”, añadió el Tesoro.
Como blanco de las sanciones financieras, la OFAC identificó a tres miembros de Los Viagras: Nicolás Sierra Santana, El Gordo, fundador y líder histórico de este cártel; Heladio Cisneros Flores, La Sirena, y César Alejandro Sepúlveda Arellano, El Bótox
En el caso de Cárteles Unidos, la oficina del Tesoro apuntó hacia Juan José Farías Álvarez, El Abuelo, jefe de la organización; su colaborador cercano Édgar Valeriano Orozco Cabadas, El Kamoni; Luis Enrique Barragán Chávez, Wicho o R5, involucrado en la extorsión a los productores de aguacate, y Alfonso Fernández Magallón, Poncho, acusado de reclutar a ex militares y policías de Colombia para Cárteles Unidos a fin de enfrentar al cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) Además, el Departamento de Justicia anunció cargos penales contra cuatro integrantes de Cárteles Unidos y contra Sierra Santana, de Los Viagras
▲ Entre las actividades delictivas de Los Viagras y Cárteles Unidos destacan las extorsiones a productores de aguacate y otros agricultores de Michoacán. Foto Cuartoscuro
El propósito es “desmantelar a Cárteles Unidos y llevar a sus líderes ante la justicia por sembrar la muerte y la destrucción entre los ciudadanos estadunidenses”, afirmó la fiscal general estadunidense, Pamela Bondi.
Por información que conduzca al arresto o condena de Farías Álvarez se ofrece una recompensa hasta de 10 millones de dólares; por Fernández Magallón y Sierra Santana (líder de Los Viagras), 5 millones por cada uno, y 3 millones por Barragán Chávez y Orozco Cabadas, también por cada capo.
Los cargos contra los miembros de Cárteles Unidos se desprenden de una investigación que comenzó en un pequeño poblado de Tenesí y condujo al descubrimiento de laboratorios clandestinos de metanfetamina en Michoacán, según lo detallado por el Departamento de Justicia.
La capacidad de producción de metanfetamina de Cárteles Unidos se mide en toneladas por mes y llega a Dallas, Houston, Atlanta, Kansas City (Misuri), Sacramento, California, Los Ángeles, Denver y Chicago en Estados Unidos, y se extiende a Europa y Australia, de acuerdo con la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.
Las ganancias se usan para comprar armamento pesado, contratar mercenarios y sobornar a funcionarios locales, señaló el Departamento de Justicia.
Según Inegi, 38.4 millones de mexicanos no la tenían como prestación laboral o contratación voluntaria
Dos de cada tres personas ocupadas en México en 2024 no contaron con seguridad social, evidenciaron los resultados de la pobreza multidimensional que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El instituto estimó que había 38.4 millones de personas ocupadas el año pasado sin acceso directo a la seguridad social; es decir, que no contó con acceso a ésta por medio de la prestación laboral o contratación voluntaria. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población ocupada en el país, tanto formal como informal, ascendió a 59.3 millones de personas al cierre del año pasado. Así, 64.73 por ciento reportó la carencia por acceso a la seguridad social en 2024.
La ENOE también reveló que 27.5 millones de ocupados en el país en 2024 tenían un trabajo formal, mientras 31.8 millones de personas contaban con empleo informal.
En 2018, cerca de 37.6 millones de personas ocupadas estuvieron sin acceso directo a la seguridad social. Para aquel entonces, la población con un empleo ascendió a 53.5 millones de personas; es decir, 70.3 por ciento estuvo bajo esta carencia.
El reporte de pobreza multidimensional también abordó la situación de la población no ocupada sin acceso a la seguridad social –suma de la población no económicamente activa, población desocupada y los menores de 16 años–, la cual ascendió a 32.9 millones de personas, que con datos de la ENOE, al cierre de 2024, representó cerca de 46 por ciento que carece esta población de este acceso.
El problema de no tener acceso a la seguridad social también representa que no se tiene un historial para su jubilación. Tan sólo en los hogares de mayores ingresos, las pensiones y jubilaciones adquieren mayor relevancia. En el decil 10 representa 63 por ciento del total de transferencias, mientras las becas y donativos se reducen a 35 por ciento.
Esto sugiere que los hogares mexicanos con mayores recursos acceden en mayor medida a pensiones derivadas de aportaciones al sistema de seguridad social, lo cual es resultado de una trayectoria laboral en la formalidad, mientras los hogares con menores ingresos dependen principalmente de apoyos asistenciales y donativos privados.
En tanto, los deciles de bajos ingresos no tienen acceso a pensiones y el decil 10 se lleva la mayor tajada, ya que el porcentaje del ingreso trimestral por pensiones y jubilaciones fue de 2.9 para los primeros, mientras para los segundos representó 9.8.
En los hogares del decil 10 predominan las pensiones contributivas; es decir, aquellas derivadas de las aportaciones a la seguridad social, las cuales equivalen a 63 por ciento del total de las transferencias.
Por el contrario, los hogares del primer decil dependen en mayor medida de programas sociales y donativos, que representan 42 y 44 por ciento de las transferencias, respectivamente.
BRAULIO CARBAJAL
En julio las ventas comparables de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), es decir, las de aquellos establecimientos con más de 12 meses de antigüedad, registraron un crecimiento de 2.4 por ciento frente al mismo mes del año pasado.
De acuerdo con el reporte mensual del organismo que aglutina a varias de las cadenas minoristas más grandes del país, con excepción de Walmart, el crecimiento a tiendas totales del primer semestre, es decir, tomando en cuenta todos los establecimientos, fue de 4.8 por ciento anual.
Según la Antad, el incremento acumulado de enero y julio de 2025 a tiendas comparables es de 3.1 por ciento, mientras a tiendas totales es de 5.6 por ciento. De esta forma, destacó el organismo privado, las ventas de julio ascendieron a 137 mil 600 millones de pesos; en tanto, las acumuladas al séptimo mes de 2025 ascendieron a 917 mil 200 millones de pesos.
Por formato de tienda, las de autoservicio tuvieron un crecimiento de 0.3 por ciento a tiendas iguales y
de 2.8 a establecimientos totales; en tanto, el segmento departamental reportó un crecimiento anual de 3.8 por ciento a tiendas iguales y 5.1 a tiendas totales; mientras el de especializadas presentó un crecimiento de 4 puntos porcentuales y de 7.8 a negocios totales.
Las cifras de la Antad muestran una desaceleración, toda vez que en julio pasado reportaron un crecimiento de 3.2 por ciento en tiendas comparables y de 5.8 en unidades totales con un dinamismo acumulado de 5.8 por ciento.
Las ventas de la Antad, organismo con más de 48 mil afiliados en el país, son un termómetro de cómo se encuentra el consumo entre las familias mexicanas, sobre todo en un primer semestre en el que el gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump, implementó una política comercial basada en amenazas arancelarias, las cuales provocaron altos niveles de incertidumbre entre empresas y familias.
Lento dinamismo en el consumo privado
El consumo privado en México, que permite conocer la evolución del
BRAULIO CARBAJAL
México sumó cuatro meses consecutivos de salidas de capital extranjero, revelan datos oficiales, luego de que en julio pasado inversionistas foráneos vendieran posiciones por 32 mil 265 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano.
La persistente fuga de capital extranjero se da en un contexto de elevada inestabilidad en los mercados financieros, desencadenada por las políticas comerciales implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), al cierre de junio, los inversionistas extranjeros tenían en su poder bonos gubernamentales mexicanos por un valor de un billón 812 mil 241 millones de pesos, mientras julio cerró con alrededor de un billón 779 mil millones de pesos.
Entre enero y junio, revelan datos del banco central, inversionistas extranjeros han retirado inversiones gubernamentales por 52 mil 202 millones de dólares, toda vez que al cierre de 2024 tenían adquirida deuda del gobierno por aproximadamente un billón 832 mil 178 millones de pesos. A inicios de este año, se dio el regreso a la presidencia de Trump, quien desde entonces ha implementado una agresiva
política comercial basada en la amenaza e implementación de aranceles, incluyendo a sus aliados de la región, Canadá y México. Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis económico de Monex, destacó que detrás de esta salida de capitales existen dos factores que considera todo inversionista, que son la relación entre riesgo y rendimiento.
En el primero, explicó, resalta toda la incertidumbre relacionada con la política proteccionista del presidente de Estados Unidos, la cual ha generado dudas en el impacto que pudiera tener en la economía tanto estadunidense como en la mexicana, generando cautela ante una posible desaceleración económica en ambos países. Por el lado del rendimiento que ofrecen los bonos mexicanos, está el ciclo de reducción de la tasa de interés que ha emprendido el BdeM, lo que ha mermado a los inversionistas extranjeros.
En los primeros siete meses del año, según el BdeM, el instrumento que registró la mayor salida fueron los Certificados de la Tesorería de la Federación, Cetes, pues al cierre de 2024 su tenencia en manos de extranjeros se ubicaba en 220 mil 588 millones de pesos, y al término de junio pasado el monto se colocó en 211 mil 629, aunque en el último mes registraron un pequeño aumento para estar en 208 mil 837 millones de pesos.
Según Inegi, el gasto que se realiza en bienes y servicios no ha repuntado. Foto La Jornada
gasto que realizan los hogares en bienes y servicios, tanto de origen nacional como importado, se resistió a repuntar durante el arranque del verano (junio y julio), estimó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El indicador oportuno del consumo privado (IOCP), que dio a conocer el organismo, apuntó a un crecimiento mensual de 0.3 y 0.6 por ciento en junio y julio, pero esos avances significaron, todavía, caídas de 0.1 y 0.4 por ciento anual, respectivamente.
De acuerdo con Jacobo Rodríguez, especialista financiero de Roga Capital, la tendencia del indicador del consumo privado se mantiene en terreno negativo. Esto ocurre en medio de un menor crecimiento del empleo formal, (en junio se perdieron 46 mil 378 plazas laborales, pero en julio tuvo un aumento atípico de 1.26 millones, por la afiliación a trabajadores de plataformas) y un deterioro de la confianza de los consumidores, que hasta julio ligó siete meses con
variación anualizada en descenso, así como un débil crecimiento económico y guerra arancelaria. Cabe recordar que el Inegi reveló hace una semana que el consumo privado en México cayó uno por ciento mensual en mayo del presente año.
Lo anterior, luego de un avance mensual en abril de 0.9 por ciento, y que en mayo regresó a reportar disminuciones anuales, con una caída de 0.9 por ciento frente al mismo
mes del año pasado, luego de que en abril se interrumpió un acumulado de cuatro lecturas anuales con caídas. El consumo aceleró su caída de 0.9 por ciento anual en enero-abril, a 1.1 por ciento de enero-mayo de 2025. Así, la demanda interna, por el lado del consumo, presentará una modesta evolución, por el lento crecimiento del gasto de los hogares. Con información de Clara Zepeda
Lucha por el poder político y medición de la pobreza¹ (1a entrega)
JULIO BOLTVINIK
EN MÉXICO, COMO en otros países, se observa una tendencia a que la evolución de la pobreza desplace al crecimiento del PIB como el principal indicador de la gestión gubernamental. Por eso, cada dos años que hay resultados de la ENIGH (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares), como ahora, los miembros del Ejecutivo Federal y del partido en el poder tratan de reducir los valores medidos y comunicados del nivel de pobreza en el país aun cuando no hayan podido reducirla en los hechos. Si la evaluación de un gobierno federal depende de si la pobreza bajó o subió, y si de tal “hecho” (real o inventado) depende (en parte) que el mismo partido permanezca en el poder, la tentación para cucharear las estadísticas en las que se basa la medición de la pobreza es enorme. Es por eso también que fue desaparecido el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) y se trasladó su función de medir la pobreza al Inegi, institución que, aunque “autónoma” en derecho, casi nunca lo ha sido en los hechos. En 2016-2017 presenciamos una confrontación entre el Inegi y el Coneval. El primero modificó sus procedimientos de captación de la ENIGH que se levantó en 2016. Con eso, los ingresos de los hogares fueron significativamente más altos que en las encuestas anteriores, y la pobreza, si se calculara con ellos, hubiese sido mucho más baja y no tendría credibilidad social alguna. Hoy, en el segundo piso de 4T se ha vuelto a hacer lo mismo. El Coneval se negó por ello, en ambos casos, a medir la pobreza con esos datos, pues los resultados no serían comparables con la serie 1992-2014. Para salir del impasse, Inegi y Coneval hicieron un pacto: el primero mantuvo su “nuevo” procedimiento de captación de ingresos, pero el segundo no usó los datos de ingresos captados para calcular la pobreza, sino que usó datos “calculados” con un modelo estadístico (ME) diseñado por el Inegi, que imputa tales datos a los hogares. Se supone que estos datos eran comparables con la serie anterior de la ENIGH y reflejarían la realidad de la evolución de la pobreza. El Inegi (entonces encabezado por Julio Santaella, priísta) modificó, con procedimientos no explicados y, al parecer, caprichosos, los ingresos captados en la ENIGH 2016, pero no hizo lo mismo con los gastos. Éstos crecieron, en términos reales, 5% en los dos años de 2014 a 2016, mientras los ingresos (cuchareados) crecieron 17.3% (3.5 veces). En años anteriores, el ingreso y el gasto habían evolucionado en proporciones similares, como lo prevé la teoría económica. ¿Por qué si el Coneval ya no podía medir la pobreza con los ingresos reportados por la ENIGH 2016, en lugar de aceptar hacerlo a partir de un ME basado en datos de ingreso de una encuesta (la de ocupación y empleo, ENOE) inadecuada para tal fin, no revisaron la bibliografía internacional sobre mediciones de pobreza para encontrar alternativas mejores? Hubiesen encontrado, al menos, dos opciones: a) medir la pobreza contrastando el GC de los hogares (captado en la propia ENIGH) contra la línea de pobreza (o línea de bienestar, LB, como le llama el Coneval), o b) ajustar los ingresos de los hogares a cuentas nacionales para hacerlos comparables. Centrémonos en la primera opción. La segunda la hemos usado, durante muchos años el Evalúa CDMX, Araceli Damián y yo. La postura de muchos autores,
particularmente de economistas neoclásicos, es que, conceptualmente, el GC en consumo es una mejor variable para medir la pobreza que el ingreso corriente. Dicen el Banco Mundial (BM) y Ravallion:
“ESTE INFORME DEFINE pobreza como la incapacidad de alcanzar un nivel mínimo de vida” (…) El consumo corriente refleja la capacidad del hogar para amortiguar su estándar de vida a través del ahorro y el endeudamiento, a pesar de las fluctuaciones en el ingreso. En esa medida, el consumo es mejor medida del bienestar que el ingreso (Banco Mundial, World Development Report. Poverty, p. 26). Por su parte, Ravallion (jefe de las mediciones de pobreza del BM) señala: “En los fundamentos de la mayoría de las mediciones de pobreza y desigualdad se encuentra un concepto de bienestar individual. En teoría económica, bienestar (welfare o well-being) se iguala generalmente con utilidad –una valoración subjetiva de todas las cosas que a una persona le importan–... El enfoque económico estándar para monitorear el progreso social global y evaluar los propósitos de las políticas se basa únicamente en los niveles individuales de bienestar de la población pertinente. Los estados sociales son juzgados por (y sólo por) los niveles individuales de bienestar… Se supone que todas las personas son actores racionales que maximizan su utilidad. Este enfoque incluirá, para evaluar su bienestar, todos los bienes y servicios que las personas elijan consumir” (The Economics of Poverty, Oxford University Press, 2016, p. 132).
ARACELI DAMIÁN COMPARÓ la población bajo la línea de bienestar (LB) del Coneval en 2014 y 2016, adoptando en el segundo año ingresos imputados a los hogares a partir del ME formulado por el Inegi, con los resultados de adoptar el GC en vez del ingreso de los hogares en ambos años. Concluyó que los resultados a nivel nacional con el GC son menos favorables para el PRI, porque si bien el porcentaje de personas bajo la LB disminuye en ambos cálculos, la reducción es mucho menor con GC (de 59% a 58%) que con el ME (de 53.2% a 50.6%, reducción casi tres veces mayor); mientras el número de pobres baja 1.8 millones con el ME, de 63.8 a 62 millones, con el GC, aumenta en 3.8 millones. La evidencia es contundente: al contrastar los resultados del ME con datos duros, se hace evidente que el ME cambió el signo de evolución de la población bajo la LB en México, cumpliendo, por tanto, la función de apoyar la permanencia del PRI en el Ejecutivo federal, falseando la realidad. El Coneval no debió aceptar el modelo y debió calcular la evolución de la pobreza 2014-2016 con GC. El efecto de cambiar la variable, de ingreso a gasto, se puede apreciar en 2014, año para el cual se cuenta con ambas variables: el porcentaje de la población bajo la LB es mucho mayor al usar GC (7.6 puntos porcentuales, de 50.5 a 58.1%) en el medio urbano, pero queda casi igual en el rural. En términos de la evolución 2014-2016 de los porcentajes de la población, se mantiene lo observado a nivel nacional: bajas casi tres veces más altas con el ME que con GC en ambos medios. Hoy enfrentamos la misma cuchareada y sus falsedades.
julio.boltvinik@gmail.com www.julioboltvinik.org
¹ Interrumpo la serie “Es posible una teoría crítica” para abordar el tema emergente de la pobreza en México.
▲ Pemex aumentará el número de pipas que distribuyen gasolinas en la Ciudad de México y su área conurbada, tras reportarse escasez de combustible en algunos expendios, debido a falta de vehículos. En una nota informativa, indicó que estas afectaciones son temporales y que se deben a trabajos de mantenimiento de unidades. La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo también reportó ayer problemas en Chiapas y Nuevo León. De las 13 mil 400 gasolinerías que existen en el país, 69 han reportado desabasto. Foto La Jornada, con información de Alejandro Alegría
JESSIKA BECERRA
Delta apoya plenamente que quienes tomen decisiones que perjudiquen los intereses de la aviación estadunidense y a los consumidores de ese país enfrenten responsabilidades, declaró la firma en el documento en el que, junto con Aeroméxico, respondió a la propuesta provisional del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) de disolver la alianza entre ambas aerolíneas.
Sin embargo, Delta agregó en el texto entregado el lunes pasado que la Orden de Causa Justificada emitida por el DOT el pasado 19 de julio no es la manera de lograr ese propósito. La aerolínea estadunidense manifestó que imponer costos al gobierno de México por cualquier problema relacionado con el Acuerdo de Cielos Abiertos (ACA) haría que las empresas, los inversionistas y los consumidores estadunidenses paguen el precio del supuesto incumplimiento del acuerdo por parte del gobierno de México.
Delta señaló que en lugar de rescindir la aprobación del convenio entre Delta y Aeroméxico, que les permite compartir infraestructura, el DOT podría tomar otras medidas como imponer requisitos para la presentación de itinerarios a todas las aerolíneas mexicanas que operan en Estados Unidos, e incluso restringirlos.
También se podrían aplicar requisitos para la autorización de vuelos chárter. Consideró que estas dos opciones no perjudicarían el acuerdo, cuya finalidad es promover la competencia y el consumo.
“Delta alienta al departamento a implementar de manera intensiva
estas herramientas para lograr sus objetivos políticos y defender los intereses estadunidenses, y a hacerlo antes de emprender cualquier acción adversa contra el ACA, a fin de contar con tiempo suficiente para evaluar su eficacia”, mencionó la compañía.
Reiteró que confía en la capacidad del gobierno mexicano para remediar el supuesto incumplimiento del acuerdo sin perjudicar a las empresas ni a los consumidores estadunidenses.
A su vez, advirtió que el DOT podría ejecutar las contramedidas previstas en la Ley de Prácticas de Competencia Justa en el Transporte Aéreo Internacional.
“Estas medidas, no la Orden de Justificación, están diseñadas para cambiar la conducta del gobierno de México sin perjudicar los intereses de Estados Unidos”, aseguró. Por el contrario, si el departamento procediera con su propuesta, ello derivaría en una orden perjudicial para las empresas y a los viajeros estadunidenses, además de estar plagada de múltiples violaciones a la Ley de Procedimiento Administrativo.
“Delta y Aeroméxico han generado importantes beneficios públicos en forma de nuevas rutas trasfronterizas sin escalas, la expansión de la oferta conjunta, una mejor conectividad entre Estados Unidos y México, horarios más convenientes para el público viajero, beneficios superiores para los viajeros frecuentes y más”, mencionó.
Añadió que el convenio ha generado disciplina competitiva significativa a las aerolíneas individuales predominantes en el mercado estadunidense-mexicano como American y United y a una serie de aerolíneas de bajo costo.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
LA PRESIDENTA SHEINBAUM
anunció ayer que “un exdirector” de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue detenido en Estados Unidos; “lo van a deportar y ya será juzgado en México por temas de corrupción” (entre ellos el caso Odebrecht). Se trata de Carlos Treviño Medina, quien, en el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto, sustituyó a José Antonio González Anaya (concuño de Carlos Salinas de Gortari) a partir del 27 de noviembre de 2017, aunque su primer hueso en la burocracia de alto nivel lo obtuvo con los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón en Los Pinos.
LA MANDATARIA SEÑALÓ que se trata “de una solicitud de extradición que había desde hace como 5 años, más o menos. Finalmente se localiza, va a ser deportado en los próximos días y tiene que llevar su juicio en México. Lo que sí, está relacionado con una denuncia” de Emilio Lozoya Austin, primer director de Pemex con Peña Nieto.
LA JORNADA (GUSTAVO Castillo) informó que Treviño Medina “enfrenta una orden de aprehensión en su contra que fue librada en 2021 por haber recibido sobornos por cuatro millones de pesos para impulsar una votación aprobatoria a la reforma energética durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y con ello beneficiar con contratos a la empresa brasileña Odebrecht. En octubre de 2023 huyó de México, luego de incumplir las medidas cautelares que le había impuesto el juzgado segundo de distrito en materia de amparo, con sede en la Ciudad de México, y no comparecer ante un juzgado con sede en Almoloya de Juárez”. Desde entonces, cómodamente instalado en EU, se mantuvo como prófugo de la justicia mexicana.
CONOCIDA LA DETENCIÓN de Treviño Medina, su abogado Oscar Zamudio, aseguró que se trata de “una cuestión estrictamente migratoria y no tiene que ver con la solicitud de ningún tipo del Estado mexicano por alguna conducta relacionada con algún delito; la información que se le proporcionó a la Presidenta es inexacta en ese sentido”. Sin embargo, se trata del mismo defensor que en 2023 fue vinculado a proceso por el presunto delito de abogados patronos y litigantes, en la hipótesis de alegar a sabiendas hechos falsos.
EN CASO DE ser culpable, se le impondría de dos a seis años de prisión, de 100 a 300 días de multa y suspensión e inhabilitación hasta por un término igual al de la pena señalada ante-
riormente para ejercer la profesión, pues buscaba beneficios para su defendido (el ex director de Pemex) con una denuncia que presentó a sabiendas de que los hechos eran falsos” (La Jornada, César Arellano y Gustavo Castillo)
EL HECHO ES que ya en México Treviño Medina será juzgado por los delitos de asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita, pero nada mal sería que en la carpeta respectiva se incluyera algún tipo de sanción para él por los desastrosos resultados obtenidos como director general de Pemex en el año, el último del sexenio peñanietista, que despachó en la oficina principal de la empresa petrolera; es decir, a este personaje debieron detenerlo por ello.
DE ACUERDO CON el anuario estadístico de Pemex, correspondiente a 2018, con Treviño Medina a la cabeza de la petrolera mexicana, el balance financiero y productivo fue todo color rojo intenso, es decir, sólo pérdidas, números negativos con caídas significativas respecto de la dirección general inmediata anterior, de tal suerte que la entrega-recepción al gobierno entrante, el de López Obrador, fue desastrosa, pero de ello no dicen ni pío los actuales “indignados” de la supuesta oposición al programa de rescate de Petróleos Mexicanos puesto en marcha por ese exmandatario y el seguimiento y fortalecimiento que hace la presidenta Sheinbaum.
TAL ANUARIO ESTADÍSTICO revela que, en 2018, la producción de hidrocarburos totales cayó 7.7 por ciento respecto al año anterior; 6.9 la de petróleo crudo; 4.4 la de gas natural; 20.2 la refinación; 19.8 la petroquímica (las importaciones aumentaron 150 por ciento); 19.1 petrolíferos y gas licuado; 61.1 la elaboración de fertilizantes y la producción de gas natural fue la más baja en una década.
EN MATERIA DE refinación en las, hasta entonces, seis refinerías del país, cayó 66.6 por ciento en Ciudad Madero; 41.6 en Salamanca; 47.3 en Tula; 95.8 en Minatitlán y 5.6 en Salina Cruz. Sólo en Cadereyta se registró un aumento de 5.9 por ciento. Y como esa “carnicería”, el resto de los indicadores.
Las rebanadas del pastel
EN LA CLASE política internacional sobran personas verdaderamente repugnantes, pero en esto, por mucho, Trump se lleva las palmas por asqueroso.
X: @cafevega Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
“México está de moda”; aumenta turismo extranjero
NÉSTOR JIMÉNEZ E IVÁN EVAIR SALDAÑA
“México está de moda”, sostuvo ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tras destacar el incremento del turismo extranjero que llegó al país en el primer semestre del año. “Como que las alertas esas que saca EU no tienen mucho impacto que digamos, ¿verdad?”, agregó la mandataria. Durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, indicó que entre enero y junio del presente año se reportó la llegada de 23.4 millones de turistas internacionales. Esto representa un aumento de 7.3 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024.
Más de 7 millones de estadunidenses han venido
A la vez, subrayó que hubo un incremento de 2.4 por ciento en el arribo de turistas estadunidenses. En el acumulado del primer semestre, hubo más de 7 millones 361 mil turistas del país vecino, y sólo en junio pasado hubo un millón 284 mil. En cuanto al turismo canadiense, también “hay un aumento muy con-
siderable” de 11.8 por ciento, luego de que llegaron un millón 683 mil turistas de ese país. Además, la conexión aérea entre México y Estados Unidos alcanzó 4.6 millones de asientos programados; 5.5 por ciento más que el 2024. Con ello, esta ruta aérea se ha convertido en el segundo flujo binacional más activo en el mundo, sólo por debajo del de España con Reino Unido.
De manera paralela, la funcionaria federal explicó que la llegada de visitantes internacionales fue de 47.4 millones y representa 13.8 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado. Aclaró que se trata de un indicador distinto al del turismo, ya que en éste último los viajeros pernoctan en territorio nacional al menos por una noche.
Como parte de las estadísticas que presentó Rodríguez Zamora, informó que el gasto que han hecho los visitantes extranjeros fue de 18 mil 681 millones de dólares en ese periodo, lo cual implica un incremento de 6.3 por ciento. De igual forma, el arribo de mujeres se incrementó en 1.8 por ciento. En los primeros seis meses del año, 94.5 millones de pasajeros viajaron en los distintos aeropuertos de México, 3.1 por ciento más que el mismo periodo de 2024.
Ahorro pierde dinamismo; creció 3.7% en junio: CNBV
JULIO GUTIÉRREZ
Al cierre de junio, el saldo de la captación bancaria –todos los recursos que obtiene la banca por medio del ahorro del público en general— alcanzó un saldo de 9 billones 112 mil 459 millones de pesos, monto 3.7 por ciento superior en términos reales, si se compara con los 8 billones 419 mil 491 millones reportados en el mismo mes, pero del año pasado, demuestran cifras oficiales de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
La tasa de crecimiento en la captación bancaria es la más baja para un solo mes en lo que va del año, y el hecho se presenta en un momento marcado por la desaceleración de la economía y en el que la demanda de financiamientos de consumo, especialmente en segmentos como las tarjetas de crédito o los préstamos personales, van al alza.
Según la CNBV y comparado con el año anterior, en enero, la tasa de crecimiento de la captación fue de 6.4 por ciento; en febrero, de 4.6; en marzo, de 6.4; en abril, de 6.2, y en mayo de 4.8 por ciento.
Y mientras la captación crece a ritmos menores, la demanda por financiamientos de consumo in-
crementa: la cartera total de este segmento tuvo un aumento de 9.3 por ciento y al interior el portafolio de tarjetas de crédito y el de préstamos personales avanzó 12 y 16 por ciento, respectivamente.
Para James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco, lo anterior puede reflejar que en este momento la gente ha comenzado a sacar sus ahorros para hacer frente a la desaceleración de la economía, al mismo tiempo que ahora obtiene menos rendimientos como consecuencia de la reducción a la tasa de referencia por parte del Banco de México (BdeM).
“Quizá la desaceleración no es tan pronunciada como se anticipaba inicialmente, pero comparado con el año pasado está muy mal el mercado, hay una pérdida de dinamismo y esto incide negativamente en los ingresos disponibles de las personas físicas y de las empresas”, dijo el especialista en entrevista. De acuerdo con la CNBV, el saldo de los depósitos de disponibilidad inmediata, que pueden ser retirados en cualquier momento, pero ofrecen menores rendimientos, alcanzó los 5 billones 820 mil 819 millones de pesos, lo que representó un aumento de 8.2 por ciento respecto a junio de 2024.
CALIFICA DE “ENÉRGICOS Y SINCEROS”
Hoy, cumbre en Alaska: primero los dos mandatarios a solas; luego se les unirán sus respectivas comitivas
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL
MOSCÚ
El titular del Kremlin, Vladimir Putin, alabó este jueves los “muy enérgicos y sinceros” esfuerzos del inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, para “poner fin a los combates y a la crisis (como él denomina el conflicto en Ucrania), así como para alcanzar acuerdos que respondan a los intereses de todas las partes involucradas”. Dichos esfuerzos, en opinión de Putin, buscan “crear las condiciones a largo plazo para la paz entre nuestros países (Rusia y Estados Unidos) y en Europa y el mundo, en su conjunto, si en la próxima etapa sellamos un acuerdo para extender el control de armamento estratégico ofensivo”, en alusión al START III, el último tratado de desarme nuclear que aún está vigente y expira en 2026.
Esto es lo único que dijo en público el mandatario ruso, la víspera de la cumbre que sostendrá con su colega estadunidense en la base militar Elmendorf-Richardson, cerca de Anchorage, en Alaska, al declarar abierta una reunión con miembros de la plana mayor de la Oficina de la Presidencia y el gobierno ruso para evaluar a puerta cerrada el conflicto bélico de Ucrania, las negociaciones en Estambul y la relación bilateral con Estados Unidos, según se informó en el breve reportaje que transmitió la televisión pública de este país.
Detalla Yuri Ushakov la agenda del encuentro
Correspondió al asesor de política exterior y seguridad de Putin, Yuri Ushakov, detallar a la prensa la agenda de la cumbre en Alaska: comenzará este viernes a las 20:30 (hora de Moscú; 11:30 en la Ciudad de México) con un encuentro de los presidentes a solas, cada cual con su traductor y que durará el tiempo que ellos quieran. Será la primera reunión cara a cara desde que se vieron en Helsinki, en 2018. Después se les unirán los miembros de las comitivas, formadas por cinco altos funcionarios de cada país. Por la parte rusa son el canciller Serguei Lavrov; el titular de la cartera de Defensa, Andrei Belousov; el ministro de Finanzas, Anton Siluanov; el asesor de Putin para inversiones extranjeras y cooperación económica, Kiril Dmitriev, y el propio Ushakov, que no consideró oportuno nombrar a la dele-
gación que acompañará a Trump. Las conversaciones continuarán en un almuerzo de trabajo y más tarde los mandatarios ofrecerán una conferencia de prensa conjunta para hacer un balance de su encuentro. Al término de la misma, Putin y su comitiva regresarán a Rusia. “Por razones obvias, el tema central de las conversaciones será el arreglo político de la crisis ucrania, tomando en cuenta también lo que se discutió en el Kremlin, el 6 de agosto, con la participación del enviado especial del presidente de Estados Unidos, Steve Witkoff. Pero, por supuesto, de igual modo se van a abordar tareas más amplias para garantizar la paz y la seguridad, así como los asuntos internacionales y regionales más actuales y graves”, explicó Ushakov, sin entrar en detalles.
Añadió: “Se espera que haya un intercambio de opiniones acerca del desarrollo de la cooperación bilateral, incluido el ámbito económico y comercial, que tiene un potencial enorme, por desgracia desaprovechado hasta ahora”. Ushakov concluyó recordando que cerca de la base militar se encuentra el Cementerio Nacional de Fort Richardson, donde hay tumbas de 13 ciudadanos soviéticos –nueve pilotos, dos militares y dos civiles–que murieron entre 1942 y 1945 durante el traslado de aviones de combate suministrados a la Unión Soviética por Estados Unidos. “La cumbre, por tanto, se realizará cerca de un lugar importante desde el punto de vista histórico y que recuerda la hermandad militar entre los pueblos de nuestros países. Y esto es particularmente simbólico ahora que se celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi y el militarista Japón”, enfatizó el asesor de Putin.
Diferentes perspectivas
A diferencia de Trump, quien cada día hace declaraciones contradictorias sobre lo que espera plantear en la cumbre –de “intercambio de territorios” a “sólo escuchar qué dice Putin” y “preparar cuanto antes una cumbre trilateral con los mandatarios de Rusia y Ucrania”–, el presidente ruso prefirió guardar silencio y, en realidad, nadie sabe qué va a ofrecer a su par estadunidense para que éste no estalle en cólera y pueda anunciar lo que más le gusta: un “trato” que pueda acercarlo, como él está empeñado en conseguir, al Premio Nobel de la Paz. Es improbable, coinciden analistas, que Putin acepte el alto el fuego
▲ Muro decorado con mensajes políticos y sociales en Anchorage, Alaska, de cara a la reunión entre el presidente Donald Trump y su homólogo ruso, Vladimir Putin, en la que se abordará el conflicto en Ucrania. Foto Ap
inmediato que promueve Trump como primer objetivo para negociar la paz, pero podría ceder en un cese de hostilidades parcial y condicionado sobre ataques aéreos, manteniendo las operaciones terrestres. Algo que, a regañadientes porque insiste en un alto el fuego general y sin condiciones, también podría admitir el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky.
Los observadores más sensatos consideran poco probable que se cumplan las numerosas “filtraciones interesadas” que circularon en días recientes desde “fuentes bien informadas”, cuya credibilidad queda en entredicho por ser anónimas. Se percibe que, después de tres años y medio de desgastante guerra, el Kremlin quiere poner fin a su “operación militar especial” con algo que pueda presentar como victoria y Trump quiere aprovecharlo en beneficio propio, pero no es claro si es consciente de que no basta su visto bueno para que Putin logre en Alaska la capitulación incondicional de Ucrania, que no ha podido conseguir en los campos de batalla, opinan expertos.
Parece impensable que Kiev, mientras pueda resistir, tire la toalla y, consciente de ello, Moscú sabe que si continúa su lenta pero constante ofensiva bélica puede enfadar a Trump y generar consecuencias delicadas, añaden y recomiendan esperar a que termine la cumbre en Alaska.
Anticipa el magnate 25% de posibilidades de fracaso en la reunión
THE INDEPENDENT, AP Y XINHUA WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comparó ayer la cumbre que celebra hoy con su homólogo ruso, Vladimir Putin, con un “juego de ajedrez”, y dijo que hay “25 por ciento de posibilidades” de que la reunión fracase para lograr la paz entre Rusia y Ucrania, e insistió en que si hay avances se sentarían las bases para un encuentro que incluya al mandatario de Ucrania, Volodymir Zelensky.
Trump reiteró que seguramente aplicará sanciones a Rusia si fracasan las conversaciones con
Putin, este viernes en Alaska. “Seguro”, dijo el mandatario estadunidense al ser consultado por Fox News Radio respecto a si habría consecuencias para Moscú en caso de que no se logre el objetivo de la cumbre con Putin.
El mandatario republicano confundió Rusia con Alaska antes de su reunión con Putin, durante una rueda de prensa esta semana en la Casa Blanca sobre la delincuencia en Washington y sus planes para desplegar a la Guardia Nacional. “Voy a ver a Putin. Voy a Rusia el viernes. No me gusta estar aquí hablando de lo insegura, sucia y repugnante que es esta capital, que alguna vez fue hermosa”, indicó el magnate.
En realidad, Trump no viajará hoy a Rusia, sino a Alaska, un estado de Estados Unidos.
El republicano reiteró que habrá sanciones para Rusia si las conversaciones no tienen éxito
En Londres, el primer ministro británico, Keir Starmer, saludó a Zelensky con un cálido abrazo en una demostración de apoyo antes de la reunión entre Trump y Putin, al recibirlo en Downing Street para discutir las expectativas sobre la próxima cumbre entre Estados Unidos y Rusia.
En ese contexto, el presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró que Trump descartó la posibilidad de que Ucrania se una a la Organización del Tratado del Atlántico Norte como parte de las futuras garantías de seguridad.
Israel recrudeció ayer su ofensiva en la franja de Gaza, donde mató al menos a 54 palestinos, 13 de ellos solicitantes de ayuda, y dejó heridos a 831, mientras que el ministro de Finanzas israelí, el ultraderechista Bezalel Smotrich, pidió acelerar un proyecto para construir más de 3 mil 400 viviendas en Cisjordania y anexar este territorio palestino reocupado, en respuesta a los anuncios de varios países de reconocer a un Estado palestino.
“Esta realidad finalmente entierra la idea de un Estado palestino, porque no hay nada que reconocer y nadie a quién reconocer”, declaró Smotrich tras señalar que quienes quieren reconocerlo “obtendrán una respuesta de nuestra parte sobre el terreno (...) con hechos concretos: casas, barrios, carreteras y familias judías que construyen sus vidas”.
El funcionario llamó “al primer ministro Benjamin Netanyahu a aplicar la soberanía israelí en Judea y Samaria (nombre bíblico que utilizan los israelíes para referirse a Cisjordania reocupada), a abandonar definitivamente la idea de una partición del país y a garantizar que, para septiembre, los hipócritas líderes europeos ya no tengan nada que reconocer”.
Smotrich, en este contexto, elogió al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y al embajador de Washington en Tel Aviv, Mike Huckabee, a quienes consideró como los “verdaderos amigos de Israel
Los palestinos pelean entre sí para recolectar la ayuda humanitaria que países árabes y europeos lanzaron desde el aire en la ciudad de Gaza debido al bloqueo terrestre impuesto por Tel Aviv. Foto Ap
como nunca antes hemos tenido”.
El desarrollo de E1, una zona abierta al este de Jerusalén que lleva más de dos décadas en estudio, pero se congeló debido a la presión de gobiernos estadunidenses anteriores, incluye la construcción de departamentos que ampliarán el asentamiento de Maale Adumim, indicó el funcionario.
Israel ocupa Cisjordania desde 1967, donde viven unos 3 millones de palestinos junto con unos 500 mil israelíes instalados en colonias que son ilegales según el derecho internacional.
En el poblado palestino de Atara, centro de Cisjordania reocupada, colonos perpetraron por segunda vez un ataque con bombas molotov contra viviendas, vehículos y propiedades, poco después de otra agresión en la aldea de Susya, donde se reportaron varios heridos, informó The Times of Israel en su página web.
En más condenas a Israel, la Unión Europea, Reino Unido y la Organización de Naciones Unidas calificaron como “ilegal” y “una violación del derecho internacional” el nuevo plan de asentamiento E1 en Cisjordania reocupada e instaron a Israel a desistir.
Philippe Lazzarini, jefe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa), afirmó que sus almacenes “llenos de alimentos, medicinas y suministros de higiene” en Egipto y Jordania colmarían hasta 6 mil camiones de ayuda que podrían entrar al enclave palestino.
Más de un centenar de ONG, entre ellas Plan International, Oxfam
y Entreculturas, denunciaron en un comunicado conjunto que Israel no les permitió entregar ni un solo camión con suministros debido al “bloqueo” de ayuda en Gaza, por lo que exigieron la apertura “inmediata” de los pasos fronterizos y acusaron al gobierno israelí de “utilizar la ayuda como arma”. Precisaron que la obstrucción está vinculada a las nuevas normas de registro para ONG internacionales introducidas en marzo, que incluyen un ultimátum para proporcionar las listas de personal palestino; dejaron en claro que compartir esta información es “ilegal (dada la normativa de protección de datos aplicable), inseguro e incompatible con los principios humanitarios”. De igual manera, alertaron que
“en el contexto más mortífero del mundo para el personal humanitario, donde 98 por ciento de los trabajadores asesinados eran palestinos, no hay garantías de que entregar esta información no ponga en mayor riesgo al personal o no se utilice para favorecer los objetivos militares y políticos declarados por el gobierno de Israel”.
Sean Carroll, presidente de Anera, organización estadunidense firmante, declaró que tienen “más de 7 millones de dólares en suministros vitales listos para ingresar a Gaza, incluidas 744 toneladas de arroz, suficiente para 6 millones de comidas, bloqueadas en Ashdod, a sólo kilómetros de distancia”.
La guerra de Israel contra Hamas se saldó hasta ayer con al
▲ Shamm, de 2 años, internada en el hospital Nasser en Jan Yunis, tiene un desorden genético que afecta su desarrollo, pero no hay forma en Gaza de que le puedan hacer las pruebas que necesita. Foto Ap
menos 61 mil 776 muertos y 154 mil 906 heridos desde el inicio de las hostilidades el 7 de octubre de 2023, publicó Al Jazeera Aviones de Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Bélgica, Francia e Italia lanzaron 119 toneladas de ayuda, en la que cada plataforma contenía alrededor de una tonelada métrica de alimentos, aseguraron las autoridades de Tel Aviv, reportó The Times of Israel.
“EN MEDIO DEL conflicto, el desplazamiento y la falta de agua potable, la leche materna es fundamental para los bebés. Para seguir amamantando, las madres de Gaza necesitan suficiente comida nutritiva, seguridad y apoyo. Unicef está sobre el terreno apoyando a madres y niños, pero se necesita urgentemente un alto el fuego y ayuda a gran escala para proteger su salud.”
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
“¿QUÉ CLASE DE mundo hemos construido para permitir que al menos 100 niños mueran de hambre mientras la comida, el agua y los suministros médicos para salvarlos esperan a sólo kilómetros de distancia en un cruce fronterizo?”
Admite la nación sudamericana ser “tercer país seguro para compartir la carga” de la migración irregular // El gobernador de California anuncia cambios al mapa electoral
AFP, AP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK
WASHINGTON
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el canciller de Uruguay, Rubén Ramírez Lezcano, firmaron ayer en esta capital un acuerdo sobre las solicitudes de “tercer país seguro para compartir la carga” de la migración irregular. Con el pacto, los solicitantes de asilo rechazados por el gobierno estadunidense serán trasladados a la nación sudamericana y tendrán “la oportunidad de tramitar sus solicitudes de protección en Paraguay, lo que permite a nuestros países compartir la carga que supone la gestión de la inmigración ilegal y poner fin al abuso del sistema de asilo de nuestro país”, señaló Rubio. Mientras, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció que el estado abrirá un nuevo centro de detención llamado Depósito de deportación (Deportation Depot), con una capacidad para albergar hasta 2 mil migrantes.
Indicó que la nueva cárcel de migrantes, que operará junto con el Alcatraz de los caimanes, será inaugurada “pronto”. El nuevo centro, que trabajará con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en la agenda de deportación masiva del presidente, estará en una antigua prisión estatal. “La razón de esto no es sim-
plemente albergar a las personas indefinidamente. Queremos procesar, preparar y luego devolver a los inmigrantes ilegales a su país de origen. Ese es el objetivo”, expuso DeSantis.
Respuesta a redistritación de los republicanos en Texas
El gobernador de California, Gavin Newsom, prometió “responder al fuego con fuego” e informó ayer que su estado impulsará una iniciativa para redefinir sus distritos electorales, en un intento de contrarrestar un esfuerzo del presidente estadunidense, Donald Trump, de manipular las votaciones al Congreso del próximo año con la finalidad de proteger su escasa mayoría republicana.
Con la restructuración de los mapas distritales, el Partido Demócrata podría obtener cinco escaños más en la Cámara de Representantes en 2026 y hacer contrapeso a los planes del Partido Republicano de Texas de modificar sus distritos electorales, en una maniobra que le ayudaría a enviar cinco republicanos más a Washington; hasta ahora, los demócratas de Texas detuvieron la votación del proyecto republicano al abandonar el estado.
Newson convocó a una elección especial el 4 de noviembre para que los votantes californianos decidan sobre el nuevo mapa electoral, que sólo entrará en vigor si Texas y otros estados avanzan con sus propios esfuerzos de redistribución de distritos, aseguró.
▲ El presidente de Bolivia, Luis Arce, cambió ayer a todo el alto mando militar del país, a tres días de las elecciones presidenciales en las que la derecha se perfila como favorita luego de 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo. La última vez que el mandatario renovó la cúpula castrense fue en octubre de 2024, en un momento crítico, cuando partidarios del ex gobernante Evo
Morales bloquearon vías nacionales que pusieron en aprietos su gestión. Los nuevos comandantes tienen la misión de “mantener la paz y la gobernabilidad del Estado” y “garantizar la estabilidad de todos los gobiernos legal y democráticamente constituidos”, dijo Arce en la ceremonia de nombramiento en el palacio de gobierno. Foto Ap, con información de Afp
Murieron más de 60 argentinos por inyecciones de fentanilo adulterado
Milei busca sacar provecho electoral
STELLA CALLONI
CORRESPONSAL
BUENOS AIRES
Ron DeSantis, mandatario de Florida, anuncia la apertura de cárcel adicional al Alcatraz de los caimanes
Mientras el gobernador y sus partidarios hacían estos anuncios y arremetían contra Trump en un auditorio de Los Ángeles, agentes de la patrulla fronteriza llegaron en masa al exterior del edificio y efectuaron al menos un arresto, en una acción calificada de “provocación” por los demócratas.
“Donald Trump, has provocado al oso (…). Contratacaremos”, aseveró Newsom.
“Hablan de desorden en Los Ángeles, y ellos son la fuente del desorden (…). No había peligro aquí. No había necesidad de detener a nadie”, aseguró Karen Bass, alcaldesa de Los Ángeles.
Entre 60 y 100 personas han muerto en los últimos días en distintos lugares de Argentina víctimas de graves infecciones causadas por inyecciones de fentanilo adulterado por bacterias mortales, vendidas por un laboratorio local que habría distribuido un lote de 40 mil ampolletas en varios hospitales. Ante esto, el presidente Javier Milei tuvo la reacción inesperada de comenzar la campaña electoral para las próximas votaciones legislativas encabezando un acto en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, advirtiendo que el juez Ernesto Kreplak, quien investiga al laboratorio y a los responsables de que haya salido a la venta un producto contaminado, es hermano de Nicolás Kreplak, ministro de Salud del gobierno del peronista Axel Kicillof, lo que provocó una indignación generalizada y un escándalo político que se debatía anoche en todos los medios del país.
Todo esto, en el marco de una crisis económica que llevó al gobierno a tomar medidas que afec-
tan al sistema bancario argentino, y que puede derivar en la misma situación que llevó al estallido de diciembre de 2001.
En un acto en el teatro Atenas, cargado de insultos y violencia de los asistentes al referirse a los gobiernos del “kirchnerismo”, en realidad el sector más importante del peronismo, que encabeza la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Milei, motosierra en mano, sostuvo: “lo que es peor es cómo se han dedicado a colonizar tantos niveles del Estado, a nivel provincial y nacional; pueden salirse con la suya de cualquier barbaridad sin importar su gravedad. Tomemos por ejemplo el encubrimiento atroz a Ariel Furaro, un eterno socio kirchnerista por la causa del fentanilo (…). ¿Acaso les parece que el juez que tiene la causa sea justo el hermano del ministro de Salud de (el gobernador de la provincia de Buenos Aire, Axel) Kicillof? Ese es el modelo del amiguismo, corrupción, encubrimiento y crimen que ya destruyó el país. Y que no quieren soltar en esta provincia a pesar de todo el daño que causa”. El intento de acusar al peronismo de todos los males que existen en el país y que impregnado de odio imperó entre todos los participantes del acto y del mismo presidente, lo ha llevado a utilizar una tragedia que se origina en su gobierno, ya que esto sucede bajo las nuevas autoridades de salud y la partida de fentanilo adulterado
salió en diciembre de 2024. Fue precisamente el gobierno de Kicillof el que advirtió que habían comenzado a denunciarse casos ligados al fentanilo, aunque no se sabía aún la cantidad de personas que en esos momentos y en los últimos dos meses murieron por esa causa.
El organismo regulador de medicamentos, AMAT, era uno de los destinados a desaparecer, como ha sucedido con la mayoría de las instituciones del Estado arrasadas por el gobierno.
La gravedad de la situación ha originado innumerables sospechas y el juez Kreplak, considerado uno de los más honestos en su carrera, fue amenazado. “El señor del fentanilo debe ir preso. Ariel García Fufaro, dueño del laboratorio HLB Pharma Group SA, fabricante del lote de fentanilo contaminado responsable de la muerte de más de 100 personas. Un hombre vinculado a Lázaro Báez, que estuvo preso por intento de homicidio, y que de la mano del kirchnerismo pasó de verdulero a empresario farmacéutico multimillonario, en pocos años y vendiéndole sus productos al Estado y a los amigos del poder“, señaló el mensaje que publicó la vocería presidencial. Las muertes se registraron en hospitales de la provincia de Buenos Aires y la ciudad homónima, y de las provincias de Santa Fe (centro), Formosa (noreste) y Córdoba (centro), dijo el juez que investiga la causa, Ernesto Kreplak, al diario La Nación
MARCO RUBIO ARREMETE OTRA VEZ CONTRA MADURO
Nuestros cuerpos de seguridad están colocados en la zona que nos corresponde:
Diosdado Cabello
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS
Estados Unidos desplegó fuerzas militares aéreas y navales en el sur del mar Caribe para combatir lo que considera amenazas de cárteles de narcotráfico, según información difundida por la agencia Reuters con base en fuentes del Departamento de Defensa.
Días atrás, el periódico estadunidense The New York Times reveló que Donald Trump había firmado en secreto una orden dirigida al Pentágono para que preparara el uso de fuerza militar contra cárteles extranjeros de droga, que su gobierno ha designado como organizaciones terroristas.
Consultado sobre el asunto, el secretario de Estado, Marco Rubio, si bien evitó confirmar directamente la información publicada por Reuters, justificó la idea al afirmar que el narcotráfico amenaza a su país.
“La droga es una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos, simplemente son grupos que están operando con impunidad en aguas internacionales, exportando a Estados Unidos veneno que está matando, que está destruyendo comunidades; así que es un tema muy serio y tenemos muchos países que cooperan con nosotros en ese
esfuerzo y algunos, desafortunadamente, que no.”
Luego arremetió directamente contra el gobierno de Venezuela con el argumento de que el presidente, Nicolás Maduro, supuestamente lidera una organización llamada cártel de Los Soles. Afirmó que esta es una de las organizaciones criminales “más amplias” que existen en el hemisferio, y que no se le ha prestado suficiente atención. “Es un cártel que hoy en día está encausado en las cortes federales de Estados Unidos; no es un gobierno, el régimen de Maduro no es un gobierno, es una organización criminal… El presidente (Donald) Trump enfrentará cualquier amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos”.
“Protege la DEA el transporte de droga para ellos”
Por parte de Venezuela hubo una respuesta a la nota de Reuters sobre el despliegue estadunidense en el Caribe. Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores y secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela, señaló que el país resguarda su soberanía y su seguridad en el Caribe que le corresponde.
“Nosotros también estamos desplegados en todo el Caribe que nos corresponde, en nuestro mar… Cuando la DEA se mueve es para
Estados Unidos ordenó el despliegue de fuerzas aéreas y navales en el sur del mar Caribe para hacer frente a las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos, dijeron ayer a Reuters dos fuentes informadas sobre la decisión. Las fuentes tenían pocos detalles de la operación, pero el presidente Donald Trump ha querido utilizar a los militares para perseguir las bandas de narcotraficantes latinoamericanas que han sido designadas como organizaciones terroristas globales. El Pentágono había recibido instrucciones para preparar opciones.
Trump ha hecho de la represión de los cárteles de la droga un objetivo central de su gobierno, parte de un esfuerzo más amplio para limitar la migración y asegurar la
▲ Manifestación esta semana en apoyo a Nicolás Maduro y en rechazo a la recompensa ofrecida por Estados Unidos para capturar al presidente venezolano. Foto Afp
asegurar el transporte de droga para ellos”, expresó.
Las declaraciones de Rubio hacen juego con el anuncio hecho la semana pasada por la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, sobre el aumento a 50 millones de dólares de la recompensa por información que permita la captura de Maduro. Bondi agregó este martes que autoridades estadunidenses supuestamente habrían incautado bienes por alrededor de 700 millones de dólares pertenecientes a Nicolás Maduro en República Dominicana.
Sobre esto, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, denunció la manipulación hecha por Bondi, y explicó que las supuestas incautaciones no son más que el robo de aeronaves pertenecientes al estado venezolano que se encontraban en República Dominicana para efectos de mantenimiento. El canciller, Yván Gil, también reviró a la fiscal Bondi al destacar que sería algo ridículo si no fuera por la gravedad de sus implicaciones. En Venezuela, todos los actores de la vida pública han rechazado lo que califican de amenazas a la soberanía nacional. Hicieron posicionamientos formales todos los poderes públicos, los gobernadores de estados, los partidos políticos –oficialistas y de oposición–, así como las cámaras empresariales y organizaciones sindicales.
Pero la amenaza no sólo proviene del exterior. Cuerpos de seguridad de Venezuela informaron ayer la incautación de mil 500 kilogramos de explosivos en un galpón de una empresa privada en la localidad de El Tigre, en el oriental estado de Anzoátegui. El arsenal incluye 6 mil 769 elementos de carga hueca, 724 cortadores, 220 detonadores eléctricos, 128 explosivos tipo pellets, 911 metros de cordón detonante, entre otros materiales. El ministro de Relaciones Interiores, Diosdado Cabello, explicó que esta “cantidad impresionante de explosivos” incluye C4, HMX y TNT. Cabello explicó que el lugar pertenece a una empresa que presta servicios a PDVSA, la estatal petrolera venezolana, por lo cual no sería extraña la presencia de explosivos en el galpón. Sin embargo, precisó que hay dos elementos que convierten, a primera vista, el hallazgo en sospechoso: según las regulaciones, ninguna compañía de servicios puede almacenar más de 50 kilos de explosivos y, además, esta firma tiene ocho años sin prestar ningún servicio a la industria petrolera. “No existen explosivos exclusivos para uso petrolero”, dijo al responder a algunos argumentos de medios de comunicación opositores que desestimaron la gravedad de los hechos. Este hallazgo está conectado con la incautación la semana pasada de otro arsenal de explosivos, esta vez en el estado Monagas, también en el oriente del país. En ambos casos las investigaciones apuntan a conexiones entre los dueños de los galpones y dirigentes de la oposición extremista venezolana. Diosdado Cabello apuntó específicamente a María Corina Machado,
frontera sur de Estados Unidos. En los últimos meses, Washington ya ha desplegado al menos dos buques de guerra para ayudar en los esfuerzos de seguridad fronteriza y el tráfico de drogas. Las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron que el Departamento de Defensa comenzó a ordenar el despliegue de fuerzas aéreas y navales estadunidenses en el sur del mar Caribe.
“Este despliegue tiene como objetivo abordar las amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos de organizaciones narcoterroristas especialmente designadas en la región”, dijo una de las fuentes.
La administración Trump designó en febrero al cártel de Sinaloa y otras bandas de narcotraficantes, así como al grupo criminal venezolano Tren de Aragua como organizaciones terroristas globales.
quien estaría detrás de un “plan terrorista” que incluye atentados contra instituciones públicas, unidades militares y objetivos civiles. “Sabemos que los responsables de esto tienen vinculación directa con el extremismo político en Venezuela, vinculación directa con la señora María Machado; nada de esto ocurre de manera espontánea, todo esto es planificado por el imperialismo estadunidense para hacer daño en Venezuela”, aseveró.
El gobierno venezolano ha informado varias veces durante las últimas semanas sobre operativos de incautación de material bélico que incluye más de 400 fusiles de asalto, granadas de mano y una gran cantidad de municiones. “Todo esto sería utilizado para violentar a los ciudadanos con fines políticos”, dijo Diosdado Cabello el lunes en conversación con el presidente Maduro en su programa semanal de televisión Con Maduro +.
El jueves pasado se informó al país que se había evitado un atentado con bomba en la ciudad de Caracas. Fueron detenidas 15 personas luego de que labores de inteligencia llevaran a seguir a un ciudadano que depositó una bolsa con una cantidad importante de explosivos en la Plaza de la Victoria, espacio público recientemente inaugurado para conmemorar los 80 años del triunfo del ejército soviético sobre el fascismo en la Segunda Guerra Mundial.
En todos los casos, el gobierno señala como responsable a Corina Machado y también a funcionarios estadunidenses y vincula los hechos internos con la intensificación de los ataques provenientes de Washington.
Expresan enojo y desesperación// Reportan que para llegar a sus trabajos deben salir de sus casas hasta 3 horas antes
SILVIA CHÁVEZ
CORRESPONSAL
CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX.
Miles de personas que a diario se desplazan por el Periférico Norte y su continuación, la autopista México-Querétaro, padecen retrasos de más de tres horas para llegar a sus destinos, debido a labores de reparación de baches en la carpeta asfáltica, a lo largo de 32 kilómetros de carriles laterales y 22 kilómetros centrales, obras que se extenderán hasta diciembre próximo y durante las cuales agentes de tránsito no han intervenido para ayudar a que fluya la circulación.
“Salgo de Coyotepec a las 5 de la madrugada para llegar a las 8 a Cuautitlán Izcalli, a Plaza San Marcos”, relató Gerardo López, quien deja su hogar con tres horas de anticipación para recorrer un tramo de 17 kilómetros en tres horas, a pesar de que hace siete años tardaba máximo 40 minutos para llegar a su empleo.
El tiempo aumentó por diversas razones, incluidos accidentes via-
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL
TOLUCA, MÉX.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) capturó ayer a Alejandro German N, conocido como lord pádel, junto con su esposa y dos escoltas, quienes fueron detectados en el aeropuerto internacional de Cancún, Quintana Roo.
German N y sus guardaespaldas enfrentarán acusaciones por el delito de homicidio calificado en grado de tentativa, luego de que golpea-
les, cuellos de botella por ingresos a parques industriales y el incremento de unidades de carga.
Casos similares son los de obreros que deben llegar puntualmente a diversos puntos de la carretera y del Periférico, para abordar transportes privados que los llevan a las empresas en las cuales laboran.
“Si no llego temprano el transporte me deja, y se me complicaría llegar a mi lugar de trabajo, pues para arribar a la zona industrial de San Martín Obispo, luego de salir de mi domicilio en Cofradía 1, en ocasiones tardo hasta cuatro horas dentro del mismo territorio del municipio de Izcalli”, expuso César Ricardo Romero.
Usuarios expresaron enojo, desesperación e incluso insultos hacia autoridades involucradas en la movilidad de la México-Querétaro y del Periférico Norte, que cada día registra aglomeraciones vehiculares, en una movilidad a vuelta de rueda o paralizada por horas.
Proliferan hoyos en el asfalto, coladeras destapadas, nudos viales para ingresar a zonas industriales como la de San Martín Obispo, ac-
cidentes y ahora los trabajos de bacheo de la carpeta de rodamiento se suman para generar asentamientos vehiculares.
“Es un mal necesario”, según autoridades
El ingreso de las cuadrillas de trabajadores pertrechados con trafitambos, palas, picos, equipos de compactación, retroexcavadoras y camiones cargados con asfalto, a carriles laterales del Periférico Norte y la autopista México-Querétaro, “es un mal necesario”, según autoridades municipales y estatales.
“Pedimos un poco de paciencia, porque el deterioro es muy grave, y los trabajos se tienen que hacer, no pueden ser de otra manera. La labor es muy compleja porque está lloviendo y eso afecta las tareas”, explicó Mario Ariel Juárez Rodríguez, titular de la Junta de Caminos del Estado de México.
El bacheo se realiza en horarios de baja afluencia de usuarios, comentó el funcionario, quien precisó que los trabajos nocturnos se realizan de las 22 horas a las 5 o 6 de la
mañana. De día comienzan entre las 10 y 11, hasta las 13 o 14 horas. Juárez Rodríguez afirmó que las vialidades en territorio mexiquense estuvieron en el abandono 10 años, debido a que la administración estatal del priísta Enrique Peña Nieto (2005-2005), concesionó a la iniciativa privada en el último año de su gestión el mantenimiento de 74 arterias, pero no se cumplieron los acuerdos.
Por eso este año, mediante acciones legales, el gobierno que encabeza la morenista Delfina Gómez Álvarez recuperó los 54 kilómetros del Periférico Norte en su tramo de Cuatro Caminos, en Naucalpan, a la caseta de cobro de Tepotzotlán.
Desde el 1º de julio anterior, la Junta de Caminos del Estado de México impulsa el Plan de rescate de Periférico Norte, en convenio con los ayuntamientos de Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza, Tultitlán, Cuautitlán Izcalli y Tepotzotlán.
Para ello, la dependencia dispone de una inversión de 200 millones de pesos y 6 mil toneladas de material asfáltico; a su vez, las alcaldías destinarán mano de obra, sus equipos y herramientas.
Entre el 1º de julio y diciembre próximo, cuadrillas de empleados avanzarán en la reparación de ba-
Arrestan en Cancún a lord pádel, acusado de golpear a un instructor en Atizapán
ron brutalmente a un instructor de pádel de nombre Israel Morales Hernández, durante un torneo celebrado en el municipio de Atizapán de Zaragoza. A través de redes sociales, la FGJEM informó del cumplimiento de la orden de aprehensión librada contra Alejandro German N, Othon N, Karla Alejandra N y Germán N, investigados por su probable inter-
vención en el delito de homicidio calificado en grado de tentativa, por hechos del pasado 19 de julio. Dos de los detenidos exhibieron copias de un presunto amparo que evitaría su aprehensión, pero la fiscalía mexiquense señaló que no recibido notificación formalmente de algún juez de distrito, por lo que serán trasladados a la sede ministerial en la entidad.
Lord pádel, junto con sus presuntos cómplices, fue arrestado en el aeropuerto de Cancún, en acción conjunta de la FGJEM con las fiscalías General de la República y la General de Quintana Roo. La agresión fue cometida en las instalaciones del club Alfa Pádel, y quedó registrada en un video, en cuyas imágenes se observa a Alejandro German N y a varios de
▲ Un trabajador del ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli, estado de México, inspecciona uno de los socavones en carriles laterales de la autopista México-Querétaro. A la derecha, caos vehicular a la altura de la plaza Perinorte. Fotos La Jornada
ches a lo largo de 22 kilómetros de carriles centrales y 32 laterales; es decir, el proyecto de rehabilitación abarca el total de los 54 kilómetros del Periférico Norte, que va del Toreo de Cuatro Caminos hasta la caseta de Tepotzotlán. A la fecha se labora en los tramos de Naucalpan e Izcalli.
Isaac Anaya, trabajador del municipio de Cuautitlán, al igual que la mayoría de los usuarios, plantea que con o sin bacheo la movilidad en el Periférico le implica recorrer distancias menores a cinco kilómetros en más de una hora, no obstante que solía tardar 25 minutos. Los usuarios lamentan que frente a las aglomeraciones, no acudan agentes de tránsito que agilicen la circulación, y sean pocas las alternativas para llegar a sus centros de trabajos o educativos.
Refieren que vías como la carretera Cuautitlán-Tlalnepantla, Gustavo Baz o José López Portillo presentan pesada carga vehicular, y dirigirse hacia las autopistas Circuito Exterior Mexiquense o Chamapa-Lechería no es una buena opción, por sus altos costos o debido a que no los acercan a sus respectivos destinos.
sus escoltas propinar una golpiza al entrenador Morales Hernández, quien intentaba mediar en una discusión durante el torneo.
En la misma grabación se observa que uno de los custodios de Alejandro German N, sometió al instructor, propinándole múltiples golpes y profiriendo amenazas de muerte.
Morales Hernández presentó una denuncia formal ante la fiscalía mexiquense por tentativa de homicidio. Mientras tanto, sigue en recuperación médica, enfrentando las secuelas físicas y emocionales del ataque.
Reportan decenas de árboles caídos, afectaciones en viviendas, autos varados y cierre de vialidades
CLAUDIO BAÑUELOS,
MYRIAM
NAVARRO Y SERGIO OCAMPO CORRESPONSALES
Una tormenta con granizo en la capital de Aguascalientes, provocó antier en la noche inundaciones de hasta un metro de altura, decenas de árboles caídos, afectaciones en viviendas, autos varados y cierre de vialidades.
Al menos media docena de casas en la calle Burgos, de la colonia España –donde al agua subió unos 70 centímetros– sufrieron daños en su menaje y tuvieron que ser desalojadas, informó la coordinación de Protección Civil (PC) municipal.
Jain Villasana, jefe de prensa de la dependencia, detalló que los bomberos atendieron 25 reportes de árboles caídos en diversos puntos de la ciudad, principalmente en las zona sur, centro y poniente; uno de éstos derrumbó los muros de un inmueble.
Los pasajeros de tres vehículos, que resultaron averiados tras ser arrastrados por el agua, fueron auxiliados por personal de PC en las calles Ayuntamiento, José María Chávez y Leona Vicario, en el Barrio de Triana; otras 10 unidades quedaron varadas en la avenida López Mateos.
En la vía República de Chile esquina con Bogotá, fraccionamiento La Fuente, se generó un socavón que impidió el tránsito vehicular
y causó alarma entre los vecinos. Además, debido a las anegaciones la dirección de Vialidad cerró el paso a los automovilistas en avenida Aguascalientes Oriente esquina con José H. Escobedo, colonia Santa Anita; avenida Convención poniente y Aquiles Elorduy, en el sector de San Marcos, además de la calle Alameda en su cruce con Gómez Morín, en el Barrio de la Estación, entre otras.
Hallan cuerpo arrastrado por la corriente en Nayarit
En tanto, ayer fue localizado el cuerpo del taxista Braulio Conde Sánchez, de 33 años, quien el miércoles fue arrastrado por la creciente del arroyo Aticama, en el municipio de San Blas, Nayarit, luego de que se metió a rescatar a tres menores, que eran sus sobrinos; las autoridades hallaron el cadáver en la playa Las Brujas.
Por otra parte, a consecuencia de las lluvias de ayer en la tarde, al menos cinco vehículos quedaron atrapados por la corriente de agua que generó el desbordamiento del río Jale, en la demarcación de Xalpatláhuac, en la Montaña Alta de Guerrero.
El secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del estado, Roberto Arroyo Matus, dio a conocer que el fuerte aguacero dejó también severas afectaciones en otras localidades de la región, por lo
▲ Un vehículo circula en plena inundación provocada por las intensas precipitaciones pluviales en el municipio de Xalpatláhuac, Guerrero. Foto La Jornada
que la dirección de Monitoreo realiza la evaluación de daños.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé para este viernes lluvias puntuales intensas en Sonora (este y sureste), Chihuahua (oeste y suroeste), Sinaloa (norte) y Durango (oeste); así como chubascos y lluvias de fuertes a muy fuertes en el norte, noreste, occidente, centro y sur del país, incluido el Valle de México.
Lo anterior, según el Meteoroló-
gico, debido al monzón mexicano, inestabilidad atmosférica, un canal de baja presión sobre la Mesa del Norte y la Central, el ingreso de humedad del océano Pacífico y Golfo de México, así como la onda tropical número 22 que recorrerá el sureste del país, una vaguada en altura sobre el oriente de la península de Yucatán y una zona de baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico en el centro del Golfo de México.
INM ofrece papeles a migrantes de caravana que salió de Chiapas
ÉDGAR H. CLEMENTE
CORRESPONSAL
TAPACHULA, CHIS.
El Instituto Nacional de Migración (INM) ofreció entregar documentos a los migrantes que integran la caravana Éxodo por la justicia, la cual avanza por la costa de Chiapas a fin de llegar a la Ciudad de México.
Los indocumentados pretendían que el INM instalara mesas de atención y les expidiera los permisos en el Parque Central de Pijijiapan, a donde arribaron el miércoles tras caminar 150 kilómetros durante ocho días. Sin embargo, las autoridades les dijeron que no era posible y tenían que ser trasladados a Tuxtla Gutiérrez, a lo que accedieron.
Unas 150 personas que aún formaban parte del éxodo subieron a los vehículos oficiales y fueron conducidos a dos oficinas migratorias en la capital del estado.
“Ya vamos en la guagua (autobús) para Tuxtla, nos van a dar papeles para que podamos subir y buscar trabajo que es lo que queremos, porque en Tapachula todo está complicado”, dijo el cubano Walter Bermudez.
Funcionarios de Migración explicaron que la atención se dará en dos bloques: visas humanitarias con vigencia de un año para aquellos que ya tuvieran procesos en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), y formas migratorias múltiples con validez de 30 días para quienes no tuvieran abierto ningún proceso.
Las lluvias generadas por el monzón mexicano han ayudado a disminuir en gran medida el impacto provocado por la sequía en los estados del noroeste del país, principalmente en Sinaloa, Sonora y Durango, afirmó ayer Fabián Vázquez Romaña, coordinador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Durante la conferencia Balance de la temporada seca-caliente 2025 en la zona metropolitana del valle de México, Vázquez comentó que solamente algunas regiones muy limitadas en la frontera norte han tenido persistencia de sequía por la falta de precipitaciones.
Según el Meteorológico, el monzón mexicano comienza entre fina-
les de junio y principios de julio de cada año y puede extenderse hasta septiembre.
Es generado, señaló, por los vientos cálidos y húmedos que provienen del océano Pacífico y el Golfo de California, los cuales convergen sobre el noroeste del territorio nacional, afectado en los recientes años por una severa sequía.
Aguaceros continuarán
A su vez, el coordinador del SMN pronosticó que las lluvias continuarán durante los próximos días en
la mayor parte del país, principalmente en las zonas centro y sur, aun cuando redujeron por los efectos de la canícula (sequía intraestival) desde julio pasado.
Para la capital, detalló que éstas podrían ser de entre 50 y 75 litros por metro cuadrado, las cuales no tienen qué ser como las que cayeron el pasado domingo 10 de agosto, cuando en el Zócalo capitalino se registró el récord histórico de lluvia para un agosto en ese punto con 84 milímetros. Adelantó que las precipitaciones continuarán en septiembre “cerca
del promedio histórico”, tras una temporada “muy activa” que ha beneficiado la condición del llenado de la presas a nivel nacional. Además, se espera que en este mes también se reactive la actividad ciclónica, señaló.
Por los efectos de la canícula, señaló, dejó de llover un poco más en el noreste, como Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas. Apunto que actualmente se forma un sistema el cual podría ir hacia Tamaulipas y reactivar las precipitaciones en esa región, lo que pudiera cortar con la sequía intraestival.
“Una vez que nos den a todos los documentos nos vamos concentrar en el Parque de Tuxtla Gutiérrez para irnos todos juntos, porque hemos sabido de otros compañeros que les han quitado su salvoconducto o se los han roto, y los regresaron”, señaló otro extranjero.
La caravana salió de Tapachula el 6 de agosto y el grupo decidió no llegar a Estados Unidos por el endurecimiento de las políticas antimigrantes del presidente Donald Trump.
Su objetivo fue avanzar hacia otras entidades de México donde pudieran conseguir empleo, acceder a oportunidades y continuar con sus tramites de regularización.
En Tapachula, estuvieron varios meses y la Comar les negaba la condición de asilo o tardaron para darles una respuesta, mencionaron. Sin contar las condiciones de precariedad en las que vivían en dicho municipio fronterizo con Guatemala.
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL. NEZAHUALCÓYOTL, MEX
Marcelina Noemí, madre del niño Fernando, de 5 años, quien fue secuestrado y privado de la vida por una deuda de mil pesos en el municipio de La Paz, denunció junto con familiares acoso y amenazas anónimas; de igual manera, dijeron temer por su seguridad.
La mujer ofreció ayer una conferencia acompañada de su defensa jurídica, presidida por la activista Fabiola Villa de la organización de derechos humanos Amor y Rabia, así como de sus hermanos Alfredo y Cecilia, quienes solicitaron medidas de seguridad a través del mecanismo de protección mexiquense, ante amenazas que han recibido de elementos de la Policía de Género de La Paz y de desconocidos.
Noemí narró que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de La Paz no le dio apoyo cuando lo solicitó, y tampoco en el módulo de seguridad pública cercano a su vivienda, en la colonia Ejidal El Pino, donde pidió ayuda luego de que, aseguró, Carlos N, Ana N y Ana Lilia N, recluidos actualmente en el penal estatal Neza-Bordo, plagiaron a su niño para hacerla pagar una deuda de mil pesos, y lo asesinaron. Alfredo, hermano de Noemí y tío de Fernandito, comentó que son una familia de escasos recursos pero no esperan dinero ni despensas de los gobiernos estatal y local, “sólo queremos justicia”. Además exigió terapia sicológica para su madre y sus hermanas Cecilia y Noemí, porque no han podido vivir su duelo.
A su vez, Noemí expuso, sin precisar fechas concretas, que entre el primero y el 4 de agosto acudió a las oficinas del DIF de La Paz para denunciar que desde el 28 de julio
CIUDAD VICTORIA, TAMPS. A pesar de las presiones arancelarias de Estados Unidos y de las campañas negras contra los logros en materia de seguridad, en solamente dos años Tamaulipas ha recibido inversiones nacionales y extranjeras por 20 mil 26 millones de dólares, generando 42 mil 760 empleos, con base en el informe de la Secretaría de Economía. Desde el comienzo de la administración del doctor Américo Villarreal Anaya, se han concretado 77 proyectos nuevos y 69 expansiones, señaló la dependencia.
Con base en los datos de la Secretaría de Economía se destaca que, aun cuando las campañas inducidas por grupos adversarios y la aplicación de más aranceles de Estados Unidos, el trabajo realizado por el gobierno del estado ha permitido
los hoy vinculados a proceso se llevaron a su hijo y le advirtieron que se lo regresarían cuando ella pagara su adeudo. Fue a la casa de los agresores tres veces para que le dejaran ver a su hijo, pero se negaron. Noemí sufre discapacidad cognitiva, y probablemente por eso no le hicieron caso, consideraron los abogados de la mujer, quien añadió que el 3 de agosto finalmente la escuchó el Ministerio Público en el Centro de Justicia de Valle de Los Reyes, quien le indicó que debía acudir a la sede de la Fiscalía General de Justicia del estado de México en Ciudad Mujeres, en la cima del cerro El Pino, aledaño a la carretera federal México-Texcoco, donde está la Fiscalía especializada en el tema violencia de género.
Ahí abrió una carpeta de investigación por el delito de desaparición de persona y el Ministerio Público
giró oficio a la Policía de Género de La Paz para que diera acompañamiento a la víctima. Ese mismo día Noemí, junto con uniformados, ingresó a una vecindad en la calle Carmen Serdán de la colonia Ejidal El Pino, donde hallaron el cuerpo de Fernando.
Según la necropsia practicada al pequeño, éste sufrió múltiples lesiones y la causa de muerte fue fractura craneoencefálica. El médico legista estableció que al ser descubierto, el menor tenía no más de cinco días de haber fallecido.
Por lo pronto, los presuntos responsables fueron vinculados a proceso en dos causas diferentes; una por desaparición de persona y otra por secuestro “con complementación típica y punibilidad autónoma de haber causado la muerte del pasivo en agravio de un niño”.
De acuerdo con Noemí, unifor-
▲ Marcelina Noemí, madre de Fernando, de 5 años, quien fue hallado sin vida dentro de una vivienda en Los Reyes La Paz, estado de México, se reunió ayer con una familiar al término de una conferencia en un restaurante del primer cuadro de Nezahualcóyotl. Foto René Ramón
mados la amenazaron el pasado lunes de que si no cambiaba de abogado y hacía todo lo que dijeran, podría ir a la cárcel por descuidar a su hijo. Su equipo de abogados fue removido del caso en la audiencia preliminar del lunes pasado, y el litigante Alan Alberto Girón anunció ayer que regresará para defenderla en la audiencia programada para el 13 de octubre próximo.
En dos años, inversiones en Tamaulipas por 20 mil mdd y más de 42 mil empleos
que los capitales reafirmen su confianza en Tamaulipas. El informe añade que los 146 proyectos confirmados para el estado provienen de países como Estados Unidos (44 por ciento), México (30 por ciento), Canadá (5 por ciento), India (3 por ciento), España (2 por ciento), China (2 por ciento), Japón (uno por ciento), Alemania (uno por ciento), Francia (por ciento) y otros países (9 por ciento).
Estas inversiones se concretaron en los municipios de Reynosa (36 por ciento), Altamira (18 por ciento), Nuevo Laredo (16 por ciento), Matamoros (15 por ciento), Ciudad
Victoria (7 por ciento), Tampico (3 por ciento), Ciudad Madero (2 por ciento), Mante (uno por ciento), Río Bravo (uno por ciento), Miguel Alemán (uno por ciento), Tula (uno por ciento), San Fernando (uno por ciento) y por confirmar región (uno por ciento).
158 proyectos potenciales
Asimismo, Economía refiere que la confianza de los inversionistas en Tamaulipas se mantiene, y existen 158 proyectos potenciales que, de concretarse, podrían representar la creación de más de 35 mil empleos
Marina del Pilar Ávila dice que busca recuperar visa de EU
La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, afirmó ayer que continúa tratando de recuperar la visa de Estados Unidos, luego de que el Departamento de Estado del país vecino se la retiró en mayo pasado. Entrevistada en la presentación del informe del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, la mandataria fue interrogada sobre si ya sabe las razones de la cancelación del visado. “Hay temas administrativos”, respondió en la vieja casona de Xicoténcatl, sin precisar cuáles son. Ávila aseguró que mantiene comunicación y coordinación con autoridades estadunidenses, que en su nueva alerta de viaje pusieron a Baja California entre los estados que se deben reconsiderar al viajar, por problemas de inseguridad. “Estamos con mucha coordinación con el gobierno de Estados Unidos, y vamos a seguir trabajando siempre con la frente en alto y la conciencia bien tranquila”, puntualizó. En mayo pasado, la mandataria y su esposo Carlos Torres informaron que se les revocaron las visas de turista de Estados Unidos, sin previo aviso ni explicación oficial. Georgina Saldierna y Andrea Becerril
Ejecutan al director del penal La Toma en Amatlán, Veracruz
y una inversión aproximada de más de 19 mil millones de dólares. Estos 158 proyectos potenciales se clasifican en los sectores químico-petroquímico (18 por ciento), manufactura (16 por ciento), automotriz (10 por ciento), eléctrico-electrónico (8 por ciento), energía (8 por ciento), médico (5 por ciento), telecomunicaciones (4 por ciento), servicios (3 por ciento), desarrolladores (2 por ciento), hidrocarburos-petroquímico (2 por ciento), comercial (2 por ciento), logística (uno por ciento), aeroespacial (uno por ciento) y otros sectores (20 por ciento).
VERACRUZ, VER. René Vergara, director del penal de mediana seguridad de La Toma, en el municipio de Amatlán de Los Reyes, zona centro de la entidad, fue ejecutado ayer en la mañana. La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer que, en respuesta, remitió personal para comenzar las indagatorias que lleven a esclarecer el homicidio, perpetrado alrededor de las 9:30 horas en el fraccionamiento Circuito Villa Verde Norte de Córdoba, cuando René Vergara salía de su domicilio y se preparaba para abordar un vehículo oficial tipo van utilizado normalmente para el traslado de reos. Dos sujetos armados, a bordo de una motocicleta, se acercaron al funcionario y le dispararon al menos cinco veces y enseguida huyeron. Paramédicos de Protección Civil y de la Cruz Roja intentaron salvarle la vida; sin embargo, no tuvieron éxito y dieron parte a autoridades ministeriales para que realizaron el levantamiento del cuerpo. En tanto Antonio N, jefe de turno de la policía municipal de Xalapa en la zona sur de la capital veracruzana, fue aprehendido por elementos de la fiscalía estatal acusado de pretender extorsionar a un comerciante a quien habría solicitado una cuota económica a cambio de permitirle laborar. Iván Sánchez, corresponsal
PREVALECIÓ LA DESINFORMACIÓN
Sufren cientos de usuarios por una humareda // Tren quedó varado en la interestación Pino Suárez-Zócalo
ELBA MÓNICA BRAVO Y KEVIN RUIZ
Cientos de usuarios de la línea 2 del Metro fueron desalojados en la interestación Pino Suárez-Zócalo, al parecer por un cortocircuito en la zona de vías que suspendió el servicio por unas tres horas y media en 18 de las 24 estaciones, desde Taxqueña hasta Colegio Militar.
Alrededor de las 18 horas circularon en redes sociales videos del tren varado en dicha interestación, en medio de una humareda que se metió a los vagones. Mientras algunos pasajeros se cubrían la nariz y la boca, otros abrían por la fuerza las puertas para salir y caminar por las vías en penumbra. En otras imágenes se observaron pasajeros ayudarse entre sí para bajar de los vagones, y en algunos casos fueron auxiliados por bomberos. En medio del caos, la desesperación y la desinformación, los usuarios encendían las lámparas de sus celulares para caminar en medio de las vías y salir a la calle en busca de transporte alterno. El Sistema de Transporte Colec-
tivo (STC) señaló que no hubo personas lesionadas y que técnicos de instalaciones fijas laboraban en la reparación del sistema de vías aparentemente por un cortocircuito sin registro de explosión o incendio, provocado, según el director del organismo, Adrián Rubalcava, por las “lluvias atípicas” de los últimos días. Por más de una hora y media, los afectados padecieron la falta de transporte alterno; en tanto que el servicio de la línea 2 fue provisional, con marcha lenta, de la estación Colegio Militar a Cuatro Caminos.
A pesar de que el STC informó –alrededor de las 19 horas– que por el cortocircuito se dispondría de servicio de apoyo de la Red de Transporte de Pasajeros, los usuarios sufrieron hasta después de las 19:15 para abordar alguno de los camiones, antes de hacer largas filas en la terminal Taxqueña.
Molestia de pasajeros
La confusión y desinformación continuó en las horas siguientes, porque el director del STC, Adrián Rubalcava, anunció minutos antes de las 21 horas que el servicio se
normalizaba en ambas direcciones; sin embargo, después de esa hora los usuarios sólo podían abordar los trenes con dirección a Cuatro Caminos y no hacia Taxqueña. Los pasajeros manifestaron molestia por la situación y la falta de apoyo de transporte alterno, porque los camiones no llegaron a todas las estaciones cerradas.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana desplegó a personal sectorial, de la Policía Metropolitana y de la subsecretaría de Control de Tránsito para auxiliar en los traslados a los usuarios con camionetas pickup en las estaciones Pino Suárez, Nativitas y Bellas Artes rumbo a Taxqueña. Johan, usuario de la estació-
▲ Debido a un cortocircuito en la interestación Pino SuárezZócalo de la línea 2 del Metro, usuarios se protegieron como pudieron de la humareda que genero. Tras lograr salir, debieron sufrir la falta de transporte Fotos La Jornada
nóHidalgo, señaló que llevaba más de una hora de retraso sólo para abordar un transporte alterno y pidió a las autoridades que hagan una revisión de toda la red, porque “se está yendo al caño”.
Por la mañana, los usuarios de la línea 3, que corre de Indios Verdes a Universidad, no pudieron acceder a la estación Potrero, ya que estuvo cerrada desde las 5 de la madrugada hasta las 9 de la mañana, por las anegaciones que dejó la lluvia en los accesos y pasillos, que alcanzaron 15 centímetros de altura. Al caos de la línea 2 se sumó el segundo cierre en los accesos de la estación Potrero, que a las 18:29 de la tarde volvió a registrar encharcamientos por la lluvia.
KEVIN RUIZ Y ROCÍO GONZÁLEZ
Un socavón que se formó en los carriles centrales de la calzada Ignacio Zaragoza generó caos vial desde la mañana hasta entrada la tarde de este jueves, por lo que los conductores debieron circular en un solo carril y a baja velocidad.
Autoridades delimitaron con vallas metálicas y desviadores color naranja, así como con presencia de policías capitalinos, para hacer visible la zona afectada.
motocicletas y camiones que buscaban traspasar la zona con dirección al oriente.
Personas pidieron a las autoridades que arreglaran pronto la afectación, pues complicaba más la movilidad de esa vialidad, la cual, dijeron, “es complicada todos los días”.
El miércoles, cuando circulaba una pipa de agua, se abrió un socavón a su paso;le vehículo quedó atrapado justo en las inmediaciones de la estación Canal de San Juan de la línea A del Metro.
Cientos de automovilistas resultaron afectados debido al par de socavones que se originaron en la calzada Ignacio Zaragoza Foto Víctor Camacho
y el segundo se formó a la altura de Río Churubusco, el cual midió 1.5 metros de largo y 3.5 metros de ancho.
La dependencia señaló que en el de mayor magnitud se requiere una intervención especializada a lo largo de 14 metros lineales, aproximadamente.
Circular sobre un solo carril ocasionó largas filas de automóviles,
Esto movilizó a elementos de la policía capitalina y personal de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, que constataron los hechos y comenzaron los trabajos para liberar la unidad. Sin embargo, la Secretaría de Gestión Integral del Agua informó que fueron dos los socavones que se formaron en los carriles centra-
les de la calzada Ignacio Zaragoza, debido a la fractura del piso con un cajón de concreto. El primero fue en las inmediaciones de la estación Canal de San Juan de la línea A del Metro de 4 metros de largo, 2.5 metros de ancho y 4.5 metros de profundidad,
Aseguró que mientras se desarrollan las labores para la reparación de ambas oquedades se implementan los protocolos de seguridad establecidos y se procurará reducir al mínimo las afectaciones a la ciudadanía.
Hizo un llamado a los automovilistas a extremar precauciones y seguir las recomendaciones de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Genera caos
Quejas del personal fueron presentadas ante Derechos Humanos y el TSJ
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Desde septiembre de 2024, personal del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (Incifo) alertó sobre la acumulación de cuerpos, debido al retraso en la entrega al personal para realizar los estudios forenses correspondientes, según quejas presentadas ante la Comisión de Derechos Humanos (CDH) y el Tribunal Supe-
HALLAZGO MACABRO
rior de Justicia (TSJ), ambos de la Ciudad de México.
Expone en sus reclamos que “el rezago en la asignación de cadáveres” se debe a que, a pesar de haber ingresado en la madrugada al instituto, “suelen ser asignados hasta las 10:53 horas” al perito médico forense y en fotografía, así como al técnico protector encargado de realizar la necropsia y verificar que la documentación esté completa.
Lo anterior, el personal lo describe como “una situación recurrente que afecta directamente a los deudos y resulta indolente para las familias, quienes deben esperar la entrega del cuerpo hasta dos turnos laborales.
Además, señala que con la llegada de Andrés Oriol Morales como subdirector de Tanatología –quien está bajo investigación por presunto maltrato de cadáveres–, éste “ejerce funciones sin apego al
▲
reglamento interno del instituto ni a la guía técnica para realizar necropsias, al “no mostrar interés competente en observar, supervisar y atender la logística que ocupa esta práctica dentro del anfiteatro”.
Otras causas del rezago
Por su parte, trabajadores del organismo aseguraron que los cuerpos ingresados como desconocidos son los que pueden esperar hasta tres
días para ser sometidos a necropsia, por lo que se da prioridad a los reclamados por sus familiares, lo que ocasiona que no se respete el orden de ingreso de los cadáveres. Señalaron que otro factor que contribuye a la acumulación de cuerpos es que algunos peritos trabajan tanto en el instituto como en la Fiscalía General de Justicia, lo que provoca incompatibilidad de horarios y retrasa la realización de los trámites.
El 25 de junio pasado, el colectivo Una Luz en el Camino emitió un pronunciamiento en el que demandaban “procesos expeditos y transparentes de identificación de restos que no estén marcados por la negligencia ni el burocratismo”. Al respecto, se solicitó la postura del Poder Judicial local sobre el asunto sin que hasta el cierre de la edición se tuviera respuesta.
Denuncian ejidatarios de Tláhuac a lideresa afín a la alcaldía por las invasiones
terreno el material con el intentó levantar una nueva vivienda.
Habitantes de San Francisco Tlaltenco, en Tláhuac, alertaron de un nuevo intento de invasión a la zona de El Arco, dentro de La Ciénaga, e identificaron a María Luisa Báez, muy cercana al gobierno de la alcaldía, como la que encabeza al grupo que se dedica a ocupar terrenos de manera ilegal.
La mujer llegó a la zona de conservación con varios hombres, la mayoría jóvenes, vestidos con pantalón de mezclilla y sudadera, quienes para ocultar su identidad se subieron la gorra y colocaron cubrebocas en el rostro.
Traían palos de madera con los que intentaron levantar una vivienda; sin embargo, en el momento que limpiaban el terreno se presentaron ejidatarios para reclamar la parcela. La situación se tensó porque ambos grupos se decían propietarios. Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina acudieron al punto y tras acordar que ambos presentarían la documentación que acreditara la propiedad, el grupo de María Luisa Báez se retiró, pero dejó en el
Las invasiones son un problema viejo en San Francisco Tlaltenco, que en los meses recientes generaron que se iniciara un movimiento en defensa de la tierra para exigir al Gobierno de la Ciudad de México la recuperación de la zona de conservación e impedir más ocupaciones ilegales. Los ejidatarios denunciaron que de forma violenta han perdido más de 473 parcelas, que se encuentran invadidas, en El Arco. De acuerdo con el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de 2008, esa zona es considerada suelo de conservación y de reserva ecológica; abarca más de 576 hectáreas protegidas desde 1994 por decreto presidencial.
Sin embargo, desde 2014, ejidatarios de San Francisco Tlaltenco han sido despojados de 120 hectáreas de sus tierras sin que ninguna autoridad intervenga, pese a las denuncias que han presentado. Los asentamientos humanos irregulares se extendieron y ante el compromiso de la autoridad de impedir que siga creciendo la mancha urbana, exigen que haya mayor vigilancia y que no se permita ninguna otra invasión.
de AO piden reclasificar sus zonas para pago del servicio de agua
Habitantes del pueblo de San Bartolo Ameyalco y de las colonias Lomas de la Era y Torres de Potrero, en la alcaldía Álvaro Obregón, buscan concretar la reclasificación de sus zonas a “manzana popular”, lo que reduciría en gran medida las tarifas que pagan por el servicio de agua potable.
La medida avanza por medio de un punto de acuerdo en el Congreso capitalino y podría aliviar el gasto de cientos de familias que, aunque llevan semanas o incluso meses sin recibir agua en sus tomas, siguen
pagando recibos de hasta 2 mil pesos bimestrales. Tras una reunión con autoridades de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), Gabriel Zumaya, vecino del pueblo originario explicó que una vez que la dependencia comparta los requerimientos para el trámite, “enviarán la instrucción a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y a la Secretaría de Finanzas para que así se hagan las modificaciones en todas las boletas”, detalló. Desde 2019, la zona depende del
tandeo de agua, un problema que persiste desde hace seis años. Agregó que finalmente las autoridades consideran viable otorgar el cambio para que los vecinos puedan pagar correctamente el servicio. Con la reclasificación a “manzana popular” el cobro bimestral se reduciría a 135 pesos y pretende beneficiar a alrededor de 800 habitantes, de acuerdo con Zumaya.
Aunque el cambio representa un alivio para muchos, no todos podrían beneficiarse de inmediato. Margarita Caballeros, residente de
la cerrada Cedros en San Bartolo, reiteró que uno de los puntos abordados en la reunión fue la necesidad de contar con escrituración de los predios.
Piden ser regularizados
“Aquí habemos gente que no tenemos boleta predial y tampoco podemos dar de alta una toma de agua”, dijo. En su caso, desde 2022 ha intentado regularizar su terreno, sin éxito, por lo que pidieron a las autoridades que les faciliten darse de alta en el padrón de usuarios ante la Segiagua. En el proceso, los vecinos han contado con el acompañamiento de la diputada Rosario Morales, quien presentará el punto de acuerdo frente a la comisión encabezada por la delegada Adriana Espinosa de los Monteros. En entrevista, refirió que “las mesas de trabajo con el titular de la Segiagua van a agilizar la gestión”, mientras el tema de la falta de escrituras “va de la mano” con la reclasificación.
Mara
Se pronuncia por abrir el debate sobre la legalización de la mariguana
NÉSTOR JIMÉNEZ E IVÁN EVAIR SALDAÑA
A pregunta expresa sobre los nuevos espacios de tolerancia para el libre consumo de mariguana que se habilitaron en la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a cuidar que no generen narcomenudeo y otros problemas. Indicó que su legalización (del enervante) “no es un asunto trivial” y tiene muchas complejidades.
Al apuntar que el análisis de estos espacios es una decisión del gobierno capitalino, expuso que “lo importante, en este caso, es que no se preste para la comercialización de cierto tipo de drogas; que no se vuelva un problema relacionado con narcomenudeo y que pueda generar problemas de inseguridad”. Tras pronunciarse por debatir este tema, en la conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional se le preguntó si ese tipo de zonas de tolerancia promueven el consumo. Ante ello, respondió: “es discutible, todo es discutible”, pero destacó que el gobierno de la ciudad estará “observando que esta situación no lleve a problemas, sino más bien a algo que ya existía en la ciudad y que ellos ordenan, pero hay que buscar que no lleve a un problema adicional”.
Sobre la regulación de la cannabis para uso lúdico, recordó que
Sancionan con un millón 832 mil pesos a la empresa responsable del Axe Festival
La alcaldía de Miguel Hidalgo impuso una sanción económica de un millón 832 mil 868 pesos a la empresa Agencia de los Socios SAPI de CV, que opera con la denominación Ecolive y Operadora de Centro de Espectáculos SV, responsable del festival Axe Ceremonia 2025, donde colapsó una grúa que ocasionó la muerte de los fotorreporteros Citlali Berenice Giles Rivera y Miguel Ángel Rojas Hernández.
La resolución del procedimiento administrativo que inició el gobierno de la demarcación tras el incidente en el parque Bicentenario el 4 de abril pasado incluye además una multa de 45 mil 256 pesos al responsable oficial de protección
ya hay una decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre su consumo, pero enfatizó que hay “mucha discusión de si debe legalizarse o no la mariguana”, por lo que debe abrirse el debate. Al respecto, advirtió que una regulación de este tipo “tiene muchas complejidades; sólo les pongo un ejemplo: la legalización en algunos lugares de Estados Unidos llevó al uso de otras drogas, (lo que
especial de protección civil, como la ausencia de la autorización para la quema de juegos pirotécnicos –considerada dentro del espectáculo– y el plan de contingencia correspondiente, no había descripciones de las plantas generadoras de electricidad y faltaba el permiso vigente de la empresa de seguridad privada contratada para el evento, entre otras, que fueron subsanadas. En el caso de la grúa tipo Genle que se desplomó con la estructura decorativa, puntualiza que “no estaba considerada en el programa” y por tanto “no se estuvo en posibilidad de solicitar su retiro inmediato”.
Se determinó la sanción a la empresa Agencia de los Socios SAPI de CV que opera con la denominación de Ecolive y Operadora de Centro de Espectáculos SV por infringir diversas disposiciones de la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos y su reglamento.
▲ Cuatro meses después de la tragedia del Axe Festival, autoridades de Miguel Hidalgo sancionaron económicamente a la empresa organizadora del evento Foto La Jornada
civil contratado por la empresa. Lo anterior se desprende de un informe de la Dirección General de Gobierno y Asuntos Jurídicos de la alcaldía respecto de la elaboración, ejecución y verificación del cumplimiento del programa especial de protección civil del evento, el desplome de una estructura decorativa y las visitas de verificación correspondientes. El informe refiere que hubo una prevención por inconsistencias en la solicitud de trámite del programa
Así como a la responsable de elaborar, ejecutar y verificar el cumplimiento del programa especial de protección civil, María del Pilar Sánchez Hernández, quien tenía registro como tercero acreditado de “cuarto nivel para la elaboración de programas especiales para eventos con aforo superior a 5 mil personas”, se le impuso la sanción por infringir disposiciones de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y su reglamento. Se dio vista además a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del gobierno capitalino para que inicie el procedimiento correspondiente a fin de determinar la posible cancelación de su registro conforme a la fracción XIII del artículo 221 de la ley en la materia.
está) demostrado científicamente. Entonces, no es tan sencillo decir: ‘bueno, que se legalice porque es una droga que no afecta tanto’. Hay estudios que hablan de la afectación de la mariguana, sobre todo mientras más joven se es”. Enseguida, agregó: “no es trivial, no es un asunto trivial legalizar el consumo de la mariguana. Es, digamos… ya es legal en términos de la decisión de la Suprema
▲ Hay estudios que hablan de la afectación de la mariguana, sobre todo en los jóvenes, advirtió la presidenta Claudia Sheinbaum. Foto Saúl López Escorcia
Corte, pero la comercialización siempre lleva a otro tipo de problemas que hay que discutir y debatir abiertamente”.
Va reforma que regula bicis, motos y patines eléctricos, pese a descontento: Morena
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Pese al descontento por la regulación de motocicletas, bicicletas y escúteres eléctricos, la reforma será aprobada, advirtieron diputados de Morena en el Congreso capitalino.
Ayer se realizó una reunión entre legisladores y funcionarios de la Secretaría de Movilidad (Semovi) con representantes de las empresas EvoBike y Honey Whale. Ahí, la coordinadora morenista, Xóchitl Bravo, dijo que es necesario garantizar la integridad física y la vida de los conductores de estos vehículos y de los peatones. “Sí se va a legislar y ayer lo dijimos muy claro, para que todos estén en el mismo contexto. También propusimos que en el lapso de 360 días que se tiene para reglamentar, se abran las mesas de trabajo y tener las aportaciones de todos los que quieran”.
Recalcó que ni el gobierno capitalino ni el Congreso de la ciudad tienen la intención de dañar a las empresas que producen o comercializan estos medios de transporte: “no vamos a afectar a ningún sector empresarial. Al contrario, consideramos que cuando esté regulado el uso de estos vehículos va a tener un impacto positivo porque más gente va a comprarlos”, sostuvo.
A su vez, el presidente de la Comisión de Movilidad, Miguel Ángel Macedo, dijo que el dictamen contó con el consenso general de los legisladores, y llamó a realizar campañas de difusión sobre el manejo responsable de los vehículos motorizados eléctricos personales (Vemepe).
En tanto, la directora general de Seguimiento, Proyectos y Asuntos Estratégicos de la Semovi, Alejandra Álvarez, mencionó que como parte de la regulación, la dependencia ha revisado el tema con una visión amplia, con estándares de calidad y certificación de las bicicletas eléctricas y escúteres. Y dijo que la dependencia ha revisado el tema con 28 empresas dedicadas a la producción y comercialización de estos vehículos.
La reforma a la Ley de Movilidad está incluida en los 44 asuntos que serán discutidos por el pleno del Congreso. Los periodos extraordinarios serán celebrados este viernes y el próximo lunes, para los que se ha definido una cartera de dictámenes que van desde la reforma contra abusos de franeleros. También hay un dictamen para reducir la contaminación lumínica, y otro sobre el reciclaje y reutilización que genera la moda rápida, que es un modelo de consumo basado en la rápida y masiva fabricación de prendas a un costo reducido.
AP BALTIMORE
El novato Tomoyuki Sugano logró su décima victoria al trabajar cinco episodios y un tercio con eficacia antes de una larga demora por lluvia, y los Orioles de Baltimore se impusieron ayer 5-3 a los Marineros de Seattle, que contaron con la participación del mexicano Randy Arozarena.
El dominicano Julio Rodríguez conectó un jonrón por Seattle, novena que ha perdido encuentros consecutivos después de ganar ocho al hilo. Los Marineros cayeron a un juego y medio de Houston, líder de la División Oeste de la Liga Americana. Cal Raleigh, receptor que lidera las Mayores con 45 vuelacercas, estuvo fuera de la alineación titular de Seattle apenas por quinta vez esta temporada, caminó como bateador emergente en el noveno inning Sugano ganó aperturas consecutivas por primera vez. El japonés de
35 años efectuó 81 lanzamientos y fue retirado después de la demora de dos horas y 18 minutos. En tanto, Rodríguez conectó el cuarto lanzamiento del relevista Rico García después de que se reanudó el duelo. El dominicano envió la bola entre el jardín derecho y el central, un batazo de dos carreras que acercó a los visitantes a 5-2.
Dietrich Enns permitió un rodado impulsor de Arozarena con un out en la novena entrada, pero retiró a Josh Naylor con un solo lanzamiento para lograr su primer salvamento desde el 20 de septiembre de 2021.
Los Orioles tomaron la delantera contra Logan Evans (6-5) en la cuarto inning. Jordan Westburg anotó gracias a un lanzamiento descontrolado de Evans con dos outs, y Ryan Mountcastle se movió de primera a tercera en la misma jugada cuando Evans no pudo atrapar el tiro del receptor Mitch Garver. Después de que Daniel Johnson negoció un boleto, Mountcastle
anotó cuando él y Johnson ejecutaron un doble robo. Éste último llegó a home con un sencillo impulsor de Jeremiah Jackson. Por su parte, Ozzie Albies conectó un batazo de cuatro esquinas, impulsó la carrera de la ventaja con un doble en la octava entrada y bateó un sencillo impulsor por los Bravos de Atlanta, que vencieron 4-3 a los decaídos Mets de Nueva York. Bryce Elder permitió tres carreras en siete capítulos por los Bravos, que ostentan un récord de 7-3 contra los Mets esta temporada. A su vez, el dominicano-canadiense Vladimir Guerrero Jr pegó un jonrón de dos carreras en el séptimo inning, con lo que ayudó a Max Scherzer y a los Azulejos de Toronto a superar 2-1 a los Cachorros de Chicago.
JARED LAURELES Y DANIEL GONZÁLEZ
El gobierno de México no aplicó “eficazmente” las sanciones en violaciones en materia de libertad sindical, negociación colectiva, derecho de huelga y seguridad social en el país, por lo que persisten desafíos a pesar de la reforma laboral de 2019, de acuerdo con el informe nacional sobre Prácticas de Derechos Humanos 2024 de México, publicado por el Departamento de Estado estadunidense. El documento, emitido esta semana, destaca que expertos en la materia reportaron que las multas contra empresas o sindicatos son escasas, incluso en sectores prioritarios cubiertos por el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), con excepción de los casos planteados a través del mecanismo de respuesta rápida.
Además, de acuerdo con varias organizaciones y agrupaciones laborales, “muchos trabajadores se enfrentaron a violencia e intimidación” de empleadores, dirigentes sindicales y “vigilantes” contratados por las compañías para “reprimir” la oposición en una elección del gremio.
También hubo informes de compañías que despidieron a tra-
bajadores que intentaron organizar sindicatos independientes.
Además, el reporte menciona que grupos defensores de los derechos laborales denunciaron que los empresarios en cadenas de suministro orientadas a la exportación utilizaban “métodos de contratación que debilitaban la estabilidad laboral”.
Por ejemplo, los directivos dieron contratos de uno a tres meses y luego esperaban varios días antes de volver a incorporarlos con nuevos convenios temporales “para evitar el pago de indemnizaciones y que acumularan antigüedad”, lo que viola la Ley Federal del Trabajo (LFT).
El Departamento de Estado de Estados Unidos señala que aun cuando la ley laboral establece una jornada de 48 horas semanales, y al excederse ese tiempo es considerado tiempo extra, los patrones utilizaron el “método ilegal de banco de horas” –exigiendo largas jornadas cuando la carga de trabajo era alta y reduciéndolas cuando era baja– para evitar compensar a los trabajadores con un pago adicional. En el documento, se reconoce que si bien el gobierno mexicano mejoró su capacidad para aplicar la LFT, no lo hizo de manera eficaz en las leyes sobre salario mínimo, horas extras y seguridad.
deja guías que inciden en materia sindical
El italiano Jannik Sinner estiró ayer a 25 su racha de victorias en canchas duras al despachar 6-0 y 6-2 al canadiense Félix Auger-Aliassime y así instalarse en las semifinales del Abierto de Cincinnati. El Masters 1000 es el primer torneo que disputa el número uno del mundo desde que conquistó
su cuarto título de Grand Slam en Wimbledon. Campeón defensor en Cincinnati, el italiano había caído en sus dos enfrentamientos previos ante el canadiense, ambos en 2022 y antes de que Sinner irrumpiera con fuerza en la élite del tenis profesional. El líder en la clasificación mundial no ha perdido en una pista dura desde que sucumbió ante el español Carlos Alcaraz en la final de Beijing el pasado octubre. Además, es el quin-
to hombre desde 2000 que encadena 25 victorias en la superficie junto a Roger Federer, Novak Djokovic, Rafael Nadal y Andy Murray. En los octavos de final de la rama femenina, la segunda preclasificada, la estadunidense Coco Gauff superó 6-2 y 6-4 a la italiana Lucia Bronzetti, y enfrentará en el siguiente turno a una compatriota: Jasmine Paolini, quien a su vez venció 6-1 y 6-2 a la checa Barbora Krejcikova, ex campeona de Wimbledon.
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) presentó la segunda etapa de las Guías Judiciales de Conducción de Audiencias en Materia Laboral, con énfasis en Derecho Colectivo 2025, “lo que convertirá al país en la primera nación en América Latina en contar con una herramienta de esta naturaleza para la impartición de justicia”. En la presentación realizada en el auditorio Vicente Aguinaco Alemán de la sede del CJF, se dijo que las guías constituyen un logro de enorme trascendencia que coloca a dicho consejo a la vanguardia de la impartición de justicia en la región latinoame-
ricana, y consolidan una cultura jurídica que comprende, protege y honra al trabajo como un pilar de la dignidad humana. El CJF indicó que la primera guía, editada en 2024, se enfocó en los procedimientos de huelga y titularidad; sentaron las bases del nuevo paradigma laboral al fomentar la homologación de la actuación judicial y abrir un canal de comunicación transparente. Señaló que en esta nueva etapa da continuidad y profundiza de manera a estos objetivos con la adición de cuatro procedimientos colectivos más: la imputabilidad de la huelga, el conflicto colectivo de naturaleza económica, el procedimiento especial colectivo y el procedimiento ordinario colectivo.
La Embajada de Arabia Saudita en México anuncia la extensión de la licitación anunciada anteriormente fechada 17 de julio 2025 referente licitación para llevar a cabo labores de restauración y renovación de la residencia de la embajada en la ciudad de México hasta la fecha 15 de septiembre 2025, tomando en cuenta la abertura de las licitaciones presentada el día 17 de septiembre 2025, las empresas que desean participar en la licitación tiene que solicitar una cita con la embajada para mayor información.
Contacto: +525555968845 EXT 1019
Email: halkanhal@mofa.gov.sa
Rayuela
Hoy, Trump y Putin seguramente se sentarán a repartirse el mundo.
l Se suspendió el servicio en 18 de 24 estaciones de Colegio Militar a Tasqueña
l De acuerdo con el Metro, no se registró incendio o explosión, pero eludió informar la causa del siniestro
l Usuarios acusaron fallas y retrasos en transporte alterno entre las 6 y 9 pm
l En la 3, Potrero estuvo cerrada por las anegaciones
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Jorge Carrillo Olea 17
Marcos Roitman Rosenmann 17
Simón Vargas Aguilar 18
Alberto Betancourt 18
José Cueli Cultura
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Economía Moral
Julio Boltvinik 22
México SA
Carlos Fernández-Vega 23
Son “muy enérgicos y sinceros”, señala
l Hay 25% de posibilidades de que fracase la cumbre de hoy sobre Ucrania, dice el magnate
JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS / P 24
Diputados capitalinos respaldan reforma Va la regulación de motos eléctricas pese a protestas
l El asunto será discutido en periodo extra
SANDRA HERNÁNDEZ / P 33
Precios de 34 mil 700 a 129 mil 800 pesos A la venta, paquetes de lujo para Mundial 2026
l Hasta septiembre, las entradas generales
JUAN MANUEL VÁZQUEZ / DEPORTES