Mexicanos brillan en Fukuoka
La medallista de bronce, Aranza Vázquez Montaño, celebra tras la final de trampolín de 1 metro femenino del Campeonato Mundial de Natación 2023 en Fukuoka, Japón; José Balleza Isaías y Viviana del Ángel Peniche festejan con su medalla de plata obtenida después de la final Sincronizada Mixta de plataforma 10 metros. PAG 24
INE: Las giras de “corcholatas” sí son actos proselitistas
Decisión. El Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que las llamadas “asambleas informativas” que realizan las seis “corcholatas” de Morena sí son actos anticipados de precampaña y campaña, pero éstas no se suspenderán y se acordó emitir medidas cautelares contra los aspirantes a suceder a Andrés Manuel López Obrador en 2024.
Tras diversas denuncias en la Unidad de Quejas del INE, presentadas por Movimiento Ciudadano, principalmente, la Unidad de lo Contencioso de este órgano electoral propuso ordenar a los partidos de la alianza Juntos
17.4 millones de personas fueron blanco de ciberacoso en 2022, reporta el Inegi
Reabren cinco estaciones de la L12 tras 26 meses cerradas
Avanza. Autoridades del Gobierno de la Ciudad de México reabrieron 5 estaciones del viaducto elevado de la Línea 12 del Metro, en su tramo rehabilitado que va de la estación Culhuacán a Periférico Oriente y que estuvo cerrado 26 meses; cinco estaciones que se suman a las nueve que ya brindaban servicio en la parte subterránea.
Hacemos Historia —Morena, PT y PVEM— que sus aspirantes presidenciales lleven a cabo sus “asambleas informativas” en espacios cerrados y que éstos sean de los institutos políticos en los estados. El proyecto de resolución a las quejas se dio en cumplimiento a una sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación En el acuerdo también se ordena que las “corcholatas” que hayan programado o que vayan a programar recorridos, éstos no deberán contener elementos proselitistas. PAG 6
EL CRISTALAZO
Rafael Cardona Página 2 ¿Y a Xóchitl, quién la cuida?
De cómo los sueños de progreso caben en un zoológico
Martí Batres, jefe de Gobierno, informó que con esta reaper-
Inundaciones en Corea del Sur: 22 muertos y miles de evacuados
Devastación. Las lluvias monzónicas que han azotado Corea del Sur en los últimos días han dejado una estela de tragedia con 22 muertos confirmados, decenas de desaparecidos y miles de evacuados. Las autoridades temen que el número de víctimas mortales aumente debido a corrimientos de tierra y a un túnel que se inundó con vehículos en el centro del país. PAG 17
tura se estima que 100 mil usuarios al día recorrerán este tramo elevado habilitado, lo que representará la transportación, segura y eficaz. En el recorrido estuvieron el secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz, el director del STC Metro, Guillermo Calderón; el secretario de Movilidad, Andrés Lajous; la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada y la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández Calderón PAG 10
El Instituto Nacional Electoral rectifica y después de varias dudas acepta que hay actos que, sin discusión, tienen carácter proselitista contraviniendo la norma; habrá que esperar para ver si ésta se respeta o seguiremos contraviniéndola escudados en pleonasmos.
LA ESQUINA
LA DE HOY
RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 27 Nº 9,672 $10.00 // DOMINGO 16 JULIO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX EFE
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL:
Sin embargo, no se suspenderán y solo emitirán medidas cautelares, como realizar actos en espacios cerrados
AL ALZA Mario D. Camarillo - Página 7
Bertha Hernández Página 8
HISTORIA EN VIVO
EL CRISTALAZO
¿Y a Xóchitl, quién la cuida?
En abril del año, cerca de las elecciones intermedias del sexenio, la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, en un desplante de clarividencia —según refiere la BBC—, le atribuyó a la delincuencia organizada la comisión de asesinatos políticos en México.
Tal, descubrimiento (los delincuentes delinquen, en lugar de portarse bien), quiso tamizar un tema por demás peligroso: el crimen contra candidatos y actores políticos. No se sabe si para quitarlos del camino o para “calentar las plazas”. Quizá con ambos propósitos.
Dijo así RIR:
“…El reto es grande, si se considera que en el proceso electoral actual participan más de 150,000 candidatos a más de 21,000 cargos de elección popular”, señaló la funcionaria al presentar un informe el 30 de abril pasado.
“Sabemos que la violencia y agresión contra aspirantes no es un asunto generalizado en todo el país, sino que se concentra en algunos lugares, donde la delincuencia organizada y la delincuencia de cuello blanco buscan influir políticamente…”
Uno de los casos más sonados fue el del sonorense Abel Murrieta. La BBC lo reportó de esta manera con todo y seguimiento del caso:
“Abel Murrieta, un candidato a una alcaldía en el norte de México, se alistaba para hacer campaña la tarde del 13 de mayo cuando fue víctima de un ataque armado.
“El político de 58 años estaba en la calle, al exterior a un centro comercial en Ciudad Obregón, Sonora, cuando un hombre se le acercó y le disparó en múltiples ocasiones”.
“…Tras conocerse el caso de Murrieta, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, lamentó lo ocurrido y se comprometió a hacer la investigación “a fondo” y “tener resultados pronto para castigar a los responsables”.
El gobierno federal —entonces—, desarrolló un plan de protección de candidatos.
Pero los números de la violencia contra candidatos, los segundos más altos solo después de las elecciones de 2018, mostraron que se asume un enorme ries-
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
go al ser candidato en algunas regiones del país.
“Es peligroso ser candidato en México, pero no de forma generalizada. Hay algunas regiones y estados que son más problemáticos que otros”, le dice a BBC Mundo Carlos Rubio, coordinador del reporte de “Integralia”. “Como en periodos electorales pasados, el foco de riesgo está en el nivel municipal”.
Este caso, aisladamente, no dice casi nada, pero si revisamos la contabilidad mortuoria conocemos un expediente de 143 muertes en 169 incidentes (amenazas, hostigamientos, persuasión forzada, etc.), entre septiembre del año 2020 y abril del 21; es decir, en plena actividad electoral.
Lo más preocupante es un hecho obvio: en ninguno de esos 143 homicidios se había registrado un activismo presidencial en contra de alguno de ellos, como sí sucede ahora en la más grande elección de la historia (más de 20 mil puestos electorales; Congreso, gobiernos
SUBE Y BAJA HUMOR
Iván Bautista Entrenador
El estratega de la Selección Mexicana de Clavados llevó a nuestros atletas a mostrar su calidad y ganar preseas en el Mundial Acuático 2023 en Japón, clasificatorio para Juegos Olímpicos de París 2024.
Ricardo “Tuca” Ferreti DT del Cruz Azul
Se apagan las expectativas que tenía la afición celeste con el entrenador, que no ha podido afinar la contundencia en la Máquina ni sumar puntos; de tres partidos tres derrotas... peligra su permanencia.
estatales, mil quinientos municipios y el Poder Ejecutivo, sea cual sea su género), como ahora.
Hoy el presidente ha enderezado una campaña personal (toda la semana anterior y un par de días más), en contra de una persona y un grupo de ciudadanos supuestamente sus patrocinadores políticos y quizá económicos.
No es el papel presidencial, ni es de esa manera como se honra el cumplimiento de la ley, lo cual tampoco es para sorprender a nadie en un gobierno cuyo jefe absoluto nos ha dicho, no me vengan con el cuento de que la ley es la ley, Así pues, en estas condiciones de calentamiento electoral, es oportuno preguntar sin amarillismo ni sensacionalismo, ¿alguien se está ocupando por garantizar la seguridad de Xóchitl Gálvez?
En un país donde la delincuencia organizada puede usar drones y minas personales y cuya capacidad de fuego puede derribar helicópteros de combate, Blackhawk, no resulta ocioso hacer esa pregunta.
Lo ocioso sería aventurar una respuesta
EFEMÉRIDES
A 73 años del Maracanazo
El 16 de julio de 1950, en Río de Janeiro (Brasil), Uruguay se consagra campeón de la Copa Mundial de Futbol al vencer en la final a Brasil por 2 goles contra 1, en un hecho conocido como el Maracanazo.
2003. Muere la cantante cubana Celia Cruz en Nueva York.
1945. En el desierto Jornada del Muerto, a 124 km de la ciudad de Alamogordo (Nuevo México), a las 5:29:45 hora local, Estados Unidos detona su primera bomba atómica, Trinity. 1894. Nace en Teziutlán, Puebla, Vicente Lombardo Toledano, defensor de los derechos laborales.
1969. En Cabo Cañaveral (EU), en el marco del Programa Apolo, despega la misión Apolo 11.
La Dos CRÓNICA, DO MINGO 16 JULIO 2023 2 Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Lic itud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
LA DE HOY
“Es peligroso ser candidato en México, pero no de forma generalizada...”
Nacional CRÓNICA, DOMINGO 16 JULIO 2023 3
La guía prospectiva del Banco de México IQ
Para luchar contra la perniciosa inflación que nos dejó la pandemia por Covid-19, la política monetaria del Banco de México tenía que elevar las tasas de interés y lograr que la base monetaria (el dinero en circulación) mostrara números negativos. La Junta de Gobierno del Banco de México tomó sus previsiones y ustedes ya conocen esa historia de que algunos integrantes de esa Junta de Gobierno querían esperar mientras otros sabía que no había tiempo para narrativas políticas, que era necesario controlar la inflación. La comunicación y los mensajes resultaban indispensables porque la política monetaria si se suelta en “pedacitos” no resulta efectiva. Es así como la guía prospectiva del Banco de México es más que un par de párrafos complicados y escritos al más puro estilo de los banqueros centrales ortodoxos. En la Reserva Federal, la llamada forward guidance, es una de las herramientas más importantes de la política monetaria. Así que en la Junta de Gobierno se analiza cuidadosamente esta guía a futuro de la Fed para después elaborar la guía prospectiva del Banco de México. Esta herramienta que utilizan los bancos centrales permite comunicar al público el curso futuro probable de la política monetaria. Así, los bancos centrales proporcionan orientación avanzada para que las personas (inversionistas) y las empresas utilicen esta información para tomar decisiones sobre gastos e inversiones. Por lo tanto, la orientación futura sobre la política futura puede influir en las condiciones financieras y económicas actuales. Aquí valdría preguntarnos porqué — entonces— tantos analistas se ahorran el esfuerzo de leer adecuadamente las guías prospectivas de la FED y el Banco de México. En otras palabras, por qué las estrategias de inversión en muchas casas de bolsa no toman posiciones más proactivas para beneficiar a sus inversiones y siempre —dicen —van sobre terreno firme. Parecería —entonces— un negocio de viudas y de cobrar comisiones. Sólo digo.
Pero volviendo al tema de la guía prospectiva, resulta que el Comité Federal de Mercado Abierto comenzó a utilizar la orientación avanzada en sus declaraciones posteriores a la reunión a
principios de la década de 2000. Antes de aumentar su objetivo para la tasa de los fondos federales en junio de 2004, el FOMC utilizó una secuencia de cambios en su lenguaje de declaración para señalar que se acercaba al momento en que se justificaba un endurecimiento de la política monetaria.
Además, según la FED, a raíz de la crisis financiera mundial, el FOMC redujo su objetivo de tasa de fondos federales casi a cero y luego utilizó la orientación avanzada para proporcionar información sobre la política monetaria probable futura. Por ejemplo, en la declaración posterior a la reunión emitida en diciembre de 2008 se señaló que el Comité preveía que las condiciones económicas débiles “probablemente justificarían niveles excepcionalmente bajos de la tasa de los fondos federales durante algún tiempo.” La orientación futura del FOMC ha evolucionado con el tiempo; finalmente, la orientación del Comité indicó que la trayectoria futura de la tasa de los fondos federales dependería de cómo cambiaran las condiciones económicas futuras. Además, el FOMC utilizó un lenguaje orientativo sobre el programa de compra de activos basado en flujos que emprendió en septiembre de 2012. En diciembre de 2015, cuando el Comité decidió comenzar a aumentar el rango objetivo para la tasa de fondos federales de casi cero, el primer cambio en siete años, indicó en su declaración posterior a la reunión que el tiempo y el tamaño de los ajustes futuros en el ran-
go de la meta de políticas disminuiría. Y en las últimas semanas, el Banco de México ha leído con precisión la guía prospectiva de la FED. Así decidió detener el incremento en las tasas de interés previendo, precisamente, lo que se dio a conocer ayer: que el Banco Central de Estados Unidos ya observa el fin del ciclo de tasas de interés al alza. La guía prospectiva es una herramienta maravillosa para la política monetaria porque no es un compromiso, pero sí una luz de cómo y por dónde se avanza. Se sabe, por lo tanto, cuáles son los factores que se observan en la Junta de Gobierno de la FED y cómo lo interpretan en Banxico. Los traders tendrían que observan con más cautela este forward guidance
para mejorar sus estrategias y no justificar de manera irresponsable pérdidas en los activos. Frases como “Podríamos actuar con menos velocidad” o “vamos a actuar con mayor contundencia”, “en función de los datos…”, son verdaderas joyas que deberíamos leer en su justa dimensión porque en la Junta de Gobierno del Banco de México no utilizan de manera gratuita o irresponsable las ideas y las frases. Así, en la Junta de Gobierno del Banco de México supieron en el momento más crítico del golpe inflacionario que, entre más se prepara y se comunica al mercado, la política monetaria es más efectiva. Put Atention y lean, parece decir el Banco de México.
VIOLAN EN LA LIGA DE BALONCESTO DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIÓN
En un hecho insólito, la Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México (LNBP Femenil), impidió que la jugadora Evina J Westbrook se alineara en el equipo Libertadoras de Querétaro, argumentando que viola su reglamento general de competencia. Sólo que dichos preceptos contradicen al Artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que la nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. El decreto de la LNBP se emite aun cuando la madre de la jugadora, su abuelo y bisabuelo son mexicanos. Cabe destacar que el equipo de Libertadoras de Querétaro sustentó la contratación de la ex estrella WNBA Evina J. Westbrook, bajo el estatus de que ella obtuvo la nacionalidad mexicana debido al parentesco directo de su madre mexicana.
COLLINS CRECE
Les cuento que el grupo farmacéutico Collins, anunció una inversión por más de 30 millones de dólares para poner en marcha un complejo denominado Fármaco III que generará 1,200 empleos directos. Fundada por el empresario Baltazar Tirado Escamilla, Collins inauguró esta nueva planta de producción de medicamentos genéricos, particularmente sólidos orales, con una inversión de 30 millones de dólares. Nuestro colega Raúl Curiel nos contó que el grupo, actualmente encabezado por María Teresa Tirado Díaz, quien es considerada la primer mujer en presidir una empresa farmacéutica en México, está integrado por 5 empresas, más de 1,800 colaboradores, 6 plantas de producción y alrededor de 400 marcas. La nueva planta denominada Farma III, ubicada en Zapopan, Jalisco, estará enfocada en incrementar en 20% la producción de sólidos orales con tecnología de compresión directa y granulación, logrando más de 250 empleos directos y más de 1,200 indirectos
Columnistas CRÓNICA, DO MINGO 16 JULIO 2023 4
FINANCIERO
En la Reserva Federal, la llamada forward guidance , es una de las herramientas más importantes de la política monetaria
Claudia Villegas @LaVillegas1
El “Renacimiento Mexicano” no tiene partido
César Daniel González Madruga @CesarG_Madruga
Recientemente, vi en las noticias un anuncio de Morena donde informaban que estarían realizando una serie de foros para elaborar su propuesta de Gobierno, en los cuales no incluían a ninguna de las corcholatas y que llevarían por nombre “Para el Renacimiento Mexicano”, asunto que inmediatamente informé y consulté con el grupo núcleo del movimiento “Renacimiento Mexicano”, el cual yo he impulsado y liderado por años. Algunas opiniones giraban en torno a una demanda, sin embargo, optamos por escribirle directamente a Mario Delgado.
En el mensaje, envíe copia del registro de marca ante el IMPI, así como de la Asociación Civil y los libros realizados. En un acto de reconocimiento a los derechos intelectuales, la respuesta de Mario fue favorable, quien se extrañó de que el encabezado que retomaron los medios haya sido ese, ya que los foros de Morena no se llamaran así, sino que el
“renacimiento mexicano” es una temática dentro de ellos, de igual manera, le solicité que dicha temática cambiara de nombre, ante ello, me dio su palabra y me dijo que no me preocupara.
Cerrando este capítulo, quisiera compartir con ustedes que la razón de lo anterior es para no desvirtuar un movimiento de pensamiento que lleva al menos 13 años gestándose. El “Renacimiento Mexicano” está más allá de los partidos y, por ende, no puede tener partido. Como diría don Antonio Velasco Piña, “se trata del arribo de la primavera, no de la reina de la primavera”. Un acontecimiento cósmico que nos profetizaron los mayas en sus cuentas calendáricas y que nosotros llamamos “Renacimiento Mexicano” que, a modo de planteamiento social, político y espiritual, tiene claro qué es, qué busca y cuáles son sus orígenes. Claro que se orbita y generan confluencias en el andar presente, pero se tiene personalidad propia.
Por ejemplo, al arribo del presidente Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, como movimiento de pensamiento acompañamos el arranque de su gobierno, al grado que en su compromiso 97 anuncia que se buscaría lograr el Renacimiento de México, el tema discursivo se lo encargó a Adelfo Regino en el INPI, allí jamás se implementó un programa específico, el único programa de gobierno fue el que yo impulsé desde la Secretaría de Turismo llamado “Méxi-
co Renace Sostenible” que, con conocimiento de causa, me atrevo a decir que fue el programa de turismo sostenible, comunitario y de naturaleza más ambicioso en la política pública de nuestro país en la historia y que a mi salida, el programa se canceló. Dejando muestras de que los temas del Renacimiento no representaron más que un bello discurso, pero que no se pudo sustentar con acciones, dejando el tema en palabras huecas.
Sin embargo, ello no significa que
La realidad rebasa a la ley electoral
Fernando Martínez González @fer_martinezg
Siempre se ha dicho que lo que sucede en el mundo real, sirve de base para normar y legislar la conducta de la ciudadanía, en aras de un orden social civilizado. Pero a menudo la realidad va a una velocidad muy superior que la de los procesos legislativos.
Un ejemplo claro de esto lo estamos viendo en las acciones desplegadas dentro del adelantado proceso electoral, disfrazado de actividades distintas a la que se presentan en las precampañas electorales, según esto para respetar lo
que la legislación electoral dicta, por eso se habla en plan de burla de las campañas que no son campañas y de los precandidatos que tampoco lo son.
La realidad es que todos los actores políticos de cualquiera de los partidos legalmente registrados, violan, sin excepción, los preceptos legales de dicha ley. Curiosamente, recordamos que, en el período previo a las elecciones del 2006, cuando el actual presidente andaba en campaña, Vicente Fox presidente en turno por aquellos años, intervenía en forma constante y atacaba al candidato en ese entonces del PRD. Fue tan evidente esa intromisión por parte de Fox, que López Obrador en un mitin con sus seguidores, lanzó la famosa frase “cállate chachalaca” y no quedó ahí, sino como líder absoluto del PRD movilizó a sus legisladores en el congreso para exigir se incorporara en la legislación electoral del entonces IFE, una ley que prohibiera a los presidentes en funciones, intervenir en asuntos electorales para defenestrar a los adversarios del
partido del presidente o para ensalzar a sus correligionarios. Fue así como se incorporó esa prohibición dentro de la ley del instituto.
Pero los tiempos cambian y olvidando esa circunstancia, el presidente López Obrador, pionero y principal promotor de esa ley, todos los días la viola sin recato alguno, aun cuando el actual INE se lo ha prohibido. Basta escuchar cómo una mañana si y otra también desde sus conferencias matutinas, ataca a la oposición, llámese alianza opositora, partidos de oposición o grupos de presión de diversos géneros, sean éstos empresariales o de organizaciones de la sociedad. A todos los califica de retrógrados, conservadores y enemigos del pueblo.
Estas actitudes injerencistas han subido de tono, ante el surgimiento de la senadora Xóchitl Gálvez, como posible candidata de la alianza opositora, atacándola en forma recurrente. Y esto a pesar de saber por la propia Xóchitl, que, en el 2018, cuando iniciaba el actual sexenio, AMLO y Sheinbaum estu-
el movimiento “Renacimiento Mexicano” no siga pugnando por los mismos ideales y principios, no podemos permitir que se nos use de máscara nuevamente. Mientras que en Morena aún requiere profundizar y explicar de manera clara qué es la Regeneración Nacional, la 4T o el humanismo mexicano. Nosotros en el “Renacimiento Mexicano” nos seguimos organizando en foros, huateques, presentaciones y festivales para turbar la degradación y dignificar al espíritu
vieron en su casa para invitarla a integrarse al gobierno de la 4T, por considerarla afín al movimiento encabezado por el presidente.
No cabe duda que a menudo, la actividad política envilece a los actores participantes, y se olvida la importancia de la congruencia política que consiste en pensar, hablar y actuar de la misma manera.
Pero independientemente de lo legal o ilegal de esas injerencias por parte del jefe del ejecutivo, creemos, en estricto sentido, que estuvo mal el haber incorporado esa prohibición ya que sería normal, como ocurre en otros países, EU, por ejemplo, que el presidente en turno apoye y defienda a los candidatos de su partido y haga críticas a sus adversarios. Sin embargo, no es correcto que existiendo una ley vigente por improcedente que sea, se actúe simulando que se cumple, cuando no es así. Derogar la ley sería lo adecuado para que la realidad no la rebase
fermx99@hotmail.com
Columnistas CRÓNICA, DO MINGO 16 JULIO 2023 5
“EL SIERVO”
Reconoce INE actos proselitistas de las “corcholatas”; no se cancelarán
Acuerdan medidas cautelares, como realizar sus “asambleas informativas” en lugares cerrados en los institutos políticos
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
El Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que las llamadas “asambleas informativas” que realizan las seis “corcholatas” de Morena sí son actos anticipados de precampaña y campaña, pero éstas no se suspenderán y se acordó emitir medidas cautelares contra los aspirantes a suceder a López Obrador en 2024.
Tras diversas denuncias en la Unidad de Quejas del INE, presentas por Movimiento Ciudadano, principalmente, la Unidad de lo Contencioso de este órgano electoral propuso ordenar a los partidos de la alianza Juntos Hacemos Historia —Morena, PT y PVEM— que sus aspirantes presidenciales lleven a cabo sus “asambleas informativas” en espacios cerrados y que éstos sean de los institutos políticos en los estados.
El proyecto de resolución a las quejas se dio en cumplimiento a una sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por lo que la tarde de este sábado la Unidad de Quejas —conformada por tres consejeros electorales— votó un nuevo proyecto de la Unidad de lo Contencioso
que el 28 de junio sostuvo que los recorridos por el país en que los que las seis corcholatas morenistas Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López Hernández, Ricardo Monreal, Manuel Velazco, Gerardo Fernández Noroña y Marcelo Ebrard llevan a cabo sus asambleas de manera ilegal, pues constituyen actos anticipados de precampaña y campaña rumbo a las elecciones del próximo año.
La presidenta de la Comisión de Quejas, Claudia Zavala, se pronunció en contra de determinar la cancelación de esas actividades de los aspirantes, pero no encontró el voto a favor de dos sus compañeros Rita López y Jorge Montaño, quienes en abril pasado asumieron el cargo.
Zavala expuso que los consejeros tie-
Listos, los módulos sistematizados de tercera fase
En respuesta a una solicitud añeja de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) y de diferentes sectores de la industria turística, el secretario de Turismo (Sectur), Miguel Torruco Marqués comunicó que la puesta en marcha de la tercera fase de los módulos sistematizados con tecnología, señalética y el carril especial para brindar un acceso más eficiente y rápido a turistas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Acompañado por el direc-
tor general del AICM, almirante Carlos Velázquez Tiscareño, de autoridades de la Secretaría de Marina (Semar), del Instituto Nacional de Migración (INM), de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y Canaero, el titular de la Sectur constató el uso de los módulos sistematizados en las Terminales 1 y 2 del aeropuerto, con lo que se buscará agilizar el ingreso de turistas nacionales e internacionales.
“Agradezco al director gene-
nen que hacer lo que se debe para no generar un daño irreversible. “Hoy tenemos evidencia documentada y calificada por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral en este proyecto como actos proselitistas, que la finalidad es posicionar a Morena a las seis personas que públicamente han sostenido su aspiración presidencial a una candidatura”.
Señaló que la Comisión de Quejas tenía frente a sí es una posible vulneración al principio de equidad, y en esa posible vulneración al principio de equidad se debe ser tajante, porque se tiene la experiencia de elección en el 2006, en la que hubo actos que pusieron en entredicho la equidad de la contienda electoral.
Claudia Zavala lanzó la pregunta: “¿Va-
ral del AICM, almirante Carlos Velázquez Tiscareño, y a los actores que participaron en estas acciones, por su pronta respuesta en la instalación de pantallas, señalética y el carril especial”, que permitiera el rápido acceso para el turista que cuente ya con su pasaporte actualizado con chip, el cual le permite acceder de manera rápida a través de las “e-doors” o puertas inteligentes del INM, destacó Torruco Marqués.
RESPUESTA EFECTIVA
Asimismo, el secretario de Turismo subrayó que estas acciones son respuesta contundente a las solicitudes de la industria turística, que derivaron en la modificación del Artículo 35 de la Ley de Migración, para permitir el uso de herramientas tecnológicas para acelerar el proceso de ingreso de turistas internacionales a México. Torruco Marqués recordó
mos a regresar a esas prácticas de cuando se hacían las cosas conforme a la voluntad de las personas que en ese momento tienen el poder o nos vamos a ceñir a las reglas del juego que se pusieron? A mí me parece que la función, y hacer lo que tenemos que hacer es evitar que se siga produciendo este tipo de actos de frente a una contienda electoral”, respondió la propia consejera electoral.
Rita López y Jorge Montaño coincidieron en emitir las medidas cautelares contras las “corcholatas”, pero no suspender las asambleas informativas.
Ahora los presidenciables de Morena deben observar que esas actividades se realicen en lugares cerrados y/o en espacios pertenecientes al propio partido político, como son sus oficinas estatales o municipales;
Las asambleas deberán ser dirigidas a la militancia (puesto que se trata de un proceso para designar a la persona que ocupará un cargo partidista, en el caso coordinador o coordinadora de los comités de la Defensa de la Transformación) y no deberán emitirse expresiones de índole electoral.
En el acuerdo también se ordena que las “corcholatas” que hayan programado o que vayan a programar recorridos, éstos no deberán contener elementos proselitistas.
Desde el arranque de estas giras de trabajo de los morenistas, en junio pasado, el diputado federal por Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, ha denunciado a los precandidatos por violentar la ley electoral
que los viajeros de los países autorizados para transitar por los módulos sistematizados en la primera fase fueron: Estados Unidos, Canadá, y pasajeros mexicanos; en la segunda fase se permitió el acceso a turistas procedentes de España, Reino Unido, Irlanda del Norte, Francia, Italia y Alemania; en tanto que la puesta en marcha de la tercera fase será notificada en las próximas horas por el Instituto Nacional de Migración.
SERÁ EXTENSIVOS
En el mismo tenor, subrayó que de los 17 países cuyos viajeros ingresan a México con pasaporte con chip, durante 2022 arribaron 16.7 millones de turistas internacionales vía aérea, lo que representa un 81.1% del total de naciones que arribaron a nuestro país, lo que significa una derrama económica de 18 mil 468 millones de dólares.
De los viajeros de 17 países que ingresaron a México con pasaporte con chip en 2022, arribaron 16.7 millones de turistas internacionales vía aérea
El titular de la Sectur subrayó que este mismo sistema sistematizado para agilizar el ingreso de turistas nacionales e internacionales se aplicará en los aeropuertos Internacional Felipe Ángeles, de Cancún, Los Cabos, Puerto Vallarta, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Mazatlán, Tepic, Tuxtla, además del de Tulum, cuando quede concluido, que en su conjunto representan el 97 por ciento del total de los arribos de turismo internacional vía aérea. (Mario D. Camarillo)
Nacional CRÓNICA, DO MINGO 16 JULIO 2023 6
Claudia Sheinbaum, Adán López, Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal.
para agilizar ingresos de turistas en el AICM
Fieles católicos y ciudadanos participaron en la novena edición de la Caminata por la Paz en Morelos, ante los altos índices de inseguridad en este estado gobernando por Cuauhtémoc Blanco. La marcha partió del Santuario de Nuestra Señora de los Milagros hasta la Catedral de la capital. (Margarito Pérez-Cuartoscuro).
Inegi: Un total de 17.4 millones fueron blanco de ciberacoso en 2022
Las mujeres fueron las más acechadas con un 22.4%; la mayor prevalencia de este delito, en Tlaxcala
Mario D. Camarillo nacional@ cronica.com.mx
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), reveló que el año pasado un total de 105.8 millones de personas utilizaron algún dispositivo inteligente (computadora, tablet o teléfono celular), y de esa cifra 17.4 millones de usuarios de 12 años y más vivieron alguna situación de acoso cibernético.
El reporte del INEGI refiere que la cifra de personas que
fueron blanco de acoso representa el 20.8 por ciento del total de la población mayor de 12 años que utilizó internet y que representa una disminución respecto a los datos reportados en 2021 por este delito, cuando fue del 21.7 por ciento.
Sobre quienes fueron las principales víctimas que vivieron ciberacoso el sector más vulnerado fue el de las mujeres, con un 22.4 por ciento, mientras que el de los hombres fue de 19.1 por ciento.
ENTRE 20 Y 29 AÑOS
En lo que respecta a la edad de las personas que sufrieron estas agresiones, las mujeres y hombres de entre 20 y 29 años fueron los más acosados.
El reporte del INEGI destaca que por estados la mayor prevalencia de este tipo de violencia a través de medios digitales se registró en primer lugar en Tlaxcala, con 30.4 por ciento, seguido por Yucatán y Tabasco,
con 27.9 por ciento cada uno.
Los estados que registraron menos casos de ciberacoso fueron Jalisco y Ciudad de México, con el 16.9 por ciento cada uno y Morelos, con el 17.2 por ciento.
El informe del ENDUTIH refiere que el año pasado en el 61.3 por ciento de los casos de ciberacoso no se identificó a los acosadores; en 22 por ciento se detectó que se trataba de personas conocidas, y en 16.8 por ciento se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas.
Asimismo y respecto al sexo de las personas acosadoras, se reveló que 58.1 por ciento de los casos correspondió a hombres agredidos por hombres, mientras que en un 56.1 por ciento se identificó a mujeres que fueron acosadas por hombres.
El estudio del INEGI destaca que las redes sociales donde más se registraron los casos de ciberacoso fueron Whatsapp, Facebook e Instagram
Los ciudadanos que no acudan a ejercer su derecho y obligación a votar en los procesos electorales, tanto locales como federales, así como en consultas populares y revocación de mandato, deben ser sancionados con la suspensión de un año de su credencial de elector como forma de identificación o con una multa equivalente a diez veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, propone la diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), María del Carmen Pinete Vargas.
La legisladora advierte que el artículo 36 de la Constitución establece que el sufragio es también una obligación, por lo que su propuesta plantea reformar este artículo con la adición de un párrafo en el que se asiente que “sin causa justificada se sancionará con la suspensión por un año de los efectos de la credencial para votar como medio de identificación o multa equivalente a diez veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización”.
Argumentó que, pese a las campañas de todos los órdenes de gobierno, así como de las organizaciones no gubernamen-
tales para elevar la participación ciudadana, aún existe un alto abstencionismo, y se requiere dotar de mayor legitimidad a quienes resultan electos por el voto como gobernantes o representantes populares.
“Si bien en la democracia un solo voto de diferencia es suficiente para ganar una elección, los datos en los comicios de 2022 y de 2023 muestran la renuencia de más de la mitad de las y los ciudadanos convocados a las urnas para ejercer lo que se considera en la Constitución como un derecho de la ciudadanía”, por ello consideró la necesidad de elevar el nivel de participación en las elecciones.
En un comunicado, la diputada informó que su iniciativa fue enviada a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la Comisión de la Reforma Política Electoral, para opinión.
La legisladora federal apoya su propuesta en que en la actualidad se tienen contabilizados 27 países en los que, además de considerarse el voto como obligatorio, se cuenta con sanciones aparejadas a su inobservancia. (Redacción)
Nacional CRÓNICA, DOMINGO 16 JULIO 2023 7
Se mantiene el plantón pacífico en el Zócalo bajo la consigna Alto a la Guerra Contra las Comunidades Zapatistas que han desatado grupos criminales en amplias zonas de Chiapas. (Galo Cañas-Cuartoscuro).
MARCHA POR LA PAZ EN MORELOS
ZAPATISTAS PIDEN ALTO A LA VIOLENCIA
Suspensión de un año de la INE como identificación, sanción por no votar, propone diputada
HISTORIA EN VIVO
De cómo los sueños de progreso caben en un zoológico
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com
era lo más adecuado para albergar lo que hoy llamaríamos fauna silvestre. De animales “exóticos”, ni hablar. La verdad es que el Museo Nacional nunca logró integrar a cabalidad la zona del zoológico.
Como muchas cosas en nuestra historia, la ambición de formar un zoo sorteó muchas dificultades antes de volverse realidad. Fueron y vinieron presidentes y guerras civiles. Pero la fascinación por los animales, y la ambición de prestigio internacional perduraron
Desde muy temprano, en el inicio de su vida independiente, México empezó a soñar con tener un zoológico de verdad. Mirando el contexto en el que el joven país comenzaba su vida, era muy comprensible: existía el anhelo de formar parte de eso que se conocía como “el concierto de las naciones”. Esa integración pasaba por poseer una interesante colección de animales que se exhibieran para conocimiento y regocijo de los habitantes de la capital, donde, necesariamente, se ubicaría aquel lugar sorprendente.
Como tantas cosas en este país, el sueño tardó bastante en convertirse en realidad. Pero México quería un zoológico. En esa primera mitad del siglo XIX, diversas ciudades, las más espléndidas de Europa, se harían con su jardín y colección de animales: sitios pensados, de manera más o menos específica para albergarlos y facilitar su contemplación, sin que veleidades como las de Josefina Bonaparte con los emúes hiciera que aves o mamíferos fueran arrinconados en museos por no tener idea de cómo tratarlos y cómo facilitar su contemplación.
En 1822, el documento conocido como “Resumen de la Estadística del Imperio Mexicano”, planteaba la necesidad de establecer un conjunto de instituciones que darían brillo al nuevo país. Casi nada quería su autor, don Tadeo Ortiz de Ayala: una academia de ciencias, un jardín botánico, un museo y un zoológico. Solamente se haría realidad el Museo Nacional.
¿Qué animales teníamos en aquel recinto? La tónica era formar una “colección” de lo que había más a mano, es decir, las especies mexicanas. Y se sabe que llegaron algunos ejemplares. Pero, como había ocurrido en Francia, fue más o menos claro, muy pronto, que un museo no
La penuria económica que tantas veces se ha invocado para explicar por qué se frenaron muchos proyectos en la primera mitad del siglo XIX fue también la causa de que el zoológico siguiera en calidad de proyecto por décadas enteras. Como muchas otras instituciones, cada tanto salían a relucir los planes de acopiar animales, tal vez, de hacer traer “fieras salvajes”. Pero el asunto no acababa de tener los dos elementos esenciales: dinero y voluntad constante.
Ni siquiera en tiempos de Maximiliano pudo aterrizar el plan. Es sabido que las cosas en el Segundo Imperio no estaban como para proyectos de largo plazo, y, además, los planes de exploración científica que alentaba el emperador, y de los cuales pudo haber brotado la semilla de un zoológico, se entramparon porque Max traía pleito con una comisión científica y botánica que Napoleón III promovió en Francia para que viajara a México, ganándole la iniciativa al archiduque austriaco.
De modo que, si algún “animal exótico” llegó a estas tierras en los primeros dos tercios del siglo XIX, fue asunto individual y poco rastro ha quedado de ello. Ni siquiera el muy famoso circo de Giuseppe Chiarini, que triunfaba en la ciudad de México en tiempos de Maximiliano y Carlota, fue significativo para el conocimiento de animales exóticos o salvajes, por la sencilla razón de que en el Circo Chiarini los grandes números que involucraban animales eran actos ecuestres, los del propio señor Chiarini y los de la encantadora familia Bell, de la cual saldría el famoso payaso Ricardo. Cuando Chiarini se decidió a presentar animales salvajes en su circo —y llegó a hacerlo, mostrando 2 cebras, 1 bisonte, un guanaco y tres tigres con sus crías— nuestro país ya había salido de su ruta de presentaciones internacionales.
Un pequeño zoológico, de pretensiones escolares, funcionó, se sabe, en la Escuela Nacional Preparatoria. No era gran cosa, pero el naturalista Alfonso Herrera, que dirigió la ENP entre 1878 y 1884, estaba convencido de que esa pequeña colección enriquecería el plan de estudios soñado por Gabino Barreda, y que, al paso de los años, con uno que otro jaloneo, se había enriquecido con algunas asignaturas agregadas al modelo original.
Cuando empezó ese largo periodo que hoy llamamos porfiriato, fue cuando, por fin, el zoológico de la ciudad de México se convirtió en realidad.
ANIMALES Y PROGRESO
Fue, nuevamente, la mirada de futuro lo
que propició la creación de un zoológico, hacia mediados de 1890, en el Bosque de Chapultepec. No fue sencillo. Otra vez, la colección empezó con fauna y aves locales. Pero una cosa era arrancar el proyecto y otra completarlo y garantizar su funcionamiento. Los primeros tiempos el asunto podría definirse con el mexicanísimo concepto de “relajo”: los espacios estaban a medio terminar y eran pequeños, no siempre estaban limpios, y, de repente, cuando llegaban nuevos ejemplares, como ocurrió en 1891, con un gran envío del gobernador de Yucatán, nadie sabía qué hacer con ellos, dónde acomodarlos y cómo atenderlos.
Como era de esperarse, la prensa se dio cuenta y empezó a presionar: qué ocurría, quién cuidaba a los animales, y si no había quién, para qué se había animado don Porfirio a asignar terrenos y dos gramos de presupuesto para el zoológico. Cuando, por descuido y mala atención, murió un águila, las críticas arreciaron. Entonces, el presidente Díaz le pasó el encargo a su ministro todoterreno: José Yves Limantour.
El poderoso ministro de Hacienda, haya sido por cumplir o porque de verdad le interesaba el asunto del zoológico, le hizo marcaje personal a quienes operaban el proyecto. Llegó a supervisar el traslado de animales y la terminación de las obras para albergarlos. Las cosas mejoraron, pero se mantuvo la tónica de poseer fauna y aves mexicanas, hasta que en 1896 el Circo Orrin, cuyos dueños se llevaban bien con don Porfirio y estaban llamados a participar en la urbanización de los terrenos que luego se volvieron la Colonia Roma, donaron al zoológico ¡Dos, dos leones africanos!, que debieron haber emocionado a toda la ciudad.
Los inventarios demuestran que, durante años, el zoológico de la ciudad de México se sustentó en las especies nacionales. El recuento de 1904 consigna que en ese año, había 400 animales en el lugar: 86 conejos silvestres, 341 palomas, un tapir, dos zorras, dos gatos monteses, tres águilas reales, una guacamaya, cinco coyotes, dos gallinas, 16 antílopes y sólo un león africano, seguramente sobreviviente del regalo de los Orrin. Dos años después, se sumaron al zoo dos avestruces africanas.
El zoológico no acabó de cuajar: haya sido porque no funcionaba del todo bien, o porque el cosmopolita Francisco I. Madero, educado en Europa y Estados Unidos lo vio muy pequeño y sin futuro, lo clausuró en 1912, de las escasas cosas que concretó en sus quince meses de gobierno. La verdad es que, al llegar a la presidencia, Madero se halló un zoo muy disminuido: en los últimos años porfirianos, Limantour, acaso un poco desencantado, regaló a la Escuela de Agricultura las colecciones de aves, los conejos, los venados
y las dos avestruces, argumentado que allá serían de mayor provecho. De modo que, buscando soluciones, le entregaron los restos de la colección de animales al Museo de Historia Natural, y ahí se acabó el asunto. Pasaron nueve años antes de que hubiera condiciones para volver a pensar en un zoológico.
MODERNIDAD Y ZOOLÓGICOS
Pasados los peores años de la lucha de facciones, Álvaro Obregón llegó a la presidencia de la República. Su primer año de gobierno, 1921, se caracterizó por la velocidad, por las nuevas ideas, por el inicio de la transformación de la capital, de la ciudad decimonónica-porfiriana, a la ciudad revolucionaria. Si el primer gran recinto público que se construyó en aquella gestión fue el de la Secretaría de Educación Pública, los vientos de modernización se extendieron con constancia. Era, otra vez, el progreso.
Obregón autorizó en diciembre de 1921 la creación de un nuevo zoológico. Era el nuevo aire del nacionalismo, la realización de obras “para el pueblo”, marcando la diferencia con el pasado porfiriano: nada menos que 141 mil 114 metros del Bosque de Chapultepec estaban dispuestos para desarrollarlo.
Esta vez, las cosas se hicieron mejor, con orden y la intervención de gente que sabia del asunto, como Alfonso Luis Herrera, hijo de aquel director de la Nacional Preparatoria que promovió el pequeño zoo escolar.
El asunto se retrasó, pero esta vez hubo persistencia: el 6 de julio de 1923 se colocó la primera piedra del Zoológico, que se inauguró hasta el 27 de octubre de 1924, con 243 animales, y fue uno de los últimos grandes actos del gobierno obregonista. Fue Herrera quien trabajó mucho para fortalecer al zoo, solicitando donaciones -que llegaban en dinero y en animales. Así, llegaron bisontes, chimpancés, leones. Estaba orgulloso Herrera del recinto que había logrado construir para los leones marinos, y la enorme jaula donde alojó a cuatro águilas reales y a una arpía.
Si bien el Zoológico de Chapultepec ha tenido tiempos mejores y peores; momentos donde ha alcanzado fama internacional, como en los días de la “pandamanía”, cuando se hacían filas inmensas para ver a los “pandas mexicanos”, Se trata de un sueño donde la palabra “progreso” ha sido fundamental. Cuando se construyó en los terrenos del zoo la estación del Trenecito de Chapultepec, ahí estaba Federico Sánchez Fogarty para recordarle a los niños usuarios, en la placa empotrada que todavía permanece, que el recinto estaba hecho de “una sola pieza, moldeada en concreto”, como muchas partes del zoológico. Era eso, la modernidad, la esperanza de un nuevo país, que también se expresaba en un enorme jardín, poblado de animales
Nacional CRÓNICA, DO MINGO 16 JULIO 2023 8
Sin tratamiento, cerca de 28 millones de mexicanos que padecen dólor crónico
No se cuenta ni con 100 clínicas del dolor con personal capacitado para poder atender a estas personas, señalan especialistas
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La doctora Patricia Bonilla, expresidenta de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP), sostuvo que el dolor es el principal motivo de consulta médica en México y a nivel mundial, sin embargo, en la región de América Latina, se enfrentan desafíos significativos en su atención que requieren soluciones urgentes.
Ello, debido a que, pese a los avances en la comprensión e innovaciones en el tratamiento del dolor crónico, persisten barreras de acceso que dificultan la evaluación y el manejo oportuno del dolor, ocasionando que más del 80% de los pacientes en Latinoamérica, no reciban una atención adecuada.
Al respecto es importante destacar que en nuestro país alrededor de 28 millones de personas sufren de dolor crónico y carecen de acceso a tratamientos eficaces y seguros para disminuirlo o eliminarlo.
MÁS FRECUENTE EN LA MUJER
Al respecto uno de los segmentos de la población que se ven más afectados es el de los adultos mayores ya que tan solo el 41.5% de los adultos de 50 años en adelante sufren dolor crónico coma padecimiento que es más frecuente en las mujeres con una prevalencia de 48.3% respecto a los varones que se ubica en el 33.6%.
A pesar de estos altos niveles de pacientes que se encuentran en la quinta década de la vida
y que viven con dolores crónicos en nuestro país no existe un número suficiente de unidades para tratar el dolor crónico ni médicos capacitados para poder atender a estos pacientes. La situación de las personas que viven con dolor crónico en nuestro país toma mayor relevancia si se toma en cuenta que alrededor de 30 millones de personas viven con dolor crónico y a nivel nacional no se cuenta ni siquiera con 100 clínicas del dolor con personal capacitado para poder atender las dolencias de estas personas.
En este contexto, la doctora
Patricia Bonilla indicó que la falta de unidades de atención especializadas representa una de
las principales barreras, sobre todo porque, un importante número de unidades de atención se encuentran concentradas en las grandes ciudades o en el sector privado, por lo que no logran cubrir la demanda de pacientes.
Aunado a la concentración de unidades médicas en las grandes ciudades, está el tema de la falta de médicos capacitados para trabajar, debido a la falta de formación sobre dolor crónico en programas de pregrado y postgrado.
“Esta carencia se agrava por la falta de financiamiento para la investigación básica y clínica del dolor, lo que limita el conocimiento epidemiológico y dificulta su priorización en los sis-
temas de salud”, agregó la especialista durante su intervención.
Esta situación puede conducir al deterioro de la salud de los pacientes, “ya que incrementa el riesgo de discapacidad e incurre en altos costos tanto para los pacientes como para los empleadores y el Estado”, señaló la doctora Bonilla, quien ejemplificó que para el caso del dolor lumbar se ha convertido en responsable de 57.6 millones de años de vida perdidos por discapacidad.
ACCESO INEQUITATIVO
Antonio Maneu, de la consultora especializada en el sector salud Marketinred, indicó que para abordar esta problemática, “es fundamental replantear
los modelos de financiamiento del tratamiento del dolor crónico para lograr un acceso más equitativo en América Latina”, y refirió que ejemplo de ello están los casos de los enfoques usados en: Australia , Estados Unidos y el Reino Unido.
“Es necesario establecer regulaciones adecuadas que promuevan modelos de colaboración entre los Estados y el sector privado para el desarrollo de estudios epidemiológicos y ensayos clínicos locales. Con ellos, los tomadores de decisión podrán evaluar la incorporación de tratamientos innovadores, basadas en estimaciones reales”.
A su vez, la doctora Rocío Guillén, vocal de la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor, enfatizó sobre la urgencia de “contar con el compromiso de autoridades para el establecimiento de políticas públicas que promuevan la inversión necesaria para un acceso más equitativo del tratamiento del dolor en Latinoamérica”.
En el marco de la primera Cumbre Latinoamericana de Dolor, organizada por Grünenthal, en alianza con la Sociedad Ibero latinoamericana de Columna (SILACO) y la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT), médicos, autoridades y representantes de instituciones públicas y privadas de América Latina, analizaron la situación actual con miras a encontrar soluciones a esta problemática común de salud pública en los diversos países de la región
El dolor crónico es más frecuente en las mujeres con una prevalencia de 48.3% respecto a los varones que se ubica en el 33.6%
Nacional CRÓNICA, DO MINGO 16 JULIO 2023 9
Reabren 5 estaciones de la Línea 12 del Metro
Por su parte, el secretario de Obras y Servicios (SOBSE), Jesús Antonio Esteva, detalló que en todo el tramo elevado se han terminado el reforzamiento de 155 claros, lo que significó la construcción de 53 mil piezas de acero, cada una con precisión milimétrica; la aplicación de 350 a 600 kilogramos de soldadura por cada claro; y la colaboración de mil 893 trabajadores.
Agregó que en el proceso de rehabilitación participan el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), el Comité Técnico Asesor (CTA), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Grupo CICSA en coordinación con SOBSE.
SE HICIERON MÁS DE 100 PRUEBAS
“Llevamos a cabo más de 100 pruebas tanto de vibración ambiental, que es un aspecto técnico que nos da información sobre cómo se comporta la estructura ante movimientos, hasta pruebas estáticas, cargamos cada uno de los claros que hoy se van a abrir a la operación, cada uno de ellos fue sometido a una carga con trenes lastrados, cuyo peso, incluyendo el del tren es de 400 toneladas. (...) De ese nivel es la seguridad y la certificación, el aseguramiento de la seguridad estructural que estamos dando”, mencionó.
En su intervención, el director general del STC Metro, Guillermo Calderón, señaló que en el tramo elevado reaperturado funcionan 18 trenes con intervalos de paso de 4 minutos en promedio, para cumplir con un tiempo estimado de recorrido entre Periférico Oriente a Mixcoac y viceversa de 35 minutos.
Mixcoac a la Estación Periférico Oriente.
El Gobierno de la CDMX estimó que antes de finalizar el año podría quedar rehabilitada la totalidad del tramo elevado Redacción / Crónica metropoli@cronica.com.mx
Movilidad
Autoridades locales reabrieron 5 estaciones del viaducto elevado de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, en su tramo rehabilitado que va de la estación Culhuacán a Periférico Oriente; cinco estaciones que se suman a las nueve que ya brindaban servicio en la parte subterránea.
“El día de hoy se abre el servicio de un nuevo tramo de la Línea 12 del Metro, en proceso de reconstrucción, para los habitantes de esta zona de Tláhuac y de Iztapalapa. Podemos decir que es, de toda la red del Sistema de Transporte Colectivo, esta es la región donde viven las familias de más bajos recursos. Se abre hoy el servicio de las estaciones Culhuacán, San Andrés Tomatlán, Lomas Estrella, Calle 11 y Periférico Oriente”, informó Martí Batres, jefe de Gobierno de la CDMX.
El mandatario capitalino destacó que con esta reapertura, se estima que 100 mil usuarios al día recorrerán este tramo elevado habilitado, lo que representará la transportación, segura y eficaz, de 200 mil pasajeros en el servicio que va de la Terminal
“Se obtuvo el Dictamen de Seguridad Estructural y se registró la Constancia de Seguridad Estructural una vez realizadas las diversas pruebas que se estuvieron haciendo. Aún y cuando prácticamente se tenía lo más avanzado de la obra, se realizaron a lo largo del último mes, cuatro reuniones de revisión con todo el equipo, las empresas, los funcionarios en Jefatura de Gobierno, para analizar el proceso que llevaba esta obra de estas cinco estaciones antes de inaugurarla y abrirla al servicio de los usuarios”, mencionó.
Martí Batres recorrió el tramo de Periférico Oriente a Culhuacán en el tren nombrado “Don Antonio Enríquez Savignac”, acompañado por el secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz Suárez, el director general del STC Metro, Guillermo Calderón; el secretario de
Movilidad (SEMOVI), Andrés Lajous; el secretario de Obras y Servicios (SOBSE), Jesús Antonio Esteva Medina; el secretario de Gobierno, Ricardo Ruíz Suarez; la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada; y la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández Calderón; donde estimó que antes de finalizar el año podría quedar rehabilitada la totalidad del tramo elevado.
“Hoy podrán usar los habitantes de estas colonias, de esta zona, de estas Alcaldías y quienes vengan hacia acá, podrán usar ya los servicios del Metro en la Línea 12 en este tramo que comprende de Culhuacán al Metro Periférico Oriente. El Metro así, se pone a disposición y a servicio de la ciudadanía y se sigue trabajando para completar el compromiso de que quede reconstruida toda la Línea 12 del Metro ”, expresó.
“En cuanto a la seguridad garantizada en los traslados, hemos revisado minuciosamente el estado de los trenes, de sus mecanismos de tracción-frenado, sus mecanismos de señalización, sus mecanismos de pilotaje automático, se han hecho pruebas desde hace varias semanas o meses con cada uno de estos trenes. Igualmente, realizamos pruebas dinámicas para la práctica de nuestros conductores, para su recapacitación con 24 reguladores, 12 supervisores de servicio, 143 jefes de estación, 200 conductores que están desde el día de hoy ya operando y desplegados a lo largo de lo que es la Línea 12”, detalló.
En cuanto al servicio de transporte emergente, el secretario de Movilidad (SEMOVI), Andrés Lajous, señaló que la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), ofrecerá apoyo en las rutas: Periférico Oriente - Metro Tláhuac, Periférico Oriente - Nopalera y Constitución de 1917 - Metro Tláhuac; además de dos rutas de Metrobús: Escuadrón 201Metro Tláhuac y Periférico Oriente - Metro Tláhuac; información que se encuentra a la vista de los usuarios con nueva señalética en las inmediaciones de la estación Periférico Oriente.
“Hicimos unas modificaciones aquí al CETRAM Periférico Oriente, para que todos los usuarios tengan la información de cuáles son los servicios, dónde pueden abordar, tenemos personal que va a estar orientando, sobre todos los primeros días, a las y los usuarios, para que sepan cuáles son sus opciones, hacer su viaje lo más cómodo, seguro posible en este servicio de apoyo. (...) Y vale la pena recordar que, con su Tarjeta de Movilidad, el transbordo a los autobuses de RTP es gratuito, el servicio de Metrobús también se mantiene gratuito”. dijo.
Metrópoli 10 CRÓNICA, DOMINGO 16 JULIO 2023
Se abrió el servicio de las estaciones Culhuacán, San Andrés Tomatlán, Lomas Estrella, Calle 11 y Periférico Oriente.
El jefe de Gobierno capitalino, Martí Batres recorrió el tramo de Periférico Oriente a Culhuacán en el tren nombrado “Don Antonio Enríquez Savignac”.
Inauguran la edición 166 de la Feria de las Flores San Ángel
Desde el 2013 el evento forma parte del Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad
Redacción / Crónica
metropoli@cronica.com.mx
La alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, encabezó la inauguración de la edición 166 de la Feria de las Flores San Ángel, donde destacó que preservar las tradiciones es una forma de promover la convivencia sana de la sociedad y coadyuvar a evitar la polarización de los capitalinos.
“Queremos que la feria sea un Canto a la Vida, porque así son nuestras fiestas: alegres, vivas, vistosas, con música, comida y baile. Y queremos que esta tradición se conserve, se consolide y se extienda”, subrayó.
Lía Limón recordó el origen
de la feria con la adoración del pueblo de Tenanitla a Xiuhtecuitl, Señor de las Flores, pasando por los Carmelitas, durante la colonia, quienes crearon el sincretismo entre la adoración de las flores y la celebración de la Virgen del Carmen, hasta cuando tomó su carácter popular y se convirtió en la más importante del sur de la Ciudad, a tal grado que en 1857 el presidente Ignacio Comonfort la institucionalizó por decreto.
Apuntó que a partir del año pasado su administración retomó esta tradición y se ha trabajado para rescatar esta feria, devolverle su esencia y hacerla más grande, con eventos, elencos y expositores de primera calidad.
Acompañada por los alcaldes: Santiago Taboada de Benito Juárez, Sandra Cuevas de Cuauhtémoc y Mauricio Tabe de Miguel Hidalgo, también de las diputadas: Diana Lara; Claudia Montes de Oca; y, Polimnia Romana Sierra, la alcaldesa hi-
zo un reconocimiento especial a la presidenta de la Asociación Mexicana de la Dalia.
Destacó que desde 2013, la feria forma parte del Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad y que hoy ya es reconocida a nivel internacional luego de que la organización mundial
de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), con sede en Barcelona, España, la catalogó recientemente como una buena práctica cultural: “esta feria es un gran orgullo cultural que tenemos en Álvaro Obregón y su historia es tan rica como cualquiera de los capítu -
los de la cultura mexicana”. Señaló que en esta ocasión y como es costumbre, en la feria habrá ballet y música clásica; talleres y actividades para niños y adultos; comida tradicional y presencia de restaurantes de alta gama; los tradicionales balcones floridos, el desfile de rebosos y el concurso de poesía; y por supuesto: música popular y conciertos en el Parque de la Bombilla, que será la sede principal.
Agregó que este año, se presenta por primera vez, el Festival de Flores y Jardines de Polanco; a quienes agradeció por la pieza central frente al espejo de agua, el arco de bienvenida y la secuencia de arcos floridos con polinizadores. En ese marco, reconoció el apoyo del presidente de la CANIRAC en la CDMX, Jorge Mijares, por su apoyo para la participación de los restaurantes de la zona en la Feria.
“La feria es para ustedes, para quienes vivimos en Álvaro Obregón, pero también para todas y todos los vecinos de la Ciudad, para quienes nos visitan de cualquier otro lugar y sobre todo para quienes deseen pasar una tarde, una noche o un momento escuchando música de calidad, bailando en esta plaza o comiendo ricos antojitos”, reafirmó la alcaldesa.
Metrópoli 11
CRÓNICA, DOMINGO 16 JULIO 2023
La alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, encabezó la inauguración de la edición 166 de la Feria de las Flores San Ángel.
Joanna Szymajda: Aún tenemos guetos en muchas partes del mundo
“Diásporas de tristezas” se conforma con obras de los coreógrafos Jacek Przybyłowicz (Polonia) e Itzik Galili (Israel).
La escritora polaca habla del estreno en México de “Diásporas de tristezas”, el 22 de julio en Bellas Artes
Entrevista
Eleane
El programa “Diásporas de tristezas” se presentará el sábado 22 de julio, a las 19:00 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, en el marco del 80 aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia.
“Quisiera mencionar que en la actualidad seguimos teniendo guetos en cualquier parte del mundo”, comentó la dramaturga polaca, Joanna Szymajda.
En entrevista por el programa de danza contemporánea compuesta por obras de los coreógrafos Jacek Przybyłowicz (Polonia) e Itzik Galili (Israel), dedicado a la conmemoración de este suceso histórico, Joanna Szymajda detalló que durante la Segunda Guerra Mundial existieron muchos guetos, además del de Varsovia.
En ese sentido, le pareció importante recordar que, en esas condiciones, la gente trata de vivir una vida normal. “Y hay fiestas y hay teatros y el café y aunque la gente está claustrada en contra de su voluntad trata de vivir una vida más normal posible. Eso sucedía”, detalló.
Explicó también que el título de la propuesta de la que ella es autora fue tomado del diario publicado en Europa central: Der Moment, que contaba las vicisitudes de la comunidad judía en Polonia, particularmente en Varsovia, que era el centro más grande de la diáspora judía en Europa.
Por otra parte, en cuanto a la musicalización de Der Moment Joanna comentó que no existen registros de audio de los guetos —“existe una película, pero no la quisimos usar porque está hecha por nazis”— por lo que utilizaron una grabación anterior a la guerra, así como materiales propios.
En la Ciudad de México, Adam Walicki salió a la ciudad a grabar los sonidos y todo eso irá mezclado, además de la composición original de diferentes tesituras, que el compositor interpretará en vivo, con una guitarra en escena.
COREOGRAFIA
“Diásporas de tristezas” reflexiona entorno a los guetos como concepto uni-
versal y se estrenará en México a través del Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), en una colaboración con Polonia, por medio del Instituto Adam Mickiewicz, cuyo objetivo es promover la cultura polaca en todo el mundo.
La segunda parte del programa está a cargo del coreógrafo israelí Itzik Galili, distinguido como Caballero de la Orden Real de la Casa de Orange-Nassau por sus aportaciones a la danza holandesa, quien presentará el estreno en México de Until.With/Out.Enough, una poética conformación de estelas dinámicas de flujo y contraflujo que escenifican un eco de la conmovedora música del compositor polaco Henryk Górecki en el 90 aniversario de su nacimiento.
“Este programa conjunto tiene dos
puntos de vista y nos embarcamos en dos diferentes caminos e historias, formas de reflexionar artísticamente y representar este periodo de la historia”, indicó el coreógrafo Itzik Galili, respecto de la cantidad de historias que existen sobre el holocausto.
“Actualmente hay una muy grande comunidad judía en México, ya de segunda o tercera generación, pero de personas que llevan la memoria de esta tragedia que sucediendo en Europa”, agregó.
En ese sentido, consideró que incluir a México en el diálogo transcultural permite tener tres posibilidades de tres diferentes visiones, a partir de perspectivas distintas de cómo se vivió la guerra.
En cuanto a los símbolos y temas que hay detrás del trabajo que realizó, el coreógrafo israelí indica que las filas son un elemento interesante, así como la reflexión en torno a la demencia y locura que generó la segunda guerra mundial.
“De manera usual tendemos a alejarnos de estos individuos solitarios que han perdido la razón”.
“Diásporas de tristezas” presenta las coreografías Der Moment y Until.With/ Out.Enough, en el marco de la temporada Palacio en Movimiento 2023. Puedes adquirir tus boletos en taquillas del recinto o a través de Ticketmaster .
Cultura CRÓNICA, DOMINGO 16 JULIO 2023 12
“Diásporas de tristezas” reflexiona entorno a los guetos como concepto universal
“Y aunque la gente está claustrada en contra de su voluntad trata de vivir una vida más normal posible. Eso sucedía”
Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.com
Narran cómo el “sueño americano” se convirtió en el horror de Vietnam
Regresa la obra “Sepulturas”, la historia de un mexicano sobreviviente de la guerra y afectado por lo que vivió
Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.com
Del 20 de julio al 13 de agosto en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, la obra “Sepulturas” abordará la historia de un mexicano, sobreviviente de la guerra de Vietnam, para hablar de las secuelas de la guerra como tema universal.
“Ninguna guerra es buena y quienes sufrimos somos quienes no dirigimos los países, ellos son quienes toman las decisiones” comenta la actriz, Bárbara Eibenshutz.
En entrevista por el reestreno de esta obra, Bárbara resalta que en ella se habla de la dimensión psicológica de los veteranos, “quienes llegan a un mundo distinto del que se fueron porque el horror que viven lo traen consigo, pero los que se quedaron siguieron con la vida cotidiana y la mayoría de las familias se destruyen”.
La historia cuenta cómo Robert, veterano mexicano de la guerra de Vietnam, pasa los días de su vejez afectado por los
horrores que vivió. En el asilo donde se encuentra también están Dolores y Alonso, enfermera y médico del albergue, respectivamente, quienes lo torturan con el fin de que pierda poco a poco la poca lucidez que le queda en sus recuerdos.
“La enfermera tiene también los valores bastante tras -
tocados”, indica Bárbara Eibenshutz, quien interpreta dicho personaje.
“Es una mujer sola, su mundo es el hospital y medio se enamora de Robert porque es intelectualmente superior a ella”, ahonda sobre la enfermera.
Asimismo, la actriz destaca
una realidad mexicana y fronteriza poco atendida en el centro del país.
“El sueño americano de mucha gente era irse a Estados Unidos y muchos se enlistaban en la guerra para que les dieran la Green Card”, recuerda.
La obra fue escrita por el multipremiado dramaturgo
mexicano Hugo Alfredo Hinojosa y resultó ganadora del Premio Nacional de Bellas Artes de Literatura 2012.
Está dirigida y adaptada por Emma Dib y producida por Calypso Producciones en coproducción con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Es una obra compleja. Sería interesante que los jóvenes vieran otro punto de vista de lo que de lo que se dice y se hace, pues finalmente es un autor mexicano”, agrega Bárbara.
REESTRENO
El estreno oficial de “Sepulturas” fue en mayo del 2019 y esta temporada debía suceder unos meses después, pero se atravesó la pandemia.
Bárbara Eibenshutz indica que, en esta ocasión, la obra cuenta prácticamente con el mismo reparto y no ha cambiado nada en su propuesta.
Por otra parte, la actriz invita al público a ver esta obra que, si bien no es para divertirse, “es una obra que te puede hacer reflexionar. Al teatro vas como espectador a que te sorprendan y tú sacas tus propias conclusiones”.
La obra es apta para jóvenes y adultos a partir de 15 años. Las funciones se llevan a cabo los jueves y viernes a las 20:00 horas, los sábados a las 19:00 horas y los domingos a las 18:00 horas. El 21 de julio no habrá función y el lunes 24 de julio habrá una función especial.
El costo es de $150 pesos y los jueves el costo del boleto es de $30. Los boletos se pueden comprar en la taquilla del Centro Cultural del Bosque y en Ticketmaster .
La muerte nunca había sido tan divertida, y menos estando en un cementerio: en Viena se encuentra el segundo camposanto más extenso de Europa, que cuenta con un museo propio que trata la muerte con humor e ironía.
El museo tiene su propia mascota, que preside la entrada y da la bienvenida a los visitantes; se trata de una representación de “La Muerte”, guadaña incluida, con aspecto amigable y algo infantil que brinda una primera pincelada de lo que se encontrará en la lúgubre visita.
Este lugar, situado cerca de
las tumbas de genios universales de la música como Beethoven, Strauss, Brahms o Schubert, exhibe unos 250 objetos e imágenes originales, como un carruaje de transporte de cadáveres de 1900 o un ataúd plegable de 1784, similar a los que el emperador José II utilizaba para reciclar ataúdes.
Además, entre los trece vídeos que se proyectan en monitores, se puede ver el del funeral del emperador Francisco José, en 1916.
Pero la experiencia sensorial del museo va más allá de la vis-
ta. Durante toda la visita, se escuchan las canciones más populares que se tocan en los funerales. Esto, junto con una tenue iluminación, sumerge al visitante en un mundo antiguo, oscuro y desconocido que ilustra la tradición funeraria desde el siglo XVIII hasta ahora.
Sin embargo, ese ambiente ceremonial contrasta enormemente con el carácter de los objetos que la tienda del museo tiene a la venta.
Para los fumadores, una funda para el tabaco que dice “fumar (nos) asegura puestos de trabajo” o un “pack” de verano que incluye una colchoneta con forma de ataúd, una bolsa de tela y una toalla por poco menos de 100 euros.
“Esta idea se nos ocurrió en
enero de este año. Estábamos sentados en la mesa de la recepción, comiendo, y de repente, ¡pam! Surgió la idea”, explicó la diseñadora de la colchone-
ta, Cornelia Fassl. Esta forma tan original de tratar a la muerte es propia de la capital austríaca y levanta curiosidad en otros lugares . (EFE en Viena)
Cultura CRÓNICA, DOMINGO 16 JULIO 2023 13
Set de verano: colchoneta hinclable en forma de ataúd, toalla y bolsa de tela del museo funerario del cementerio de Viena.
La nueva temporada de “Sepulturas será del 20 de julio al 13 de agosto en el Teatro Julio Castillo.
La muerte en Viena no causa temor, sino diversión
EFE
Francia y México desarrollan 10 proyectos científicos a favor del medio ambiente
doctora Julia Carabias, ex Secretaria del Medio Ambiente y Pesca y ganadora del Premio Campeones de la Tierra, otorgado por la ONU en 2005, y Jorge Rickards, director general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México, entre otros destacados biólogos y ecólogos.
SUSTENTABILIDAD INDISPENSABLE
Ciencia internacional
Francia es el tercer socio científico más importante de México, medido por el número de publicaciones binacionales en revistas científicas internacionales, y en la actualidad enfatiza esta colaboración en apoyar los proyectos a favor del medio ambiente en territorio mexicano. Diez de los proyectos más emblemáticos de la colaboración científica-ecológica entre ambas naciones fueron presentados el vier-
nes, 14 de julio, en la Ciudad de México, durante la celebración del Día Nacional de Francia, que en 2023 estuvo dedicado a la protección de la Ecología, Biodiversidad y medio ambiente.
“Frente a un cambio climático que ya es innegable, necesitamos revolucionar nuestros modelos de producción y de consumo para avanzar hacia una mayor sobriedad y responsabilidad. Desde el Foro de París, sobre la paz, pasando por las negociaciones sobre el clima y la biodiversidad, México y Francia trabajan juntos en esta dirección. A mediados de junio, Francia fue sede de una importante cumbre, en París, para un nuevo Pacto financiero mundial, que buscó conciliar el desarrollo económico, la lucha contra la pobreza
y la transición ecológica”, explicó el Embajador francés en México, Jean Pierre Asvazadourian, durante su discurso de celebración del Día Nacional de Francia, el viernes por la tarde.
Proyectos binacionales en campos como pesca sustentable; planificación de desarrollo urbano; tratamiento de agua con menor gasto de energía; restauración de la conectividad en ecosistemas y rescate de ríos contaminados, están incluidos en la muestra de proyectos que se exhibió en la celebración francesa, donde estuvieron presentes actores importantes de la conservación en México como el doctor José Sarukhán, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fundador del Instituto de Ecología; la
El embajador Asvazadourian dijo que el desarrollo sostenible y la biodiversidad son parte integrante de la cooperación bilateral en México, siempre en estrecha colaboración con actores de la sociedad mexicana.
“Aquí en México nos comprometemos a proteger los litorales y a la puesta en marcha de prácticas de pesca sostenibles para apoyar a las comunidades pesqueras locales. Además de estos ejemplos, trabajamos por supuesto en muchos otros temas relacionados con la protección medioambiental, las ciudades sostenibles y la promoción de la economía circular, gracias en particular a la presencia de un experto técnico francés en la Secretaría de Medioambiente de
Los planes binacionales son en campos como pesca sustentable; planificación de desarrollo urbano; tratamiento de agua con menor gasto de energía y restauración de la conectividad en ecosistemas, entre otros
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
Academia CRÓNICA, DOMINGO 16 JULIO 2023 14 Antimio Cruz
la Ciudad de México. Incluso investigamos los vínculos entre el deterioro de la biodiversidad y el surgimiento de pandemias mediante el laboratorio El Dorado, creado en Mérida por la UNAM y el Instituto francés de Investigación para el Desarrollo (l’Institut français de recherche pour le Développement, IRD)”, añadió Jean Pierre Asvazadourian.
DIEZ PROYECTOS
La decena de proyectos binacionales en favor del medio ambiente son una muestra de la totalidad de 150 programas científicos franco-mexicanos que se encuentran activos, en diferentes campos del conocimiento, y que se reflejan en casi mil misiones de intercambio de investigadores de diferentes instituciones mexicanas con organismos de investigación y cooperación franceses como la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD); el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS); el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD); el Centro de Cooperación Internacional para la investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD); el Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA); el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (ISERM), el Instituto Pasteur, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) y el Instituto Francés para América Latina (IFAL).
Los diez proyectos seleccionados para ser expuestos en la Residencia de Francia el 14 de julio son:
1. El proyecto Fomento de la Pesca Sostenible. Que apoya la pesca sostenible y la protección de la biodiversidad marina, trabajando en estrecha colaboración con las comunidades de pescadores de Baja California Sur, Sonora, Oaxaca, Tabasco y Yucatán. Su objetivo es crear zonas de refugio pesquero en cinco sitios piloto para evitar la sobrepesca y fomentar la renovación de las
Son los planes más emblemáticos de la colaboración científicaecológica entre ambas naciones y fueron presentados el pasado viernes en la Ciudad de México, durante la celebración del Día Nacional de Francia
Francia y México fueron grandes promotores del tratado sobre la protección de la biodiversidad en alta mar y el tratado internacional sobre la lucha contra la contaminación por plásticos: Jean Pierre Asvazadourian
especies. Estas zonas son herramientas complementarias a las áreas marinas naturales protegidas.
2. El proyecto Sostenibilidad del tratamiento de aguas residuales. El tratamiento de aguas residuales se realiza generalmente mediante un proceso que consume mucha energía. El objetivo de este proyecto es aunar los esfuerzos de México y Francia en este ámbito, con la finalidad de ofrecer a corto plazo una solución de tratamiento de las aguas residuales que produzca más energía de la que consume.
3. El proyecto Bioconnect, de Apoyo a la creación de una política pública sobre la conectividad ecológica. Bioconnect tiene como objetivo elaborar y probar herramientas de gestión de territorio con la finalidad de desarrollar normas y políticas públicas sobre conectividad ecológica y gestión integrada de paisaje. Los estados de Jalisco, Oaxaca, Chia-
pas, Sonora, Puebla, Yucatán y Quintana Roo participan activamente en el programa.
4. El proyecto sobre Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades locales para la defensa y la gestión del agua en el territorio. Este proyecto de investigación-acción implementado en Cuautla, Morelos, y en Texcoco, Estado de México, se centra en la restauración y la descontaminación de los ríos Cuautla y Coxcacoaco. Mediante actividades participativas y talleres, este proyecto busca estructurar la movilización de las comunidades y transmitirles conocimientos técnicos y de gestión del agua con la finalidad de apoyar el cambio de prácticas sociales.
5. El proyecto sobre Complejos de cobre bioinspirados para la degradación de biomasa. La biomasa procedente de la agricultura y de la silvicultura constituye un recurso renovable con gran potencial para la producción de biocombustibles, biomateriales y productos de origen biológico. Inspirándose en las enzimas presentes en los hongos y bacterias que son capaces de degradar la madera, se están desarrollando catalizadores moleculares bioinspirados.
6. El proyecto de Apoyo a las políticas urbanas en el área metropolitana de Monterrey. En esta ciudad de 6 millones de habitantes, el objetivo es desarrollar las redes de transporte de metro y autobús, mejorar la calidad del aire y desarrollar todas las infraestructuras públicas de agua y saneamiento, colecta y reciclaje de residuos, y vivienda, entre otros.
7. El proyecto para Conservación y manejo sustentable de la zona patrimonial de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta. Este proyecto apoya la conservación y restauración de la zona ecológica de Xochimilco. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987 por su sistema de cultivo único en el mundo, las chinam-
El embajador Asvazadourian recordó que Francia y México han sido aliados en importantes acuerdos internacionales a favor del medio ambiente.
Organismos franceses apoyan para la conservación de las chinampas, en Xochimilco, al considerarlo un sistema de producción de alimentos único en el mundo.
Francia también ha apoyado proyectos tecnológicos mexicanos, como la aplicación móvil Pesca Data, para apoyar los esfuerzos de pesca sustentable.
pas, y por la riqueza de su biodiversidad, Xochimilco es también uno de los vestigios de la antigua ciudad lacustre de Tenochtitlan.
8. Los Proyectos Piloto de Eco-Barrios. Tras cinco años de cooperación descentralizada en torno a la ciudad sostenible, el estado de Campeche y la comunidad urbana de La Rochelle han decidido poner en marcha en 2020 un proyecto piloto para que el sector Mirador, de la Ciudad de Campeche obtenga la etiqueta francesa de “EcoQuartier” o Eco-barrio, que premia al ordenamiento territorial sostenible. Sería el primero de este tipo en México.
9. El proyecto LMI Eldorado “Ecosistemas, biodiversidad, modificación de hábitats y riesgos de aparición de patógenos y de enfermedades en México”. El Laboratorio Mixto Internacional Eldorado se enfoca en el impacto de los cambios medioambientales en la aparición de enfermedades víricas e integra a Guatemala y Haití a nivel regional. Este laboratorio es un pilar clave en el desarrollo de la iniciativa PREZODE o estudio para mejorar el conocimiento, la prevención y la resiliencia frente a las enfermedades de origen animal transmisibles al hombre, en el continente americano, y podría convertirse en un importante centro de prevención de zoonosis.
10. El proyecto PRCC Café Chiapas –Grandes Cafés de Pequeños Productores. El estado de Chiapas representa más de un tercio de la producción de café de México. Este proyecto busca fortalecer el sector del café de Chiapas en torno a un modelo de producción familiar de café orgánico, certificado y cultivado en un sistema agroforestal. La igualdad de género es esencial para el desarrollo del sector, es uno de los principales componentes del proyecto .
Academia CRÓNICA,
16 JULIO 2023 15
DOMINGO
Bénédicte Desrus /AFD COBI
Recortes a financiación ponen en riesgo alimentario a 2.5 millones en AL
La crisis económica global obliga a disminuir fondos para el Programa Mundial de Alimentos
Crisis alimentaria
Alan
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha enfrentado una reducción significativa en su financiación, lo que afectará a unos 2.5 millones de personas que están en inseguridad alimentaria aguda en América Latina y el Caribe.
La directora regional del PMA, Lola Castro, advirtió que la crisis económica mundial ha llevado a una disminución de recursos por parte de los principales donantes, como EU y Canadá, afectando sus planes de trabajo para atender a casi 10 millones de personas en la región.
La inseguridad alimentaria aguda es una situación grave en la que la falta de acceso suficiente a alimentos pone en peligro inmediato la vida o los medios de subsistencia de las personas. El PMA había proyectado atender a 9.9 millones de personas en esta situación en los 13 países donde opera en AL y el Caribe. Sin embargo, debido a los recortes, ahora se verán obligados a recortar la asistencia a 2.5 millones de personas vulnerables.
El recorte de financiación tiene implicaciones directas en la asistencia que el PMA puede proporcionar a las personas afectadas. Se verán afectadas las transferencias sociales, proyectos para prevenir crisis climáticas y la entrega de alimentos nutritivos, especialmente en países como Haití.
Lola Castro advirtió que algunas personas podrían caer en situaciones cercanas a la catástrofe o incluso al hambre, lo que dificultará mucho más su recuperación en el futuro.
La inseguridad alimentaria es una problemática de gran magnitud en AL y el Caribe. En los 13 países donde el PMA opera, se estima que 40 millones de personas están en situación de inseguridad alimentaria. Esta situación es consecuencia directa de la desigualdad social y la crisis climática, que empeora año tras año.
IMPACTO DESIGUAL Y CRISIS CLIMÁTICAS
Las poblaciones más afectadas por la inseguridad alimentaria son las comunidades indígenas y afrodescendientes, que suelen estar alejadas y carecen de acceso a servicios sociales adecuados.
Además, la región es vulnerable a crisis climáticas recurrentes, como sequías en Centroamérica, huracanes en el Caribe y Centroamérica, e inundaciones en Suramérica. Estas condiciones dificultan aún más la recuperación de las personas afectadas.
La directora regional del PMA enfatizó la importancia de trabajar en áreas de acción anticipada para abordar la inseguridad alimentaria en la región. La crisis climática y la desigualdad social exigen una respuesta proactiva y sostenida para proteger a las comunidades vulnerables y evitar situaciones extremas de hambre y desamparo.
Castro enfatizó que, sobre este desafío regional, AL y el Caribe “tienen que ser una prioridad para Europa”, para que siga ayudando a la región frente a problemáticas como la crisis climática, la migración y el combate del hambre.
Ese es “uno de los mensajes” que quiere lanzar este programa de las Naciones Unidas ante la celebración de la cumbre entre Unión Europea (UE) y Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) el lunes y martes próximos en Bruselas, dijo Castro.
Esta máxima cita de los dos bloques, que representan a 61 países y el 21 % del producto interior bruto (PIB) mundial, es la primera en ocho años.
Cumbre UE con la Celac
En la cita entre la UE y la Celac “se va a trabajar la crisis climática” y sobre “qué acciones se pueden hacer en AL y el Caribe conjuntamente con Europa para mejorar las leyes para asegurar la protección del medioambiente, pero también para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en zonas vulnerables. Esto es una parte de seguridad alimentaria”, comentó Lola Castro.
Otro punto importante para la directora regional del PMA “es ligar el sector público-privado con el sector institucional y ver un poco qué podemos hacer juntos (...) que no trabajemos separadamente para lograr una mejor seguridad alimentaria y nutricional”.
na (SICA), celebrada en Belice a finales de junio, el subdirector general y representante de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para AL y el Caribe, Mario Lubetkin, afirmó que la región tiene “muchos años” con un alza “permanente” del hambre y la desnutrición, y hay que abocarse a soluciones que hagan sostenibles los sistemas de producción para revertir esa curva.
“Lo que le señalaba a los jefes de Estado y cancilleres es que tenemos que, al menos, detener la tendencia negativa del aumento permanente del hambre y malnutrición para, invirtiendo la curva”, comentó.
Lubetkin agregó que en la región hay “más de 56 millones de personas que pasan hambre, y más de 130 millones que no se alimentan correctamente” .
El PMA había proyectado atender a 9.9 millones de personas en riesgo de 13 países de AL
En el marco de la cumbre presidencial del Sistema de la Integración Centroamerica-
En los 13 países donde opera el PMA, se estima que 40 millones de personas viven en inseguridad alimentaria
Mundo CRÓNICA, DOMINGO 16 JULIO 2023 16
HAMBRE A LA ALZA: FAO
La inseguridad alimentaria tiene relación con el impacto de las crisis climáticas en Latinoamérica.
Rodriguez con información de EFE
Shutterstock
Devastadoras lluvias en Corea del Sur arrojan 22 muertes
debido a la inundación de un túnel. Los bomberos rescataron a nueve personas que se encontraban dentro de sus vehículos en ese mismo túnel, pero al menos 11 personas continúan desaparecidas, lo que genera preocupación sobre la posibilidad de más víctimas mortales.
EVACUACIONES Y DAÑO A INFRAESTRUCTURA
El desbordamiento de la principal presa en la zona ha llevado a la evacuación de unos 6,400 residentes en Chungju y el condado de Goesan. Además, más de 4,700 personas se encuentran alojadas en refugios en diferentes partes de Corea del Sur, donde más de 130 carreteras están cortadas y se han suspendido todos los servicios ferroviarios que atraviesan el centro del país, excepto algunos trenes de alta velocidad.
En Gyeongsang del Norte, donde hay al menos nueve personas desaparecidas, alrededor de 8,300 hogares están sin suministro eléctrico, lo que agrava la situación y dificulta las labores de rescate y asistencia.
ALERTA MÁXIMA
Tiroteo en Georgia deja cuatro muertos
Este sábado un hombre llevó a cabo un tiroteo en la localidad de Dogwood Lakes, en Georgia, EU, matando al menos a cuatro personas y posteriormente huyendo de la escena. Las autoridades locales han instado a la población a evitar la zona.
El suceso ocurrió en el condado de Henry, al sur de Atlanta, la capital del estado. La Policía informó que el sospechoso es Andre Longmore, hombre de 41 años.
La policía dijo que obtuvo cuatro órdenes de arresto para Longmore, a quien consideran armado y peligroso. Están ofreciendo una recompensa de 10,000 dólares por información que conduzca a su captura.
CACERÍA POLICIAL
autoridades temen que el número de víctimas mortales aumente debido a corrimientos de tierra y a un túnel que se inundó con vehículos en su interior en el centro del país.
Alan Rodríguez
Con información de EFE
Las copiosas lluvias monzónicas que han azotado Corea del Sur en los últimos días han dejado una estela de tragedia con 22 muertos confirmados, decenas de desaparecidos y miles de evacuados. Las
Según el Mando de Desastres y Contramedidas de Emergencia, la mayor parte de las víctimas mortales, 16 en total, fallecieron debido a corrimientos de tierra en la provincia suroriental de Gyeongsang del Norte, mientras que otros seis perdieron la vida en Chungcheong del Sur, en el centro del país.
En la localidad de Cheongju, a unos 100 kilómetros al sureste de Seúl, una persona murió ahogada
La Administración Meteorológica de Corea (KMA) ha emitido la máxima alerta por lluvias en todo el país, con especial énfasis en las regiones del centro y suroeste. Se advierte que las precipitaciones abundantes persistirán hasta el miércoles 19 de julio, lo que aumenta los riesgos de nuevas inundaciones y deslizamientos de tierra.
Ante esta situación de emergencia, el gobierno surcoreano ha movilizado a los servicios de rescate y asistencia, trabajando incansablemente para brindar ayuda a las personas afectadas y mitigar los daños causados por las intensas lluvias.
Asimismo, la comunidad internacional ha mostrado su solidaridad con Corea del Sur, ofreciendo apoyo y ayuda humanitaria para enfrentar esta tragedia natural .
Voraz incendio azota a la isla española de La Palma
Los efectos del cambio climático siguen dejando huellas implacables en el planeta. Un incendio desbocado arde en el noroeste de la isla española de La Palma desde la madrugada de este sábado, causando una destrucción masiva en su camino.
Hasta el momento, al menos 4,500 hectáreas han sido
consumidas por las llamas, con al menos 13 casas destruidas y más de 2,000 personas que integran el censo de las zonas afectadas llamadas a evacuar. El presidente regional de las Islas Canarias, Fernando Clavijo, ha instado a la población a priorizar la seguridad y evacuar las áreas en riesgo.
Aunque admitió que hay resistencia a abandonar las casas, recordó que “primero son las personas, luego las casas y luego la extinción”. El incendio se inició alrededor de la 01:00 hora española en la zona de El Pinar, en el municipio de Puntagorda, pero rápidamente aumentó su nivel de peligrosidad y se extendió
Autoridades del condado de Henry informaron que el incidente está siendo investigado como un “tiroteo activo” que tuvo lugar en una subdivisión en Hampton, una ciudad con alrededor de 8,500 habitantes, situada a unos 40 kilómetros al sur de Atlanta.
Las primeras conclusiones de las pesquisas apuntan a que hubo cuatro escenarios del crimen distintos pero cercanos entre sí.
Según la descripción policial, el tirador es un hombre residente en la zona. Con una altura de cinco pies y diez pulgadas, y llevaba una camisa oscura con tonos rojos. Huyó de la escena en un vehículo negro GMC Arcadia del año 2017, con la matrícula DHF756.
Diversas agencias de apli-
al municipio de Tijarafe.
FUEGO
SIN CONTROL
El incendio sigue fuera de control, poniendo en grave riesgo tanto las áreas naturales como las comunidades locales. La prioridad absoluta es la protección de las vidas humanas y la seguridad de las personas, por lo que se instó a la población a seguir las recomendaciones de las autoridades y colaborar en las tareas de evacuación.
Los esfuerzos de extinción se centran en contener el avance del fuego hacia la Caldera de Taburiente. Se espera se pro -
cación de la ley están colaborando en la investigación, incluyendo el Departamento de Policía del Condado de Henry, la Oficina del Sheriff del Condado de Henry, la Unidad de Seguridad Nacional del Condado de Henry y la Unidad de Escena del Crimen del Condado de Henry.
La Oficina de Investigación de Georgia también ha sido notificada y se encuentra prestando asistencia en el caso.
En lo que va de año, según The Gun Violence Archive, que documenta los actos de violencia con armas de fuego en el país, ha habido en EU 380 tiroteos masivos, un término que incluye un mínimo de cuatro personas heridas o fallecidas, sin contar al agresor . (Alan Rodríguez / Agencias)
duzca un cambio en la dirección del viento, lo que podría ayudar a evitar que las llamas avancen hacia zonas habitadas.
De acuerdo con el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), en 2022 España registró medio millar de incendios que devoraron más de 300 mil hectáreas, en un año especialmente negro.
La primavera meteorológica de este año ha sido la más cálida jamás registrada y la segunda más seca, según la agencia española de meteorología .
(Alan Rodríguez / Agencias)
Mundo CRÓNICA, DOMINGO 16 JULIO 2023 17
Advierten de posibles corrimientos de tierra y aumento de víctimas. Hay decenas de desaparecidos
Las lluvias monzónicas golpean a Corea del Sur en estos días.
Imagen de video The New York Times
El sospechoso Andre Longmore.
@SteveGWSB
El negociador jefe de SAG-AFTRA: “Es una lucha de empleados contra megacorporaciones”
Duncan Crabtree-Ireland, negociador jefe del Sindicato de Actores de Hollywood, recalcó que tienen “las puertas abiertas” para retomar el diálogo “en cualquier momento”
Cine y Televisión
El negociador jefe del Sindicato de Actores de Hollywood, Duncan Crabtree-Ireland, calificó el pulso que mantiene el gremio al que representa con los grandes estudios de cine y plataformas de streaming como “una lucha de empleados normales contra megacorporaciones”.
“La mayoría de los actores no son famosos ni ricos. La mayoría son trabajadores que tratan de pagar su hipoteca”, añadió el también director de la ejecutiva nacional del Sindicato de Actores (SAG-AFTRA) en una entrevista con EFE, minutos después de que se oficializara la huelga.
Los intérpretes de Estados Unidos iniciaron un cese de actividades histórico este jueves -el primero que se desarrolla a la vez que los paros del Sindicato de Guionistas (WGA) en 63 años- que apunta a paralizar la industria del entretenimiento a nivel global.
Un extremo que, según contó Crabtree-Ireland desde la sede del sindicato en Los Ángeles, era el último escenario al que aspiraban y al que se vieron abocados porque la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP) nunca les propuso un nuevo convenio colectivo que fuera “respetuoso” con sus miembros.
“Nosotros no queremos una huelga, queremos un contrato, pero uno que nuestros miembros puedan firmar”, ahondó en un español casi perfecto el negociador designado por SAG-AFTRA para salir de esta encrucijada.
Unas declaraciones que contrastan con el comunicado difundido por AMPTP poco después de que se anunciara la huelga y en el que la organización -que representa a conglomerados como Disney y plataformas como Netflix- tildó de “históricas” las supuestas mejoras que pusieron sobre la mesa.
Unas medidas que debían versar sobre las dos principales demandas de los
actores de Hollywood: la regulación del uso de la inteligencia artificial en la industria y un aumento sobre los conocidos como derechos residuales, las compensaciones económicas que reciben los profesionales cada vez que sus trabajos se vuelven a emitir.
“Algunas de las propuestas que nos hicieron son aceptables, pero no las que tuvieron que ver con la inteligencia artificial”, reconoció tras ser preguntado por la “innovadora propuesta” que, se -
gún AMPTP, se les había expuesto en materia de IA.
Además, el ejecutivo negó la mayor sobre lo ofertado acerca de los derechos residuales y aseguró tajantemente que los estudios tan solo buscaban “aparentar” ante el público unas “propuestas justas” que nunca existieron.
“Si hubiera habido una oferta legítima, nosotros hubiéramos dicho que sí”, apuntó Crabtree-Ireland, quien se atrevió a desvelar las cifras que estuvieron
en liza hasta el último momento de las negociaciones.
De acuerdo a la versión del ejecutivo de SAG-AFTRA, la Alianza de Productores presentó una oferta que, como máximo, llegaba a un 5 % de aumento en el salario general de los actores y que se quedaba muy lejos del 11 % que estos solicitan.
“ABIERTOS” A RETOMAR EL DIÁLOGO “EN CUALQUIER MOMENTO”
Si bien es cierto que, aunque las negociaciones para el nuevo convenio colectivo de los actores de EU. encallaron en la medianoche del jueves, desde SAG-AFTRA recalcaron que tienen “las puertas abiertas” para retomar el diálogo “en cualquier momento”.
“Hoy, mañana, el lunes, el martes y cualquier día. Estamos listos para negociar con los estudios, ellos nos han dicho que no quieren regresar a la mesa pero el único método para alcanzar un acuerdo es hablar”, manifestó Crabtree-Ireland tratando de poner mesura en unas horas frenéticas en las que no dejó de recibir llamadas.
El colapso de la industria audiovisual estadounidense podría desembocar en pérdidas de miles de millones de dólares para los profesionales de todos los sectores vinculados al cine y la televisión.
Especialistas en el negocio del entretenimiento ya han cifrado este impacto económico en unos 30 millones de dólares diarios, un dato con el que no discrepó el negociador jefe de SAG-AFTRA en sus declaraciones a EFE.
Sin embargo, enfatizó que este sindicato, al igual que está ocurriendo con el gremio de guionistas, cuenta con un fondo de emergencia propio para sufragar “las necesidades de aquellos actores afectados por el parón”.
A partir del viernes, miles de actores se unieron a los piquetes que ya mantienen los guionistas de Hollywood a las afueras de las sedes de los estudios en Los Ángeles, bajo un contexto en el que se consideran “víctimas” batallando por “derechos afianzados durante décadas”.
De acuerdo a la versión del ejecutivo de SAG-AFTRA, la Alianza de Productores presentó una oferta que, como máximo, llegaba a un 5 % de aumento en el salario general de los actores y que se quedaba muy lejos del 11 % que estos solicitan
Escenario 18 CRÓNICA, DOMINGO 16 JULIO 2023
Duncan Crabtree-Ireland, negociador jefe del Sindicato de Actores de Hollywood.
EFE/Mónica Rubalcava y Guillemo Azábal en Los Ángeles
EFE/ Guillermo Azábal
El joven venezolano busca impulsar el bolero y darle un toque nuevo, así como conectar con la gente a través de la música
Música
Montserrat RM Twiter:@Montserm24
José y el Toro (William José Casique) es un cantautor venezolano que por las vueltas que da la vida y el éxito de su primer álbum se asentó en Chile, desde donde comparte el amor y los sentimientos más puros a través de sus boleros.
Actualmente se encuentra estrenando su single Mi cielo, un tema nacido de la necesidad de compartir con el mundo el amor y dejar huella en un mundo tan caótico como en el que estamos. Crónica Escenario platicó con el joven sobre su proceso creativo y sus objetivos dentro del bolero.
“Yo quería escribir una canción que se sintiera como una sopita de pollo para el alma, como una cobijita. Últimamente he estado enfocado en escribir canciones que sienta que son necesarias; hay mucha música, pero siento que lo que queda es hacer algo justo y necesario, esta canción era necesaria en este mundo tan material (a veces), tan lleno de estrés y locura, es necesario conectar con el amor”, expresó el cantante.
José busca rescatar el bolero y al mismo tiempo compartir entre tanto caos algunas letras sinceras y llenas de emociones para que las personas puedan conectar y compartir con sus seres queridos. Lo que más disfruta William es poder brincar la distancia y conectar con gente en diversas partes del continente, “es muy mágico, literalmente estamos en una época muy complicada a nivel de conexión, estamos demasiado conectados, pero terminamos desconectándonos de nosotros mismos. Creo que mi visión y lo que me inspira es conectar conmigo mismo y que eso genere conexión con otros. Me parece muy lindo”.
No es un secreto que en la actualidad el bolero ha perdido un poco de fuerza, a pesar de ello siguen presentes entre las declaraciones de amor y los momentos felices.
“En una era de reggaetón hacer boleros es todo un desafío, entonces es como nadar contra corriente y estar un poco loco. Generalmente el experimento ha funcionado
José y el Toro llega con Mi cielo, una sopita de pollo para el alma
“En una era de reggaetón hacer boleros es todo un desafío”, dijo el cantautor velezolano.
y para mi sorpresa muchas personas siguen sintiendo mucha pasión por el género, no es tan fácil conseguir personas que les gusten los boleros, pero las redes sociales han sido un medio y cada vez se suman más y más personas de todo el mundo”, reveló el cantautor.
“Aunque en esta fase estoy enfocado en el bolero, tengo muchas canciones que van con otros géneros, pero siempre definiendo una sonoridad. Quiero conectar el antes con el hoy, siento que el bolero irá para adelante y espero que podamos construir un bolero del mañana para no solo recordarlo, que pueda resistir algunos años más”.
Escenario 19 CRÓNICA, DOMINGO 16 JULIO 2023
Especial Facebook
Escenario CRÓNICA, DOMINGO 16 JULIO 2023 20
Escenario CRÓNICA, DOMINGO 16 JULIO 2023 21
Steph Curry hace un impresionante Hoyo en Uno
la salida del hoyo. En su corrida, levantó los brazos, se quitó su gorra, lanzó su guante a cualquier lugar y de la emoción no fue capaz de retirar la pelota del hoyo.
Su desbordada alegría solo le permitió pegarle un puño a la bandera y darle una vuelta a todo el green.
SIN ALIENTO
“Ese fue el segundo en mi vida... Estoy encerrado en este momento, pero hacerlo en este hoyo es increíble”, declaró Curry a través de las cámaras de NBCS.
“Eso fue 140 yardas, no 94 pies, pero wow. Sin embargo, estaré sin aliento por el resto del día por una buena razón. ¡Oye! De eso es de lo que estoy hablando”.
‘CANELO’ ÁLVAREZ PRESENTE
En el mismo torneo se encuentran personalidades como ‘Canelo’ Álvarez, Patrick Mahomes y Travis Kelce, pero Stephen Curry es el líder actual con 27 puntos en la ronda inicial. Cabe resaltar que el puntaje sigue las normas Stableford. El campeón defensor de dicho torneo es Tony Romo, pero habrá que esperar quién se lleva el American Century Championship.
Joey Meneses empuja dos en triunfo de Nacionales
Con un sencillo, Lane Thomas desempató el juego en la décima entrada y los Nacionales de Washington vencieron por 7-5 a los Cardenales de San Luis en el primer juego de una doble cartelera. En este encuentro, el sinaloense Joey Meneses se fue de 5-2 con dos empujadas.
Thomas pegó un sencillo que llevó a la anotación de Álex Call para abrir el marcador que estaba empatado 5-5. CJ Abrams anotó con una carrera de seguro en una doble matanza de los Nacionales.
El juego se reanudó después de que lo interrumpieron el viernes en la tercera entrada por la lluvia.
El jugador de los Golden State Warriors lo consiguió en el American Century Championship en el Edgewood Tahoe Golf Course
Agencias deportes@cronica.com.mx
Steph Curry demostró una vez más que es un atleta superdota-
do. El basquetbolista de los Golden State Warriors embocó un Hoyo en Uno inédito en el American Century Championship, campeonato que lidera provisionalmente. El cuatro veces campeón de la NBA anotó el primer ‘1’ en la historia del hoyo 7 del Edgewood Tahoe Golf Course. En los últimos años, Curry ha sido invitado a diferentes torneos Pro-Am, pues juega con un hándicap prácticamente profesional. Al igual que Michael Jordan, la estrella de los Golden State desarrolló una gran pasión por este deporte.
LA LOCURA
Esta vez, el ‘Jugador Más Valioso de las Finales de la NBA 2022’ desató la locura en este tradicional torneo que reúne figuras de diferentes deportes. En el par 3 del hoyo 7, Curry pegó un hierro impecable y la bola salió direccionada al lugar donde estaba ubicada la bandera. Rebotó una vez en el green e ingresó al hoyo.
SE OLVIDÓ DE LA PELOTA Inmediatamente, el estelar basquetbolista estadounidense corrió las 152 yardas que separan
Brillante ¡De otro planeta!
El estelar basquetbolista estadounidense no sólo brilla sobre la duela, sino también en un campo de golf, tal y como lo demostró este fin de semana en el American Century Championship, donde es líder y donde fue el foco de atención tras embocar un Hoyo en Uno.
Rodolfo Cazaubón apunta a un triunfo en Tres Vidas Acapulco
El tamaulipeco Rodolfo Cazaubón conservó el liderato por segundo día consecutivo y este domingo saldrá como favorito a triunfar en el torneo Tres Vidas Tour Championship, último de la temporada 2022-23 de la Gira de Golf Profesional Mexicana (GGPM) que reparte puntos para el Official World Golf Ranking (OWGR).
A Cazaubón le bastó firmar ronda de 71 golpes para mantenerse en punta y con un acumulado de 205 (-8) en solitario, se alista para llevarse la tajada más grande de la bolsa de premios de tres millones de pesos.
“Estoy muy contento en la posición en la que estoy, la verdad me voy contento con el resultado, aunque con un
poco de mal sabor de boca por el tripod del 18, son cosas que pasan en el campo de golf, pero aún así estoy satisfecho por cómo le pegué a la bola”, dijo Rodolfo Cazaubón de 33 años de edad.
De cómo se sintió en su tercer recorrido en el campo de Tres Vidas Acapulco, agregó. “Me di muchas oportunidades aunque no metí tantos putts como ayer (viernes), jugué un poco más difícil, las banderas estuvieron complicadas, estaban muy bien escondidas”.
Para la ronda final del domingo dijo que sólo tengo que pensar en mi estrategia e ir tiro por tiro.
En la segunda posición con score de 207 (-6), se ubicó el ex integrante del
Jorge Reyes
Kyle Finnegan (4-3) ganó la decisión con dos entradas de relevo. Hunter Harvey consiguió su noveno salvamento en 14 oportunidades.
Brendan Dónovan empató por los Cardinals con un jonrón de tres carreras frente a Corey Abbott en la quinta. Contreras volvió a igualar la pizarra en la octava.
Los Cardinals se fueron al frente 1-0 el viernes con un cuadrangular de Lars Nootbaar en la primera entrada. El abridor de San Luis, Miles Mikolas, retiró a los primeros nueve bateadores de Washington que enfrentó antes de que interrumpiera el juego.
PGA Tour Oscar Fraustro, quien el viernes compartió el liderato con Cazaubón. “Si antes de venir al torneo me hubieran preguntado que para el último día iba a estar en la pelea, lo tomaba”, bromeó Fraustro. “Fue un día difícil, en un campo muy difícil donde fallando poco te puede costar, pero estoy tranquilo y veremos qué pasa el domingo.
El guatemalteco José Toledo con 208 (-5) ocupa el tercer sitio, mientras que el argentino Aram Yenidjeian y el mexicano Álvaro Ortiz ambos con 209 (- 4) comparten el cuarto puesto.
Este domingo además de conocer al campeón de la temporada 2022-23 de la GGPM se definirá al Jugador del Año de la temporada.
(Avelina Merino)
Deportes 22 CRÓNICA, DOMINGO 16 JULIO 2023
Cazaubón está jugando con mucha seguridad.
Steph Curry desborda felicidad por su hazaña.
Deportes CRÓNICA, DOMINGO 16 JULIO 2023 23
Plata y bronce para empezar
La pareja Viviana del Ángel y Diego Balleza abrieron la cosecha mexicana en Fukuoka 2023 con medalla de plata.
Cumplen
Aranza Vázquez se llevó la presea de bronce en trampolín 1m, para obtener la segunda presea del equipo mexicano
Avelina Merino
deportes@cronica.com.mx
Para iniciar, México amaneció el sábado con dos preseas en el tablero de medallas en los Campeonatos Mundiales de Natación que se desarrollan en Fukuoka, Japón. Fueron los
clavadistas los que cosecharon una de plata y otra de bronce en la primera jornada de repartición de preseas.
La primera de México la obtuvieron la pareja de Viviana del Ángel y Diego Balleza en la plataforma de 10m sincronizados mixtos, prueba no olímpica.
La segunda de la jornada corrió a cargo de Aranza Vázquez en el trampolín de 1m, de igual manera no es prueba olímpica.
Viviana y Diego, recientes campeones de la misma prueba en los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, llegaron embalados a la cita mundialista en la que sólo fueron superados por la pareja de China. Los mexicanos sumaron en la segunda posición 313.44 puntos, sólo detrás del dueto chino con Jiaqi Zhang y Feilong Wang que dominaron de principio a fin y
sumaron 339.54 puntos para colgarse la presea de oro. La medalla de bronce fue para el dueto de Japón que sumó 305.34 unidades.
LA APORTACIÓN DE ARANZA
Horas después, Aranza Vázquez Montaño obtuvo un puntaje final de 285.05 para colgarse la medalla de bronce en el trampolín de 1m.
Vázquez comenzó la prueba de gran manera al realizar un clavado con dos y media vueltas hacia enfrente y 2.6 grados de dificultad que le valió una calificación de 57.20 para impulsar a la primera posición.
Al concluir la tercera ronda, la mexicana se ubicaba ya en el tercer puesto superada por las chinas Shan Li con 318.60 (oro) y Yajie Li 306.65 (plata), a quienes no pudo rebasar y debió conformarse con el metal de bronce.
En su último clavado la mexicana ejecutó un salto invertido con dos y media vueltas y 3.0 grados de dificultad que le dio 67.50 y con ello aseguró el bronce.
“Gracias a todos por su apoyo y sus porras..., a mis amigos, a mis entrenadores, a mi universidad, a mi familia, simplemente gracias”, escribió Aranza en su cuenta de
twitter. Por su parte, los también mexicanos Rodrigo López y Juan Celaya culminaron en el puesto número 11 dentro de la final de clavados sincronizados en trampolín 3m, al sumar 369.75 unidades.
El oro fue para China (456.33), la plata para Gran Bretaña (380.10) y el bronce para Francia.
En el segundo día de actividades en Aguas Abiertas, Paulo Strehlke concluyó en la décimo primera posición los 10km con un tiempo de 1:53:04. Mientras que Daniel Delgadillo finalizó en el lugar 29 con 1:54:12.
AVANZAN A MÁS FINALES
Alejandra Orozco y Gabriela Agundez consiguieron 290.70 en las preliminares de la plataforma sincronizada y se clasificaron en la quinta posición a la final.
En natación artística, la pareja mexicana conformada por Itzamary González y Diego Villalobos se disputaba las medallas en la prueba de dueto técnico mixto la madrugada de este domingo.
Por equipos, México avanzó a la final de la prueba acrobática al posicionarse séptimo en preliminares con 202.4533. La gran final se disputará el lunes 17 a las 4:30 horas.
CRÓNICA DOMINGO 16 JULIO 2023 La Contra
Viviana del Ángel y Diego Balleza hacen buena pareja en los clavados mixtos.
La mexicana agradeció a todos por la obtención de su medalla mundial.
Itzamary González y Diego Villalobos hoy se disputan medallas en la prueba de dueto técnico mixto.
Aranza disfra su medalla de bronce.