



La búsqueda de fosas clandestinas está buscando nuevos asideros en técnicas de geografía aplicada y de la llamada percepción remota (uso de drones o imágenes de satélite para ver el terreno a vuelo de pájaro). Eso salió a colación en el conversatorio internacional sobre innovación tecnológica en la búsqueda de personas, un encuentro organizado por la Embajada Británica en México y donde el papel de las madres buscadoras fue ampliamente reconocido por especialistas, académicos y autoridades.
Durante el encuentro se presentó el proyecto de investigación Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan, retomado por la Universidad de Oxford bajo el nombre de Found
El Gobierno Británico está financiando tecnologías orientadas a la localización de inhumaciones
clandestinas, esto con la participación del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial.
Por su parte, la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco participó los aportes de los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas.
Víctor Hugo Ávila Barrientos, Comisionado de Búsqueda, subrayó la relevancia de impulsar la colaboración interinstitucional e internacional para el desarrollo de herramientas que fortalezcan la capacidad de respuesta en las labores de búsqueda.
Prospección geofísica de alta resolución, índices espectrales, radares de penetración terrestre, firmas químicas y entomología son algunas de las disciplinas que han apoyado hasta el momento la la busca de fosas clandestinas en el territorio mexicano.
• En mes y medio, 3 familias han sido víctimas de multihomicidios; el saldo: 13 personas muertas incluidos 4 niños. Autoridades alistan ajuste en estrategia de seguridad
• Lamenta UdeG muerte de ex alumno de prepa asesinado con su familia en El Arenal
• Concluyó curso de verano Semilleros de Paz
El ex alcalde de la capital potosina comenta, en entrevista con Crónica, que el juicio político implementado en su contra nunca se ciñó a la ley: se ejecutó por un presunto desacato a una inexistente orden judicial en torno a un ejido, también ya inexistente. El fondo, añade, es acabar con cualquier opositor
Oposición a la 4T
Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx
Xavier Nava, presidente municipal de la capital potosina de 2018 a 2021, nieto del histórico líder opositor Salvador Nava Martínez, ganó un recurso en la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el que se desbaratan el juicio político y la inhabilitación a ocupar cargos públicos que pesaba en su contra. En entrevista con Crónica, comenta enfático: fue un proceso irregular de principio a fin, instrumentado desde el poder estatal. La intención de fondo, puntualiza, es acabar con cualquier opositor al estrambótico gobernador Gallardo.
El Congreso fue notificado de esta resolución el 1 de agosto, pero la congeló. Ahora recibió la notificación el 20 de agosto de que debe dar cumplimiento a la sentencia en tres días. La entrevista con Xavier Nava a continuación:
–¿De dónde derivó la acusación en su contra?
–Lo que sucedió es que estuvimos en la administración municipal en 2018-2021. Decidimos llevar a cabo la construcción de una obra vial, muy importante, para agilizar la movilidad hacia la zona industrial de San Luis Potosí. Ahí trabajan diariamente cerca de 150 mil personas, imagínate lo que significa esto. Para construir unos puentes superiores vehiculares, aprovechamos una vialidad ya existente y que existió desde 1973, que estaba reconocida en diversos planes de desarrollo urbano y bajo jurisdicción de la junta estatal de caminos desde hacía décadas.
Y lo que sucedió es que los ejidatarios del ejido Rancho Viejo La Libertad decidieron hacer denuncias, suponiendo que estábamos afectando terrenos; pero hubo una denuncia muy relevante y es la que traemos a colación por el tema de esta entrevista: presentaron una solicitud de juicio político contra mí y el cabildo de entonces) en el Congreso del Estado, y lo que decían es que nosotros habíamos violado una suspensión que había sido otorgada por un juzgado de distrito, lo
que también era falso. La verdad es que nunca afectamos tierras ejidales, porque ese ejido había estado ahí cuando fue su dotación original en 1929. O sea, pasaron muchas cosas, se desarrolló la ciudad, se desarrolló la zona industrial, y esas propiedades fueron o expropiadas o afectadas a lo largo el tiempo. Esa parte ya no era ejidal.
El Congreso del Estado nunca esperó a tener una resolución del Poder Judicial, que es el único órgano que puede decir si eso seguía siendo ejidal o no. –¿Al paso del tiempo los presuntos ejidatarios lograron alguna suspensión? ¿cuál es el estado actual de las quejas ejidales en juzgados?
–No se resolvió nunca; en algún momento del juicio que se estaba llevando a cabo, desde la Administración Municipal (la que siguió a la mía), se pusieron de acuerdo con los ejidatarios para pagarles por las tierras que eran supuestamente de su propiedad, Algo que los ejidatarios jamás pudieron demostrar. El tema en juzgados ya no se resolvió, porque cuando el Ayuntamiento de la capital de SLP decide pagarles, a través de un contrato de promesa de compra-venta, les paga una parte y entonces los ejidatarios deciden desistirse. Como se desisten, se
sobresee el juicio, porque ya no hay materia de litigio.
Mal hecho por parte del Gobierno Municipal, insisto yo en esto, porque se cuestionaba desde entonces que dónde estaban los documentos que probaban que esos ejidatarios eran dueños de esos terrenos. Nunca fueron presentados los certificados de derechos parcelarios, algo así como las escrituras, porque no existen, en el Registro Agrario Nacional ya no forman parte del ejido esos terrenos. Entonces ese pago es un pago indebidamente realizado y del cual hay que conocer a detalle qué sucedió.
–¿Es decir que la presunta afectación a un ejido nunca se corroboró en juzgado? –Jamás. No hay una determinación del Poder Judicial, que es el único que puede hacerlo, diciendo que esas tierras sí eran ejidos. Mataron ese juicio. Lo que quisieron hacer fue que no tuviéramos un espacio donde defenderno, pero fracasaron.
–¿Qué y cómo logró usted ganar en la Suprema Corte?
–Nos defendimos legalmente, ahí enfocamos nuestro esfuerzo. Finalmente, la Corte nos dio la razón. Lo que argumentó fue que el Congreso estatal hizo todo mal, se escudó en que sus determinacio-
Lo
que hubo fueron presiones políticas que pretendían sacarnos a la mala de la vida pública: ‘Sáquenlo
de la contienda, inhabilítenlo por 18 años y
entonces
ya no lo tendremos enfrente’.
nes eran definitivas, soberanas e inatacables, pero no para volar sistemáticamente la ley, la constitución y los derechos fundamentales de los ciudadanos. Habíamos empezado a defendernos originalmente en un juzgado de distrito en San Luis Potosí, nos da la razón a medias porque lo que dice es que se reponga el procedimiento, y nosotros nos inconformamos ante un tribunal colegiado de circuito, también del Poder Judicial de la Federación. Y lo que hacemos es que no esperamos a que el tribunal colegiado asuma competencia, sino que vamos directamente a la Suprema Corte y pedimos que se atraiga el asunto. La Corte lleva a cabo la facultad de atracción y, después de tres años y medio, el 25 de junio de este año, la Corte, evaluando lo que sucedió por parte del Congreso del Estado de SLP, emiten una sentencia contundente y absolutamente favorable a nosotros, señalando que, como ya había mencionado, fueron violentados nuestros derechos fundamentales, nuestros derechos humanos. Dice también que, durante este proceso, el Congreso del Estado invadió facultades del Poder Judicial de la Federación, y arbitrariamente, determinó que habíamos violado una suspensión que había dictado un juez, lo cual era absolutamente falso y quedó demostrado. Y la Corte le dice al Congreso del Estado: ‘te equivocaste porque, primero, tu resolución sí es susceptible a un juicio de amparo y segundo, porque hiciste todo mal, tuviste que haber revisar cuáles eran las causales de improcedencia y como no había nada en qué basarse, pues deberías de haber desechado la solicitud de juicio político’.
Sin tener ninguna prueba de que nosotros hubiéramos afectado al ejido, decidieron hacer un juicio político –¿Qué ve en el fondo de todo esto? –Lo que es evidente es que hubo presiones y, digamos, arreglos de otra naturaleza en donde no tomaron en cuenta las pruebas que presentamos. Formalmente hay una ley de juicio político en el Estado y esa ley debe seguir los procedimientos y las formalidades del proceso. Y lo que hicieron fue violentar descaradamente todas las formalidades del proceso. La Corte evidencia en su sentencia el enorme desaseo en todo este asunto. Lo que sí había era una intencionalidad política para afectarnos. Somos la única oposición real a quienes hoy gobiernan en el estado de San Luis Potosí. En el año de 2018 yo competí en contra de Ricardo Gallardo Juárez, que es el papá del actual gobernador y le ganamos la elección con un margen amplísimo. Desde entonces no había un buen ambiente, para decirlo coloquialmente. Cuando nosotros llegamos a la presidencia municipal de la capital potosina presentamos más de 14 denuncias penales en contra de la administración previa, por hechos de corrupción, gravísimos todos ellos. La petición de juicio político en mi contra se dio en el año 2020, pero unos días después de que entró el nuevo gobernador, el 18 de diciembre del 2021, resulta que el Congreso del Estado inmediatamente lleva a cabo esta determinación en mi contra, a todas luces ilegal. Lo que hubo fueron presiones políticas que pretendían sacarnos a la mala de la vida pública: ‘Sáquenlo de la contienda, inhabilítenlo por 18 años y entonces ya no lo tendremos enfrente’. Hoy en día la oposición está completamente disminuida. No hay una sola acción que vaya en contra de las determinaciones que toma el Poder Ejecutivo, no se le cuestiona absolutamente nada teniendo enormes pruebas de hechos de corrupción y parece que todos son una comparsa del Poder Ejecutivo en San Luis. Entonces, los partidos políticos de oposición están siendo, lamentablemente, un adorno.
–El Congreso del estado ya acató la resolución de la Suprema Corte? –No. Precisamente eso es algo importante que hay que resaltar. La Corte, en su propia sentencia es contundente y no deja mucho margen de maniobra, incluso les hace ver las consecuencias de un incumplimiento. El proyecto fue elaborado por la ministra Loretta Ortiz. El Congreso del Estado ya fue notificado de la sentencia de la Corte formalmente y entonces debe de llevar a cabo el procedimiento que le indica la Corte: ‘lo que vas a hacer es dejar insubsistente la resolución definitiva y emitir una nueva resolución en donde se declare la improcedencia del juicio político, así de claro y preciso!! El juicio político era a todas luces improcedente y una venganza política. Y eso deja sin efectos, por supuesto, todo esto que ellos tenían en mente, que era dejarnos fuera de la vida pública.
–¿De cuándo tienen esa notificación oficial en el Congreso? –De acuerdo con las páginas de la Suprema Corte, hicieron la notificación formal al juzgado tercero de distrito el día primero de agosto de este año de 2025. O sea, ya llevamos tres semanas sin que las cosas avancen. Lo bueno es que ya tuvimos conocimiento formal como quejoso que el Congreso ya fue notificado, quizá vayan a intentar alar-
gar los tiempos y argumentar cualquier pretexto para no resolver a la brevedad porque esto es un fracaso histórico para la arbitrariedad y mezquindad de un poder del estado en San Luis Potosí.
En tanto se realizaba la entrevista con Xavier Nava, el pasado día 21, la Suprema Corte da otro paso en la resolución de este caso y ordenó que en el plazo
de tres días (se cumple este miércoles), el poder estatal involucrado, es decir, el Congreso acate plenamente las resoluciones que desbaratan el juicio político contra el ex alcalde de la capital potosina.
Esta semana, uno de los opositores más visibles al estrambótico gobernador Ricardo Gallardo Cardona, estará otra vez en posibilidad de presentar batalla electoral. (Continuará)
En recuento realizado por Crónica, del 7 de julio al 15 de agosto, al menos siete maestros fueron asesinados o agredidos en el país. Colegios baleados, atacados con drones, obligados al cierre, desapariciones, amenazas: hallazgos de investigación del Cinvestav
Pimera parte
Daniel Blancas Madrigal deportes@cronica.com.mx
Era la misa dominical del pasado 17 de agosto, en la catedral de Puebla. “Recuerda señor a nuestros difuntos, te pedimos en especial por el maestro Leonel Herrerías Torres y por quienes han muerto víctimas de la violencia en México”, dijo con desazón el Arzobispo Víctor Sánchez.
El asesinato de Herrerías, de 30 años, cimbró a la sociedad poblana, no sólo por la vida truncada de un profesor reconocido a nivel local, sino por la saña: su cuerpo fue encontrado con múltiples lesiones al interior de su propia casa, en el municipio de Santiago Miahuatlán. No es, por desgracia, caso aislado. En un recuento realizado por Crónica en el lapso de 40 días -del 7 de julio al 15 de agosto-, al menos siete maestros fueron agredidos o asesinados en el país. Historias trágicas ocurridas en Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Baja California, aunque la entidad con mayor incidencia es Veracruz, con tres casos.
“Los ataques directos a profesores se dan porque los grupos criminales piensan que llevan información a contrarios, porque critican la inseguridad, tienen una imagen moral que les hace contrapeso o se quieren involucrar en la política sin alinearse a sus intereses. Ahí está el ejemplo del maestro de educación básica José Artemio López, en Chiapas, a quien mataron por levantar al pueblo y organizar una marcha por la paz, una especie de acicate”, apuntó en entrevista Alberto Colín Huizar, investigador del Cinvestav, quien ha concentrado su línea
de estudio en el impacto de la violencia en sistema educativo y profesorado.
“Ya no es fácil para los maestros alzar la voz, organizar una protesta, tomar una caseta o cerrar las vías del tren, hay un riesgo, reciben amenazas. Si están bien organizados, se atreven, pero en Veracruz, por ejemplo, hay alrededor de 90 gremios pequeños, es imposible. Están apenas procesando lo que implica ser amenazados o el asesinato o desaparición de un alumno. La violencia directa a las escuelas y sus actores aumentará a medida que las organizaciones criminales ganen más control territorial”.
MAPA ROJO. El 15 de agosto se reportó la desaparición del profesor jubilado Fernando Galván Rodríguez, en el municipio de Altotonga, Veracruz. Dos días después sus restos con impactos de bala fueron hallados en la cajuela de su auto, en una comunidad aledaña. Galván era considerado un promotor de la educación rural y voz crítica de las acciones gubernamentales frente al delito.
Es el último crimen registrado en este mapa funesto trazado por este diario. Antes, fue el homicidio ya referido de Herrerías, profesor de prescolar del Centro de Educación Indígena Nezahualcóyotl, en Zoquitlán. Y el del maestro Alberto Rojas, ejecutado el 4 de agosto: impartía clases en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) de Tezonapa, Veracruz. En julio, se contabilizaron otros cuatro casos, tres homicidios: el más visible, el de la maestra jubilada Irma Hernández Cruz, secuestrada por un comando armado el 18 de julio en el municipio veracruzano de Álamo Temapache; horas después la profesora de 62 años, quien tenía un par de taxis, apareció en un video difundido en redes sociales; se encontraba atada de manos, arrodillada y rodeada por sicarios encapuchados. “Compañeros taxistas, con la mafia veracruzana no se juega, paguen su cuota como debe de ser con ellos, o van a terminar como yo”, se le escuchó decir. Su cadáver fue localizado el 24 de julio en un paraje cercano.
El 10 de julio murió también en condiciones violentas Xavier Damián Jiménez, de 47 años, profesor de bachillerato del Instituto Marista México, en Tijuana, Baja California. Estaba con un amigo veterinario dentro de su auto cuando un matón de 17 años se acercó y les disparó a ambos -al menos diez detonaciones-. Hasta ahora el móvil se desconoce. El cuerpo de José Manuel López Juárez, de 37 años, profesor de la Universidad Tecnológica de Tlaxcala (UTT) y del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECyTE), fue encontrado el 7 de julio en una barranca del Parque La Malinche. Había desaparecido el 4 de julio. “Su vocación educativa, calidad profesional y calidez humana dejaron huella imborrable en generaciones de estudiantes”, publicó la UTT. Uno de sus alumnos ha sido señalado como partícipe de los hechos…
Aunque en mayor medida se ha acreditado la intervención del crimen organizado, también ha florecido la violencia al interior de las escuelas, en la relación maestro-alumno. Así ocurrió el 27 de julio, cuando se hizo viral un video en el cual un alumno golpeó en un salón de clases de la Universidad Politécnica de Tulancingo, Hidalgo, al profesor Ángel Ramírez Montreal.
Todos los casos aquí relatados son recientes y deberán ser esclarecidos. Cada cual con sus matices y sospechas, pero el hilo conductor es la violencia…
ATAQUES DIRECTOS. El académico Colín Huizar, del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, se concentró en el tema. Eligió la Tierra Caliente, en Michoacán, como epicentro de su labor de campo: durante más de 4 años -de 2019 a 2023- platicó con maestros y directores a nivel prescolar, primaria y telesecundaria. Los acompañó en el aula, en sus trayectos a la escuela y actividades cotidianas.
“Nos encontramos con episodios de desplazamiento forzado, escuelas baleadas y no por casualidad, sino por ataques directos; también drones atacando escuelas, antes no pasaba, es atacar a la colectividad: quieres meter terror, ataca la escuela. Instalaciones cerradas, profe-
sores agredidos, amenazados desaparecidos”, relató.
“En los últimos 10 años los grupos armados acercaron su accionar a la escuela, que antes parecía intocable. La escuela se volvió algo secundario, se perdió como proyecto de vida frente a una economía que produce dinero a través de la muerte, los chicos la ven como trámite burocrático y se ha debilitado el papel de los maestros como referentes morales”.
A la luz de su investigación, Tierra Caliente se convirtió en espejo de lo ocurrido en todo el país…
“Nos dimos cuenta que no sólo pasaba en Tierra Caliente, también en las zonas pegadas a Guerrero y Jalisco, la franja aguacatera y, desafortunadamente, en otras regiones del país. Comencé a trabajar después en Sonora y lo mismo. En el noreste domina un grupo que se llama Los Salazar, y la forma como ha ejercido control involucra las escuelas. A los dirigentes se les pide permiso para hacer cosas, recursos para proyectos. Los criminales suplen a las autoridades de gobierno, lo estamos viendo con el ex secretario de seguridad de Tabasco o en Veracruz. Son ellos quienes inyectan dinero en las escuelas, como lo han hecho los Chapitos en Sinaloa, donde invirtieron en computadoras y uniformes escolares”.
—¿Es distinto el impacto de la violencia a nivel prescolar o primaria en relación a secundaria o bachillerato? —se le preguntó.
—Con los niños, los maestros utilizan la escuela como espacio de reflexión, tratando de que olviden un rato lo que pasa afuera. A nivel secundaria y hacia arriba los retos son más complejos, porque hay mucho reclutamiento, forzado y voluntario. La violencia estructural ha dejado sin opciones a la juventud y los maestros intentan que la escuela sirva de contrapeso al crimen, con actividades como kermes, banda de guerra o torneos deportivos, buscan que el mercado ilegal ocupe menos tiempo en sus vidas.
—¿Hay algún protocolo oficial de cómo los maestros deben actuar ante la violencia?
—No, sólo hay formas de cuidado entre ellos. Pero un modelo para trabajar
El profesor Leonel Herrerías, de 30 años de edad, fue asesinado con arma blanca dentro de su vivienda en la colonia Villa Alegría, municipio de Santiago Miahuatlán
esos traumas y dolores, no. Los maestros están solos, no hay una guía que los oriente sobre qué hacer con un chico que vivió la ejecución de un familiar o amigo, que tiene a un ser querido preso. En Culiacán han desaparecido alrededor de 85 menores en el último año y medio, ¿qué pasa en el aula cuando estos niños dejan sus bancas vacías?, ¿qué pasa con el resto del grupo? No hay talleres ni capacitación psicológica.
VACÍOS. La SEP desconoce cuántas escuelas en el país han cerrado por violencia, cuántos maestros han abandonado su plaza o han sido asesinados.
“Muchos profes se van, los he escuchado decir: ´no volví, porque me iban a
RECUENTO DE 40 DÍAS
15 de agosto: hallan cuerpo baleado del profesor Fernando Galván (Altotonga, Veracruz).
11 de agosto: encuentran en su casa restos del maestro Leonel Herrerías (Santiago Miahuatlán, Puebla).
4 de agosto: ejecutan al maestro Alberto Rojas (Tezonapa, Veracruz).
27 de julio: se revelan imágenes de golpiza de alumno al maestro Ángel Ramírez (Tulancingo, Hidalgo).
18 de julio: secuestran a profesora Irma Hernández; aparece en video y la matan (Alamo Temapache, Veracruz).
10 de julio: asesinan a maestro Xavier Damián (Tijuana, Baja California).
7 de julio: aparece cuerpo del profesor José Manuel López (Tlaxcala).
matar´ -describió Colín-. Quienes se quedan, hacen lo impensable por sobrevivir: conocí casos de maestros que debían prestar los patios de las escuelas para las reuniones criminales, o el caso de un profe en Zacatecas quien debía prestar su moto a los sicarios. En la escuela todo se nota, se reflejan los efectos de una sociedad rota, adolorida”….
La gobernadora panista de Chihuahua logró imponer en la cúpula judicial a personajes señalados de falta de experiencia en muchos casos, pero cercanos; el uso de acordeones de los que se queja la oposición nacional fue cosa oficial en la entidad norteña y las impugnaciones de poco han servido
Cercanía
Eloísa Domínguez
nacional@cronica.com.mx
La renovación total de Poder Judicial estatal de Chihuahua por voto ciudadano también vivió el fenómeno de los llamados acordeones, pero estas listas de las que se quejó PRI y PAN a nivel nacional fueron usadas en dicho estado a favor de los cercanos de la gobernadora Maru Campos.
La elección en urnas, cuestionada también por la oposición, en Chihuahua fue alentada para dar borrón y cuenta nueva en todos los juzgados: un universo de 305 personas que fueron electas.
En una medida que se consideró destinada a evitar reveses legales en los comicios, en febrero de este año, la gobernadora panista impulsó a Héctor Molina Martínez, identificado como funcionario afín al exmandatario estatal César Duarte, como magistrado presidente del Tribunal Electoral estatal.
Campos acudió a la toma de protesta de Molina en cuyo discurso llamó a la unidad: “Actualmente enfrentamos una serie de complejos retos provenientes del exterior, por lo tanto, ya no hay margen para la división interna. Justamente, la protección de nuestra soberanía requiere de la superación de las diferencias, y el abandono de toda división”, manifestó.
Son extensas las ligas que se le señalan a la gobernadora con Duarte, exgobernador señalado en una de las tramas de corrupción más grandes del país. Y en el caso de la elección judicial, el asunto reapareció.
LOS ACORDEONES AFINES A MARU
Listas de candidatos al Poder Judicial de Chihuahua se imprimieron en acordeones a la usanza de la 4T, pero la ejecución fue mucho mejor. En primer lugar y a diferencia de Morena, los acordeones de Chihuahua mostraron un solo grupo: el de la gobernadora, imperando excolaboradores e incluso allegados que, por igual, habían transitado por la administración de César Duarte que por la de Campos.
La presencia de Molina en el Tribunal Electoral hizo que no fuese sorpresa que, las innumerables impugnaciones (Chihuahua terminaría siendo campeón en multas por incumplimiento de las reglas de la elección), fuesen declaradas improcedentes.
El Tribunal resolvió 194 escritos de impugnación, “cifra sin precedentes a nivel nacional”, informó recientemente Héctor Molina.
Resultado de la primera elección judicial por el voto directo, Marcela Herrera Sandoval, exdirectora de Profesiones de la Secretaría de Educación y Deporte —cargo en el que la nombró la gobernadora Maru Campos—, asumirá como presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Chihuahua.
En tanto, el Tribunal de Disciplina Judicial de la entidad será presidido por Francisco Javier Acosta Molina, otro cercanísimo de la gobernadora.
Los acordeones chihuahuenses funcionaron bien desde estos niveles hasta la base que se integrará en los juzgados del estado.
En efecto, si los acordeones no bastaron, entonces la dirección del Tribunal Electoral local hizo lo necesario para triunfos afines al ejecutivo estatal.
Esto no pasó desapercibido en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Una ponencia del magistrado Reyes Rodríguez advirtió que sentencias del tribunal de Chihuahua dejaron sin aplicar la ley electoral estatal al negar recuento de votos en casillas donde el número de sufragios nulos fue mayor a la diferencia existente entre el primero y segundo lugar de los candidatos que disputaron el cargo de magistrado con especialidad en materia familiar.
Es el caso de Marcela Herrera, cuyo triunfo fue cuestionado e impugnado por Rafael Alejandro Corral Valverde. Herrera Sandoval obtuvo un total de 121,835 sufragios y en segundo lugar se ubicó a Corral Valverde, con 93,857 votos, una diferencia de 27,978 sufragios entre ambas candidaturas, mientras que el número total de votos nulos ascendió a: ¡399 mil 438! El tribunal electoral chihuahuense negó la posibilidad legal de recuento parcial de votos.
El Poder Judicial de la Federación, también con poco que decir ya que un criterio en Chihuahua podría implicar que se lo exijan en el caso del Poder Judicial Federal, ha ido desechando las quejas más relevantes. Sólo Reyes Rodríguez y Janine Otálora, la minoría, se han pronunciado por no dejar pasar que muchos de quienes administrarán justicia incumplieron la ley en su proceso de elección.
Maru Campos, así, está a punto de lograr, mejor que cualquier otro mandatario, un poder judicial carnal
En torno a la elección de Chihuahua, la diputada federal por el PT, Lilia Agui-
Arriba: la gobernadora Maru Campos; abajo, un acordeón chihuahuense y, a la derecha de estas líneas, el magistrado electoral Reyes Rodríguez mostrando otra versión de estos materiales que circularon en el país
lar, afirma que la gobernadora Maru Campos muestra la hipocresía del panismo que a nivel nacional se desgarra las vestiduras por un proceso de reforma judicial; agrega que en Chihuahua no solamente hubo un fraude electoral, sino que están tratando de imponer a las figuras más cercanas al gobierno del estado, que además trabajan en las oficinas de la gobernadora, “sin ningún recato”.
La legisladora apunta al Tribunal Electoral de Chihuahua como responsable de avalar las irregularidades que incluyeron el embarazo de urnas.
“El Tribunal Electoral de Chihuahua hizo caso omiso a las denuncias de los quejosos que denunciaron el embarazo de urnas, además de que muchos candidatos no cumplieron con los requisitos de la reforma al Poder Judicial. Están llegando personas que no están capacitadas y que cometieron delitos, muy claros, para poderlos meter al proceso. Se distribuyeron acordeones desde las instituciones de gobierno”, relata.
Lilia Aguilar espera aún que la Sala Superior del TEPJF emitan sentencias contra la elección en Chihuahua. “Ojalá todavía la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación tome las decisiones correctas en el tema de Chihuahua y que evidencie “el fraude que hizo el panismo y el priismo en Chihuahua en esta reforma judicial”.
En toda esta trama está relacionado el exgobernador priista César Duarte, quien enfrenta proceso judicial en libertad por corrupción y goza de una fortuna económica intacta a la fecha.
Javier Corral, también exgobernador, ha acusado constantemente a Maru Campos de haber bloqueado la persecución judicial de Duarte. Para Corral no hay duda, como lo confirmó en diversas entrevistas con Crónica: desde que Campos estaba como alcaldesa de la capital estatal, su nombre aparecía en las listas de los beneficiarios de las corruptelas del último gobernador priista de la entidad.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
En mes y medio, 3 familias han sido víctimas de multihomicidios en Jalisco; el saldo: 13 personas muertas incluidos 4 niños. Autoridades alistan ajuste en estrategia de seguridad
Lino González Corona nacional@cronica.com.mx
La Universidad de Guadalajara publicó su condolencia por la muerte de uno de sus ex alumnos egresado del bachillerato en El Arenal, quien fue asesinado a tiros a la medianoche del pasado jueves 21 en el Fraccionamiento La Cima, en dicho municipio, junto con otros cuatro familiares suyos.
A través de redes sociales se publicó que “Con mucho pesar, la Escuela Preparatoria Regional de El Arenal despide a uno de los suyos”.
“Nos unimos al dolor por el fallecimiento de nuestro ex-alumno Moasit Eskaycaf Águila Alvarado, quien formó parte del Bachillerato Tecnológico en Turismo y que siempre será recordado por su entusiasmo y dedicación académica”, agregó el post.
“Expresamos nuestras más sinceras condolencias a su familia, amistades y seres queridos en este difícil momento, deseándoles fortaleza y pronta resignación ante tan irreparable pérdida”.
Moasit Eskaycaf Águila actualmente era abogado y tenía 23 años de edad. El
pasado jueves fue atacado en su casa, situada en la confluencia de la Avenida Europa y la Calle Grecia, en La Cima, municipio de El Arenal, por individuos armados que masacraron a otros cuatro integrantes de su familia, incluidos su madre Judith Alvarado Rodríguez, de 48 años; su hermana Katerine Yunuen, de 16; un hombre llamado Alejandro Flores Hermosillo, identificado como pareja de Judith, además de otro joven, señalado como novio de Katerine Yunuen.
Entre el 9 de julio y el 22 de agosto de este año, se han cometido tres casos
de multihomicidios en Jalisco, con saldo de 13 personas muertas, incluidos cuatro niños.
La mañana de este viernes 23, la policía revisó una Ford Ranger pickup, doble cabina, color gris, de reciente modelo, que se hallaba abandonada desde la noche del martes 20 en la Calle Jorge Delorme y Campos, entre Pensador Mexicano y la Calle Medrano, del barrio de San Andrés, en Guadalajara.
El vehículo, del que ya emanaban fuertes olores a putrefacción, tenía adentro de la cabina los cadáveres de una niña y un niño de 10 y 5 años aproxima-
La presidenta municipal de El Salto, Nena Farías, supervisó este fin de semana las colonias La Azucena, Lilas 1 y 2, donde se instalaron comedores comunitarios y se entregaron catres y colchones a las familias afectadas por la inundación del pasado viernes.
“Venimos a dar una revisión completa, y coordinamos todo el tema con Protección Civil y la Coordinación de Seguridad, trajimos alimentos, despensas y venimos a ver qué otras necesidades tienen”, señala la alcaldesa durante su recorrido. De acuerdo con el censo realizado, 302 casas presentan daños: 200
damente, envueltos en plástico en solo bulto; mientras que en la caja yacían los cuerpos de un hombre de unos 40 años de edad, y una mujer de 35, también en plástico y con una llanta encima.
Después de esos dos casos de multihomicidios, Juan González Castañeda, comisario de la Policía Preventiva de la Secretaría de Seguridad Jalisco, aseguro que se realizó una reunión para ajustar la estrategia en la materia.
“El Secretario de Seguridad, Juan Pablo Hernández González, está en reunión con el Fiscal del Estado (Salvador González De los Santos), así como con generales de la Guardia Nacional y Defensa, viendo precisamente los temas de seguridad en el Estado y los ajustes que debemos hacer para la seguridad”, indicó el mando policiaco.
DOS POLICÍAS DE ZAPOPAN CAPTURADOS POR MASACRE DE FAMILIA APARECIDA EN SAN CRISTÓBAL DE LA BARRANCA
El pasado 9 de julio fueron encontrados en San Cristóbal de la Barranca los cuerpos sin vida de cuatro miembros de una familia vecina de La Magdalena, municipio de Zapopan.
En la cuenta de familias masacradas en menos de mes y medio en Jalisco, con este hecho sumarían 13 víctimas.
Este crimen, según lo que ha logrado establecer la Fiscalía de Jalisco, se debió a que el padre de familia era prestamista y un hermano suyo así como dos policías de Zapopan, urdieron un plan para robarlo y terminaron matándolo al igual que a tres familiares de él.
Un niño de 9 años sobrevivió. A la fecha, la Fiscalía ha detenido a cuatro presuntos responsables de esa masacre, entre ellos el hermano del prestamista y dos agentes de la ex villa maicera.
de ellas con pérdida de menaje y el resto con afectaciones menores. La mayoría de los domicilios ya fueron saneados y se adquirieron enseres domésticos para las familias más afectadas.
Los comedores comunitarios habilitados atienden a unas 200 personas, con desayunos, comidas y cenas, además de primeros auxilios y medicamentos.
El DIF municipal también colocó centros de acopio de ropa y habilitó un módulo para la atención de mascotas con alimento y revisiones veterinarias.
Las autoridades municipales anunciaron que en los próximos días comenzará la segunda etapa de entrega de apoyos, que incluirá colchones, estufas y refrigeradores. Personal del ayuntamiento mantiene labores de limpieza, retiro de basura y asistencia en las colonias dañadas. (Ricardo Gómez)
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Con el objetivo de impulsar emprendimientos, consolidar modelos de negocio y fortalecer la vinculación con el ecosistema emprendedor local y nacional, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco (SICyT) puso en marcha la Ruta REDiNauta 2025, un programa estatal diseñado para fortalecer las capacidades estratégicas y operativas de proyectos en etapas de incubación y aceleración.
El programa capacitará a 175 personas emprendedoras y empresarias, apoyando más de 60 proyectos de base tradicional y de alto impacto. Horacio Fernández Castillo, titular de la SICyT, compartió su experiencia como emprendedor y motivó a los participantes a seguir adelante pese a los retos.
“Nosotros, en emprendimiento, generamos mucho; por eso es tan importante la vida económica, es la semilla. Son valiosísimos ustedes, necesitamos emprendedores cada vez más, no aflojen y ante cualquier obstáculo hay que levantarse, no pasa nada,” señaló Fernández Castillo.
Las personas interesadas en formar parte
Se capacitará a 175 personas emprendedoras y empresarias, apoyando más de 60 proyectos de base tradicional y de alto impacto
Lanzamiento de la Ruta REDINauta.
de la Ruta REDiNauta 2025 pueden registrarse en https://redi.esmex.org/ antes del 21 de septiembre.
El programa opera simultáneamente en los REDi de Zapotlán, Área Metropolitana de Guadalajara, Lagos de Moreno, Ocotlán
y Puerto Vallarta, empleando una metodología de aprendizaje centrada en desafíos y orientada a la resolución de problemas reales de negocio. La estructura curricular se encuentra alineada con el modelo Innovation Readiness Level (IRL), lo que permite
a los participantes avanzar de forma estructurada según su nivel de madurez emprendedora.
La Ruta REDiNauta combina capacitaciones, mentorías, asesorías técnicas, eventos de networking y un demo day regional para asegurar el crecimiento integral de los proyectos participantes. Nora Martín Galindo, Directora General de Innovación, Desarrollo Empresarial y Social, detalló las metas del programa: “Queremos dar más de 200 horas de contenido formativo, más de 100 horas de asesorías técnicas, vamos a tener más de 600 sesiones de mentorías individuales y más de 100 proyectos de negocios vinculados. Eso es lo que al final queremos lograr,” explicó.
Con esta iniciativa, la SICyT reafirma su compromiso con la consolidación de un ecosistema de innovación robusto e inclusivo, impulsando el talento local y ofreciendo herramientas concretas para el desarrollo de empresas con visión de futuro. La Ruta REDiNauta 2025 representa un paso decisivo para establecer un modelo estatal de incubación y aceleración, contribuyendo al crecimiento sostenible y competitivo de Jalisco.
La distinción reconoce la difusión de la cultura, ciencias y trabajo académico, dice el rector de la UAEH, Octavio Castillo
Feria del Libro
Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx
La Crónica de Hoy, que dirige Jorge Kahwagi Gastine, fue galardonada con el premio al Mérito Periodístico que otorga la Feria Universitaria del Libro de la UAEH, por su gran trayectoria en la difusión de la cultura, las ciencias, la academia y ahora el fomento a la lectura. El rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Octavio Castillo Acosta, señaló que es una distinción que reconoce el esfuerzo del periódico en la promoción de la cultura y trabajo académico, “una labor de la cual somos testigos en la UAEH”. Además, dice, que el galardón fue el resultado de un proceso minucioso del grupo que otorga y valida el premio. La entrega del reconocimien-
to se llevará a cabo el 1 de septiembre en el auditorio Josefina García Quintanar, de la UAEH, a las 17:00 horas.
Durante la conferencia de prensa en Casa Universitaria del Libro (CASUL), de la UNAM, para presentar las actividades de esta 38 edición de la FUL, el rector Octavio Castillo dijo que en uno días más el polifórum “Carlos Martínez Balmori” volverá a ser escenario de historias, de libros y emociones con la feria, que este año tiene a la República Checa como país invitado de honor y “Ciencia de Datos”, como eje temático.
“La feria es ya un referente cultural, educativo y deportivo en la entidad y el país por su compromiso con el fomento a la lectura y buscar la democratización en el acceso al conocimiento. Es un trabajo de casi cuatro décadas, con el cual queremos, también, seguir apoyando la formación integral de todos los estudiantes, fomentar la lectura en toda la sociedad, apoyar a la industria editorial y motivar a las personas a escribir”.
PROGRAMA.
El presidente de la FUL, Marco Antonio Alfaro Morales, destacó que en esta 38 edición, la FUL ofrecerá 573 actividades, de las cuales 347 serán presentaciones editoriales, un Coloquio Acadé-
mico, se llevarán a cabo 96 sesiones que conformarán la FUL Niños, uno de los proyectos sustanciales de la feria; habrá 13 presentaciones artísticas y la Venta Nocturna, con descuentos de hasta el 70 por ciento.
Alfaro Morales indicó que otras de las actividades importantes está el XI Encuentro de Libreros, que se conjunta con las XV Jornadas Universitarias de Biblioteconomía, el XI Encuentro Universitario de Traductores, el XII Encuentro de Ilustradores “IlustraFUL” y el VII Encuentro de Poesía, además del Maratón de Lectura, el cual siempre despierta interés y muestra que a muchos jóvenes les gusta la lectura.
Una de las actividades especiales, añade, es la Carrera Atlética Internacional, la cual celebrará su 20 aniversario con un recorrido de siete kilómetros; también se realizará la premiación de las convocatorias del subprograma FUL Jóvenes: FULTokers, FULTubers y FULPodcast.
Y en este tema de los reconocimientos, el Presidente de la FUL señaló que en esta edición se entregará el “Juan Crisóstomo Doria a las Humanidades” 2025, a Jorge Volpi; el Mérito Editorial Universitario será para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM);
y el Reconocimiento Universitario al Desarrollo de la Industria Editorial a Hachette Livre México.
También, agregó, se entregará el Reconocimiento Universitario de Fomento a la Lectura “Prof. Rafael Cravioto Muñoz” a Elías Manzano Ballesteros; se reconocerá al doctor Carlos Martínez Assad, investigador emérito de la UNAM; y Magnus Egerstedt será distinguido como Profesor Honorario Visitante Internacional de esta casa de estudios.
Este año, agrega Alfaro Morales, también se llevará a cabo la segunda edición de FUL Monstruos, en el cual los seguidores del género de terror tendrán una serie de opciones para adentrase en el mismo. “Se realizarán conferencias, y lecturas del 28 al 31 de agosto y tendrá como temática “Terror femenino”, con la participación de mujeres escritoras, cineastas, conferencistas, entre otras”.
Finalmente, dijo que entre los invitados especiales están Pedro J. Fernández, Óscar de la Borbolla, Mónica Neponte, Julieta Fierro, Jaime Urrutia y Lola Ancira, entre otros.
REPÚBLICA CHECA
Radek Hovorka, consejero Político y Cultural de la Embajada de la República Checa en México, detalló parte de las actividades que como país invitado traerá a la FUL y señaló que “esta invitación refuerza la amistad entre ambas naciones, que en 2025 celebran 103 años de relaciones diplomáticas”.
En el programa que se ofrecerá, indicó, habrá gastronomía, artesanías y cultura, además de tres exposiciones relacionadas con la numismática, monumentos históricos checos y una más titulada “Mi cuerpo es mío”.
Para conocer el programa completo,participantes, fechas y horarios, ingresar a la página: https://www.uaeh. edu.mx/ful/2025/ .
Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx
Apartir del 5 de marzo de 2026, Puerto Vallarta recibirá un nuevo vuelo diario sin escalas desde San Diego, California, gracias a la expansión de Southwest Airlines en la recién inaugurada Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de San Diego. Este anuncio posiciona al destino jalisciense como el único en México beneficiado por esta nueva ruta, sumándose a las ya existentes desde Austin, Denver, Houston, Orange County, Phoenix y Sacramento.
La noticia refuerza el atractivo internacional de Puerto Vallarta, una ciudad que combina la calidez de un pueblo típico mexicano con la infraestructura de un destino turístico de primer nivel. Ubicada frente a las aguas serenas de la Bahía de Banderas y abrazada por
la Sierra Madre Occidental, ofrece una diversidad de ecosistemas que permiten más de 50 actividades al aire libre, desde deportes acuáticos hasta excursiones de montaña.
Con más de 26,000 habitaciones de hotel, cuatro campos de golf de talla mundial, un aeropuerto internacional y una vibrante oferta gastronómica con más de 2,000 restaurantes, Puerto Vallarta se consolida como un destino versátil para todo tipo de viajeros. Reconocido como el lugar más amigable con la comunidad LGBTQ+ en México y como uno de los favoritos para bodas de destino, su encanto va más allá del paisaje: reside en la hospitalidad de su gente. Este nuevo vuelo no solo facilitará el acceso desde el sur de California, sino que también reafirma el papel de Puerto Vallarta como uno de los destinos más deseados del continente. Con cada aterrizaje, se abre una nueva oportunidad para descubrir la magia que ha hecho de esta ciudad “la más amigable del mundo”.
La aerolínea Southwest Airlines anunció un nuevo vuelo diario al destino mexicano a partir del próximo año.
Los instruyen sobre condiciones, procedimientos y leyes que deben cumplir al circular por carreteras, para evitar ser sancionados y, primordialmente, evitar accidentes
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Jalisco, impartió una capacitación sobre el “Programa de Actualización de Procedimientos de Autotransporte Federal y Medicina Preventiva en el Transporte”, dirigido a operadores, propietarios y jefes de logística de empresas del gremio, con el fin fortalecer medidas de seguridad en carreteras. El curso fue realizado con apoyo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), y en él se les instruyó “sobre las condiciones, procedimientos y leyes que deben de cumplir al circular por carreteras, para evi-
tar ser sancionados y, primordialmente, evitar accidentes”.
Autoridades del Centro SICT Jalisco enfatizaron los documentos que deben portar siempre que las unidades estén en servicio y la importancia de que los operadores conduzcan en condiciones psicológicas y físicas adecuadas.
Entre los temas abordados se cuentan procedimientos a cargo del Departamento del Autotransporte Federal de la SICT, la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, el Reglamento del Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares, el Procedimiento de Visitas de Inspección, la operación de los Centros de Verificación de Pesos y Dimensiones y las normas mexicanas NOM012-SCT-2-2017 (sobre esta materia) y NOM-068-SCT-2-2014 (sobre las condiciones físico-mecánicas, las inspecciones y las verificaciones).
María Padilla Romo, directora general del Centro SICT Jalisco, subrayó que en este curso se revisaron leyes, reglamentos, normas y procedimientos, conceptos muy técnicos, pero que significan algo muy importante: cuidar la vida en las carreteras.
Agregó que “sin los transportistas, sin los operadores, sin cada una de sus
empresas y de sus familias, no podríamos llevar a cabo muchísimas de las actividades, empezando por las cuestiones de alimentación; cuestiones tan básicas, hasta las más importantes en nuestro país”.
Agradeció el apoyo y participación de la Guardia Nacional, que día con día están vigilantes, están preocupados y ocupados en este contexto, para poder llevar a cabo una dinámica entre todas y todos.
En la capacitación también participaron representantes de la Guardia Nacional y del Gobierno del Estado.
“Son más que simplemente personas que manejan un camión, son más que personas que tienen una empresa, son héroes silenciosos que llevan bienestar a cada uno de los rincones de nuestro país”, apunto la funcionaria federal.
Angélica Villa cultura@cronica.com.mx
Con entusiasmo, creatividad y un profundo sentido de comunidad, más de 900 niñas, niños y adolescentes de 17 municipios de Jalisco participaron en el ciclo de verano del programa “Somos Semillas de Paz”, una iniciativa del Consejo Estatal de Seguridad Pública a través del Centro de Prevención Social del Estado de Jalisco (CPSEJ). El cierre de este ciclo tuvo lugar en el municipio de Chapala, donde se vivió una jornada llena de color, reflexión y esperanza.
Durante el evento, Elvira Crespo, Directora de Prevención Social de Chapala, expresó su interés en que esta metodología se implemente de manera permanente en las escuelas del municipio. “Queremos que esta semilla siga creciendo durante todo el ciclo escolar”, afirmó, destacando el impacto positivo que el programa ha tenido en la niñez y adolescencia local.
Yasmín Palos Rodríguez, Directora del CPSEJ, celebró el entusiasmo de los participantes y el compromiso de los municipios. “Este taller fue diseñado para ustedes, para que aprendan qué
es la paz mientras se divierten. Ustedes son las verdaderas semillas de paz”, dijo ante una audiencia de jóvenes que, a través de dinámicas lúdicas y creativas, exploraron conceptos como empatía, cooperación y confianza.
Una de las actividades centrales fue el mural vivo “Mi municipio a través de mis ojos”, donde los participantes plasmaron su visión del entorno, identificando espacios seguros y aquellos que requieren atención. Esta expresión artística permitió que niñas y niños reflexionaran sobre sus derechos, las problemáticas de sus comunidades y las acciones necesarias para construir un entorno más justo y pacífico.
La clausura contó con la presencia de Erika Eryn Torres Herrera, Presidenta del DIF Municipal de Chapala, y Max Castellanos, Comisario de Seguridad Pública, quienes respaldaron la continuidad del programa.
“Somos Semillas de Paz” se consolida como una estrategia efectiva de prevención social, sembrando valores de convivencia y fortaleciendo el tejido comunitario. El Consejo Estatal de Seguridad Pública celebra el éxito de este ciclo de verano, que no solo alcanzó a más de 900 participantes, sino que dejó huellas profundas en su manera de ver y transformar el mundo.
Valentina Moreno Plascencia nacional@cronica.com.mx
El océano está cambiando. No solo por el calor o el plástico, también por lo que ya no está. Imagina un mar sin tiburones. Silencioso, “seguro”, pero desbalanceado. Rico en peces, pero enfermo de sobrepoblación y desbalance trófico. Sin estos depredadores, los océanos no solo pierden un pilar del ecosistema: pierden el equilibrio.
Cuando los dinosaurios dominaban la tierra, incluso antes de la existencia de los árboles, los tiburones ya tenían siglos patrullando los mares. Según estudios científicos, alrededor del 70% de los escualos han desaparecido en los últimos 50 años. Las listas de la IUCN (International Union for Conservation of Nature) se actualizan constantemente y cada vez más especies entran en categoría crítica. Han sobrevivido a cinco extinciones masivas, eso los convierte en uno de los grupos más resilientes del planeta. Y, sin embargo, su existencia hoy está en duda por culpa nuestra.
Hoy, estos depredadores marinos enfrentan múltiples amenazas. La más brutal es la pesca dirigida: son cazados por sus aletas, su carne, sus cartílagos, incluso sus dientes. En muchos casos, se les amputan las aletas y se les lanza al mar aún vivos, condenándolos a una muerte lenta. Otros ni siquiera son el objetivo: quedan atrapados por accidente en redes pesqueras destinadas a otras especies.
Además, su lentísimo ciclo de vida no les permite recuperarse del impacto humano. Algunas especies, como el tiburón martillo o el tiburón oceánico de puntas blancas, tardan décadas en madurar y tienen pocas crías. A esto se suman el cambio climático, que altera sus rutas migratorias, y la contaminación, que envenena sus cuerpos con metales pesados y microplásticos.
¿Por qué importan tanto?, no son solo “depredadores”. Son ingenieros de su ecosistema. Su presencia regula poblaciones, evita enfermedades y mantiene sanos los hábitats. Su desaparición provocaría un efecto dominó, los peces medianos acabarán con los herbívoros, lo que a su vez daña los arrecifes, pastos
marinos y manglares por el desequilibrio trófico. Como sucedió en Australia, la disminución de tiburones tigre permitió el aumento de tortugas que pastaban excesivamente, dañando los pastos marinos, afectando así a otras especies como manatíes y peces.
Quitar al tiburón de la cima de la cadena trófica no elimina el sistema: lo colapsa. Sin estos depredadores, muchas poblaciones de presas crecen sin control, lo que reduce la biodiversidad y afecta la salud de los ecosistemas marinos. Algunas especies oportunistas, incluso invasoras, se aprovechan del vacío y alteran aún más el equilibrio. Este desorden no se queda bajo la superficie: impacta directamente a los pescadores y comunidades costeras que dependen de mares sanos para subsistir. Disminuyen las especies comerciales, se alteran ciclos naturales, y también se afecta el turismo ecológico, una fuente clave de ingreso en muchas regiones. Con la desaparición de estas criaturas, no solo pierde el océano. Perdemos todos.
Parte del problema es nuestra percepción. Durante décadas, estos depredadores han sido símbolo de miedo. Pero ese miedo es infundado. Películas, noticias y mitos han distorsionado su imagen, alimentando una narrativa de terror. Pero la realidad es otra: se estima que los tiburones matan entre 5 y 10 personas al año en todo el mundo. En cambio, los humanos matamos entre 70 y 100 millones de ellos en el mismo periodo. Este desequilibrio no es solo numérico: es narrativo. Demonizamos al depredador, del cual nos enseñaron a temer, pero debe-
Estos depredadores marinos enfrentan múltiples amenazas. La más brutal es la pesca dirigida: son cazados por sus aletas, su carne, sus cartílagos, incluso sus dientes
ríamos temer un océano sin ellos. Restaurar el equilibrio no es tarea fácil, pero aún es posible. Lo primero es cambiar la percepción: entender que no son nuestros enemigos, sino aliados silenciosos. Pese a su reputación, muchas especies son tímidas, nocturnas y más sensibles a nosotros, que nosotros a ellas. Para protegerlos, necesitamos acciones concretas: apoyar áreas marinas protegidas que garanticen su refugio, reducir la pesca ilegal y fomentar campañas de educación ambiental que derriben mitos y fomenten el respeto.
Además, la investigación sobre su rol en el secuestro de carbono abre nuevas esperanzas para comprender su impacto global y reforzar su valor en la lucha contra el cambio climático. Salvar a los tiburones podría ser, inesperadamente, una estrategia para combatir el cambio climático. ¿No es irónico que hayamos temido durante siglos a uno de los pocos animales que podrían ayudarnos a enfrentar nuestra mayor amenaza? No
podemos proteger el mar sin proteger a sus guardianes. Hemos normalizado la desaparición de especies que ni siquiera entendemos del todo.Y en esa indiferencia, no solo perdemos animales: perdemos, en silencio, los hilos que sostienen la vida oceánica. El planeta no funciona en líneas rectas, sino en redes frágiles de interdependencia. Tal vez el mayor error no ha sido temerles, sino ignorar lo que su desaparición significa. Ellos no necesitan nuestro miedo. Necesitan acción. Y la necesitan ahora. Salvarlos no es solo salvar un pilar del ecosistema marino: es defender el equilibrio del océano y, con él, el del futuro que aún podemos elegir. Un futuro en el que no tengamos que explicar por qué dejamos que todo esto se perdiera.
*Es originaria de Guadalajara; apasionada del deporte, música, literatura y pintura, cursa el bachillerato en Portugal. Ha estudiado en México, Italia y Portugal y habla español, inglés, francés, italiano y portugués. Es cofundadora de empresas dedicadas a la creación y comercialización de alimentos saludables y de café de especialidad con causa social. Se ha desempeñado como fotógrafa y administradora de redes sociales para marcas como La tía Trini, Trini Terrazas y Moreno y Asociados Firma Legal. Fue creadora y conductora del programa “Valentina en la cocina”, transmitido durante cuatro años por C7 Jalisco y YouTube, espacio que acercó la gastronomía a niñas, niños y adolescentes a través de recetas prácticas y educativas.
Edgardo Bermejo Mora nacional@cronica.com.mx
1. Si convenimos que un producto cultural clásico es aquel que con el paso de los años es resignificado y adoptado como propio por otras generaciones, el famoso LP de Pink Floyd, con la foto de una vaca en la portada, es uno de ellos. En 1970 la banda británica tituló Atom Heart Mother a aquel álbum que inauguró la era del rock progresivo. El nombre hacía referencia a la insólita historia reportada en la prensa británica de una mujer embarazada a la que le habían implantado un marcapasos nuclear. Su aparición marcó profundamente la historia del rock contemporáneo. Aquella “madre de corazón atómico” presta hoy su nombre -y algo de su impronta cultural- a la novela más reciente del narrador español Agustín Fernández Mallo (Seix Barral, 2025). Una obra que desborda los límites de la autobiografía para adentrarse en un territorio híbrido, donde confluyen la crónica personal, la reflexión filosófica y el ensayo literario, a través de un relato que nos recuerda, entre muchas otras cosas, que la literatura es también una forma del duelo y, al mismo tiempo, de la resurrección. Muy a la manera de La invención de la soledad de Paul Auster (1982) Fernández Mallo (La Coruña, 1967) articula la novela en tres partes: «Antes», «Después» y «Absolutamente después». Dejando en claro desde el inicio que la muerte será el eje de la narración. Esta estructura temporal, que enmarca el antes y el después del fallecimiento de su padre, funciona como columna vertebral para un flujo narrativo libre y expansivo. En lugar de convertir esa división en un esquema rígido, el autor la utiliza como un marco flexible para desplegar una trama digresiva y diacrónica. El lector avanza en un relato que funciona como un collage de episodios, hilados por la fuerza de la memoria y los entuertos de la inteligencia crítica. Estamos ante una crónica personal cargada de anécdotas, apuntes y divagaciones, articulada por medio de los hilos afectivos que unen a un hijo con su padre. No menos crónica de los exabruptos de la paternidad, que de los alcances de la piedad filial.
La novela tiene algo de confesión de intimidades y algo de meditación meta literaria. Detrás de una voz íntima y memoriosa aparece una arquitectura
narrativa compleja, donde lo que se recuerda no sólo está recubierto por el velo de la nostalgia, sino que constituye un retrato de identidades múltiples que se mueven y modifican a través del tiempo.
2. La novela arranca con precisión realista en el año 2024, doce años después de que el padre del autor murió con 87 años de edad. Un veterinario leonés y un emprendedor afanoso que en la década de los setenta viajó a Estados Unidos con el propósito de comprar ganado para trasportarlo después a Galicia. Un hombre de talentos y querencias múltiples cuya biografía corre en paralelo a la del siglo XX español, que en su tardía jubilación transitó a trompicones a la era digital y el internet. Como Juan Preciado, Fernández Mallo irá en busca de su propia Comala, en este caso un viaje a través de Estados Unidos para reconstruir aquel viaje de su padre. Al relato del padre, testimonio de un siglo de transformaciones, lo aderezan el resto de los elementos de la trama: de las escenas de la infancia del autor, a reflexiones sobre la física cuántica, sus lecturas de Canetti, Kundera, o las imágenes de la carrera espacial. El resultado es un tejido narrativo que se expande como una red de asociaciones, pero que nunca pierde el hilo conductor: la figura del padre como centro gravitacional. Esa capacidad para moverse con natura-
lidad entre lo íntimo y lo universal, entre lo local y lo global, entre lo científico y lo literario, constituye una de las virtudes más notables de la novela.
Aunque en apariencia fragmentaria, la narración mantiene una coherencia estructural. Cada divagación, encuentra su cauce de regreso al núcleo afectivo. El lector siente que avanza en espiral, rodeando siempre la misma pregunta de aliento rulfiano: ¿Quién era mi padre?
La novela-testimonio transforma una experiencia personal en una reflexión de mayor aliento. Las preguntas sobre la identidad atraviesan cada página. ¿Qué permanece de nosotros cuando la muerte nos arrebata a quienes amamos? Las respuestas del libro apuntan en diversas direcciones que confluyen en un punto central: lo que muere físicamente se transforma en memoria, y esa memoria adquiere una nueva forma de vida.
Los caprichos de la lectura y del destino: cuando murió mi madre en 2012 me acerqué al libro de Paul Auster arriba mencionado. Mi padre murió hace cuatro meses y entonces se me apareció, como una señal del universo, la novela de Fernández Mallo. La literatura como bálsamo para sobrellevar la orfandad. Fernández Mallo plantea que una muerte es en realidad un renacimiento: el ser querido se multiplica en la mente de quienes lo recuerdan, se vuelve com-
pañía invisible, voz persistente y silenciosa que nos guía en la vida diaria. La memoria se convierte así en una forma de resurrección. No se trata de una visión religiosa, sino de una convicción humanista, poética e intelectual: los muertos permanecen porque continúan transformándonos.
3. A estas reflexiones se suma la mirada científica del autor, que encuentra en la física y en las matemáticas metáforas elocuentes para pensar la existencia. La memoria como energía que no desaparece, la identidad como sistema complejo en constante reorganización, y la vida como un tejido de partículas que se reconfiguran tras cada pérdida.
Esta hibridación de ciencia y literatura otorga al libro una singularidad poco común: no se limita a narrar la experiencia del duelo, sino que la enmarca en un horizonte más amplio, donde la muerte deja de ser un final y se convierte en parte de un ciclo vital continuo e inquebrantable. La novela no puede entenderse al margen del resto de la trayectoria de Fernández Mallo. Escritor transmedial formado en la narrativa, la poesía, el ensayo y el pensamiento científico, su sello ha sido siempre la mezcla de registros, de disciplinas y de referencias culturales. La cultura pop y la alta cultura, la ciencia y la poesía, lo íntimo y lo global, han convivido en sus páginas en una suerte de collage posmoderno. En Madre del corazón atómico esa diversidad de vocaciones y formaciones se encuentran al servicio de una narración profundamente humana. Nos demuestra que la experimentación formal puede convivir con la transparencia inteligible de una historia, a la vez íntima y universal, compleja y asequible.
4. La aparición de Madre del corazón atómico se da en un contexto donde la literatura autobiográfica y las narraciones sobre la memoria familiar gozan de gran vitalidad. Tan solo en el caso de México Julián Herbert, Jorge Volpi, Juan Villoro, Jorge F. Hernández, Cristina Rivera Garza, Mónica Lavín, Emiliano Monge y Myriam Moscona, entre muchos otros, se han acercado en años recientes a ese territorio memorioso y confesional. La novela de Fernández Mallo dialoga con esta corriente, pero aporta algo distinto: una perspectiva que combina el testimonio personal con la especulación intelectual, la experiencia concreta con el pensamiento abstracto. Hay libros que se escriben desde la urgencia del dolor y libros que se escriben desde la distancia de la reflexión. Éste pertenece a una categoría rara: la que logra reunir ambas dimensiones, la herida y la sabiduría, lo personal y lo universal, lo emocional y lo intelectual. Por eso conmueve sin estridencias y por eso convence al lector de estar frente a 237 páginas cabales.
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
En los confines de la invención debo reconocer la enorme influencia de Ítalo Calvino, el padre de Marcovaldo, de quien algunas cosas diré otro día. Pero muchas cosas provienen de su geografía onírica o literaria, lo cual viene a ser lo mismo, porque a veces podemos escribir nuestros sueños (o al menos nuestros ensueños), y de ahí, de las Ciudades Invisibles, recupero el impulso.
También hay Países Invisibles. Y yo he descubierto uno. Brutopía.
Veamos primero a Calvino:
“Las ciudades invisibles” se presentan como una serie de relatos de viaje que Marco Polo hace a Kublai Kan, emperador de los tártaros. (En la realidad histórica, Kublai, descendiente de Gengis Kan, era emperador de los mongoles, pero en su libro Marco Polo lo llama Gran Kan de los Tártaros y así quedó en la tradición literaria.
“No es que me haya propuesto seguir los itinerarios del afortunado mercader veneciano que en el siglo XIII había llegado a China, desde donde partió para visitar, como embajador del Gran Kan, buena parte del Lejano Oriente.
“Hoy el Oriente es un tema reservado a los especialistas, y yo no lo soy. Pero en todos los tiempos ha habido poetas y escritores que se inspiraron en El Millón como en una escenografía fantástica y exótica:
“Coleridge en un famoso poema, Kafka en “El mensaje del emperador”, Buzzati en “El desierto de los tártaros”. Sólo “Las mil y una noches” puede jactarse de una suerte parecida: libros que se convierten en continentes imaginarios en los que encontrarán su espacio, otras obras literarias; continentes del “allende”, hoy cuando podría decirse que el “allende” ya no existe y que todo el mundo tiende a uniformarse”.
Quizá por esa uniformidad, y en vista del imposible entendimiento de esta ciudad real con el agua, tanto para tenerla como para deshacerse de ella en la más enorme de las contradicciones de la historia como esa de vivir sobre un lago sin agua que se inunda de cuando en cuando, la CDMX se parece a la soñada Armilla:
“…Si Armilla es así por incompleta o
por haber sido demolida, si hay detrás un hechizo o sólo un capricho, lo ignoro.
“El hecho es que no tiene paredes, ni techos, ni pavimentos: no tiene nada que la haga parecer una ciudad, excepto las cañerías del agua, que suben verticales donde deberían estar las casas y se ramifican donde deberían estar los pisos: una selva de caños que terminan en grifos, duchas, sifones, rebosaderos.
“Contra el cielo blanquea algún lavabo o bañera u otro artefacto, como frutos tardíos que han quedado colgados de las ramas. Se diría que los fontaneros han terminado su trabajo y se han ido antes de que llegaran los albañiles; o bien que sus instalaciones indestructibles han resistido a una catástrofe, terremoto o corrosión de termitas”.
Pero la ciudad de mi literatura no es del todo así.
Se parece a “Utopía”, la de Tomás Moro, no a ninguna otra; cuya construcción también se asemeja a nuestra historia.
Es una isla. Y si aquí todo comenzó en un islote de grandes aves y reptiles comestibles bajo la severa mirada de los brujos, todo puede suceder después:
“…Se cree (y el aspecto del lugar lo confirma) que aquel país antes no estaba totalmente rodeado por el mar.
“Pero Utopo --dice Moro--, de quien tomó nombre la isla, por haberla conquistado, ya que antes se llamaba “Abraxa”, fue quien hizo que sus moradores, que eran rústicos y muy atrasados (como aquí), vivieran (relativamente) de manera humana y civil.
“Fue él quien mandó formar un istmo de unos diez kilómetros, con lo que UTOPÍA quedó separada de la tierra firme y convertida en una isla. Hizo que trabajaran en dicha tarea, no solamente los moradores antiguos, sino también los soldados, y con tan gran número de
brazos el trabajo quedó realizado en muy poco tiempo, dejando admirados a los pueblos vecinos, que al principio se burlaban de ellos…”
La ciudad-Estado, ahora descubierta se llama “Brutopía”. Su nombre proviene de Marco J. Bruto, quien como todos sabemos fue un romano avecindado en Palenque, compadre de Pakal, con quien conspiró para asesinar a Julio César con un cuchillo de pedernal.
Brutopía está gobernada por dos personas de condición no importante. Una de ellas, se llama Dato Protegido aunque por razones genéricas debería ser Data Protegida. Pero al parecer es hermafrodita sin hermana, y tiene una importante función en el gobierno de Loco Hermoso a quien de ninguna manera se debe confundir con otro de los fundadores de esta extrañísima república llamado Gober Precioso (primo de “Toro sin cerca”) cuya principal contribución a la vida pública fue su insólito parecido, en facciones y estatura con Benito Juárez de quien algunos dijeron, es una reencarnación.
Dato (a) protegido (a) guarda una intensa amistad con otro personajes mágico: un íncubo llamado Bastón de Mando quien tiene la habilidad de convertirse a voluntad en coyote, abogado mixteco o trozo de palo de escoba con listones. A pesar de los esfuerzos no ha podido transformarse en pararrayos porque sus huaraches con suela de llanta lo aíslan del suelo, la estática y la electricidad. Brutopía, cuya existencia imaginaria (y por tanto falsa) permite todo tipo de invenciones exageradas. Es una república dinástica cuyos ciudadanos más pobres (casi todos) reciben dinero como estímulo a su condición miserable, con el tácito e indeclinable compromiso de no abandonarla nunca, mientras el futu-
ro monarca como pez globo en el Monte Fuji. A los pobres de solemnidad se les regala dinero y luego se les mide en estadísticas convenientes para presumir cómo han dejado de ser solemnes aunque sigan siendo pobres. Se financia a las madres solteras, los ancianos y “ancianas” de 60 años (pronto se les dará cuando bailen su vals de los 15 años); a los jóvenes sin futuro con intención de construir un porvenir “chemo” y chido, como la novela; también a estudiantes de escuelas gratuitas (Rita y Garrita), paralíticos, tullidos o como se les quiera llamar en el amplio diccionario de la corrección política y lo mismo a sembradores de árboles de plástico, por cuya condición polimérica no se van a secar como sucedió cuando plantaban matitas de brotes moribundos.
Por sus calles caminan los asesinos y narcotraficantes, amigos de los gobernadores más ejemplares, hasta llegar por su propio pie a las cárceles de donde salen para viajar al norte donde los juzgarán sin oportunidad para delinquir desde la prisión, entre otras extrañas peculiaridades.
En Brutopía los trenes no se descarrilan; sufren incidentes de pérdida de vía; los ladrones les entregan diezmos a los policías y los policías les devuelven dos diezmos.
En fin, son apenas esbozos de una novela de futura aparición. “Los viajes por Brutopía”, firmada por Hal Ahme Lamí, con lo cual podremos decir como Cervantes y el autor del Quijote:
“Si a esta historia se le puede poner alguna objeción acerca de su verdad, no podrá ser otra, sino haber sido su autor arábigo (Cide Hamete Benegeli), siendo muy propio de los de aquella nación ser mentirosos (no fue como dijo Borges, Pierre Menard)”.
Descarrilamiento de Tren Maya en la estación Izamal
¡Conoce
¿Qué esconde la misteriosa y contradictoria familia Heks? ¿Qué secretos arrastra? ¿Qué anécdotas esconde? La respuesta, y viene el redoble de tambores, puede hallarse entre la variedad de extraordinarios libros y asombrosas piezas que la condesa Dårlin Heks ha ido reuniendo a través de los años. Concebido como un libro-objeto, la “Colección Privada de la condesa Dårlin Heks”, y que actualmente está en campaña de crowdfunding en la plataforma Kickstarter, funge como guía de museo de esta impresionante Colección Privada. “Concebida como un pliego de 70 x 95 cm”, nos explica Ome Galindo, crítico literario, escritor y experto en narrativa transmediática y en metaficción, “la guía-libro se despliega a la manera de un políptico; el pliego, que nos recuerda en su extensión y
tamaño a las famosas <<Guías Roji>>, nos va contando a través de minificciones e ilustraciones la inesperada historia de los diversos objetos que componen este museo imaginario…”. Mapa de una extraña colección, rescatado además de una supuesta traducción del alemán al español en la que el propio Ome Galindo tuvo mucho que ver, obliga a su lector a recorrer los pasillos y vericuetos de una galería ficticia, pero no menos real, por la cantidad de objetos que la componen. Cada “hoja” de este mosaico, por si fuera poco y en recompensa de los lectores atentos, de los curadores que se atrevan a visitar la exhibición, irá develando pieza tras pieza la larga historia de la familia Heks: estirpe que se ha distinguido por lo oscuro e inverosímil, a veces contradictorio, paso por el mundo… Galindo, y lo aplaudimos con gusto, ha emprendido una campaña a través de
la plataforma de “Kickstarter” para conseguir audaces mecenas. El apoyo, disponible en diferentes niveles bajo el formato de micromecenazgo, consta desde la adquisición sencilla de un ejemplar, además de sorprendentes stickers, tarjetas coleccionables del museo hasta los servicios de corrección editorial, a muy bajo costo, para escritores que busquen emprender y revisar sus proyectos. Ome Galindo, estoy seguro que lo conocen, ha impulsado en los últimos años su carrera como creador y académico. Es Doctor en Humanidades por parte de la UdeG y ha publicado varios artículos especializados sobre lo fantástico y la metaficción. Además de tallerista y mentor de numerosos escritores nacionales e internacionales, ha fungido como presentador o corrector de estilo en distintas obras. Autor de narrativa,
publicó “Mythos” (2022) y “Épica: saberes de eruditos, viajeros y bardos” (2022). En 2023, ganó Mención Honorífica en el Certamen Nacional de Cuento “Laura Méndez de Cuenca” con su obra “Misterios de lo aún no escrito. Encyclopédie fantastique” (2024). Este año, 2025, su novela lírica “M” fue seleccionada entre las 12 obras que representarán a los escritores tapatíos en el proyecto GDLee. Además, espera la impresión de “Las viejas supersticiones” por parte de Colmena Editores, en Perú. Si desean apoyar y conocer antes que nadie la “Colección Privada de la condesa Dårlin Heks” pueden buscar “Ome Galindo” en la página de Kickstarter, registrarse y volverse un afortunado mecenas: https://www.kickstarter.com/projects/omegalindoescritor/el-museodarlin-heks-por-ome-galindo
CINÉFILO HD
Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
La primera vez fue en busca de los villanos por venganza. Esta vez parece que no puede escapar de ellos, ni siquiera estando de vacaciones.
Tras el éxito inesperado de “Nadie” de 2021, en el que Bob Odenkirk inauguró el papel del asediado hombre común y asesino secreto Hutch Mansell, los cineastas comenzaron a pensar en cómo sería la siguiente etapa de la vida de él y su familia, ahora que su esposa, Becca, y sus hijos conocían su verdadera identidad.
“Han pasado tres años desde los acontecimientos de la primera película, y vemos cómo han evolucionado Hutch y su familia”, dice la productora Kelly McCor-
mick. “Pasaron por mucho en la primera película y con ‘Nadie 2’, pasan por aún más”.
Con Hutch trabajando sin parar matando criminales para otros criminales, él y Becca están al límite en casa: sobrecargados y desincronizados, comunicándose exclusivamente mediante recordatorios y listas de tareas.
“El reto en una secuela es, una vez que el genio sale de la lámpara, cómo contar una historia cautivadora y crear suspenso”, dice el productor Marc Provissiero. “Sabemos que él tiene habilidades particulares”.
La familia necesita un respiro, y cuando Becca lo menciona, Hutch aprovecha el momento y decide llevar a toda la familia a un pueblo con parques temáticos que adoraba de niño.
Pero resulta que unas vacaciones familiares pueden ser lo único que puede desbaratar el juego de un asesino experto.
“Hasta James Bond se vería obligado a rendirse en medio de unas vacaciones familiares patéticas”, dice el productor Braden Aftergood. “No importa lo asesino que seas, tendrás que lidiar con mala comida, malos hoteles, largas colas, parques acuáticos apestosos. Ningún entrenamiento de operaciones especiales puede superar estas experiencias tan humanas”.
Y entonces las cosas se complican. “La inclinación de Hutch por la violencia puede ser lo que lo hace excelente en su profesión, pero no es tan bueno en otros aspectos de la vida”, dice McCormick.
Así que, mientras están de vacaciones, Hutch se pone nervioso y se mete en problemas, y ahora tiene que encontrar la manera de salir de ellos mientras su familia está a su lado todo el tiempo.
Cuando estás de vacaciones en familia, estás mucho más conectado y no tienes tu rutina habitual, así que esta vez su familia está mucho más cerca del peligro y él tiene que encontrar la manera de sortearlo.
Para el aclamado guionista Derek Kolstad, “Nadie 2” brindó una valiosa oportunidad para explorar los aspectos de él y su familia que más conectaron con el público.
“Hutch nos brinda a todos un poco de catarsis al hacer lo que hace con quienes lo hace; un buen hombre haciendo cosas malas a personas peores”, dice Kolstad. “Él conecta porque es como nosotros, intentando encontrar el equilibrio entre quiénes deberíamos ser y quiénes queremos ser. Él sabe que debería ser un hombre de familia, pero quiere ser un auditor de bolsa negra. Pero, aunque cree que debe ser una cosa u otra, la verdad es
que ambas lo complementan a su manera. Y solo cuando decide ser honesto consigo mismo y con sus seres queridos puede llegar a ser verdaderamente un hombre completo. También me encanta que Hutch se esfuerce y que Becca y los niños puedan ver y respetar que lo intenta”.
Al mando de la dirección se encuentra Timo Tjahjanto, un innovador cineasta indonesio.
El director quería plasmar la brutalidad cruda y desordenada de las peleas
a puño limpio de la vida real. “La acción es un lenguaje universal”, afirma Tjahjanto. El estilo era ideal para esta película y para el personaje. “Hutch es el arquetipo perfecto del que se ensucia, se descuida, se distrae; eso es parte de la belleza”, dice Tjahjanto. “Es un tipo que no cede”.
Hutch Mansell, interpretado por Bob Odenkirk, es un hombre excepcional. Trabajando a tiempo completo como asesino para saldar la deuda de 30
millones de dólares que contrajo con la mafia en la primera película, él ha hecho las paces con sus ángeles oscuros. Ama su trabajo y ha logrado mantener compartimentado su mundo sin ley y sin poner en peligro a su familia... hasta ahora.
“Al final de la primera película, conocíamos la naturaleza violenta de Hutch, sus habilidades y su conexión con agentes secretos importantes y malvados, así que necesitábamos trabajar con eso”, dice Odenkirk.
En “Nadie 2”, Hutch puede que esté manteniendo a su familia, pero también se está perdiendo una vida plena con ellos. “Hutch, como muchos padres con exceso de trabajo, no está mucho tiempo con ellos”, dice Odenkirk. “Su esposa, Becca, es agente inmobiliaria y también está fuera todo el tiempo. Los niños están creciendo y sus vidas son muy ocupadas. Quiere llevarlos al lugar que recuerda de niño, las únicas vacaciones que tomó. Plummerville, un enorme parque acuático, solo que resulta ser un pueblo vacacional de mala muerte”.
Las cosas empiezan a ir mal en cuanto la familia pone un pie en el pueblo. “Él no tiene excusa para ser violento o
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.
portarse mal”, dice Odenkirk. De hecho, le prometió a Becca que se tomaría ese descanso. Pero ocurre un incidente en una galería de juegos donde su hijo, Brady, se involucra en una pelea a empujones. Hutch se mete en medio. Entonces, uno de los guardias de seguridad golpea a su hija, Sammy, en la cabeza. No le hace daño, pero Hutch no puede contenerse.
Cuando pierde los estribos, termina llamando la atención de una siniestra organización criminal que opera en secreto por las carreteras secundarias del pueblo. Pronto descubrirán que no es buena idea meterse con un “Don Nadie”. Recomendable para los fans del cine de acción tipo John Wick. ¡Nos vemos en el cine!.
Del 18 de octubre al 1 de noviembre, el FID presentará 17 obras seleccionadas que exploran el legado de los cuerpos al bailar
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
Bajo el impulso de la Secretaría de Cultura de Jalisco, el Festival Internacional de Danza de Jalisco (FID) llega a su vigésima octava edición con una premisa que lo convierte en mucho más que un encuentro artístico: un territorio para pensar los cuerpos y las danzas como ejercicio dialogante, inclusivo y acuerpante.
Bajo la línea curatorial “Legar los cuerpos que danzan”, este año el festival se propone como un espacio de memoria compartida, un anecdotario vivo de rastros coreográficos que entretejen pasado, presente y futuro, invitando a imaginar otros modos y formatos para nuestros cuerpos en movimiento.
En esta edición se recibieron 122 propuestas, de las cuales se seleccionaron 17 proyectos que integrarán la programación oficial del FID 2025 a desarrollarse del 18 de octubre al 1 de noviembre.
La curaduría priorizó aquellas creaciones que respondieran a la pregunta: ¿Cuál es el legado que dejan los cuer-
pos al bailar?
Las obras elegidas se presentarán en distintas sedes del Área Metropolitana de Guadalajara y municipios del interior del estado.
El jurado estuvo conformado por Carmen Mariana Cortés Ruvalcaba y Olga Alejandra Gutiérrez Cortés (Guadalajara, Jalisco), y Jaciel Neri Juárez (Ciudad de México).
PIEZAS LARGAS
En la categoría de piezas largas, figuran creaciones como El muro y la carne, de Juan Francisco Maldonado García; Horizonte, de Diana Lizette Bayardo Mercado y Balanceo en tres tiempos, de Katia Castañeda Urzúa, junto a propuestas que indagan en la memoria y los vínculos como Dinámicas Blandas SLIME, de Julia Barrios de la Mora y
El punto, de Citlali Berenice Hinojosa Nava.
También se suman Arrullo del fuego, de Daniel Alberto Magaña Ochoa; Mi abuela cultivó un jardín, de Velvet Ramírez; Nahuales, de Víctor Abraham Torres Díaz y Sin Yolanda, un cuestionamiento a las masculinidades aprendidas de Iván Pavel Eterovic Díaz.
PIEZAS CORTAS
Las piezas cortas ofrecen una mirada diversa y fresca con obras como B R O – E R, de Luis Héctor Morán Andrade; Ojos que no ven, de Natalia Gómez Vázquez y Cardón, de Leonardo Alfredo Blanco Trujillo; acompañadas por Riña y fuga, de Ailyn Teresa Arellano Reyes; Cuerpa Cosmos, de Sandra Soto; El Viaje, de Omar Santiesteban Leyva y Golem, de Ilse Orozco Corona.
Finalmente, en la obra por invitación, el festiva++l contará con Unboxing, de Pablo Miguel Jasso García, pieza que se suma como una propuesta especial dentro de la programación.
Más allá de los escenarios, el FID se confirma como un espacio de encuentro intergeneracional, un lugar donde lo local dialoga con lo global y donde la danza se reconoce como un lenguaje universal que nos reúne, nos transforma y nos celebra.
Próximamente se dará a conocer, a través de los canales oficiales de la Secretaría de Cultura, la programación detallada y las sedes participantes.
(IA para los amigos)
Este texto surge cuando mi jefe me pidió describir mi relación con la Inteligencia Artificial (IA), desde el punto de vista de quien trabaja en los medios, escribe y edita.
Con más de 20 años en el periodismo puedo decirles que la Inteligencia Artificial irrumpió de pronto como cuando llegaron las cámaras digitales, es decir, al inicio eran malas y muy pocos las dominaban, pero después se volvieron de lo mejor, indispensables, incluso toman video y no hay fotoperiodista sin una buena cámara digital.
En la redacción (aunque también eso de redacción ya es mucho decir) con los reporteros y editores es igual, la IA llegó para quedarse, te puedes ahorrar hasta unos 40 minutos en bajar una entrevista de más de 20 minutos, porque la IA le pone cabeza, armar el texto en estructuras, en la cantidad de palabras que prefiera y con los párrafos que necesites, incluso le puede dar un tono serio o de humor.
Un amigo reportero me contaba que con una suscripción a determinada aplicación podía convertir el audio en tex-
“Es inevitable, necesaria y útil, así como efectiva, pero yo soy de la idea de que hay que supervisarla de todas maneras, es decir, leer y releer el texto por si se van las cabras pal’ monte”
to, eliminando vicios de lenguaje, pero también era importante (aunque no indispensable) que el entrevistado tuviera una buena dicción, que articulara bien sus palabras, como me mostró con una entrevista en la que habla el exgobernador Alfaro.
Eso me fascinó porque el ahorro de tiempo ahora resulta increíble; aunque he de confesar que la estructura que suelen emplear es como de escuela, organizado en ideas, en esquemas, y le falta ese cierto sabor que le ponen algunos reporteros a su trabajo, incluso en las notas serias.
Desde mi experiencia, los periodistas con más tiempo en esta labor la empleamos poco, pero la usamos; los nuevos (quizá ante la presión de sus jefes) me parece que la usan más, en particular con boletines de prensa, para darles algo así como una refrescada (revolcada también se dice) y que no queden igual que el original.
Otros editores emplean la IA (el ChatGPT) con varias notas ya escritas y publicadas en varios medios para montar una nueva en su propio portal. La justificación, que admito suena válida, es que todos traen la misma información del boletín, así que ¿cuál plagio? Incluso quienes elaboran el mismo boletín (esto lo sé de buena fuente) emplean la IA para escribirlo.
Es inevitable, necesaria y útil, así como efectiva, pero yo soy de la idea de que hay que supervisarla de todas maneras, es decir, leer y releer el texto por
si se van las cabras pal’ monte. En lo personal el uso que le doy es reciente, incluso se podría decir que es a partir de este mes (aunque el Meta del WhatsApp me sirve para crear fotos). Sobre su uso le he preguntado a mi hermana (que es maestra y lo emplea), a mi hijo (que lo usa para la tarea) y a mis colaboradores, y uno me confesó que empleaba el ChatGPT para sus textos, ojo, no para escribirlos, pero sí para acortar las ideas y darle buena redacción, además de la ortografía… y sí, me consta que mejoró mucho y me ahorró el tiempo que empleaba en corregir sus vicios ortográficos.
Lo que me parece correcto es emplearla para corregir la ortografía, una coma, un acento, incluso formular bien las ideas de una oración, pero no en hacer los textos.
Hace poco leí un texto en Facebook de cierto personaje, pero noté la falta de esas impresiones recurrentes (no fatales, solo humanas) de su estilo, así que curioso copié y llevé su texto a Justdone (que detecta el uso de la IA) y sí, era más del 80% de IA. No digo que sea malo. Pero yo creo que algunos textos deben tener ese fondo humano, y es deber de los periódicos conectar con los lectores y darles información que sea veraz y útil, sí, pero si buscamos fondo, un buen texto debe de enganchar al lector, hacerlo cómplice o detractor, pero provocar una postura o emoción como lo haría un buen cuento o una novela. En suma, el empleo de la IA debe de sumar y no restar.
Un amigo reportero me contaba que con una suscripción a determinada aplicación podía convertir el audio en texto, eliminando vicios de lenguaje, pero también era importante (aunque no indispensable) que el entrevistado tuviera una buena dicción, que articulara bien sus palabras, como me mostró con una entrevista en la que habla el exgobernador Alfaro
Esta nueva producción que convierte en heroínas a estrellas surcoreanas está acaparando las listas de reproducciones en streaming ya que conquistó el encanto de chicos y grandes
Diana Chávez Zea cultura@cronica.com.mx
Una historia con eje musical donde abunda la acción, aventura, personajes míticos y mucho k-pop, donde el grupo de chicas más popular esconde un secreto que las obliga a cumplir una heroica misión: mantener al mundo a salvo de los demonios por medio de su música.
Con su talento escénico como armas, Rumi, Mira y Zoey trabajan arduamente como cazadoras de demonios/integrantes de Huntr/x, para generar un escudo que impida el robo de almas inocentes para fortalecer al dios del inframundo.
Sus labores se complementan y las realizan de forma espectacular hasta que aparecen en escena sus adversarios, los Saja Boys, una agrupación de chicos demonios que tienen el objetivo de destruir a Huntr/x.
K-pop Demon Hunters es la sorpresa que ha introducido este año a chicos y grandes al mundo del entretenimiento surcoreano por medio de la animación y de un conjunto de canciones cuyo éxito ha traspasado la cuarta pared, pues ocho de los sencillos que conforman el soundtrack alcanzaron el número dos en Billboard 200 de todos los géneros.
La calidad en animación y secuencias del filme recuerdan el otro gran
éxito de Sony Pictures Animations con las cintas de Spider-Man: Across the Spider-Verse, ya que tiene el trabajo de estudios profesionales que lograron traspasar una ciudad entera a detalle a la pantalla de Netflix, una labor como la que se realiza en la serie infantil Las Aventuras de Ladybug donde París es destruida en varias ocasiones en batallas contra supervillanos.
Netflix se ha colgado la medalla de oro como el gigante de streaming que más exporta y produce k-dramas a nivel mundial, pero su labor no se detiene ahí, al entender el impacto y la amplitud de los contenidos coreanos, ha agregado a su catálogo de ofertas programas de entretenimiento, reality shows documentales, conciertos, películas, y más.
El mayor eslabón que la ola coreana le ha dado hasta ahora a la plataforma ha sido el fenómeno El Juego del Calamar, que gozó de un éxito arrasador porque la historia en sí misma no estaba dirigida únicamente a fans del género, sino que, al tener a un grupo de personas encerradas compitiendo por dinero, podía cautivar a cualquier tipo de espectador sin necesidad de dar contexto cultural.
Sin embargo, K-pop Demon Hunters introduce de forma natural a los espec-
tadores menos conocedores del género a las singulares dinámicas formadas por los fanáticos coreanos, al igual que a las costumbres más comunes como consumir platillos tradicionales, asistir a saunas o simplemente caminar por los modernos barrios de Seúl.
EL FIEL RETRATO DE LOS IDOLS COREANOS
Las protagonistas de la historia, al igual que sus antagonistas, son animaciones inspiradas en estrellas surcoreanas que fueron creadas con las características fieles de quienes dominan la llamada ola hallyu, pues cuentan con amplio talento artístico, un físico que conquistó millones de corazones, un concepto de personalidad para cada personaje basado en su pasado y en el papel que ocupa dentro de la agrupación.
El concepto general de la historia de idols que luchan contra demonios es una connotación a la lucha emocional que enfrentan estas estrellas en su camino por alcanzar el éxito, donde viven presiones diarias por su apariencia o nivel de talento, lo que los lleva a enfrentar enfermedades mentales como la depresión, ansiedad y trastornos alimentarios que pueden evolucionar hasta niveles catastróficos.
Por eso, es importante la reivindicación del tema de la manera en que lo
toca la animación ya que además estos temas son recuperados en el popular soundtrack.
El éxito de K-pop Demon Hunters la tiene en boca de los más jóvenes y con-
Ya suenan los rumores de que K-pop Demon Hunters podría ser estrenada en las salas de cines para tener la oportunidad de competir durante la temporada de premios cinematográfi cos el próximo año
tinúa conquistando a los mayores, por su estilo divertido, drama envolvente y música pegadiza, así que ya suenan los rumores de que podría ser estrenada en las salas de cines para tener la oportu-
nidad de competir durante la temporada de premios cinematográfico el próximo año.
En 2026, ¿Corea del Sur se volverá a alzar en Hollywood?.
La luz solar, ese regalo diario que a menudo damos por sentado, ha sido constante objeto de atención científica. Y por buenas razones: sin ella, la vida misma no existiría en nuestro planeta. Sin embargo, cuando se trata de sus efectos en la salud humana, el panorama se vuelve más complejo y contradictorio. Todos hemos escuchado las consecuencias médicas sobre los riesgos de la exposición excesiva al sol y su vínculo con el cáncer de piel. También circulan ciertas teorías, que sugieren que la radiación solar podría ser clave para combatir algunas de las enfermedades más devastadoras. ¿Cuál es el potencial terapéutico del sol? A continuación, exploramos lo que sabemos hasta el momento.
Durante siglos, diversas culturas han reconocido el poder curativo del sol. Desde Egipto hasta la Grecia antigua, pasando por las tradiciones médicas islámicas, el astro rey fue considerado una fuente de salud y revitalización. Lo sorprendente es que, en pleno siglo XXI, esta creencia ancestral esté siendo redescubierta por la comunidad científi-
ca, con una fuerza inesperada. La era de la vitamina D: promesa y limitaciones
Por años, la hipótesis dominante fue simple: la luz solar produce vitamina D, esencial para la salud ósea y, quizás, para prevenir un largo catálogo de otros padecimientos. Los hermanos Frank y Cedric Garland, epidemiólogos de la Universidad Johns Hopkins, sugirieron en un influyente artículo en 1980, que la vitamina D es responsable de las menores tasas de cáncer de colon en regiones tropicales. Así comenzó la era de la vitamina D, un período en el que médicos de todo el mundo comenzaron a recomendar masivamente su suplementación.
Por ejemplo, en países como el Reino Unido, donde entre noviembre y marzo la radiación UVB simplemente «no llega al suelo» –como aseguró Inez Schoenmakers, en un artículo de The Guardian de 2009–, se vio un resurgimiento de enfermedades como el raquitismo, sobre todo en lugares con baja exposición solar. Sin embargo, la «era de la vitamina D» parece hoy haber alcanzado su límite. Los suplementos han mostrado ser útiles para evitar deficiencias graves, pero los ensayos clínicos no han podido confirmar sus efectos milagrosos sobre el cáncer, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares. En otras palabras, las dolencias afectan por igual a quienes la toman y a quienes no.
Como concluye un reciente y exhaustivo análisis publicado en Scientific American, «cualquier cosa que la luz solar esté haciendo para prevenir miríadas de dolencias, va mucho más allá de un aumento en la producción de vitamina D». Por su parte, un estudio sueco encontró resultados similares: las mujeres con menor exposición a la luz solar, tuvieron el doble de mortalidad durante un seguimiento de 20 años. El riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares era un 130% mayor, mientras que por otras causas no relacionadas con cáncer ni enfermedades cardiovasculares un 70%. Sorprendentemente, incluso aquellas que desarrollaban melanoma tenían mejor tasa de supervivencia si tomaban el sol.
De hecho, según reporta Scientific American, algunos estudios han mostrado que la exposición a rayos UV mejora enfermedades autoinmunes, sin afectar los niveles de vitamina D. Lo que llevó a científicos como Robyn Lucas, en Australia, a volver sobre sus datos y encontrar una correlación más fuerte con la luz solar en sí que con la vitamina.