
3 minute read
Narran cómo el “sueño americano” se convirtió en el horror de Vietnam
from 16-07-2023
Regresa la obra “Sepulturas”, la historia de un mexicano sobreviviente de la guerra y afectado por lo que vivió
Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.com
Advertisement
Del 20 de julio al 13 de agosto en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, la obra “Sepulturas” abordará la historia de un mexicano, sobreviviente de la guerra de Vietnam, para hablar de las secuelas de la guerra como tema universal.
“Ninguna guerra es buena y quienes sufrimos somos quienes no dirigimos los países, ellos son quienes toman las decisiones” comenta la actriz, Bárbara Eibenshutz.
En entrevista por el reestreno de esta obra, Bárbara resalta que en ella se habla de la dimensión psicológica de los veteranos, “quienes llegan a un mundo distinto del que se fueron porque el horror que viven lo traen consigo, pero los que se quedaron siguieron con la vida cotidiana y la mayoría de las familias se destruyen”.
La historia cuenta cómo Robert, veterano mexicano de la guerra de Vietnam, pasa los días de su vejez afectado por los horrores que vivió. En el asilo donde se encuentra también están Dolores y Alonso, enfermera y médico del albergue, respectivamente, quienes lo torturan con el fin de que pierda poco a poco la poca lucidez que le queda en sus recuerdos.
“La enfermera tiene también los valores bastante tras - tocados”, indica Bárbara Eibenshutz, quien interpreta dicho personaje.
“Es una mujer sola, su mundo es el hospital y medio se enamora de Robert porque es intelectualmente superior a ella”, ahonda sobre la enfermera.
Asimismo, la actriz destaca una realidad mexicana y fronteriza poco atendida en el centro del país.
“El sueño americano de mucha gente era irse a Estados Unidos y muchos se enlistaban en la guerra para que les dieran la Green Card”, recuerda.
La obra fue escrita por el multipremiado dramaturgo mexicano Hugo Alfredo Hinojosa y resultó ganadora del Premio Nacional de Bellas Artes de Literatura 2012.
Está dirigida y adaptada por Emma Dib y producida por Calypso Producciones en coproducción con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Es una obra compleja. Sería interesante que los jóvenes vieran otro punto de vista de lo que de lo que se dice y se hace, pues finalmente es un autor mexicano”, agrega Bárbara.
REESTRENO
El estreno oficial de “Sepulturas” fue en mayo del 2019 y esta temporada debía suceder unos meses después, pero se atravesó la pandemia.
Bárbara Eibenshutz indica que, en esta ocasión, la obra cuenta prácticamente con el mismo reparto y no ha cambiado nada en su propuesta.
Por otra parte, la actriz invita al público a ver esta obra que, si bien no es para divertirse, “es una obra que te puede hacer reflexionar. Al teatro vas como espectador a que te sorprendan y tú sacas tus propias conclusiones”.
La obra es apta para jóvenes y adultos a partir de 15 años. Las funciones se llevan a cabo los jueves y viernes a las 20:00 horas, los sábados a las 19:00 horas y los domingos a las 18:00 horas. El 21 de julio no habrá función y el lunes 24 de julio habrá una función especial.
El costo es de $150 pesos y los jueves el costo del boleto es de $30. Los boletos se pueden comprar en la taquilla del Centro Cultural del Bosque y en Ticketmaster .
La muerte nunca había sido tan divertida, y menos estando en un cementerio: en Viena se encuentra el segundo camposanto más extenso de Europa, que cuenta con un museo propio que trata la muerte con humor e ironía.
El museo tiene su propia mascota, que preside la entrada y da la bienvenida a los visitantes; se trata de una representación de “La Muerte”, guadaña incluida, con aspecto amigable y algo infantil que brinda una primera pincelada de lo que se encontrará en la lúgubre visita.
Este lugar, situado cerca de las tumbas de genios universales de la música como Beethoven, Strauss, Brahms o Schubert, exhibe unos 250 objetos e imágenes originales, como un carruaje de transporte de cadáveres de 1900 o un ataúd plegable de 1784, similar a los que el emperador José II utilizaba para reciclar ataúdes.
Además, entre los trece vídeos que se proyectan en monitores, se puede ver el del funeral del emperador Francisco José, en 1916.
Pero la experiencia sensorial del museo va más allá de la vis- ta. Durante toda la visita, se escuchan las canciones más populares que se tocan en los funerales. Esto, junto con una tenue iluminación, sumerge al visitante en un mundo antiguo, oscuro y desconocido que ilustra la tradición funeraria desde el siglo XVIII hasta ahora.
Sin embargo, ese ambiente ceremonial contrasta enormemente con el carácter de los objetos que la tienda del museo tiene a la venta.
Para los fumadores, una funda para el tabaco que dice “fumar (nos) asegura puestos de trabajo” o un “pack” de verano que incluye una colchoneta con forma de ataúd, una bolsa de tela y una toalla por poco menos de 100 euros.
“Esta idea se nos ocurrió en enero de este año. Estábamos sentados en la mesa de la recepción, comiendo, y de repente, ¡pam! Surgió la idea”, explicó la diseñadora de la colchone- ta, Cornelia Fassl. Esta forma tan original de tratar a la muerte es propia de la capital austríaca y levanta curiosidad en otros lugares . (EFE en Viena)