3 minute read

Sin tratamiento, cerca de 28 millones de mexicanos que padecen dólor crónico

No se cuenta ni con 100 clínicas del dolor con personal capacitado para poder atender a estas personas, señalan especialistas

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

Advertisement

La doctora Patricia Bonilla, expresidenta de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP), sostuvo que el dolor es el principal motivo de consulta médica en México y a nivel mundial, sin embargo, en la región de América Latina, se enfrentan desafíos significativos en su atención que requieren soluciones urgentes.

Ello, debido a que, pese a los avances en la comprensión e innovaciones en el tratamiento del dolor crónico, persisten barreras de acceso que dificultan la evaluación y el manejo oportuno del dolor, ocasionando que más del 80% de los pacientes en Latinoamérica, no reciban una atención adecuada.

Al respecto es importante destacar que en nuestro país alrededor de 28 millones de personas sufren de dolor crónico y carecen de acceso a tratamientos eficaces y seguros para disminuirlo o eliminarlo.

M S Frecuente En La Mujer

Al respecto uno de los segmentos de la población que se ven más afectados es el de los adultos mayores ya que tan solo el 41.5% de los adultos de 50 años en adelante sufren dolor crónico coma padecimiento que es más frecuente en las mujeres con una prevalencia de 48.3% respecto a los varones que se ubica en el 33.6%.

A pesar de estos altos niveles de pacientes que se encuentran en la quinta década de la vida y que viven con dolores crónicos en nuestro país no existe un número suficiente de unidades para tratar el dolor crónico ni médicos capacitados para poder atender a estos pacientes. La situación de las personas que viven con dolor crónico en nuestro país toma mayor relevancia si se toma en cuenta que alrededor de 30 millones de personas viven con dolor crónico y a nivel nacional no se cuenta ni siquiera con 100 clínicas del dolor con personal capacitado para poder atender las dolencias de estas personas.

En este contexto, la doctora

Patricia Bonilla indicó que la falta de unidades de atención especializadas representa una de las principales barreras, sobre todo porque, un importante número de unidades de atención se encuentran concentradas en las grandes ciudades o en el sector privado, por lo que no logran cubrir la demanda de pacientes.

Aunado a la concentración de unidades médicas en las grandes ciudades, está el tema de la falta de médicos capacitados para trabajar, debido a la falta de formación sobre dolor crónico en programas de pregrado y postgrado.

“Esta carencia se agrava por la falta de financiamiento para la investigación básica y clínica del dolor, lo que limita el conocimiento epidemiológico y dificulta su priorización en los sis- temas de salud”, agregó la especialista durante su intervención.

Esta situación puede conducir al deterioro de la salud de los pacientes, “ya que incrementa el riesgo de discapacidad e incurre en altos costos tanto para los pacientes como para los empleadores y el Estado”, señaló la doctora Bonilla, quien ejemplificó que para el caso del dolor lumbar se ha convertido en responsable de 57.6 millones de años de vida perdidos por discapacidad.

ACCESO INEQUITATIVO

Antonio Maneu, de la consultora especializada en el sector salud Marketinred, indicó que para abordar esta problemática, “es fundamental replantear los modelos de financiamiento del tratamiento del dolor crónico para lograr un acceso más equitativo en América Latina”, y refirió que ejemplo de ello están los casos de los enfoques usados en: Australia , Estados Unidos y el Reino Unido.

“Es necesario establecer regulaciones adecuadas que promuevan modelos de colaboración entre los Estados y el sector privado para el desarrollo de estudios epidemiológicos y ensayos clínicos locales. Con ellos, los tomadores de decisión podrán evaluar la incorporación de tratamientos innovadores, basadas en estimaciones reales”.

A su vez, la doctora Rocío Guillén, vocal de la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor, enfatizó sobre la urgencia de “contar con el compromiso de autoridades para el establecimiento de políticas públicas que promuevan la inversión necesaria para un acceso más equitativo del tratamiento del dolor en Latinoamérica”.

En el marco de la primera Cumbre Latinoamericana de Dolor, organizada por Grünenthal, en alianza con la Sociedad Ibero latinoamericana de Columna (SILACO) y la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT), médicos, autoridades y representantes de instituciones públicas y privadas de América Latina, analizaron la situación actual con miras a encontrar soluciones a esta problemática común de salud pública en los diversos países de la región 

El dolor crónico es más frecuente en las mujeres con una prevalencia de 48.3% respecto a los varones que se ubica en el 33.6%

This article is from: