16-04-2023

Page 1

Guerra al narco

Lucha contra cárteles mexicanos y fentanilo ya es esfuerzo global: Ken

Salazar

El embajador confirmó que EU ya trabaja en la solicitud para extraditar a Ovidio Guzmán, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa y preso en el penal del Altiplano

Objetivos. El Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar subrayó este sábado ante la prensa que el gobierno del presidente Biden se toma muy en serio la lucha contra el tráfico de drogas, como el fentanilo y sus principales productores y exportadores ilegales como son los cárteles mexicanos.

Una investigación de agencias estadounidenses, dijo, evidenció que los narcos en México tienen presencia mundial. Destacó que se deben romper las cadenas de suministro de la delincuencia que ahora ya no sólo operan desde México, sino que ya hay pre-

sencia en Guatemala, Colombia, China y Europa.

El diplomático subrayó que Washington implementará acciones para frenar el tráfico de armas y de fentanilo, dos problemas que afectan a México y EU.

Un punto relevante en la conferencia fue el tema Ovidio “Chapito” Guzmán, del que el embajador Ken insistió en que es necesaria su extradición por ser uno de los líderes de la fracción del Cártel de Sinaloa. El diplomático aseguró que ya se inició el trámite con las autoridades mexicanas para acelerar la extradición de este líder narco a EU. PAG 6

SOSPECHAS

Jorge Aguilar - Página 10

El alcalde de GAM, recriminado por hacerse de la vista gorda con una grieta que amenaza 30 inmuebles

TRANSPARENCIA

Mario D. Camarillo - Página 7

Ministro de la SCJN propone que Guardia Nacional no opere en estaciones migratorias

Inconstitucional. El ministro de la SCJN, Javier Laynez Potisek propone declarar inconstitucional el artículo 9 de la Ley de la Guardia Nacional en su fracción XXXVI, que le otorga atribuciones para resguardar las estaciones migratorias y a los extranjeros que se encuentren en ellas, a petición del convulsionado Instituto Nacional de Migración (INM), tema polémico que

será abordado la próxima semana. Laynez Potisek advierte que no es posible asegurar que al interior de las estaciones migratorias exista un riesgo para la seguridad pública, ya que “las personas aguardan a que se determine su situación migratoria y ello no constituyen un peligro para la vida, el orden público o la paz social”. PAG

EL CRISTALAZO

La bravata se acabó...

INAI presenta controversia ante Corte Suprema para seguir funcionando Retos del INE

Ni nacionalización, ni el rescate de una empresa pública

Alemania dice adiós a la energía nuclear; apaga sus últimos tres reactores

Debate. Con el apagado de sus tres últimos reactores, Alemania puso fin este sábado a la energía nuclear, no sin un debate altamente emotivo que se ha polarizado todavía más por la reciente crisis energética. En la recta final del apagado, organizaciones de la industria alemana han alertado de posibles consecuencias para un sector castigado por el elevado costo de la electricidad PAG 17

LA ESQUINA

El gobierno de Joe Biden toma por fin en serio su combate contra el fentanilo y envía un mensaje a México, un primer paso para reconocer que el problema lo genera el enorme mercado que representan los estadounidenses para esta sustancia. Quiere verse recompensado el esfuerzo con la extradición de Ovidio “Chapito” Guzmán, así que hay que sacar provecho a la coyuntura y que ambos países ganen mientras los narcos, de ambos lados de la frontera, pierden.

LA DE HOY PRESIDENTE
GASTINE //
GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 26 Nº 9,581 $10.00 // DOMINGO 16 ABRIL 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI
DIRECTOR
Ken Salazar, Embajador de EU en México habló de fentanilo, tráfico de armas y cárteles mexicanos, temas que escalan ya hacia un combate a nivel global.
GALO
CAÑAS - CUARTOSCURO
Javier Santiago Castillo Página 4 Rafael Cardona Página 2 Carlos Matute Página 5
OPINIÓN
OPINIÓN

EL

La bravata se acabó…

Con sospechosa insistencia escuchamos la clarinada presidencial: no somos una colonia, somos una nación soberana, no permitimos intromisiones, no cedemos un ápice de la dignidad nacional; ya no es como antes, ya pasaron los años de Calderón y García Luna, no somos lacayos de nadie, y si osare un extraño enemigo profanar con sus plantas, etc, etc.

Pura palabrería bravucona.

La semana pasada, con todo y empaque de sus entorchados, uniformes navales y militares, los secretario de la Marina y la Defensa (Ojeda y Sandoval); el fiscal de la nación, Gertz; el poco decorativo embajador Moctezuma y acompañantes, se zamparon una junta en Washington con Rosa Icela y el canciller Ebrard, en la cual les leyeron la hoja de ruta de sus respectivas responsabilidades en el entendimiento binacional.

Y nadie se levantó de la mesa o protestó, a pesar de lo disparejo del terreno —hispanoparlantes en territorio ajeno—, con la responsabilidad y la repre-

sentación de las instituciones nacionales de seguridad soberana (es un decir) y los americanos les endilgaron a una señorita de tercer nivel —Liz Sherwood— (apenas) asesora de Seguridad del presidente Biden, quien leyó la orden del día y distribuyó las tareas.

Los funcionarios equivalentes a esta primera reunión del gabinete de seguridad en Washington; no en la mañanera) no acudieron, excepto en el caso de Gertz quien sí vio frente a su silla al procurador Merrick Garland.

México sacó el amarillento expediente de las armas y tras una palmadita en la espalda de Marcelo Ebrard le dijeron sí cómo no, tal y lo han dicho repetidamente durante los últimos cien años, desde la fraudulenta venta aquella de fusiles y cartuchos a Pancho Villa, cuya mala calidad produjo el ataque a Columbus.

Pero esa es una historia aparte.

Lo actual es más simple: Estados Unidos ha tomado el control de la lucha contra los laboratorios donde los “Chapitos” y otros —al margen del rollo mañanero—, producen el fentanilo. Y al grito de, muerta la droga se acabó la otra

muerte (de los drogadictos), ellos llevan la voz cantante. Y México acata. No atacó; acató. Tan, tan…

COAHUILA HOY

Con tanto interés como un partido de fútbol en La Laguna, hoy se llevará a cabo en Torreón, el primer debate entre los cuatro candidatos a la gubernatura, organizado por el Instituto Electoral de Coahuila.

Los temas acordados a debatir son: seguridad, educación, rendición de cuentas y transparencia, agua, niñez y juventud, aunque el verdadero tema sea el contraste de unos con otros.

Manolo Jiménez, el priista ex alcalde de Saltillo llega al encuentro en el primer lugar en las encuestas. El segundo lo tiene Armando Guadiana; más abajo, Ricardo Mejía y al final, Lenin Pérez. Manolo Jiménez, cifra en diez capítulos su oferta política.

Estos son algunos de los puntos principales.

1- Coahuila blindado, para mantener al estado como uno de los más seguros de México.

2- Coahuila Global, para aprovechar

SUBE Y BAJA HUMOR

DT del Guadalajara

El estratega serbio de Chivas parece haber encontrado la fórmula para que el “Rebaño” sea un rival de peligro dentro y fuera de casa, y la muestra es que fueron al Camp Nou para vencer 3-0 al León.

DT del Pachuca

Los Tuzos siguen de capa caída. Han dejado escapar puntos valiosos y se han llevado derrotas por goleadas; la más reciente frente al Atlas, que le propinó un 4-1 que los podría dejar fuera de la fiesta grande.

al máximo el “nearshoring”, para atraer más inversiones y generar más y mejores empleos.

3- Salud popular, para mejorar los servicios básicos de salud, con médicos y medicamentos gratuitos.

4- Gobierno ciudadano, formando consejos de participación con rendición de cuentas.

5- Operación gubernamental con participación femenina y apoyos sociales para fortalecer la independencia económica femenina. En Coahuila. —ha dicho, además—, toda mujer víctima de violencia, recibirá apoyo y justicia.

MAGIA

Desde ahora la agencia de publicidad H&H (Higinio y Horacio) busca cómo subirle al menos cinco puntos a Delfina cuando Alejandra del Moral — más joven, inteligente y despierta— la arrolle en un debate al cual la texcocana (así se llamaba una vieja tortería), acude de mal modo, sin armas y sin recursos más allá de repetir los dichos ya gastados de YSQ, y el fardo de sus diezmos municipales ya sancionados por un tribunal 

EFEMÉRIDES

Contra la esclavitud infantil

El 16 de abril de 2022 se celebra el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil. El origen de esta fecha proviene del asesinato de Iqbal Masih, de 12 años, ocurrido en 1995 y quien a sus 4 años de edad fue vendido por su padre a una fábrica de alfombras para pagar la deuda de una boda.

1964. La banda británica The Rolling Stones lanza su álbum debut y homónimo ‘The Rolling Stones’.

2003. Michael Jordan se retira del baloncesto en Filadelfia (Estados Unidos).

2004. El socialista José Luis Rodríguez Zapatero es investido presidente del Gobierno español.

La Dos CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023 2 Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Lic itud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
LA DE HOY
CRISTALAZO
Nacional CRÓNICA,
16
2023 3
DOMINGO
ABRIL

Retos del INE

los consejeros. En este asunto nadie debe hacerse bolas. La Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos es vigente para los nuevos consejeros y altos funcionarios que sean nombrados. Tema aparte es el de los consejeros que se ampararon. El no atender con sensibilidad política esta cuestión llevará a que las heridas del conflicto se abran nuevamente.

Anueve años de la transformación del IFE en INE y de la agitada conclusión de los últimos consejeros elegidos en 2014 es necesario detenerse a reflexionar sobre su futuro y los obstáculos a remontar. Los retos por enfrentar no son menores, son de carácter político, externo e interno, presupuestales, de reingeniería de procesos, rediseño de la estructura organizacional y definición del rumbo del sistema electoral nacional.

Desde la perspectiva política externa la negativa de la mayoría de los consejeros y consejeras a asistir a la Secretaría de Gobernación fue un acierto político, como a su vez fue la visita del secretario de Gobernación al INE. Se fumó la pipa de la paz entre el gobierno y la institución electoral. No es un asunto menor. Aunque tampoco hay que echar las campanas al vuelo. Lo tambores de guerra sonarán cuando la coyuntura política lo requiera y los embates pueden venir, no sólo desde el poder, sino desde cualquier bandera partidaria.

La autonomía de la institución electoral es pilar fundamental de la actuación de consejeras y consejeros. La sana distancia y el diálogo debe mantenerse con todos los partidos, no sólo con el que detenta el poder. Ellos tienen una función sistémica y buscan alcanzar sus objetivos, léase espacios de poder, en ocasiones sin observar pulcramente las reglas del juego democrático. La coyuntura actual implica mantener la autonomía institucional sin confrontación, pero con firmeza y desarrollando la habilidad para recorrer el filo de la navaja sin resbalarse.

En el ámbito interno lograr la cohesión será una tarea ardua. La ausencia de grupos al interior del Consejo General, como en el pasado reciente, tiene ventajas y desventajas. Un riesgo importante es la balcanización de las áreas operativas de la institución. Es relevante que la presidencia ejerza a plenitud la atribución legal de proponer el nombramiento de los altos funcionarios al Consejo General buscando construir el acuerdo en función de la presentación de candidatos con perfiles idóneos. En diversos institutos locales se ha dado ese fenómeno que ha traído el deterioro de la vida institucional y ha facilitado la cooptación de algunos consejeros y consejeras por sus respectivos gobernadores, en algunos casos existen acusaciones de desvío de recursos públicos y conductas no éticas.

Si bien, es cierto que en la presidencia del Consejo General recae buena parte del peso de lograr los acuerdos, los consejeros y consejeras también tienen un alto grado de responsabilidad para alcanzarlos, anteponiendo el interés institucional a su interés o visión personal. Siempre existe el riesgo de caer en la “hoguera de las vanidades” o de jugar el vergonzoso papel de correa de trasmisión de algún partido político. Ser consejera o consejero electorales es una alta responsabilidad de Estado, que requiere encontrar el saludable equilibrio entre la ética de la convicción, la ética de la responsabilidad y una visión de política institucional de amplios horizontes; más allá de retóricas monotemáticas y de lugares comunes del discurso democrático.

Parte de los retos, es sin duda alguna, la organización de las elecciones en los estados de Coahuila y de México, todo indica, que la actividad organizativa camina sin mayores sobresaltos. Las dificultades surgirán de los conflictos entre los partidos y seguro habrá acusaciones mutuas de rebase de topes de gastos de campaña.

Reto mayor es la organización de las elecciones federales y locales en 2024. Se elegirán 9 gubernaturas, mil 803 ayuntamientos y 31 legislaturas. En el ámbito federal se elegirán la presidencia de la República, la Cámara de Diputados y la Senadores. En este momento no existe certeza plena de que si habrá dos o tres candidatos presidenciales. Más allá del aspecto cuantitativo, las mayores tensiones se ubicarán en el conflicto inter partidario dada la polarización ideológica y política existente.

El territorio natural de alta conflictividad tendrá que ver con el uso de los recursos para las campañas y su fiscalización. Aunque una ventaja que tiene el INE es la suspensión de la reforma electoral y, todo indica que las elecciones se regirán por la normatividad aprobada en 2014. No se ten-

drán que elaborar procedimientos al vapor, pero de cualquier manera estos requieren se revisados y afinados en vista a unas elecciones con un alto nivel de rijosidad. Un aspecto que es un gozne entre los ambientes políticos interno y externo es la elaboración y aprobación el presupuesto. Es dudoso que el gobierno federal acepte un presupuesto elaborado inercialmente. Por otro lado, tendrá que buscarse una visión común entre el colegiado para revisar el eufemismo de “la calidad INE”, lo que hizo fue incrementar el costo de las elecciones, y los contratos por servicios, para que diversas actividades contratadas sean realizadas por los servidores públicos del propio Instituto. Se requiere unidad para la definición de una nueva política presupuestal y la gestión para su aprobación por la Cámara de Diputados. Lo cual tiene la mayor relevancia política, aunque, en el momento actual, necesariamente transita por los pasillos de la Secretaría de Hacienda y por la voluntad presidencial. El cabildeo será complejo.

Un tema que es presupuestal, pero tiene una fuerte carga política adversa para la institución es el de los salarios para

Para consolidar la institucionalidad electoral nacional el INE requiere proponerse realizar una reingeniería de procesos y de rediseño de la estructura organizacional, para ser más eficiente, pues continúa jugando el papel de órgano rector del sistema nacional electoral. Sin caer en simplificaciones del significado del término austeridad, debe transformarse la cultura del ejercicio presupuestal efectuando un gasto racional que atienda las necesidades institucionales. Existe un sector de trabajadores del INE que requiere la regularización de su relación laboral.

Diversas opiniones han mencionado que el INE inicia un nuevo ciclo, sin proporcionar mayores elementos. Pero, en la conformación del Consejo General si existen novedades no menores. La mayoría de sus integrantes son mujeres (6), ocho provienen de institutos electorales locales, uno del ámbito académico, una del espacio electoral internacional y uno del ámbito jurisdiccional electoral federal. Seis son de profesión abogados, un antropólogo, un filósofo, una comunicóloga, un politólogo y una administradora pública. Proceden de diversas entidades del país: Sonora, Guerrero, Yucatán, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Michoacán y cuatro de la CdMx.

Los primeros años del INE se han caracterizado por una exacerbada política centralista, que en algunos casos fue más allá de lo establecido legalmente. No se conoce, al menos públicamente, de algún debate interno que buscara, en el amplio margen que permite la ley, delegar a los institutos electorales de los estados atribuciones que fueron atraídas por el INE.

La nueva conformación del Consejo General deja ver una multiplicidad de formaciones profesionales, con una dosis de visión local. La incógnita y el reto es si el colegiado desarrollará la capacidad de construir una nueva visión nacional del sistema electoral, desde las visiones regionales.

La situación política del país demanda levantar las banderas de la autonomía del INE, de impulsar una nueva visión federalista del sistema electoral nacional y la transformación administrativa y organizacional ordenada y cuidadosa, haciendo gala del “buen juicio en política” (Isaiah Berlin), que, en síntesis, es aquilatar el contexto y comprender la lógica de los hechos, con el fin de navegar sorteando las turbulencias 

*/ Profesor UAM-I

Columnistas CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023 4
OPINIÓN
La situación política del país demanda levantar las banderas de la autonomía del INE, de impulsar una nueva visión federalista del sistema electoral
Javier Santiago Castillo/* @jsc_santiago

Ni nacionalización, ni el rescate de una empresa pública

La nacionalización, en términos jurídicos, se entiende como el acto unilateral de la autoridad política para transferir al gobierno o empresas de su propiedad, bienes y derechos privados para fines de explotación y control. Esta es una forma de intervención estatal propia del Siglo XX, que está reconocida como facultad estatal en la Carta de derecho y deberes económicos del Estado, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 12 de diciembre de 1974, presentado por el presidente de México Luis Echeverría en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo celebrada en Santiago de Chile en 1972.

La nacionalización de los recursos naturales en México se llevó a cabo con la promulgación de la Constitución de 1917 que trasmitió el dominio originario directo, inalienable e imprescriptible de estos a la Nación. La nacionalización de la industria eléctrica fue el 29 de diciembre de 1960, unos meses después de la compra de lo que sería Luz y Fuerza del Centro.

La nacionalización de 1917 fue la primera en términos modernos y fue anterior a la soviética, aunque la mexicana no fue no tan profunda y extensa. Toda nacionalización suele decretarse en forma general e impersonal y tiene como propósito primordial que el gobierno adquiera unos derechos o un conjunto de bienes de diversa naturaleza, especialmente, propiedad de extranjeros.

Entonces, lo que el gobierno presume como una “nueva nacionalización” sólo es una promesa de compra de activos (lo suscrito entre el gobierno y la empresa española Iberdrola fue un memorándum de entendimiento según las declaraciones del secretario de Hacienda), que dista mucho de ser una declaración unilateral de voluntad de índole general en el que se reivindica el derecho y deber de bienes extranjeros mediante el pago de una compensación apropiada.

Si hubiera ocurrido una nacionalización, por la naturaleza autoritaria de la misma y la incertidumbre de la determinación de la indemnización correspondiente, las acciones de la empresa afectada hubieran caído en su valor en el mercado de valores, lo cual no aconteció, ya que subieron en su monto de cotización

como una señal de aprobación de los accionistas ante la posibilidad de venta de los activos de 13 plantas de generación de energía eléctrica en México.

El anuncio del presidente el pasado 4 de abril es una compra hostil del gobierno, que es el propietario de CFE, para reducir la participación de un competidor extranjero en el mercado de generación de energía eléctrica y para que está se realizara hubo una estrategia para orillar a la empresa española a vender sus activos a un fideicomiso privado a un precio relativamente conveniente para ésta en razón a que la batalla legal había sido prolongada y sin fin cierto o favorable garantizado para las autoridades.

El paquete de plantas, aparentemente, incluye 12 térmicas y un parque eólico. Las primeras son de ciclos combinados con alto grado de eficiencia, es decir, operan con combustible dual (gas natural o diésel), permiten un doble proceso de generación a partir del aprovechamiento de la energía térmica o vapor producido con el proceso inicial de generación. Sin embargo, la rentabilidad varía significativamente en función del combustible primario utilizado.

Lo anterior y la falta de más información hace imposible obtener conclusiones precisas sobre la conveniencia de la operación para el gobierno, la empresa extranjera, CFE y los usuarios de la electricidad. Hay dos discursos maniqueos: el presidencial y sus panegiristas que lo conciben como parte de la salvación de

la patria de manos de los extranjeros y sus aliados neoliberales y el empresarial que califica a la acción de compra como contraria a la libertad de mercado y, por tanto, desalentadora de la inversión en el sector.

Lo que si se puede afirmar es que la compra no rescata a CFE como empresa productiva del Estado por la simple razón de que no lo necesita. Las acciones de los últimos años, como la apertura del mercado de generación de energía eléctrica, tenía como propósito que la CFE fuera más competitiva en esa actividad y mejorara sus costos de operación y concentra-

ra su inversión en la red de transmisión y distribución que es un área reservada en exclusiva para el gobierno en los artículos 25 y 28 constitucional. Nunca se pretendió su desaparición, sino todo lo contrario que era convertirla, en una estrategia de apertura, en la empresa líder de un mercado competitivo que aprovechara su capacidad para que se ofreciera mejores precios y condiciones a los usuarios.

En cambio, la compra que agrega activos bajo el control directo de la CFE en la generación de energía implica una mayor plantilla de personal y mayores costos de operación y una diversificación de esfuerzos, con bajos incentivos para un mejor desempeño. Esto hace previsible que, para mantener los precios al consumidor se recurra al subsidio. Además, la adquisición implica una carga financiera que se reflejará, más temprano que tarde, en los costos en perjuicio del usuario o, en caso de que haya transferencias presupuestales, en el bolsillo del contribuyente.

El discurso oficial es otra noble mentira, propaganda pura. No hay nacionalización alguna y el supuesto de CFE es cuestionable 

Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx

Columnistas CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023 5
OPINIÓN
González/* cmatutegonzalez@gmail.com
La compra que agrega activos bajo el control directo de la CFE en la generación de energía implica una mayor plantilla de personal y mayores costos de operación

Ken Salazar asegura que la lucha contra cárteles en México ya es global

El embajador de EU en nuestro país revela que tienen presencia en América y Europa; inician trámite oara la extradición del Chapito

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se reunió este sábado con medios de comunicación para subrayar que el gobierno del presidente Joe Biden se toma muy en serio la lucha contra el tráfico de drogas, como el fentanilo, y sus principales productores y exportadores ilegales como son los cárteles mexicanos, toda vez que tras una investigación de agencias estadounidenses se descubrió que los narcos en México tienen presencia mundial, incluyendo en 47 estados de EU, por lo que esta lucha ya tiene etiqueta global.

El diplomático estadunidense destacó que Washington implementará acciones para frenar el tráfico de armas y de fentanilo, dos problemas que afectan a México y Estados Unidos, principalmente lo que se refiere a los precursores del opiáceo que se origina en China y llega a México donde se procesa y se envía a territorio estadounidense.

Ken Salazar anunció que una de las

embestida contra fentanilo, armas y cárteles.

acciones que ya aplicará su país son sanciones en contra de empresas y personas de China que están involucradas con el arribo de esta droga.

TRÁFICO DE ARMAS

Al tocar el caso del tráfico de armas de EU hacia México, Ken Salazar apuntó que ambas naciones se encuentran en una nueva etapa donde el objetivo es frenar de tajo el flujo de armas ilegales que llegan a territorio mexicano, así como detener el fentanilo

Vigilancia del espacio aéreo desata conflicto entre Semar y Sedena, revela TheWashintonPost

La encomienda de vigilar el espacio aéreo en México que el Gobierno Federal otorgó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), derivó en que el secretario de Marina (Semar), José Rafael Ojeda Durán girara instrucciones para que la dependencia as u cargo limitara la colaboración con el general Luis Cresencio Sandoval González, titular de la Defensa Nacional, revela este sá-

bado el periódico The Washington Post, en un artículo donde cita información clasificada de alto secreto del gobierno de Estados Unidos y filtrada a través de la plataforma Discord.

El diario estadounidense refiere que una evaluación de los militares estadounidenses destaca que la decisión del secretario de Marina de México se debió a que “estaba frustrado por la po-

que llega a México para procesarlo y que es trasladado a los 47 estados de EU, por lo que la clave para detectar tanto las armas como el fentanilo es reforzar las acciones en las aduanas marítimas y fronterizas, y para que esto funcione se deben romper las cadenas de la delincuencia, ya que ahora no son solo es la operación del narco desde México, sino que también los cárteles operan en Guatemala, Colombia, China y Europa, lo que representa un esfuerzo para una lucha global.

El diplomático subrayó que ya se avanza en la ruta del lavado de dinero con el que se compran armas que provocan la violencia, por lo que se trabaja en reforzar la vigilancia en puertos y aduanas de México y Estados Unidos.

EXTRADICIÓN DE OVIDIO

En el mismo tenor, Ken Salazar reiteró que es necesaria la extradición de Ovidio Guzmán, líder de la fracción del Cártel de Sinaloa conocida como “Los Chapitos”, por lo que informó que ya se inició el papeleo y coordinación con autoridades mexicanas para extraditarlo a Estados Unidos.

“Lo que pasó con Ovidio Guzmán eso fue operación del gobierno de México, les damos las gracias. También estamos trabajando con el gobierno de México para que nos los manden con extradición. Ese trabajo sigue entre los dos gobiernos”, apunto.

El diplomático estadounidense refirió que aunque no hay un plazo para desmantelar a los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, ya se avanza con las autoridades mexicanas para alcanzar este objetivo.

Sobre este punto, el embajador de EU en México aclaró que la labor que emprensa el gobierno del presidente Joe Biden siempre será respetando la soberanía de México y por ello “trabajamos muy de la mano” 

de Protección del Espacio Aéreo Mexicano publicado el pasado 1 de marzo.

Esta ley establece que la Sedena coordinará la participación de las autoridades correspondientes para que, desde su ámbito de competencia, coadyuven a la vigilancia y protección del espacio aéreo en el ámbito que compete a la seguridad nacional.

El reporte revelado por el medio estadounidense prevé que estas fricciones lleven a la Sedena y a la Semar “a una disputa que probablemente exacerbará su rivalidad existente y disminuirá aún más su capacidad para realizar operaciones conjuntas”.

las Fuerzas Armadas sin aumentar su presupuesto, podría llevar a actos de corrupción.

The Washington Post obtuvo ese material de documentos publicados en la plataforma Discord, a raíz de que el joven sospechoso de haber difundido ahí esa información, Jack Teixeira, quien fue imputado el pasado viernes por delitos de transmisión y extracción de información clasificada.

sibilidad de que el Ejército Mexicano tomara el control de todo el espacio aéreo mexicano”, como se dispuso con el decreto de Ley

Otra previsión incluida en el informe clasificado señala que el aumento de tareas asignadas por parte del Gobierno de México a

Todavía se desconoce el impacto que tendrá esa filtración, pero algunos analistas la han comparado con la que vivió el país en 2013, cuando el exanalista Edward Snowden expuso el alcance de los programas de espionaje masivo que Estados Unidos puso en marcha tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. (Redacción y EFE) 

Nacional CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023 6
Ken Salazar anuncia una renovada Luis Cresencio Sandoval (Sedena) y José Rafael Ojeda Durán (Marina). GALO CAÑAS - CUARTOSCURO

Ministro de la Corte propone retirar a la GN el resguardo de estaciones migratorias

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez Potisek propone declarar inconstitucional el artículo 9 de la Ley de la Guardia Nacional en su fracción XXXVI, que le otorga atribuciones a la corporación para resguardar las estaciones migratorias y a los extranjeros que se encuentren en ellas, a petición del convulsionado Instituto Nacional de Migración (INM), tema que será abordado la próxima semana.

INAI presenta controversia ante la SCJN para seguir funcionando

La comisionada presidenta del Instituto argumenta que podría operar, al menos, con cuatro comisionados

La comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, informó que recurrirán a las vías legales para que este órgano autónomo siga operando con cuatro comisionados, por lo que ya presentaron una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con ese objetivo.

“Hemos presentado una controversia constitucional y esta-

mos en espera de que en los próximos días la Corte pueda determinar si nos concede una suspensión para que podamos sesionar, al menos, cuatro comisionados”, destacó Ibarra Cadena durante su participación en un foro realizado en la Universidad Iberoamericana campus Puebla. En marzo pasado el Presidente de la República vetó los nombramientos de dos nuevos comisionados del Pleno del INAI, por lo que desde el pasado 1 de abril el órgano de transparencia quedó sin capacidad operativa, ya que la ley indica que sólo puede sesionar y emi-

El gobierno de la 4T declaró abiertamente, sin pruebas, que el Instituto “no sirve para nada”

tir resoluciones con quórum de 5 de los 7 comisionados.

Frente a esta situación y dadas las órdenes del presidente Andrés Manuel López Obrador para que se frene la operatividad del INAI, según quedó expuesto en un audio que salió a la luz y donde se escucha al secretario de Gobernación, Adán Augusto López decir a senadores de Morena que no apura el nombramiento de los comisionados faltantes del órgano electoral, es por esto que el INAI presentó una controversia constitucional ante la SCJN para poder sesionar con los cuatro comisionados que le restan y seguir atendiendo los asuntos de transparencia gubernamental.

Asimismo, la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena hizo un llamado al Senado para acelerar el proceso del nombramiento de los dos integrantes más del Pleno del INAI para cumplir con las tareas que reclama la ciudadanía 

“Es inconstitucional, pues el alojamiento de las personas migrantes dentro de las estaciones migratorias no es una medida punitiva, ni constituye una cuestión que ponga en riesgo la seguridad pública, por lo que no se justifica la permanencia de la Guardia Nacional al interior de dichas estaciones”, subraya el proyecto del ministro.

Uno de los argumentos de Laynez Potisek sobre el asunto advierte que no es posible asegurar que al interior de las estaciones migratorias exista un riesgo para la seguridad pública que justifique la presencia de la corporación, ya que “las personas que aguardan al interior de las estaciones a que se determine su situación migratoria no constituyen un peligro para la vida, las libertades, la integri-

dad y el patrimonio de las personas, o para el orden público y la paz social”.

Laynez Potisek sostiene en su propuesta que la situación migratoria irregular de una persona no es un delito y el libre tránsito de los migrantes dentro de las estaciones tampoco significa que deba tratarse con alguna medida penal.

Al insistir sobre este punto, el ministro destaca que las autoridades encargadas de los alberges para migrantes deben ser aquellas especialmente encomendadas para esas labores, por lo que la vigilancia por parte de elementos de la Guardia Nacional al interior de estos sitios resulta inconstitucional.

Respecto a la vigilancia en el exterior de las estaciones migratorias por parte de la GN, el ministro de la máxima Corte del país considera que ésta puede encontrarse justificada para los fines de prevención del delito en contra de las personas migrantes, así como para el mantenimiento del orden público, toda vez que bandas del crimen organizado pueden aprovecharse la situación de vulnerabilidad en que se encuentran los ciudadanos extranjeros para cometer diversas formas de explotación. (Mario D. Camarillo) 

Sanitaria. México y EU se comprometen a modernizar vigilancia de alimentos

Autoridades de México y Estados Unidos celebraron este sábado la Cumbre Binacional de la Norma de Inocuidad de Productos Agrícolas Frescos (PSR, por sus siglas en inglés), en la que se comprometieron a impulsar acciones para modernizar la vigilancia sanitaria en los alimentos.

Asimismo, se informó en un comunicado que acordaron mantener mecanismos de intercambio de información y comunicación sobre problemas emergentes identificados durante brotes y otros acontecimientos, y procesos rutinarios de importación y exportación que potencialmente pueden representar un riesgo a la salud de consumidores en ambas naciones.

El encuentro, que se realizó en San Miguel de Allende, Guanajuato, tuvo el propósito de implementar prácticas preventivas y de verificación eficaces que respalden altos índices de cumplimiento de estándares y mejores prácticas.

Durante la jornada binacional, las autoridades mexicanas estuvieron representadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), entre otras autoridades locales. (EFE).

Nacional CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023 7
Blanca Lilia Ibarra, comisionada presidenta del INAI, en su ponencia en la Universidad Iberoamericana-Puebla.

HISTORIA EN VIVO

Contra el carnaval en la Nueva España

Terminaban la Semana Santa y la Pascua, y los habitantes de la Nueva España, en su fuero interno, comenzaban a esperar el regreso, a la vuelta de un año, de ese espacio donde todo se valía y todo era risas y fiesta: el carnaval. Pero a medida que los reyes de España se volvieron más modernos, las fiestas populares que ganaban la calle empezaron a resultar profundamente incómodas, y se discurrieron medidas diversas para ahogar ese estallido de alegría desbocada que era el preámbulo a la Cuaresma.

Carnaval: fiesta y máscara; oportunidad de hacer mil diabluras amparados en la protección e impunidad que da un antifaz o un disfraz. Eso era, en la Nueva España, ese periodo previo a los días de oración, ayuno y recogimiento que constituyen el camino hacia la Semana Santa. Se terminaba la Pascua, y, en el fondo de su corazón, muchos empezaban a esperar a que volvieran esos días trepidantes, donde las pasiones y las tentaciones afloraban, incomodando a las buenas conciencias del reino.

Porque el carnaval es fiesta y esparcimiento, pero también válvula de escape para las tensiones sociales. Probablemente, esa fue la razón que llevó al primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, a autorizar las fiestas del primer carnaval que hubo en el reino, en el muy lejano 1539. Pero al paso de los años y los siglos, el carnaval en la ciudad de México se había convertido en una de esas actividades callejeras y masivas que empezaron a incomodar a los muy modernos reyes del siglo XVIII, porque se apoderaban de lo que hoy llamamos espacio urbano, y lo convertían en un espacio, si bien lleno de algarabía y diversos entretenimientos, que podría encenderse como barril de pólvora con cualquier nimiedad y acabar en pleito callejero, en el mejor de los casos, o en tumulto y zafarrancho, en el peor.

Porque, además, en las calles de la capi-

tal del reino había, permanentemente, una multitud compuesta por los más pobres, los más desharrapados de la ciudad: léperos, limosneros, lisiados y ciegos en permanente búsqueda de unas monedas que les permitieran sobrevivir. Aguadores que llevaban agua a las casas, cargadores que transportaban bultos, huacales y paquetes de un lado para otro y hasta los artesanos que teniendo talleres diminutos, preferían trabajar en la vía pública. Naturalmente, y muy parecido a lo que vemos hoy, se acomodaban, en plazas y calles, los vendedores de alimentos: pato enchilado (“¡con sus tortillas, mi alma!”), buñuelos, guisados, atoles y tamales; recargadas en cualquier muro, se armaban pulquerías semiambulantes, cuya clientela se emborrachaba entre los caminantes.

El poder político, para no ser menos y ejercer el control de aquellas multitudes, también operaba en la vía pública: la Iglesia católica efectuaba procesiones y ceremonias en la calle; la impartición de los tremendos castigos a los criminales se llevaba a cabo en la Plaza Mayor, igual que los autos de fe. Los quemaderos para herejes y demás procesados por la Inquisición, estaban también en la ciudad, aunque en sus orillas. Las llegadas y despedidas de virreyes, las ceremonias por el nacimiento de un príncipe o la muerte de un rey, eran también asuntos que transcurrían en las calles.

Con la llegada del carnaval, ese universo abigarrado y ruidoso se convertía en un caldero bullente, todavía más inquietante, en una ciudad con severos problemas de suciedad, que se anegaba fácilmente y que en tiempos de lluvia se convertía en un lodazal.

Pero todo eso empezó a cambiar con los muy modernos virreyes que España envió en el siglo XVIII, y que, al sanear, ordenar y devolver a la gente a sus casas o regular sus actividades en la vía pública, empezó a tomar el control de las calles. Los carnavales también entraron en sus planes.

TRES DÍAS DE FIESTA CONTINUA

La verdad es que los tres días que duraba el carnaval en la ciudad de México eran una especie de torbellino. Eran los tres días previos al Miércoles de Ceniza, y si hubiera necesidad de resumir en una sola palabra la sensación colectiva, tal vez esa seria “libertad”. En todas las calles de esa, la diminuta ciudad virreinal, había bailes, cantos y paseos. Era difícil encontrar a alguien que no se hubiera embriagado. Era una sensación de “todo se vale”, antes de entrar en el periodo de recogimiento y ayuno.

Ese “todo se vale” tenía llamativos alcances. Mucha gente se disfrazaba, o se ponía un antifaz, y amparados en la máscara, hacían cosas que en otras condiciones no se atreverían a hacer: aquel se lanzaba a cortejar a la esposa de su mejor amigo, esta, con un traje de fantasía, se ponía a bailar alguna de las danzas prohibidas en

una plaza cualquiera de la ciudad. Se conservan narraciones de romances fugaces y candentes que iniciaban con el carnaval y que se extinguían tres días después, sin que los protagonistas supieran bien a bien a quiénes habían besado o compartido un rato de intimidad.

Esto tenía un alcance político y un rebote en materia de justicia: amparados en los disfraces, había quienes se burlaban o insultaban a las autoridades de la ciudad, o recorrían las calles ridiculizando a gordos y flacos, viejos o feos. Al menos en dos ocasiones, en la primera mitad del siglo XVIII, las autoridades insistieron en que no estaba permitido que los hombres aprovecharan el carnaval para vestirse de mujeres.

Otro extremo de ese “todo se vale” que preocupaba a las autoridades era la presencia de los indios en las calles. Desde que se hizo la primera traza de la ciudad, se había enviado a los indios a vivir en las afueras. Los sitios donde habitaban eran llamados “pueblos de indios”, y había muchos, pequeños y cercanos en torno a la ciudad. En el carnaval, ellos también se sumaban a la fiesta generalizada, y no había restricción para su permanencia en las calles. La memoria de algunos célebres tumultos era el motivo de la inquietud del gobierno de la ciudad, que, muy probablemente, sentía que, durante un carnaval, era muy fácil que, por cualquier incidente pequeño, el orden se les fuera de las manos.

CONTRA EL CARNAVAL

La campaña gubernamental contra el carnaval ocurrió por etapas, pero más o menos constante. La Iglesia empezó, hacia 1722,

por prohibir que entre los disfraces usuales se incluyeran los de fraile o eclesiástico. Luego, se insistió en que ni los hombres debían vestir de mujer, ni las mujeres de hombres, aunque parece que el asunto era más bien de varones vistiendo trajes femeninos. Después, se empezó a prohibir que la gente usara antifaz o que su disfraz le ocultara el rostro. Se prohibió, tajantemente, en 1731, recurrir al disfraz. En ese sentido la medida era clara: quitando la “impunidad” que venía con el anonimato, se esperaba reducir los casos de burlas, insultos o robos y crímenes diversos.

La medida constituyó un golpe mortal al carnaval, que en otros tiempos había sido el escenario de vistosas y multitudinarias mascaradas o fiestas de disfraces. El virrey Juan de Acuña, marqués de Casa Fuerte, fue inflexible: al que persistiera en el uso de máscara o disfraz, le tocarían 200 azotes y si se trataba de españoles no hidalgos, les daban dos años de presidio. Si eran hidalgos, la pena se extendía a seis años, y si se trataba de alguien perteneciente a alguna de las variopintas castas, les daban 200 azotes y seis años de trabajo forzado en obrajes. Nadie se quejó y nadie armó bronca callejera. El castigo era lo suficientemente duro para que el más pintado considerara que no valía la pena desafiar el bando del virrey.

Así se fue apagando el carnaval en la ciudad de México, y por extensión en muchos otros sitios. Como siempre ha ocurrido en nuestro país, hubo lugares donde no valieron bandos ni amenazas, y los carnavales sobrevivieron hasta el presente, para hacer las delicias de quienes asisten a él 

Nacional CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023 8
Tres días duraba el carnaval en la ciudad de México en los siglos virreinales, y al amparo de los disfraces, se tejían romances, travesuras y pequeños crímenes. Por eso las autoridades acabaron prohibiendo el uso de máscaras y antifaces en el siglo XVIII.

Detección oportuna y tratamiento adecuado disminuye hasta 50% riesgos asociados a diabetes en el embarazo

Salud

Tres de cada 10 mujeres embarazadas atendidas en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”, pueden desarrollar diabetes mellitus gestacional, prevalencia que dio pie a que se desarrollen programas de investigación para reducir esta incidencia y establecer intervenciones que reduzcan riesgos perinatales asociados, señaló la coordinadora del Departamento de Endocrinología de este instituto, Nayeli Martínez Cruz.

La especialista precisó que esta condición se abordará en la 36 Reunión Anual “Vínculos internacionales y fortalecimiento del INPer”, a realizarse del 18 al 21 de abril, ya que se ha encontrado que la detección en el primer trimestre, los cuidados y la práctica de hábitos saludables disminuyen entre 30 y 50 por ciento el número de casos de diabetes en el embarazo y evita complicaciones para la madre y su hija o hijo.

Recordó que la diabetes gestacional es un padecimiento asintomático, el cual se detecta con un tamizaje entre las semanas 24 y 28 de embarazo, a través de una carga de glucosa oral seguida de la medición de glucosa en sangre en distintos tiempos.

Esta enfermedad, durante el embarazo puede ocasionar complicaciones como preeclampsia, nacimiento pretérmino, ruptura prematura de membrana,

mayor cantidad de líquido amniótico o alteraciones del crecimiento fetal y después del parto, la mujer puede permanecer con alteraciones de la glucosa como prediabetes o diabetes.

En el recién nacido, de una madre que cursó con diabetes gestacional, puede tener peso inadecuado, desarrollar hipoglucemia neonatal (disminución de los niveles de glucosa) y presentar problemas respiratorios al nacimiento.

Ante ello, enfatizó que las mujeres con diabetes gestacional requieren mayor vigilancia médica durante y después del parto, en comparación con quienes tienen un embarazo normal, ello, acompañado de la necesidad de medición de los niveles de glucosa en sangre antes y después de ingerir alimentos.

MAYOR GLUCOSA Y CAMBIO HORMONAL

Las mujeres que se embarazan en peso normal pueden aumentar de 12 a 16 kilos durante la gestación, pero quienes inician con exceso de peso, se sugieren sólo entre 5 y 9 kilos, ya que la diabetes gestacional ocurre por una mayor glucosa en sangre, provocada por los cambios hormonales y metabólicos en mujeres con factores de riesgo adicionales.

Las mujeres con mayor propensión son aquellas que son mayores de 30 años, con sobrepeso y obesidad antes de la gestación, prediabetes, resistencia a la insulina, diabetes mellitus gestacional en un embarazo previo o antecedentes familiares de diabetes en primer grado.

Después del parto, 10 por ciento de las mujeres permanecerán con diabetes mientras que 90 por ciento restante regresará a tener niveles normales de glu-

cosa, por lo que es importante realizar nuevos estudios de glucosa dentro de los primeros tres meses del alumbramiento para detectar a aquellas mujeres que necesitarán mantener los cuidados después del parto, ya que incluso, de tres a 10 años después del alumbramiento, existe el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 por el hecho de haber tenido diabetes gestacional 

Mayor propensión en mujeres mayores de 30 años, con sobrepeso y obesidad antes de la gestación, prediabetes y resistencia a la insulina, principalmente

Nacional CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023 9
La detección en el primer trimestre del embarazo, clave para reducir hasta 50% los riesgos.
El Instituto Nacional de Perinatología desarrolla una investigación clínica para reducir la incidencia de esta enfermedad, que se asocia a complicaciones como preeclampsia, nacimiento pretérmino y alteraciones del crecimiento fetal
Cecilia Higuera Albarrán Ciudad de México

Abandonados, predios afectados en GAM por fallas geológicas

La Secretaría de Obras y Servicios y Francisco Chíguil desampararon a más de 30 familias de San Juan de Aragón que desde hace dos años exponen sus vidas al habitar predios debilitados

Informe

Habitantes de la colonia San Juan de Aragón, en la alcaldía Gustavo A. Madero, se pronunciaron en contra del alcalde Francisco Chíguil, ya que el mandatario y su administración se negaron a auxiliar a 30 predios afectados por una profunda grieta que ocasionó severos daños en los hogares de esa localidad.

Hace dos años, los residentes de las avenidas 503, 505, 507 y 508 de Aragón fueron víctimas de una grave fisura provocada por una fuga de agua desatendida, hecho que generó asentamientos y grandes quiebres en las casas y cimientos de esa colonia. Cuando los afectados solicitaron a la las autoridades de la

GAM que repararan la zona de la afectación, la Secretaría de Obras y Servicios y Francisco Chíguil desconocieron y abandonaron a más de 30 familias que exponen sus vidas al habitar predios debilitados.

A más de dos años del percance, los habitantes de San Juan de Aragón se encuentran en el abandono, sometidos a vivir con miedo en una zona con un suelo inestable, pues a pesar de su insistencia para que los funcionarios de la Gustavo A. Madero auxiliaran con recursos económicos a los “maderenses” que anualmente cumplen su impuesto predial y que de manera obligada deben de recibir apoyo, la alcaldía ignoró todas las peticiones que tuvieran como finalidad la resolución del conflicto.

ALCALDE SE NIEGA A ENTREGAR ESTUDIOS GEOFÍSICOS

A su vez, los habitantes de Aragón declararon que hasta el momento, el alcalde se ha negado a exponer el resultado del estudio geofísico que se realizó desde hace un semestre, pues ese análisis es vital para comenzar un programa de recuperación en la zona, por lo que los vecinos afectados presionan y exigen al mandatario para que entregue dicha información en la Secretaria de Gobernación, sitio donde los coordinadores de los cuadrantes dañados cuentan con mesas de diálogo.

Por su parte, los “maderenses” han solicitado por medio de pancartas la intervención de Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, ya que Chíguil ha ignorado el peligroso escenario en el que conviven 30 familias. Actualmente, en las avenidas perjudicadas solamente se pueden observar carteles dañados que advierten el riesgo de transitar por esas calles y suplican que los vehículos que ingresen a ellas sean únicamente de dichos residentes.

“Las calles con mayor afectación de la Grieta San Juan de Aragón son descuidadas con los señalamientos y eso ocasiona que el tránsito vehicular que pasa en la zona provoque un mayor riesgo. Vecinos de las mismas calles están cansados de solicitar el apoyo a las autoridades de Protección Civil de la Alcaldía Gustavo A Madero, sin tener algún apoyo y mucho menos contar con una renovación de dovelas y mantas que se encuentran desgastadas y rotas”, expusieron los afectados por la grieta.

“Los hechos hablan por sí solos, la zona está en un abandono total por parte del alcalde Francisco Chíguil Figueroa y las autoridades responsables. La comunidad afectada, a dos años de las afectaciones, no cuenta con el informe oficial de los estudios realizados en el terreno, las autoridades de la alcaldía no atienden la urgente reparación de las casas dañadas y del subsuelo fracturado”, comentaron.

DESIGUALDAD EN REHABILITACIÓN DE INMUEBLES

Mientras la grieta de San Juan de Aragón es un problema que las autoridades consideran minúsculo, Francisco Chíguil y su Gobierno han dedicado más atención a otros predios afectados por fallas geológicas, donde sí se incentivaron planes para su rehabilitación, por ejemplo, la reconstrucción de edificios dañados por el sismo de 2017. Los colonos de Aragón argumentan que en los departamentos deteriorados a causa del terremoto, sí se ejecutó un desalojo, reubicación de personas y el proyecto para la construcción de nuevos hogares, hechos que en San Juan de Aragón nunca se propusieron.

“Para el edificio de Lindavista - Vallejo sí hay presupuesto destinado por el Gobierno anterior, mejor nos esperamos al próximo alcalde y que nos atienda un Gobierno que sí trabaje”, subrayó José Alberto, habitante de Aragón.

“Los vecinos estamos muy indignados, molestos y enojados al ver que la zona afectada está en pleno abandono en los trabajos de reparación; todos presionamos y exigimos qué el alcalde Francisco Chíguil Figueroa haga entrega del estudio geofísico”, mencionaron los residentes de San Juan de Aragón.

A más de dos años del percance, los habitantes de San Juan de Aragón se encuentran en el abandono

Metrópoli 10 CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023
Los “maderenses” han solicitado por medio de pancartas la intervención de Claudia Sheinbaum, ya que Chíguil ha ignorado el peligroso escenario en el que conviven 30 familias.

Realizan el primer torneo inter-reclusorios de futbol7 en centros penitenciarios

Fue organizado por la SSC, Reinserta y Grupo Corona; el equipo Francia del Reclusorio Oriente resultó vencedor

Redacción / Crónica metropoli@cronica.com.mx

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, en colaboración con Reinserta A. C. y Grupo Corona, realizó el primer “Torneo Inter-reclusorio Futbol-7” en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte.

En este torneo participaron ocho centros penitenciarios de la Ciudad de México: los reclusorios preventivos varonil Norte, Oriente, Sur, la Penitenciaría, el Centro Varonil de Reinserción Social (CEVARESO), además del Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Norte y Oriente, también se contó con un partido de exhibición del Centro Varonil de Reinserción Psicosocial.

Los equipos participaron en un torneo relámpago, donde los participantes mostraron empeño y pasión hacia este deporte, hasta llegar a cuartos de final donde clasificaron las escuadras denominadas Francia (Reclusorio Oriente) y Alemania (Reclusorio Sur); además de Espartanos (CEVARESO) y Roma (Penitenciaría).

Ante la emoción de los asistentes, los equipos de Francia y Roma pasaron a la final, donde tras disputar el control del balón alrededor del campo y demostrar sus habilidades deportivas, el equipo del Reclusorio Oriente realizó una anotación que le brindó el triunfo del torneo, con un marcador final de 1-0.

En el marco del evento, Saskia Niño de Rivera, cofundadora de Reinserta A. C., agradeció el apoyo de las autoridades y todo el equipo que hizo esto posible, expresó su emoción por este proyecto que permite el acercamiento entre empresas, asociaciones e instituciones con el Sistema Penitenciario, el cual consideró es un eje rector en materia de seguridad y en la reconstrucción del tejido social.

Los equipos participaron en un torneo relámpago.

Tras inaugurar el torneo y realizar el corte del listón, el Subsecretario del Sistema Penitenciario, Omar Reyes Colmenares, reconoció a los equipos participantes y señaló que este evento es posible gracias la directriz de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum y el Secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, y la coordinación con Reinserta. Expresó que el Sistema Penitenciario de la Ciudad de México impulsa los programas y actividades para la reinserción social que permiten fortalecer los hábitos deportivos y de bienestar de las personas privadas de su libertad. Añadió que los programas están dirigidos a promover la instauración de nuevos valores, aminorando y erradicando las conductas negativas para dotar a los participantes de herramientas sociales y de respeto.

Este es el inicio de un proyecto, realizado con el apoyo de Grupo Corona y Reinserta, que durará alrededor de seis meses en donde clubes como el América, Santos, Chivas, Mineros, Mazatlán, Toluca, Puebla y León, visitarán diferentes centros de reclusión para convivir y entrenar a las selecciones de los reclusorios, fortalecer la práctica del deporte, brindar oportunidades y generar alianzas entre el sector empresarial, sociedad civil y las instituciones gubernamentales.

Metrópoli 11
CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 202 3

“No contamos la verdad absoluta, sino un fragmento pequeño de lo que queremos narrar”

ocurriendo cosas que no deberían”, comenta en entrevista.

Durante cinco años, Cristopher ha documentado la vida de cinco familias de Villa Guerrero (Estado de México), quienes sufren graves consecuencias en su salud por el uso constante de pesticidas tóxicos utilizados en el cultivo de las flores que venden.

Entrevista

El fotógrafo mexicano Cristopher Rogel Blanquet resultó ganador del World Press Photo 2023 por su fotorreportaje titulado “Beautiful poison” (“Hermoso veneno”).

“Sí se siente chido, al final es un reconocimiento a tu trabajo. También es

una responsabilidad porque estás ganando un premio a consecuencia de historias trágicas. En México, colegas han ganado por temas de guerra, opresiones y derechos humanos; me parece que eso implica dos cosas: que hay talento en los periodistas mexicanos y que aquí están

“Mi trabajo no pretende satanizar la industria, la flor le da de comer a miles de personas que no tienen la culpa, sino visibilizar el problema de salud pública que hay, para que las autoridades competentes tengan acciones tanto reactivas como preventivas. Quizás instalar

Cristopher Rogel Blanquet es uno de los ganadores del World Press Photo 2023 por su fotorreportaje “Beautiful poison”, que relata la historia que se repite de familias cuya salud ha sido mermada por los agroquímicos en esta industria
Herrera Montejano
Cultura CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023 12

clínicas, capacitar para tener prácticas más amigables en el campo y evitar más generaciones con problemas de salud”, ahonda el fotoperiodista.

Uno de sus principales intereses es llamar la atención sobre la urgencia de regular los agroquímicos, ya que en nuestro país se utilizan productos que en muchos otros lugares están prohibidos por la evidencia que existe en su contra.

“Villa Guerrero es el epicentro de mi trabajo, pero si investigas en Sinaloa hay leucemias por el cultivo de hortalizas; en Veracruz hay problemas de la misma índole; en Michoacán, con el aguacate… no hay regularización por parte del gobierno en estos productos químicos”, añade Cristopher.

LA BRUJULA DEL GANADOR

Cristopher Rogel Blanquet es uno de los 24 ganadores regionales de la edición 2023 de la World Press Photo, seleccionado por el jurado entre más de 60 000 propuestas de más de 3 mil fotógrafos de 127 países.

Su trabajo suele enfocarse en conflictos sociales, migración, derechos humanos, grupos vulnerables y desastres naturales.

“Siempre me voy con las personas, los ‘por qués’ no siempre los resuelvo, pero siempre acudo con las personas que están en la capa más baja de las historias porque son las víctimas de lo que ocurre, las personas que pagan los platos rotos”, apunta.

Anteriormente, en 2015, el fotoperiodista ganó el Concurso Internacional de Fotografía Documental de la ENS de Colombia (Escuela Nacional Sindical con el foto-documental “Los niños del opio”; y colaboró en el proyecto multimedia “Desaparecidos” que ganó el Premio Ortega y Gasset.

“Le dije: entiendo que hay problemas por los agroquímicos con las personas, sé que su hijo padece hidrocefalia y me gustaría contar su historia”

En esta ocasión, se acercó primero con Doña Petra, mamá de Sebastián, uno de los personajes principales de la serie, además de Gael, José, Carmelita y Alicia.

“Le dije: entiendo que hay problemas por los agroquímicos con las personas, sé que su hijo padece hidrocefalia y me gustaría contar su historia. Me aceptó en su casa, viví ahí, le ayudaba a hacer tortillas y me daba de comer como si fuera uno más... Eso me permitió acercarme con otros personajes y siempre les dije lo que hacía, que iba a documentar esto”, recuerda sobre el proceso.

Respecto a la ética de trabajo, Cristopher detalla que su propia experiencia le sirve de parámetro. “Una pregunta que me hago es ¿me gustaría que mi familiar fuera retratado de esa manera si estuviera en esa posición? Si va de acuerdo a lo que pienso, entonces hago la foto”.

¿Cómo evitar la pornomiseria?

A partir de tratar a tus fuentes con dignidad. Si no tratas la historia con la dignidad que te confían puedes caer en la pornomiseria o lo que nosotros a veces llamamos preciosismo, que por el hecho de contar con ciertas características visuales hace que la foto resalte. Si bien el World Press Photo destaca valores estéticos, por encima de eso destaca la im-

Reconocimiento

Exhibición mundial

Cada ganador regional del concurso del World Press Photo (WPP) recibe un premio en efectivo de mil euros, así como la inclusión en la exposición mundial anual de World Press Photo de un año de duración; publicación en el anuario coleccionable, disponible en varios idiomas con una distribución mundial de más de 30 mil copias. Publicación en la colección en línea y un perfil personal en el sitio web de World Press Photo, promoción en las plataformas de WPP e invitación a un evento de ganadores. Además, los ganadores a menudo aparecen en publicaciones importantes y son invitados a hablar en eventos públicos, inauguraciones de exposiciones y conferencias durante todo el año.

Cristopher Rogel Blanquet (1984) es un fotógrafo documental y periodista cuyo trabajo se especializa en la cobertura de conflictos sociales, tortura, migración, derechos humanos, gruposvulnerables y desastres naturales. Apenas el año pasado andaba en Ucrania al momento del conflicto en la zona. Él cree que “la fotografía no es solo un medio poderoso para contar las historias de otras personas, sino una ventana para comunicar lo que él ve a través de los ojos de los demás”. Pueden conocer más de su trabajo en sus cuentas de Instagram: @rogelblanquet y Twitter: @RogelBlanquet

PIE DE FOTO 1 Sebastián, quien nació con hidrocefalia, toma un baño con ayuda de su padre, Don Tino, en Villa Guerrero. Depende de sus padres en casi todas sus actividades

Un trabajador en Villa Guerrero fumigando el tipo de gerberas que vemos cotidianamente en las florerías.

Cristopher Rogel Blanquet es uno de los 24 ganadores regionales de la edición 2023 de la World Press Photo.

portancia de la historia.

En cuanto a sus referencias narrativas, Cristopher indica los nombres de algunos colegas contemporáneos, entre ellos, las fotógrafas Sáshenka Gutiérrez y Victoria Razo.

“En cuanto a cómo decir o qué es digno, para mí, viene de mi familia y del entorno donde me muevo. Mi brújula moral no es la misma que la tuya, podrás estar de acuerdo o no, pero tengo los argumentos para justificarlo”.

Desde su perspectiva, todos los canales –video, escrito, foto, audio, etc- tienen sus dificultades y son respetables a partir de que enseñan una problemática, a partir de la cual la gente puede comenzar a investigar y formar su propio criterio. “Porque no contamos la verdad absoluta, sino un fragmento pequeño de lo que queremos narrar”.

¿En qué consiste el Premio para ti?

Me mandaron un correo, vuelos de avión, me voy a Holanda en mayo y conviviré con otros colegas que ganaron. Habrá una exhibición mundial que vendrá a México en junio.

“Espero que me abra puertas a casas editoriales donde quiero trabajar porque busco tener estabilidad que me permita seguir contando mis historias. No perder de vista que lo importante son las historias y seguirlas contando, no cambia mi manera de trabajar”, continúa.

–Pero, ¿sí aspiras a seguir en esta luz?

“Sí, claro, uno aspira como freelance a tener estos logros desbloqueados porque sentimos que esto nos ayuda a tener mejor trabajo. A lo mejor un editor me ve y me quiere contratar, estaría chido. De ahí a que pase, no sé. Mi trabajo sigue siendo el mismo y busco que evolucione con el tiempo, a partir de mis experiencias” .

Cultura CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023 13
Fotos: Cristopher Rogel Blanquet Eleane Herrera Montejano

Presenta México en la ONU su iniciativa de primera Ley de Ciberseguridad

México presentó ante el Comité contra Drogas y Delincuencia, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el texto y proceso de elaboración de su primera Ley de Ciberseguridad, que busca proteger a los ciudadanos de este país con cuatro líneas de acción: 1) Garantizar la seguridad nacional mediante la defensa del espacio digital; 2) crear un marco legal que permita sancionar o tipificar los ciberataques, 3) realizar pruebas de penetración o “pentesting” anual a las instituciones públicas y privadas y 4) crear una Agencia Nacional de Ciberseguridad controlada por el Poder Ejecutivo, similar a los modelos seguidos por la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil.

La presentación del documento mexicano se realizó en el marco de la Quinta sesión de trabajo del Comité Especial encargado de elaborar una convención internacional amplia sobre la lucha contra la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los casos delictivos. Este encuentro se lleva a cabo desde el 11 hasta el 21 de abril. En total la ONU ha convocado a seis sesiones sobre este tema para elaborar una Convención Internacional contra Ciberdelitos.

En este momento la iniciativa de Ley Mexicana está en espera de ser aprobada por la Cámara de Diputados, pero cuenta con el apoyo de los diferentes grupos parlamentarios y fue presentada ante la ONU, en Viena, porque se estima que puede servir como uno de los insumos aportados por diferentes países para elaborar la Convención Internacional.

El texto detallado de la que se espera

Academia CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023 14
Fue expuesta por Javier López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia de la Cámara de Diputados · Informó que fue construida con la participación de 300 investigadores, representantes de gobierno y de empresas
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com Contra Ciberdelitos Para la elaboración de la iniciativa se consultó y trabajó con 30 instituciones del Poder Ejecutiavo Federal, informó Javier López Casarín.

que sea la primera Ley mexicana sobre ciberseguridad, fue expuesto por el presidente de la Comisión de Ciencia de la Cámara de Diputados, Javier López Casarín, quien informó a los delegados de la ONU que el proyecto de Ley mexicana fue construido con la participación de 300 investigadores, representantes de gobierno y de empresas de base tecnológica, en un proceso que ha tomado 15 meses.

La decisión de la ONU de elaborar una estrategia internacional contra los ciberdelitos surgió por primera vez en la Asamblea de enero de 2020, en la cual se aprobó la resolución 74/247, que ordena establecer un comité intergubernamental especial de expertos de composición abierta, representativo de todas las regiones, encargado de elaborar una convención internacional amplia sobre la lucha contra la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones con fines delictivos. Esta resolución ordena a los redactores de la Convención tomar en cuenta las legislaciones locales existentes y los instrumentos internacionales vigentes para combatir la utilización de la información y las comunicaciones con fines delictivos.

De conformidad con la resolución 74/247 de la Asamblea General, el Comité Especial convocó un período de sesiones de organización de tres días de duración en mayo de 2021 en Nueva York, a fin de acordar un esquema de trabajo. Así se estableció una agenda de seis sesiones de trabajo, revisión de legislaciones locales y redacción de una Convención internacional. Actualmente se lleva a cabo la sesión de trabajo 5 y agosto de este año se realizaría el último encuentro de negociación y redacción antes de someter la propuesta final a los jefes de Estado de los países miembros de la ONU.

MECANISMO PARTICIPATIVO

América Latina registra mil 600 ciberataques cada segundo, y México es uno de los principales objetivos de la ciberdelincuencia.

En este contexto, el jueves 13 de abril, el diputado Javier López Casarín, presentó a los representantes de países que integran el Comité contra Drogas y Delincuencia de la ONU la ruta de trabajo con la que México ha trabajado para contar con su primer marco normativo específico contra ciberdelitos. Esa ruta de trabajo tuvo como pieza central el diseño del Mecanismo Participativo Público-Privado para el Análisis y Desarrollo de la Iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad de México.

El legislador del Partido Verde aseguró que la iniciativa de ley es el resultado de un modelo en el que trabajaron de forma coordinada la Cámara de Diputados, el Senado de la República, la iniciativa privada y la sociedad civil, logrando unificar criterios y visiones, con base en información y experiencias vertidas por todos los participantes.

Esta iniciativa es la primera de una serie de normativas que México requiere para contar con un marco legal adecuado en materia digital y ha contado con el apoyo de la actual administración fe-

Debido a que actualmente México no tiene una Ley sobre Ciberseguridad, los delitos de este tipo de abordan con diferentes leyes, reglamentos y normativas vigentes, incluyendo: 1) la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2) la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; 3) la Norma Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública; 4) la Ley Federal del Derecho de Autor; 5) la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares; 6) la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; 7) el Código Penal Federal, 8) la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2017 y 9) el Programa Nacional de Seguridad 2014-2018.

deral, encabezada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual se demostró con la participación de más de 30 dependencias del Poder Ejecutivo, que coincidieron en la necesidad de considerar el combate a la ciberdelincuencia como asunto como prioridad nacional.

“México tendrá una Ley de Ciberseguridad que le permita enfrentar los retos presentes y futuros, gracias a un trabajo de más de 15 meses en los que se escucharon y atendieron las voces de todos los actores involucrados”, señaló en la sede de la ONU en Viena.

En México, las Fuerzas Armadas son el área operativa responsable de atender los delitos cibernéticos que, eventualmente, pudieran afectar áreas estratégicas e infraestructura crítica, por lo que tuvo una alta participación en la elaboración de la iniciativa que será sometida a votación del pleno de la Cámara de Diputados.

La elaboración de la iniciativa mexicana arrancó en diciembre de 2021. En ese momento existían 17 propuestas en materia de ciberseguridad que habían sido promovidas en ambas Cámaras.

“Todas las iniciativas que localizamos tenían enormes aportaciones, pero carecieron de un elemento fundamental: el consenso”, dijo el legislador.

Planteó que la estrategia en los trabajos fue escuchar a todos los sectores, a través de la Mesa Permanente de Trabajo Para Analizar el Marco Jurídico y las Propuestas Legislativas en Materia de Ciberseguridad, que fue instalada el 25 de febrero de 2022, atendiendo en primera instancia dos grandes sectores: el público y el privado.

En la Mesa Permanente, se escucharon las aportaciones de los distintos órdenes de gobierno, organizaciones civiles, cámaras de comercio, empresas de tecnología, académicos, expertos y ciudadanos que tuvieran interés en la iniciativa de Ley .

Realizará homenaje a Octavio Paz, a

25 años de su muerte

El Colegio Nacional celebrará el legado de Octavio Paz en el homenaje, titulado “El futuro de Octavio Paz: a 25 años de su muerte”, que será coordinado por Enrique Krauze y Gabriel Zaid, miembros de la institución. Se llevará a cabo el próximo miércoles 19 de abril, a las 6:00 p. m., en el Aula Mayor de la institución (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX). Además de los coordinadores, esta celebración a la vida y obra de Octavio Paz contará con la participación de Aurelio Asiain, poeta y traductor; María Baranda, escritora y poeta galardonada con el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes en 2012; Roger Bartra, antropólogo y ensayista; Fabienne Bradu, crítica literaria y editora; Adolfo Castañón, poeta, ensayista y traductor; Christopher Domínguez Michael, escritor, crítico literario y miembro de El Colegio Nacional; Malva Flores, poeta y ensayista reconocida con diversos premios; Alberto Ruy Sánchez, poeta, escritor y editor; y Guillermo Sheridan, crítico literario y ensayista.

Octavio Paz es considerado uno de los poetas más reconocidos de la literatura mexicana y mundial del siglo XX. Obras como Piedra de sol (1957), Blanco (1966) o Pasado en claro (1975) lo perfilaron en un maestro de la poesía, en donde experimentó entre narrativa y lírica.

Además del Premio Nobel de Lieteratura, Paz fue galardonado con reconocimientos nacionales e internacionales, como el Premio Cervantes, el Premio Nacional de Ciencias y Artes, el Premio Internacional Alfonso Reyes y el Premio Xavier Villaurrutia. Fue beneficiario de la beca de la Fundación Guggenheim y las Universiades de Roma, Harvard, Boston, Nueva York, Texas, Murcia y la Universidad Nacional Autónoma de México lo nombraron doctor honoris causa. De acuerdo con Vicente Quirarte, poeta, narrador y miembro de El Colegio Nacional, la vida fecunda de Octavio Paz le permitió ser testigo y actor de los cambios fundamentales de la sensiblidad poética de nuestro tiempo, desde la lección técnica de la Generación del 27 en España hasta la interacción con otras áreas y la exploración del lenguaje. Esta renovación constante convirtió a Paz no en uno, sino en varios escritores.

Paz ingresó a El Colegio Nacional el 1 de agosto de 1967. Su lección inaugural, titulada La nueva analogía, recibió la salutación del crítico literario y ensayista Antonio Castro Leal . (Redacción)

Se llevará a cabo en El Colegio Nacional el miércoles 19 de abril a las 18 horas

Academia
15
CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023
En el homenaje participarán destacadas figuras de la comunidad cultural de México.

Sudán al borde de la guerra: ejército y tropas paramilitares se enfrentan

Lucha armada entre la milicia sudanesa y las Fuerzas de Apoyo Rápido deja al menos 30 muertos y 400 heridos

Crisis

La rivalidad entre Abdelfatah al Burhan y Mohamed Hamdan Dagalo, los dos principales líderes militares de Sudán, se tradujo en una jornada de intensos enfrentamientos este sábado entre el ejército de Sudán, del que al Burhan es líder, y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), lideradas por Dagalo, alias Hemedti.

Los enfrentamientos estallaron después de las tensiones sobre una propuesta de transición a un gobierno civil.

Los intercambios verbales se tornaron en ataques de artillería y bombardeos en el sur de Jartum. Las FAR acusaron al Ejército sudanés de lanzar una acción contra su base de la de Soba, y la calificaron de un “brutal ataque”.

Las Fuerzas Armadas dieron la versión de que fueron las FAR quienes actuaron previamente contra sus unidades en Jartum, por lo que procedieron a defenderse de esa acción.

Los residentes esquivaron los disparos mientras las fuerzas rivales luchaban por el palacio presidencial, la televisión estatal y el cuartel general del ejército.

Entre los muertos se encuentran tres trabajadores de la ONU. Eran empleados del Programa Mundial de Alimentos (PMA), un organismo que entrega asistencia alimentaria a comunidades vulnerables.

Fueron asesinados después de que los paramilitares de las FAR intercambiaran disparos con las Fuerzas Armadas de Sudán en una base militar en Kabkabiya, en el oeste del país.

Los combates continuaron durante la noche y también se informó de violencia en todo el país, incluso en ciudades de la región de Darfur.

En Jartum, se filmó a personas que huían y se cubrían mientras el humo negro se elevaba sobre la ciudad.

Un periodista de Reuters informó que había vehículos blindados en las calles, mientras que un video mostraba un avión civil en llamas en el aeropuerto de Jartum. La aerolínea saudita Saudia dijo que uno de sus aviones Airbus fue atacado.

Saudia y EgyptAir han suspendido los vuelos a Jartum y el vecino Chad ha ce -

rrado su frontera con Sudán.

En el aeropuerto internacional de Jartum se vivió un momento de terror cuando un avión de la aerolínea Saudi Airlines fue “blanco de tiroteo” cuando estaba a punto de despegar rumbo a Riad.

Las fuerzas lideradas por Hemedti aseguraron que habían tomado el Palacio Presidencial y la Comandancia General, aunque ese extremo fue negado posteriormente por Al Burhan.

El Sindicato de Médicos de Sudán señaló que se espera “un gran número de muertos y heridos”, ya que el conteo tomaría varias horas.

El embajador de EU, John Godfrey, dijo que “se despertó con los sonidos profundamente perturbadores de los disparos y los combates. Actualmente me estoy refugiando en el lugar con el equipo de la embajada, como lo están haciendo los sudaneses en todo Jartum y en otros lugares”.

La embajada de Rusia también estaba preocupada por la “escalada de violencia” e instó a un alto el fuego, informó Reuters.

Ambos generales, Abdelfatah al Burhan y Mohamed Hamdan Dagalo, han estado dirigiendo el país a través de lo que se llama el Consejo Soberano, desde un golpe de estado en octubre de 2021.

Gen Burhan es el presidente del consejo, mientras que Hemedti es su vicepresidente. Pero un movimiento propuesto hacia un gobierno liderado por civiles

Diálogo

ONU y UA, por desescalada

El secretario general de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, y el presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, acordaron coordinar esfuerzos para desescalar esta crisis.

El secretario general también permanece en contacto constante con su Representante Especial sobre el terreno, Volker Perthes”, indica un comunicado de la ONU.

Guterres “en una llamada separada, habló con el comandante de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), el teniente general Mohamed Hamdan Dagalo, también conocido como Hemeti”, indica un comunicado, que no desvela más información sobre este intercambio.

Por su parte, Perthes, anunció que se comunicó con ambas partes para pedirles el cese inmediato de los combates para garantizar la seguridad del pueblo sudanés y evitar que el país sufra más violencia.

fracasó en el cronograma para integrar a las FAR en el ejército nacional. Las FAR querían retrasarlo 10 años, pero el ejército dijo que debería suceder en dos años.

HEMEDTI: “DELINCUENTE PRÓFUGO”

El Ejército de Sudán afirmó que no dialogará con las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) si no se disuelve antes este grupo paramilitar que los está confrontando y cuya crisis está orillando al país africano al borde de la guerra.

“No habrá ninguna negociación ni diálogo antes de disolver y acabar con la milicia rebelde de Hemedti”, indicó la Presidencia del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas sudanesas en referencia al comandante de las FAR, Mohamed Hamdan Dagalo.

El Ejército sudanés calificó a Hemedti en otro comunicado como “delincuente prófugo”, mientras que publicaron una imagen del líder paramilitar con la palabra “se busca” e hicieron un llamamiento a la ciudadanía para que informe sobre su paradero .

Burhan y Hemedti han estado dirigiendo el país a través de lo que se llama el Consejo Soberano, desde un golpe de estado en octubre de 2021

Mundo CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023 16
Se escucharon disparos y se elevó humo cerca del palacio presidencial de Sudán. Alan Rodríguez con información de agencias

Alemania se despide de la energía nuclear

La decisión fue aprobada en 2011 y se concreta ahora con el cierre de los tres últimos reactores

Con el apagado de sus tres últimos reactores, Alemania puso fin este sábado a la energía nuclear en su territorio, no sin un debate altamente emotivo que se ha polarizado todavía más por la reciente crisis energética.

En 2011, tras la catástrofe de Fukushima, la decisión impulsada por el Gobierno de la conservadora Angela Merkel fue aprobada por una amplia mayoría en el Parlamento alemán -con 513 votos a favor y 79 en contra- pero la incertidumbre provocada por la guerra de

Ucrania ha reabierto el debate sobre una forma de energía que hasta este sábado generaba el 5% de la electricidad consumida en Alemania. Inicialmente prevista para el 31 de diciembre de 2022, el Ejecutivo presidido por el socialdemócrata Olaf Scholz retrasó la desconexión de los últimos tres reactores — Isar 2, Neckarwesthiem 2 y Emsland— en tres meses, después de que los test de estrés a los que fue sometido el sistema eléctrico revelaran vulnerabilidades de cara al invierno.

No obstante, ya en la recta final del apagado, las organizaciones de la industria alemana han alertado de las posibles consecuencias para un sector castigado por el elevado coste de la electricidad, mientras que la oposición democristiana —al igual que los socios de Gobierno liberales— han propuesto diversas fórmulas para

Irán ahora persigue a las mujeres que no usan el velo

Con el uso de cámaras busca identificarlas en calles, vehículos y centros comerciales

EFE

Teherán

La represión del gobierno iraní contra la mujeres que no usan velo comienza a tornarse extrema. La Policía comenzó este sábado a perseguir de nuevo a quienes no se cubren con el obligatorio velo islámico mediante el uso de cámaras para identificarlas. Un nuevo paso para reimponer esta prenda en el país islámico.

“El plan policial para lidiar con el mal hijab en las calles, vehículos y centros comerciales se comienza a aplicar desde hoy”, informó hoy la agencia

Fars, vinculada a la Guardia Revolucionaria iraní. La Policía iraní había anunciado que iba a usar cámaras y herramientas inteligentes para identificar en lugares públicos a mujeres que no usan el hijab y dio un plazo de una semana para comenzar a aplicar la medida.

SERÁN ADVERTIDAS POR CELULAR

Las mujeres identificadas sin velo recibirán un mensaje de texto en el que se les informará de la infracción. Si reinciden se presentarán cargos contra ellas y tendrán que presentarse ante un tribunal.

“Estimada señora en el día … en el lugar de … usted cometió el delito de quitarse el hijab en público, de acuerdo con el artículo del Código Penal Islámico 638”, reza el mensaje que recibirán las mujeres, según la agencia Tasnim.

“Este mensaje es un aviso

diferir la desconexión de los reactores.

59% DE LOS ALEMANES NO QUERÍA

Al mismo tiempo, una veintena de científicos, entre ellos dos premios nobel, apelaron a mantener en funcionamiento las últimas tres centrales para alcanzar los objetivos climáticos, ante la subida de las emisiones de CO2 ocasionada por e mayor consumo de carbón el año pasado, mientras que una encuesta encargada por la televisión pública ARD reveló que el 59 % de los alemanes rechaza ahora mismo el abandono de la energía nuclear.

En declaraciones a EFE, el experto en el mercado energético Jonas Egerer explicó que la situación actual se debe en parte a que tras 2011 el Gobierno no tomó medidas para una transición hacia un sistema totalmente renovable, sino que concibió las centrales de

preliminar, y si insiste en repetir el crimen de no cubrirse con un velo en se enfrentará a la ley”, continúa el mensaje de texto de advertencia.

La ley castiga con multas y hasta dos meses de cárcel a las mujeres que no se cubren con un velo, pero además las autoridades están barajando otras opciones como la privación de servicios bancarios.

Las mujeres descubiertas sin velo en sus coches se enfrentan a la posible incautación del vehículo.

Las autoridades han advertido además a tiendas y restaurantes que no atiendan a mujeres descubiertas y de hecho ya han cerrado multitud de negocios por ese motivo.

Muchas iraníes han dejado de usar el velo islámico como forma de protesta y desobediencia civil desde la muerte en septiembre de Mahsa Amini, que fue detenida precisamente por llevar mal puesto el hijab.

Durante meses la República Islámica se centró en sofocar las protestas desatadas por la muerte de Amini y ahora, una vez controlada la revuelta, han vuelto su mirada a la reimposición del velo, obligatorio en el país desde 1983 .

Científicos apelaron a mantener en funcionamiento las últimas tres centrales para alcanzar los objetivos climáticos

La incertidumbre por la guerra en Ucrania reabrió el debate sobre esta energía que generaba el 5 % de la electricidad consumida

Atentado. Atacan a ministro japonés

El primer ministro de Japón, Fumio Kishida, fue evacuado este sábado de un acto electoral luego de producirse una explosión que no le causó heridas.

Las autoridades confirmaron que el detenido es un hombre de 24 años llamado Ryuji Kimura, que portaba además otro segundo artefacto explosivo, aunque todavía se desconocen sus motivos.

Reyerta. 12 presos muertos en Ecuador

En la Penitenciaria del Litoral, la más grande y poblada de Ecuador, 12 personas presas murieron el viernes en una nueva reyerta. Los hechos ocurrieron dos días después de que en la misma prisión aparecieron ahorcados 6 presos.

El lugar ha sido escenario de grandes masacres registradas en las cárceles de Ecuador desde 2020 y en las 450 presos han sido asesinados.

gas como tecnología puente a largo plazo para el suministro eléctrico, con lo que se aceptó una creciente dependencia del gas ruso.

Los últimos tres reactores en activo generaron en 2022 un total de 33 teravatios/hora, indica, y ese año las plantas eólicas y fotovoltaicas de nueva instalación produjeron 20 teravatios/hora adicionales, a los que se sumarán en 2023 otros 13, con lo que terminará de cerrarse el hueco dejado por la energía nuclear .

Cierre de aduana causa pérdidas millonarias

La clausura temporal del puente Córdova-Américas, en Ciudad Juárez, para movilizar al personal de la aduana a atender a las personas migrantes que se están entregando en busca de asilo, ha causado serios daños.

Las pérdidas por retrasos en el transporte de carga se calculan en más de 10 mdd diarios. Los transportistas toman opciones alternas: los puentes internacionales de Zaragoza-Ysleta, el Paso del Norte.

Manuel Sotelo Suárez, vicepresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y presidente de la Comisión de Aduanas, detalló que al día cruzan 6,000 tráileres. 3,000 transportan productos de exportación y la mitad, productos de importación.

“El 70 % cruza por Zaragoza, 20 % por el puente Córdova-Américas y 10 % por San Jerónimo”, explicó .

Mundo CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023 17
EFE
Berlín Alemania apaga todos sus reactores tras decidirlo por mayoría en 2011.

Suzume: Un viaje de descubrimiento sobre la vida, el amor y la pérdida

El más reciente filme de Makoto Shinkai llegó esta semana a las salas de cine nacionales como una de las grandes perlas del cine de animación japonés

Corte y Queda

Makoto Shinkai es uno de los nombres de la animación japonesa que han logrado ganarse un espacio en el corazón de los espectadores, dueño de una narrativa que mezcla realidad con fantasía siempre logran el objetivo de hacer reflexionar sobre la vida, el amor, la pérdida. Ahora, con su nuevo trabajo, Suzume (すずめの戸締まり) no pierde el rumbo ni tino, creando un trabajo emotivo y que lleva al espectador por un viaje de descubrimiento, no sólo de la protagonista, sino de uno mismo.

Suzume conoce por casualidad yendo a la escuela a Sōta, a quien busca en una zona abandonada del lugar donde vive, sólo para descubrir una puerta a otra dimensión, por la que escapa ocasionalmente un gusano que al caer a tierra provoca terremotos. Cuando Sōta es convertido en una silla viviente, ella decide acompañarle en su misión, lo que la llevará de vuelta a su pueblo natal, Tōhoku, el que fue destruido por un tsunami y donde desapareció su madre, descubriendo realidades que desde pequeña conoce sin entender.

Suzume usa de base la leyenda japonesa que narra que monstruo en forma de pez vive debajo de la tierra y que cada vez que se agita provoca los temblores, cambiándole a un gusano, el cual escapa para causar daños, la idea de que sólo es posible cerrar su puerta de entrada cuando se conjuran los recuerdos de la gente, el amor.

Con lo anterior y tomando el terremoto y posterior tsunami que barrió del mapa a Tōhoku, Shinkai nos lleva a una entrañable historia de búsqueda de identidad, de los lazos familiares que salvan vidas, de la forma en que es necesario cerrar las puertas vamos dejando abiertas, aquellas que permiten ingresen por ella lo que nos lastima, lo que nos hace daño.

Dos de los elementos más fantásticos del relato son aquellos que rompen la realidad siendo aceptados como algo normal por los que están cerca de ellos, el primero es la silla viviente, la cual es observada correr por todos, quienes le toman fotos y las comparten como si fuera lo más común del mundo, la otra es el gato, el cual habla y aparece en todos lados, presagiando

los lugares donde las puertas se abrirán y que conmueve de forma absoluta. Y es con estos elementos donde la cinta gana en absoluto, dónde convierte en un cómplice al espectador al decirle que todo es una alegoría de algo más, que la realidad siempre puede ser afectada por elementos fantásticos y no por ello dejar de ser tomada en serio.

El personaje principal es uno de los más interesantes en una cinta animada de los últimos años, una adolescente que movida por un amor a primera vista decide correr una aventura sin igual, llevada a ella también por el deseo de independencia de la edad, de demostrar no es una ya una niña, es revelador el diálogo mantiene con su tía cuando ambas hablan de lo complicado es una relación familiar que se intensifica por una desgracia personal. Por otro lado, la silla y el gato sirven co-

mo guías y motivantes de la aventura. A su lado hay diversos personajes, los cuales demuestran la sororidad femenina y los lazos de amistad entre los hombres.

Un elemento importante en las últimas cintas del director es la música, la cual ha recaído en Radwimps, banda de rock alternativo, quienes ahora hacen mancuerna con el celebrado compositor Kazuma Jinnouchi, lo que crea un trabajo auditivo que acompaña de forma perfecta lo que vemos en pantalla, acentuando las emociones del relato.

La animación es impresionante, como es habitual en el director los colores son claros, brillantes, resaltando el contraste entre el mundo de fantasía y el real, donde es clara la ensoñación provoca el primero y la forma cálida del segundo. La atención a los detalles es clave, podemos ver los rayos de las bicicletas, podemos ver las

piedras del camino, las líneas de las alas de las mariposas, el reflejo del agua. Todo ayuda para que el espectador entre al mundo que ve en pantalla.

Suzume es una película que debe verse en pantalla grande, ya sea en su versión original subtitulada o doblada en español, una oportunidad única de verla de la forma correcta, en una sala de cine, más allá de poder disfrutarla luego en casa.

La animación es impresionante, como es habitual en el director los colores son claros, brillantes, resaltando el contraste entre el mundo de fantasía y el real

Escenario 18 CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023
El personaje principal es uno de los más interesantes en una cinta animada de los últimos años. El cine de Makoto Shinkai se inspira en las tragedias de los desastres naturales. Irving Torres Yllán Twitter:@libre98mx Fotos: Cortesía

El cantante Marco Mares lanzó Los Feliz, disco que promete llevarnos de la mano por una relación tóxica contemporánea, en donde “escribes, escribes, y escribes, pero acabas borrando el mensaje”.

Los Feliz sale de “cuando acaba una película y te dicen ‘y fueron felices para siempre’, pero no sabes qué pasó con ellos después”, comentó Marco a Crónica Escenario, y agregó que el color naranja toma gran protagonismo en el concepto de este material discográfico, pues apareció de manera natural en reiteradas ocasiones en el proceso creativo para reunir todos los elementos que amarran a la experiencia que ofrece el material discográfico.

“Para mi, la intensidad del naranja refleja el amor”, dijo Mares, para explicar que el color cobra importancia al momento de resumir una historia de amor a un disco auxiliado de la representación de un atardecer, en donde los tonos de naranja, que van desde lo más tenue a lo más intenso, fluctúan para después dar paso a la tristeza del azul.

La canción que hace de interludio entre la primer parte del disco (la naranja) y la segunda (la azul) es “Superman”, mismo tema que Marco refirió como la canción más underrated de este último disco, pero su público fue quien finalmente evidenció que esta es una de las favoritas; “no le tenía tanta fe, pero es la que más están escuchando”, explicó. ( Mayumi Suzuki. Twitter: @Mayumi28Suzuki)

Transición: El aislamiento que lleva a un viaje interno después de una gran pérdida en la vida

La película de Alejandro Torres Kennedy nos recuerda que la esencia del cine es contar historias que muevan emociones y que no depende de grandes presupuestos

Corte y Queda

El aislamiento en el inicio de la pandemia en aquel marzo de 2020 que marcó la vida de toda la humanidad, da la oportunidad perfecta para que Alejandro Torres Kennedy realizara una película con los principios esenciales del cine, una gran historia y los recursos que fue encontrando en su día a día durante la filmación.

Torres Kennedy quedó varado en una marina de Sudáfrica a punto de embarcarse en un viaje en velero junto a doce personas más, en ese momento

decide hacer un documental sobre la situación por la que están pasando, es ahí donde conoce a Marie una maestra de escuela que también queda atrapada en la marina.

El director le propone entonces hacer una película a lo que la docente accede y es ahí donde se gesta Transición. La trama de la cinta es un viaje interno de Marie en el aislamiento total, este viaje la llevará a revalidar lo que ha hecho en su vida, cómo ve su realidad y la del mundo que la rodea. Marie establece una rutina en esta so -

ledad y parece que todo marcha con tranquilidad, hasta el momento en que percibe una presencia extraña en su entorno, una presencia a la que Marie paulatinamente le presta más atención y la obliga de cierta manera a re-configurar su percepción de la realidad.

En este momento parecería que las intenciones del director son las de manejar una historia de suspenso, pero eso es lo más alejado de la realidad de la película ya que es un género en el cual el director no pretende transitar, al menos por el mo -

mento. La protagonista descubre que tiene la posibilidad de darle un gran regalo a una madre a la cual no conoce y bastará con un simple objeto para construir un puente entre un hijo y su madre y brindarle paz a una mujer que ha perdido lo más valioso de su vida.

Un elemento esencial en Transición es sin duda la fotografía realizada por obvias razones por el mismo Torres Kennedy y constituye un elemento que aporta mucho a la historia del aislamiento de Marie, quien al final de la cinta se encuentra con su capacidad de percibir nuevas sensaciones en su vida y en las de los demás, y una nueva forma de ver el mundo y el espacio invisible para otras personas.

La película de Alejandro Torres Kennedy nos recuerda que la esencia del cine es contar historias que muevan emociones, que el cine no depende de grandes presupuestos, que no se requiere de las becas para escribir guiones durante años. El cine va más allá del artificio de la marquesina, el cine es conmovedor y Transición es una muestra del cine llevado a buen puerto.

Escenario 19
CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023 La trama de la cinta es un viaje interno de Marie en el aislamiento total. Marco
Mares explora que pasa despues del ‘y fueron felices para siempre’ en Los Feliz
El cantante Marco Mares. Cortesía
Escenario CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023 20
CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023 21
Escenario

Luis Gerardo Garza conquista su primera victoria en la GGPM

El mexicano se impuso por un golpe al guatemalteco José Toledo en la séptima etapa que se jugó en el Club Campestre de Aguascalientes

Al mexicano Luis Gerardo Garza le bastó un último recorrido de 67 golpes para que con un acumulado de 202 golpes (-14) se proclamó campeón del Abierto de Aguascalientes, séptima etapa de la temporada 2022-23 de la Gira de Golf Profesional Mexicana (GGPM) y la cuarta avalada por el Official World Golf Ranking (OWGR)

En apenas su segunda temporada como golfista profesional, Garza obtuvo su primera victoria en la GGPM que repartió una bolsa de un millón 600 mil pesos.

El mexicano jugador del PGA Tour Latinoamérica superó por un golpe al guatemalteco José Toledo, quien por su parte firmó en su último reco -

Fecha 15. Chivas del Guadalajara visitan al León y lo doma al son de 2-0

Con goles de Pavel Pérez y Fernando González el Guadalajara se impuso de visita al León por marcador de 2-0.

Fue en la segunda parte del partido cuando cayeron los goles, en el primero Pavel Pérez recibió un trazo largo de Alexis Vega y definió ante la salida de Cota.

Con la inercia del gol, Chivas se adueñó del esférico y al 73 aumentó con tanto de Fernando González.

El Guadalajara suma 28 unidades para el tercer sitio provisional, mientras el León se queda con 26 unidades en el quinto sitio.

Sorpresa. Atlas golea 4-1 al Pachuca y aspira al repechaje del Clausura 2023

Tras una campaña irregular, el Atlas aún tiene esperanza de rescatar algo en el semestre, luego de firmar una destacada actuación al golear al Pachuca por 4-1.

rrido en el Club Campestre de Aguascalientes 66 golpes para un sumatorio de -13.

“La verdad no sé qué decir, es un momento muy especial para mí”, dijo Luis Gerardo Garza de 25 años de edad.

“Quiero agradecerle a mi familia, sin ellos no estaría aquí, espero que este sea el primero de muchos triunfos en mi carrera como profesional”.

En el hoyo 16, par 3 del Club Campestre de Aguascalientes, Garza rescató un par con sabor a birdie al embocar un putt de poco más de dos metros el cual le dio la confianza suficiente para cerrar su victoria.

“Fui muy paciente, estuve respirando todo el día lo que me ayudó bastante en los momentos importantes, además de que estuve excelente con el putt”, agregó Garza, acreedor a un cheque de 265 mil pesos.

En apenas su segunda temporada como golfista profesional, Garza obtuvo su primera victoria en la GGPM que repartió una bolsa de un millón 600 mil pesos

Empatados en la tercera posición con un acumulado de 204 impactos, 12 bajo par, finalizaron el estadounidense Josh Radcliff y el mexicano Jorge Villar, quien con una ronda final de 62 impactos se quedó a un impacto del récord de campo.

“Ya era hora que jugara bien”, bromeó Villar. “He estado practicando muy duro y espero continuar con buen ritmo.

El representante del club de golf sede de la justa, Emilio Arellano fue el mejor amateur al registrar rondas de 71, 66 y 72 para un total de 209 impactos (-7).

“Fue una muy grata experiencia participar en este torneo, quiero agradecer a los organizadores y a todo el público que me vino a apoyar”, dijo Arellano.

CLÍNICA DE GOLF

Durante el torneo los profesionales mexicanos Óscar Serna, Gonzalo Rubio y Jorge Villar impartieron una clínica a socios del Club Campestre de Aguascalientes, sede de la competencia que forma parte del DevSeries del PGA Tour Latinoamérica y que reparte una bolsa de un millón 600 mil pesos.

Con este resultado el equipo rojinegro aspira al repechaje al llegar a 17 puntos y colocarse en el décimo puesto de la clasificación. Por su parte, Pachuca se mantiene con los mismos 25 puntos.

El partido se disputó en el Estadio Jalisco correspondiente a la jornada 15 del Clausura 2023.

Logro. Mexicano Taijuan Walker obtiene su primera victoria de la temporada en GL

Taijuan Walker lanzó seis entradas de calidad para enfilar la victoria de los Philadelphia Phillies 8-2 sobre los Cincinnati Reds y con ello poner fin a una racha de tres derrotas de su equipo. Walker, seleccionado nacional mexicano, aceptó cuatro imparables, una carrera limpia, regaló dos bases por bola y ponchó a cuatro enemigos para acreditarse su primera victoria de la campaña en las Grandes Ligas.

Edmundo Sosa conectó su segundo jonrón de la temporada para los Filis, campeones defensores de la Liga Nacional. (Agencias)

Deportes 22 CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023
Walker ya puede presumir su primer triunfo de la campaña. Gerardo Garza agradeció el apoyo de su familia que le acompañó. El conjunto rojiblanco sigue con su buena racha.

Mariana Arceo obtiene bronce en Copa del Mundo de Pentatlón Moderno

Pasaron 22 años para que una pentatleta mexicana volviera a subir a un podio mundialista de manera individual

Redacción / Agencias deportes@cronica.com.mx

Mariana Arceo, campeona panamericana de Lima 2019, consiguió la medalla de bronce en la final de la Copa del Mundo de Pentatlón Moderno Ankara 2023, que se realizó en Turquía, tras cosechar un total de 1,380 puntos; un logro que México no obtenía desde hace 22 años.

La jalisciense conquistó de esta manera su primer podio individual en estas justas, honor que compartió con la lituana Ieva Serapinaite, quien ganó el oro con 1,386 unidades y la alemana Rebecca Langrehr, quien se adjudicó la plata con 1,384 puntos.

Mariana Arceo clasificó a esta etapa decisiva en el primer lugar de la semifinal B, con 1,076 unidades.

DIO EL EXTRA

“Estoy muy contenta, es un sueño hecho realidad; una competencia que fue muy muy difícil, desde la clasificación a semifinales; la clasificación a la final fue un proceso demasiado fuerte y el saber que podía pelear medalla hizo que mi cuerpo diera un extra más, el conseguir salir y demostrar que

México puede estar dentro de los mejores del mundo, es algo que no tengo palabras para explicar”, compartió Arceo a la CONADE, tras su premiación.

Arceo, también medallista de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018, resaltó que se sintió bien en todas las pruebas, en especial en la carrera.

SU FUERTE, LA CARRERA

“La carrera fue fenomenal para mí y todas las demás pruebas. Agradezco a todas las instancias que me han apoyado, entre ellas la Conade y a mis entrenadores, Sergio Escalante, Francisco Gallardo y Aldo del Toro, que están detrás de todos estos resultados; a mi estado Jalisco, al que represento con mucho orgullo”, destacó la olímpica en Tokio 2020.

México gana tres preseas en Copa Panamericana de Marcha

México conquistó tres preseas en la primera jornada de la Copa Panamericana de Marcha que se celebra en Managua, Nicaragua.

En la distancia de 20km, José Luis Doctor y Noel Chama se quedaron con los metales de plata y bronce tras registrar 1 hora, 24 minutos y 42 segundos, y 1 hora, 25 minutos y dos segundos, respectivamente.

Ambos mexicanos fueron su-

“La CONADE nos apoyó para estar en las cuatro Copas del Mundo y la final de Copas, me siento muy contenta de poder corresponder con una medalla histórica, una medalla en un ciclo olímpico, en donde todas estamos buscando la clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024, donde todos los países fuertes estuvieron en esta competencia, antes del Covid no hubieron tres grupos de clasificación, únicamente se competía en dos grupos, en esta ocasión fueron muchas atletas que estuvimos aquí peleando y esta medalla la guardaré con mucho cariño, es mi tercera medalla histórica para México”, agregó la mexicana.

GANÓ PLATA EN MARZO

En la primera cita del serial de Copas del Mundo 2023 que se

perados por el colombiano César Herrera, quien se quedó con la medalla de oro.

En la misma distancia, pero femenil, la mexicana Alejandra Ortega con 1 hora, 36 minutos y cinco segundos, se quedó con el metal de bronce.

La medalla de primer lugar fue para la colombiana Laura Chalarga y la peruana Mary Luz Andía.

Esta Copa Panamericana es clasificatoria para el próximo Campeonato Mundial de Atletismo y los Juegos Panamericanos a realizarse en Chile. (Avelina Merino)

efectuó en marzo, Arceo Gutiérrez subió al podio en relevos mixtos al lado de Manuel Padilla, tras conquistar la presea de plata, por lo que esta insignia representa la segunda medalla para la mexicana en este año.

Juan Manzo presidente de la Federación Mexicana de Pentatlón Moderno, confirmó que desde 2001, México no lograba una medalla individual femenil en Copas del Mundo.

PRIMERA MEDALLISTA Miranda Domínguez fue la pri-

Jorge Iga mejora récord mexicano en 100 metros libres

El tritón mexicano Jorge Iga, logró en las preliminares de la Serie Pro Swim en Westmont, Illinois, un registro de 48.79 segundos en 100 metros libres, resultado que le dio el

mera mexicana en ganaer una medalla de bronce en la Copa del Mundo México 2001, que se realizó el 17 de marzo de ese año.

Por su parte, Manuel Padilla Lazcano concluyó en el peldaño 15 de la final varonil, con un total de 1,444 unidades.

El siguiente compromiso para la selección nacional de pentatlón moderno es la tercera parada del serial en la Copa del Mundo de Budapest, Hungría, que se llevará a cabo del 25 al 30 de abril.

primer lugar para la final del evento.

El antiguo récord mexicano de Iga estaba en 48.87 y lo había conseguido en la competencia mexicana de Calificación para el Campeonato Mundial de hace una semana. Sin embargo, previo a este mes el récord del nadador mexicano era de 49.07, el cual estableció en el 2018.

El estándar para la final “A” para los Campeonatos Mundiales de Deportes Acuáticos este verano es 48.51, por lo cual el mexicano se quedó muy cerca del mismo.

Deportes 23
CRÓNICA, DOMINGO 16 ABRIL 2023 Rebecca Langrehr, Ieva Serapinaite y Mariana Arceo en el podio de premiación en Ankara. José Luis Doctor (izquierda) Noel Chama (derecha). Mariana Arceo sacó el extra para subir al podio.

IA y Twitter contra la depresión

Investigación

Los trastornos de la salud mental, incluidas la depresión y la ansiedad, son una preocupación mundial creciente

gos preliminares, como la posibilidad de detectar si una persona es probable que desarrolle depresión únicamente en función de sus amigos y seguidores en las redes sociales, sin tener en cuenta sus propias publicaciones.

La base de datos compilada por el grupo contiene información relacionada con un corpus de textos (en portugués) y la red de conexiones que involucra a 3.900 usuarios de Twitter que Redacción / Crónica nacional@cronica.com.mx

Investigadores de la Universidad de São Paulo (USP) en Brasil están utilizando inteligencia artificial (IA) y Twitter, una de las plataformas de redes sociales más grandes del mundo, para tratar de crear modelos de predicción de ansiedad y depresión que podrían en el futuro proporcionar signos de estos trastornos antes. diagnóstico clínico.

El estudio se informa en el artículo “SetembroBR: a social media corpus for depression and anxiety disorder prediction”, publicado en la revista “Language Resources and Evaluation”.

La construcción de una base de datos, llamada SetembroBR, fue el primer paso del estudio. El nombre es una referencia a Septiembre Amarillo, una campaña anual de concientización y prevención del suicidio, y también al hecho de que la recopilación de datos para el estudio comenzó un día de septiembre.

El segundo paso aún está en curso, pero ha proporcionado algunos hallaz-

informaron haber sido diagnosticados o tratados por problemas de salud mental antes de la encuesta. El corpus incluye todos los tuits públicos publicados por estos usuarios individualmente (sin retuits), para un total de unos 47 millones de estos textos breves.

“Primero, recolectamos líneas de tiempo manualmente, analizando los tweets de unos 19,000 usuarios, equivalente a la población de un pueblo o

ciudad pequeña. Luego usamos dos conjuntos de datos, uno para usuarios que informaron haber sido diagnosticados con un problema de salud mental y otro seleccionado al azar con fines de control. Queríamos distinguir entre las personas con depresión y la población en general”, dijo Ivandre Paraboni, co-autor del artículo y profesor de la Facultad de Artes, Ciencias y Humanidades (EACH) de la USP.

El estudio también recopiló tuits de amigos y seguidores, de acuerdo con la observación de que las personas con problemas de salud mental tienden a seguir ciertas cuentas, como foros de discusión, influencers y celebridades que reconocen públicamente su depresión. “Estas personas se sienten atraídas entre sí. Tienen intereses compartidos”, dijo Paraboni, investigador del Centro de Inteligencia Artificial (C4AI), Centro de Investigación en Ingeniería (ERC) establecido por la FAPESP e IBM Brasil en la USP.

La FAPESP también apoyó el estudio del proyecto a través del proyecto “Análisis del lenguaje de las redes sociales para la detección temprana de trastornos de salud mental”, liderado por Paraboni.

Los trastornos de la salud mental, incluidas la depresión y la ansiedad, son una preocupación mundial creciente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó sobre la base de datos de 2021 que el 3,8% de la población mundial, o unos 280 millones de personas, estaban afectados por la depresión.

DOMINGO 16 ABRIL 2023 La Contra
Científicos brasileños crean modelos para predecir estas afectaciones mentales usando inteligencia artificial y redes sociales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.