La Crónica de Hoy 25-08-2025

Page 1


ESTADOS

“Querétaro es un ejemplo en el país y me gustaría gobernarlo”: Agustín Dorantes

■ Rechaza que la 4T pueda “atropellar” al PAN en las elecciones del 2027

El exalcalde San Luis Potosí gana amparo y tira juicio político en su contra

■ “Fue un proceso irregular de principio a fin, instrumentado desde el poder estatal”, afirma Xavier Nava

Maru Campos, a punto de lograr Poder Judicialcarnalen Chihuahua tras uso de acordeones

■ Lagobernadora panistalogrócolocar a sus cercanos, a pesar de que no cuentan con la experiencia necesaria

OPINIÓN

“L a palabra de “La de una indígena una vale más que vale más que cualquier cualquier contrato”

PAG. 6

“El Mayo” Zambada se declarará culpable tras librar la pena de muerte

■ Enfrenta17cargos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas

Colegios

Crimen ataca a maestros y escuelas para extender control

Alerta. Los grupos criminales han centrado su atención en docentes y escuelas de todo el país en la búsqueda de tener más control de la población, ya sea infundiendo temor mediante amenazas o agresiones ( las cifras de muertos resultan alarmantes) o supliendo las facultades de los gobiernos. La escuela se ha convertido en algo secundario, se ha debilitado, advierte un investigador. PAG 4

Docentes

En 40 días, al menos siete profesores fueron asesinados o agredidos en el país; la razón: los grupos criminales piensan que llevan información a contrarios, critican la inseguridad o van contra intereses

Trinidad y Tobago autoriza a EU atacar cárteles en Venezuela desde su territorio

Aliado. El gobierno de Trinidad y Tobago apoya la polémica decisión de Estados Unidos de desplegar “recursos militares” en el Caribe, para combatir la presencia creciente de cárteles en la región, y advirtió que el país insular autorizaría al Pentágono el uso de buques en su territorio para atacar al país sudamericano, en caso de que agreda a Guyana, en su disputa por el Esequibo. La primera ministra trinitense, Kamla Persad, dijo que los pequeños estados insulares “no cuentan con los recursos financieros y militares necesarios para hacer frente a los carteles de la droga”. MUNDO / PAG. 20

LA ESQUINA

La oposición en el país busca los caminos que debe cursar en el contexto de la hegemonía nacional morenista. Tres ejemplos de lo que hoy es la oposición mexicana aparecen en las páginas de la presente edición. Se muestra lo compleja que es cada realidad estatal y las respuestas que se han dado en cada caso. Lo que es un hecho es que, aunque hoy minimizada, la oposición sigue allí

Rafael Cardona Cristalazo- P3
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P13
Salvador Guerrero Chiprés Nueva videoseguridad- P16
NACIONAL PAG. 7

OPINIÓN

Pepe Grillo

Mérito Periodístico

La Feria Universitaria del Libro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo resolvió entregar el galardón al Mérito Periodístico a La Crónica de Hoy, por su gran trayectoria en la difusión de la cultura, la ciencia, la academia y el fomento a la lectura.

El rector de la UAEH, Octavio Castillo, dijo que se reconoce así el esfuerzo del periódico en la promoción de la cultura y del trabajo académico. La entrega del premio será el próximo primero de septiembre en las instalaciones de la universidad.

Don Jorge Kahwagi Gastine recibirá el reconocimiento en nombre de la comunidad de trabajo de Crónica. El diario tomó la decisión de forjar una

SUBE Y BAJA

Juan Ramón De la Fuente Canciller mexicano

La Secretería de Relaciones Exteriores, por él capitaneada, se sumó al llamado urgente de ONU en torno a la declaratoria de hambruna en Gaza y se pronunció por la entrada inmediata de ayuda humanitaria al asolado reducto palestino

alianza con la comunidad científica y cultural del país, lo que constituye un rasgo singular, diferenciador, que distingue al periódico. Crónica es un diario adherido a la verdad y alejado de las estridencias, un diario con valores.

La alianza se concretó en la instauración del Premio Crónica que distingue a mexicanas y mexicanos que han hecho aportaciones extraordinarias al país en los campos de la ciencia y la cultura y que este año llega a su entrega número XV. Para institucionalizarlo don Jorge creó la Fundación Premio Crónica.

Para el PAN, la Mesa Directiva El diputado Gutiérrez Luna enfrentó

Donald Trump Presidente de EU

Amenazó con desplegar a la Guardia Nacional ahora en la ciudad de Baltimore, en Maryland, un reconocido bastión demócrata. Esto con la finalidad de ampliar su oefensiva en contra de la migración y la delincuencia “fuera de control”

fuertes resistencias al interior de su grupo parlamentario, la aplanadora morenista, para cumplir lo dispuesto por la Ley Orgánica del Congreso de rotar la presidencia de la Mesa Directiva. En consecuencia, el turno de presidir esa cámara es para el PAN, pero morenistas dicen que tienen los votos suficientes para cambiar el reglamento y quedarse con esa posición, que incluye una importante plataforma mediática. No quieren compartir nada. Gutiérrez Luna termina su periodo con reiterados sobresaltos. No se olvida que tomó el lugar de Ifigenia Navarrete y hay grupos al interior de su partido que no lo ven con buenos ojos, mucho menos después de que se supo que le tiene tirria a la justa medianía.

Nada de regalitos

La crónica periodística sobre el encuentro de la presidenta Sheinbaum con mujeres artesanas de Guerrero incluye un episodio que levantó ámpula en un grupo político guerrerense. Resulta que una mujer logró llegar hasta la presidenta para regalarle una bolsa, y le dijo que era de parte del licenciado Ángel Aguirre. La presidenta, que venía sonriendo, cambió su semblante y le dijo: “no gracias, yo no recibo regalos de ellos”. Fue apenas un momento, pero el mensaje político quedó establecido. Lo último que se supo de Aguirre, que era gober-

LA IMAGEN

nador del estado cuando ocurrió la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa en Iguala, es que sigue abierta la posibilidad de investigarlo por la desaparición de videos del caso. La propia presidenta Sheinbaum dijo hace poco que le compete a la FGR citarlo a declarar o no. De modo que nada de regalitos.

Trump invade EU

A Donald Trump le urge invadir algún país, como todavía no encuentra la cuadratura al círculo de invadir Venezuela o México, decidió invadir…Estados Unidos.

Ya mandó tropas a Washington y hay preparativos para irrumpir en Baltimore, Chicago e incluso Nueva York. Washington fue el primer paso. Ya hay en el Distrito de Columbia miles de agentes de la Guardia Nacional patrullando las calles.

No es casualidad que en las ciudades que tiene en la mira Trump las autoridades sean demócratas. Así, dicen allá, mata dos pájaros de un tiro. Hace como que combate la delincuencia y pone contra la pared a sus rivales políticos, quienes lo acusan de usar los poderes federales para favorecer intereses políticos personales. Para los lideres demócratas el despliegue de la Guardia Nacional por el territorio norteamericano es ilegal, innecesaria, peligrosa y es el primer paso para un Estado militarizado.

LOMITOS CORREDORES

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P.
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información:
LA DE HOY
Cientos de perritos acompañaron a sus humanos runners en la tercera edición de la Carrera Amar es Adoptar, excelentísimo plan de domingo para todos los capitalinos amantes de los lomitos y de la corredera.

Retorcidos como tlaconetes

Recientemente, con motivo de su extensa autodefensa contra las falsedades de una residencia extranjera, la señora Beatriz Gutiérrez --cuyo plumaje no se mancha ni su domicilio se ensancha-- dijo sobre los calumniadores y la falacia, son renglones torcidos.

Obviamente usaba una expresión con la cual el muy católico Torcuato Luca de Tena --por cierto, de la familia del periódico monárquico español, “ABC” de donde surgieron las versiones de “La Moraleja” y todo lo demás-- tituló una novela llamada así: “Los renglones torcidos de Dios” (regularcita, por cierto, tanto como para llevar a Lucía Méndez como protagonista en su versión cinematográfica).

La obra en cuestión a la cual indirectamente aludió la señora Gutiérrez de López (si nos atenemos a los antiguos usos del nombre de una mujer casada y la adopción del posesivo conyugal, ahora en desuso), no habla ni de los calumniadores ni de los opositores políticos. Trata sobre crímenes y dementes.

Pero últimamente el torcimiento o el retorcimiento, la torsión de tripa o el vólvulo intestinal --conocido como tor-

zón o entripado--, ha enriquecido al lenguaje político, en la forma de un deseo abierto contra los críticos. Lo veremos.

“Para que se sigan retorciendo”, les dijo la señora presidenta (con A).

--¿Cómo es eso del torzón? (yo soy el cólera morbus/mi marido es el torzón/ mis hijos son los calambres/ mi suegra… la evacuación”, dice la Picardía Mexicana.

“… (MD).- Consiste en la torsión anormal del intestino delgado alrededor del eje de su propio mesenterio, produciendo una obstrucción mecánica del intestino. La torsión mesentérica conlleva también oclusión de los vasos mesentéricos con isquemia intestinal y finalmente, necrosis…” y en casos, la muerte, chico.

del Bienestar; no así de la miel del Bienestar, (en las tiendas del Bienestar con la Tarjeta del Bienestar). Doña CSP les deseó a todos ellos “que se sigan retorciendo”, lo cual --supongo-- les causará grave malestar.

Últimamente el torcimiento o el retorcimiento, la torsión de tripa o el vólvulo intestinal olítico, en la form a de un deseo abierto contra los críticos

Hay quienes dicen, se retorció como tlaconete con sal. Otros echan limón sobre la pobre almeja “chocolata”, como si fuera retorcido bivalvo del Bienestar. Pero la presidenta (con A) dijo mucho más sobre el café del bienestar. Me recordó al poeta jerezano RLV quien dice (cito de memoria): “un miserere se alza en mis cartujas/y viene a mí con pasos de bebé/, en el cándido islote de burbujas/, navega en una taza de café”.

calificaciones de barista de nuestra señora presidenta (con A).

Pero entre torcimientos y retorcimientos, yo le quisiera presentar a quien pueda darle alguna utilidad, un compendio de insultos para quien ose contradecir al Supremo Gobierno del Bienestar. Lo he tomado de José Vicente Puente (“Arcángel”), quien así fustigaba a los alevosos contra el gran “Manolete”:

Tan torcido deseo fue expresado por nuestra Ejecutiva (con A), durante la presentación del Café del Bienestar casi como respuesta a las críticas planteadas por el aceite y dulce del Chocolate

“Vamos a presentar pronto el Café del Bienestar, para que se sigan retorciendo… Se compra el café a buen precio, se procesa, se hace soluble, y se vende en las Tiendas del Bienestar. Está riquísimo, por cierto (si se calienta con estufas de gas Bienestar; no de leña, como antes).”

Ni hablar. Nadie duda de las buenas

OPINIÓN

¿Los fines justifican los medios?

Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx

Los objetivos declarados de la 4T están representados por el proyecto de construir un nuevo régimen político que permita refundar la vida pública en México. Para ello se proponen integrar una nueva clase dirigente caracterizada por la honestidad, la austeridad y la justicia social. Sin embargo, desde el gobierno se han realizado distintos nombramientos de alto nivel que recaen en personajes absolutamente cuestionables. Estas designaciones se suman a las de otros funcionarios y representantes populares acusados de vínculos delincuenciales. Ante ello, se puede afirmar que en su conjunto la nueva clase política se caracteriza por su fal-

ta de valores y principios éticos. No importan las capacidades, ni las acusaciones -algunas muy graves- que pesan sobre sus integrantes. Se configura de esta manera, el “gobierno de los peores” en contraposición al ideal político del “gobierno de los mejores”.

Recordemos que al estudiar las distintas formas de gobierno, Aristóteles utilizó el término kakistocracia para señalar una degeneración política en la que el poder cae en manos de los más viles, ineptos o corruptos. Distinguía entre “formas puras de gobierno” caracterizadas por la búsqueda del bien común y “formas impuras o corruptas” que aparecen cuando se busca el interés particular de los gobernantes. Sostenía que cuando la democracia se corrompe, deja de ser el gobierno de los ciudadanos libres para convertirse en el dominio de la mayoría sin virtudes, donde prevalecen los intereses de los menos capacitados. Definía la degeneración de la democracia como una forma en la que gobiernan los más vulgares y menos virtuosos, es decir, los peores. Desde que la democracia fue inventada, ha sido declarada como imposible y su historia, se

encuentra constelada por oscuros vaticinios. El argumento fundamental de los pesimistas, antiguos y modernos, es que la clase política no necesita de la sociedad.

Contemporáneamente, se observa que las “transformaciones” mexicanas producen una despolitización de lo público, una pérdida de sentido político y un clima de escepticismo e indiferencia hacia las ideas y valores democráticos por parte de ciudadanos y gobernantes. Se ha profundizado un desorden político donde impera la impunidad y la ausencia del sentido de legalidad. Cada vez es más frecuente escuchar que el sistema político anhelado no se concretará por los actores involucrados, los procesos interrumpidos y la carencia de institucionalidad. Poseemos una democracia impracticable caracterizada por un declive de la representación, del sistema de partidos, de la seguridad pública, del Estado, de una crisis moral y de ideas, de objetivos sociales y de los medios para alcanzarlos. Aparece un déficit de la democracia en todos sus niveles que produce un desgaste que impacta directamente la legitimación del poder.

“…Difamadores, hurgoneros en su vida privada. Viles, mezquinos, recelosos, tozudos y zafios. Mentirosos, hurones de sus ganancias. Aquelarre de jorobados del alma, rengos de juventud, mudos de elogios, ciegos de belleza, sordos al clamor universal, mancos de aplauso y abstemios en la gran ilusión colectiva. Secos y adustos. Biliosos y perjuros. Erizados de espinas, lívidos de resentimiento, ¡malditos en su propia conciencia!...”

Pues algo así se merecen quienes se la pasan --perdón por el anglicismo-- jode y jode con cualquier pretexto; que si el tren se descarrila, que si el acordeón se extiende, que si el chocolate está triplemente etiquetado… ¡malditos en su propia conciencia!

Por eso merecen torcerse y retorcerse.

En sus orígenes la política se presentaba como arte y virtud, como amor por la “cosa pública”, la “cosa común”, la “cosa de todos”. Es urgente que la acción política recupere su contenido ético. Una sociedad no participativa, despolitizada, pobre de orientaciones ideales y con ausencia de interés público, tarde o temprano, se convierte en el espacio ideal para las tentaciones autoritarias. Actualmente, los medios prevalecen sobre los fines y la competencia política se convierte en un ritual destinado solamente a monopolizar el poder. La ética y la política rara vez se encuentran, porque el héroe de la vida moral es el santo que sufre el martirio para salvar el principio del bien, mientras que el héroe político es el individuo de la historia universal de Hegel, es el jefe carismático estudiado por Max Weber o el gobernante responsable que cree salvar a su propio pueblo, incluso al precio de una inaudita crueldad, como sostiene Maquiavelo. De aquí la distinción entre lo que es moralmente lícito y lo que es inmoral en la política. Por ello, los medios democráticos son tan importantes como los fines.

Violencia directa a maestros y escuelas, avance territorial del crimen…

En recuento realizado por Crónica, del 7 de julio al 15 de agosto, al menos siete maestros fueron asesinados o agredidos en el país. Colegios baleados, atacados con drones, obligados al cierre, desapariciones, amenazas: hallazgos de investigación del Cinvestav

Pimera parte

Daniel Blancas Madrigal deportes@cronica.com.mx

Era la misa dominical del pasado 17 de agosto, en la catedral de Puebla. “Recuerda señor a nuestros difuntos, te pedimos en especial por el maestro Leonel Herrerías Torres y por quienes han muerto víctimas de la violencia en México”, dijo con desazón el Arzobispo Víctor Sánchez.

El asesinato de Herrerías, de 30 años, cimbró a la sociedad poblana, no sólo por la vida truncada de un profesor reconocido a nivel local, sino por la saña: su cuerpo fue encontrado con múltiples lesiones al interior de su propia casa, en el municipio de Santiago Miahuatlán. No es, por desgracia, caso aislado. En un recuento realizado por Crónica en el lapso de 40 días -del 7 de julio al 15 de agosto-, al menos siete maestros fueron agredidos o asesinados en el país. Historias trágicas ocurridas en Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Baja California, aunque la entidad con mayor incidencia es Veracruz, con tres casos.

“Los ataques directos a profesores se dan porque los grupos criminales piensan que llevan información a contrarios, porque critican la inseguridad, tienen una imagen moral que les hace contrapeso o se quieren involucrar en la política sin alinearse a sus intereses. Ahí está el ejemplo del maestro de educación básica José Artemio López, en Chiapas, a quien mataron por levantar al pueblo y organizar una marcha por la paz, una especie de acicate”, apuntó en entrevista Alberto Colín Huizar, investigador del Cinvestav, quien ha concentrado su línea

de estudio en el impacto de la violencia en sistema educativo y profesorado.

“Ya no es fácil para los maestros alzar la voz, organizar una protesta, tomar una caseta o cerrar las vías del tren, hay un riesgo, reciben amenazas. Si están bien organizados, se atreven, pero en Veracruz, por ejemplo, hay alrededor de 90 gremios pequeños, es imposible. Están apenas procesando lo que implica ser amenazados o el asesinato o desaparición de un alumno. La violencia directa a las escuelas y sus actores aumentará a medida que las organizaciones criminales ganen más control territorial”.

MAPA ROJO. El 15 de agosto se reportó la desaparición del profesor jubilado Fernando Galván Rodríguez, en el municipio de Altotonga, Veracruz. Dos días después sus restos con impactos de bala fueron hallados en la cajuela de su auto, en una comunidad aledaña. Galván era considerado un promotor de la educación rural y voz crítica de las acciones gubernamentales frente al delito.

Es el último crimen registrado en este mapa funesto trazado por este diario. Antes, fue el homicidio ya referido de Herrerías, profesor de prescolar del Centro de Educación Indígena Nezahualcóyotl, en Zoquitlán. Y el del maestro Alberto Rojas, ejecutado el 4 de agosto: impartía clases en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) de Tezonapa, Veracruz. En julio, se contabilizaron otros cuatro casos, tres homicidios: el más visible, el de la maestra jubilada Irma Hernández Cruz, secuestrada por un comando armado el 18 de julio en el municipio veracruzano de Álamo Temapache; horas después la profesora de 62 años, quien tenía un par de taxis, apareció en un video difundido en redes sociales; se encontraba atada de manos, arrodillada y rodeada por sicarios encapuchados. “Compañeros taxistas, con la mafia veracruzana no se juega, paguen su cuota como debe de ser con ellos, o van a terminar como yo”, se le escuchó decir. Su cadáver fue localizado el 24 de julio en un paraje cercano.

El 10 de julio murió también en condiciones violentas Xavier Damián Jiménez, de 47 años, profesor de bachillerato del Instituto Marista México, en Tijuana, Baja California. Estaba con un amigo veterinario dentro de su auto cuando un matón de 17 años se acercó y les disparó a ambos -al menos diez detonaciones-. Hasta ahora el móvil se desconoce. El cuerpo de José Manuel López Juárez, de 37 años, profesor de la Universidad Tecnológica de Tlaxcala (UTT) y del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECyTE), fue encontrado el 7 de julio en una barranca del Parque La Malinche. Había desaparecido el 4 de julio. “Su vocación educativa, calidad profesional y calidez humana dejaron huella imborrable en generaciones de estudiantes”, publicó la UTT. Uno de sus alumnos ha sido señalado como partícipe de los hechos…

Aunque en mayor medida se ha acreditado la intervención del crimen organizado, también ha florecido la violencia al interior de las escuelas, en la relación maestro-alumno. Así ocurrió el 27 de julio, cuando se hizo viral un video en el cual un alumno golpeó en un salón de clases de la Universidad Politécnica de Tulancingo, Hidalgo, al profesor Ángel Ramírez Montreal.

Todos los casos aquí relatados son recientes y deberán ser esclarecidos. Cada cual con sus matices y sospechas, pero el hilo conductor es la violencia…

ATAQUES DIRECTOS. El académico Colín Huizar, del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, se concentró en el tema. Eligió la Tierra Caliente, en Michoacán, como epicentro de su labor de campo: durante más de 4 años -de 2019 a 2023- platicó con maestros y directores a nivel prescolar, primaria y telesecundaria. Los acompañó en el aula, en sus trayectos a la escuela y actividades cotidianas.

“Nos encontramos con episodios de desplazamiento forzado, escuelas baleadas y no por casualidad, sino por ataques directos; también drones atacando escuelas, antes no pasaba, es atacar a la colectividad: quieres meter terror, ataca la escuela. Instalaciones cerradas, profe-

Foto: UdeG
Los ataques en escuelas han dejado una marca en la sociedad.

sores agredidos, amenazados desaparecidos”, relató.

“En los últimos 10 años los grupos armados acercaron su accionar a la escuela, que antes parecía intocable. La escuela se volvió algo secundario, se perdió como proyecto de vida frente a una economía que produce dinero a través de la muerte, los chicos la ven como trámite burocrático y se ha debilitado el papel de los maestros como referentes morales”.

A la luz de su investigación, Tierra Caliente se convirtió en espejo de lo ocurrido en todo el país…

“Nos dimos cuenta que no sólo pasaba en Tierra Caliente, también en las zonas pegadas a Guerrero y Jalisco, la franja aguacatera y, desafortunadamente, en otras regiones del país. Comencé a trabajar después en Sonora y lo mismo. En el noreste domina un grupo que se llama Los Salazar, y la forma como ha ejercido control involucra las escuelas. A los dirigentes se les pide permiso para hacer cosas, recursos para proyectos. Los criminales suplen a las autoridades de gobierno, lo estamos viendo con el ex secretario de seguridad de Tabasco o en Veracruz. Son ellos quienes inyectan dinero en las escuelas, como lo han hecho los Chapitos en Sinaloa, donde invirtieron en computadoras y uniformes escolares”.

—¿Es distinto el impacto de la violencia a nivel prescolar o primaria en relación a secundaria o bachillerato? —se le preguntó.

—Con los niños, los maestros utilizan la escuela como espacio de reflexión, tratando de que olviden un rato lo que pasa afuera. A nivel secundaria y hacia arriba los retos son más complejos, porque hay mucho reclutamiento, forzado y voluntario. La violencia estructural ha dejado sin opciones a la juventud y los maestros intentan que la escuela sirva de contrapeso al crimen, con actividades como kermes, banda de guerra o torneos deportivos, buscan que el mercado ilegal ocupe menos tiempo en sus vidas.

—¿Hay algún protocolo oficial de cómo los maestros deben actuar ante la violencia?

—No, sólo hay formas de cuidado entre ellos. Pero un modelo para trabajar

El profesor Leonel Herrerías, de 30 años de edad, fue asesinado con arma blanca dentro de su vivienda en la colonia Villa Alegría, municipio de Santiago Miahuatlán

esos traumas y dolores, no. Los maestros están solos, no hay una guía que los oriente sobre qué hacer con un chico que vivió la ejecución de un familiar o amigo, que tiene a un ser querido preso. En Culiacán han desaparecido alrededor de 85 menores en el último año y medio, ¿qué pasa en el aula cuando estos niños dejan sus bancas vacías?, ¿qué pasa con el resto del grupo? No hay talleres ni capacitación psicológica.

VACÍOS. La SEP desconoce cuántas escuelas en el país han cerrado por violencia, cuántos maestros han abandonado su plaza o han sido asesinados.

“Muchos profes se van, los he escuchado decir: ´no volví, porque me iban a

RECUENTO DE 40 DÍAS

15 de agosto: hallan cuerpo baleado del profesor Fernando Galván (Altotonga, Veracruz).

11 de agosto: encuentran en su casa restos del maestro Leonel Herrerías (Santiago Miahuatlán, Puebla).

4 de agosto: ejecutan al maestro Alberto Rojas (Tezonapa, Veracruz).

27 de julio: se revelan imágenes de golpiza de alumno al maestro Ángel Ramírez (Tulancingo, Hidalgo).

18 de julio: secuestran a profesora Irma Hernández; aparece en video y la matan (Alamo Temapache, Veracruz).

10 de julio: asesinan a maestro Xavier Damián (Tijuana, Baja California).

7 de julio: aparece cuerpo del profesor José Manuel López (Tlaxcala).

matar´ -describió Colín-. Quienes se quedan, hacen lo impensable por sobrevivir: conocí casos de maestros que debían prestar los patios de las escuelas para las reuniones criminales, o el caso de un profe en Zacatecas quien debía prestar su moto a los sicarios. En la escuela todo se nota, se reflejan los efectos de una sociedad rota, adolorida”….

Foto: EFE
Foto: Facebook
Un estudiante de 11 años armado con dos pistolas asesinó a una profesora del Colegio Cervantes en Torreón, Coahuila, el 10 de enero de 2020.

Presidenta Sheinbaum enfatiza la grandeza cultural de México

Ante mujeres amuzgas, entregan créditos a la palabra, porque el objetivo, dijo, es proteger sus artesanías y ayudarlas a tener independencia económica

“La grandeza cultural de México no viene de otro lado sino del origen”, sostuvo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ante cientos de mujeres amuzgas, del estado de Guerrero.

Al encabezar una Asamblea con mujeres artesanas en el municipio de Xochistlahuaca, la jefa del Ejecutivo Federal enfatizó que “a lo mejor estos territorios no se llamaban México cuando llegaron los españoles, pero eran territorios de lo que ahora llamamos México y las culturas originarias, las culturas indígenas son las grandes civilizaciones que han construido nuestra manera de pensar”, estableció.

En el encuentro con mujeres artesanas, enfatizó la entrega de créditos a la palabra para que las mujeres artesanas de todo el pueblo amuzgo puedan vivir con bienestar. Créditos que se entregaron sin trámites engorrosos, sin intermediarios ni condiciones injustas, “confiando en ustedes, porque la palabra de una mujer indígena artesana vale más que cualquier firma o cualquier contrato”. Presidenta Sheinbaum con mujeres amuzgas La Presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora de Guerrero Evelyn Salgado con mujeres amuzgas

AMOR POR LAS MUJERES ARTESANAS “ME VIENE DESDE PEQUEÑA”

Ante ello, la mandataria advirtió la importancia de proteger el trabajo de las mujeres artesanas de esa región, creadoras del huipil, del telar de cintura.

En su discurso, la presidenta Sheinbaum Pardo compartió que su mamá acudía con las mujeres amuzgas a comprar huipiles, cuando la mandataria y sus dos hermanos eran niños. Ella dijo que tendría alrededor de 8 años, e incluso se proyectó la imagen de la fotografía que doña Annie Pardo, se encargó de buscar y mandársela a la presidenta Sheinbaum Pardo, por teléfono.

“Mi mamá agarraba su carrito .... a veces venía con mi papá, a veces no, y se venía hasta acá con nosotros mis hermanos y yo compraba huipiles para noso-

tras, para ella, para regalar a otras personas y nos regresamos en la noche hasta Acapulco entonces imagínense haber estado aquí hace 55 años me da mucha emoción quién iba a pensar que iba a regresar 55 años después como presidenta de la república”,

“Así que el amor por ustedes, las mujeres artesanas indígenas, me viene desde pequeña, del amor que tuvo siempre mi mamá y que nos inculcó”, porque compartió, tanto su mamá como ella y sus hermanos vestían con huipiles, prenda que doña Annie también compraba para regalar a sus amistades.

La presidenta Sheinbaum Pardo enfatizó que el crédito a la palabra que otorga el Finabien tiene que garantizar su comercialización a precio justo (de sus artesanías), porque no tiene caso dar un crédito a la palabra y que luego no gane la artesana.

En este mismo sentido, señaló que: “lo que queremos es que no solamente se conserve el telar de cintura, sino que se garantice el bienestar de las mujeres artesanas y que puedan vivir pues su trabajo entonces es conservación y al mismo tiempo bienestar”.

En el evento, la mandataria estuvo acompañada por Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero; Ariadna Montiel, Secretaría de Bienestar; Marina Núñez, subsecretaria de Desarrollo Cultural, de la Secretaría de Cultura, María del Rocío Mejía Flores, directora general de Financiera para el Bienestar, así como por Jesús Esteva, titular de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y Sebastián Ramírez Mendoza director general del fondo Nacional de turismo (Fonatur)

A diferencia de la mayoría de sus eventos en los que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dice su discurso de memoria, este domingo, leyó un texto que ella misma preparó, señaló, porque le dio mucha emoción regresar con las mujeres amuzgas después de 55 años

HUIPILES, ENTRE LOS MÁS HERMOSOS DEL PAÍS

Enfatizó que los huipiles hechos por las mujeres amuzgas son considerados “entre los más hermosos de la nación”, al

ser piezas únicas “que guardan la historia de un pueblo que nunca se ha rendido, que ha resistido. Cada hilo que ustedes tejen lleva consigo siglos de conocimiento transmitido de generación en generación a través de su telar de cintura”. Aseveró que al ser la primera mujer presidenta, le obliga a mirar a todo el pueblo, pero en especial a las mujeres del país, a las mujeres campesinas trabajadoras, a las adultas mayores, pero sobre todo a las mujeres indígenas “a las que durante siglos fueron las más invisibles, las más excluidas, las más olvidadas. Eso quedó en el pasado y eso ya no hay las mujeres indígenas son las más reconocidas de nuestro país”.

CSP: “LOS CAMINOS QUE ANTES SE CERRARON HOY LOS ABRIMOS”

La presidenta Sheinbaum Pardo estableció que en su administración: “los caminos que antes se cerraron hoy los abrimos, las puertas que se les negaron hoy las abrimos, abrimos las puertas de la prosperidad, del reconocimiento y de la dignidad, porque un país que no reconoce a sus pueblos y a sus mujeres indígenas no puede llamarse justo”, sentenció.

CRÉDITOS A LA PALABRA A MUJERES AMUZGAS

En su oportunidad, la directora general del Instituto Nacional de Economía Social (Inaes), Catalina Monreal, en el instituto a su cargo se trabaja para lograr

que el desarrollo sea desde la base y la organización social con arraigo comunitario preservando la cultura las artes y las tradiciones, y en el caso particular de la región amuzga se tiene el objetivo de crear cooperativas de comercialización en la que participan mujeres artesanas y tejedoras y las familias de éstas, en un proyecto no sólo de economía social, sino un movimiento de dignidad y pertenencia.

María del Rocío Mejía, directora general de Financiera para el Bienestar (Finabien), señaló que, por instrucción presidencial y con la finalidad de apoyar a las mujeres indígenas y afromexicanas artesanas, y generar un esquema de comercialización a precios justos, se ha generado un esquema integral a fin de que las artesanas cuenten con recursos para elaborar sus prendas y crezcan sus negocios.

Ante ello, resaltó Finabien otorga créditos a la palabra, con tasa de interés cero y largos plazos para que lo puedan ir pagando.

Las beneficiarias reciben 30 mil pesos para comprar materiales, equipos como máquinas de coser, pagar la luz, agua, créditos que además, están dando a estas mujeres autonomía económica. Enfatizó que ya se registraron más de 11,000 solicitudes de crédito y se entregaron tarjetas a casi 6,000 mujeres de Xochistlahuaca, “la meta para este año es entregar 500 millones de pesos, ya se entregaron 170 millones de pesos”.

El Mayo se declarará este lunes culpable tras librar la pena de muerte: ¿Qué

Estados Unidos tiene cumpliendo cadena perpetua al cofundador del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán y podría condenar a la misma pena al otro cofundador y ahora enemigo declarado del primero, Ismael El Mayo Zambada, cuyo juicio comienza este lunes con la tranquilidad de que la Fiscalía no pedirá la pena de muerte.

La expectación es alta porque, para haberse librado de la pena capital (que originalmente solicitó la Fiscalía de Nueva York), El Mayo ha tenido que entregar algo importante a cambio. Este algo es lo que se empezará a desvelar a partir de mañana y no sólo podría exacerbar aún más la sangrienta guerra entre los mayitos y la de los chapitos, sino que podría revelar nombres de personalidades de la política mexicana involucradas en el narcotráfico.

Pese a que Zambada enfrenta 17 cargos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas después de más de medio siglo dedicado a actividades criminales, la Fiscalía anunció la semana pasada que no pedirá la pena capital para el acusado. Más allá del previsible acuerdo de culpabilidad de este lunes, acreditado en documentos judiciales como “un cambio de declaración” de “El Mayo” (77 años), se desconoce aún si reconocerá formalmente haber cometido todos los delitos o solo algunos de ellos.

Zambada se enfrentará al juez Brian Kogan, el mismo que impuso cadena perpetua al Chapo y lo envió a una cárcel de máxima seguridad en Colorado, por lo que seguramente se anunciará que podría acceder al sistema de testigos cooperantes en busca de beneficios legales.

GUERRA EN CÁRTEL DE SINALOA

Fue precisamente un hijo de El Mayo, Vicente Zambada Niebla, alias Vicentillo, un testigo clave de la Fiscalía en 2019 durante el proceso legal contra El Chapo, lo que llevó al otrora socio de su padre a pasar el resto de su vida en la cárcel. El hijo de El Mayo logró así una pena irrisoria, pese a haber contribuido a la introducción de toneladas de cocaína en EU: 15 años de prisión por conspiración para el tráfico de drogas y lavado de dinero.

La delación de El Chapo fue considerada una declaración de guerra por sus hijos, que derivó en decenas de muertos y llenó de terror las calles del estado de Sinaloa.

La venganza contra el Mayo se concretó en julio del año pasado, cuando Zambada quedó detenido tras aterrizar en el aeropuerto de Santa Teresa (Nuevo México) en una avioneta junto a Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de “El Chapo” que, según “El Mayo”, le tendió una trampa para llevarlo a Estados Unidos y entregarlo a las autoridades.

Guzmán López permanece detenido, pero actualmente también negocia un acuerdo de culpabilidad después de que

exigirá EU a cambio?

su hermano Ovidio, alias “El Ratón” y extraditado a EU en 2023, hiciera lo propio en julio de este año.

La pregunta sobre la mesa es: ¿hacia dónde apunta el Gobierno estadounidense negociando para extraer información a los que hasta hace no

tanto eran sus objetivos prioritarios en la lucha contra el narcotráfico?

El hombre que esquivó a la Justicia mexicana durante décadas y por cuya cabeza EU llegó a ofrecer hasta 15 millones de dólares evitará así comparecer en juicio a cambio de entre-

gar información sensible a las autoridades estadounidenses. Fuentes del Departamento de Justicia de EU que prefirieron guardar el anonimato explicaron que, probablemente, Zambada pediría no ser recluido en un penal de máxima seguridad.

“Querétaro es un ejemplo en el país

y

claro que me gustaría gobernarlo”

El panista analiza el papel actual de la entidad que lo convirtió en el senador más votado del país; para él es claro: el electorado ha encontrado alternativas a la 4T

Entrevista

Alejandro Páez Morales nacional@cronica.com.mx

Llegó al Senado como el más votado por parte del PAN en Querétaro, y sabe las ventajas económicas y logísticas que tiene ese estado frente a otras entidades del país pero Agustín Dorantes Lámbarri también está consciente de los retos que enfrentan en materia de seguridad donde se trabaja para mantener a raya al crimen organizado e impedir que lo tomen por asalto como ha sucedido con otras entidades circunvecinas.

Dos veces secretario de Desarrollo Social estatal con diferentes gobernadores, el ahora senador Dorantes Lámbarri, sabe de esa materia y rechaza que la cascada de programas sociales que tiene en marcha el gobierno federal de la 4T puedan “atropellar” al PAN rumbo a los comicios del 2027 donde se renovarán 16 gubernaturas entre ellas esta entidad, que es uno de los bastiones que Morena busca arrebatar al blanquiazul.

“No, a lo largo del tiempo hemos visto como el queretano es muy inteligente y sofisticado al momento de decidir su voto”, confía.

No obstante, en entrevista con Crónica, el senador panista reconoce que ninguna entidad está endosada para ningún partido y si la gente considera que no se trabaja bien puede cambiar de trabajador y poner en riesgo un eventual triunfo.

“Ningún estado está endosado y lo más importante es este entender que trabajamos para la gente y si la gente cree que no estamos haciendo un buen trabajo, pues puede cambiar a su trabajador en cuanto este tenga la oportunidad”, advierte.

–Senador, ¿hay riesgo de que de que el PAN pueda perder este este bastión que es Querétaro?

–Cada elección es un riesgo y una oportunidad, no podemos creer que los ciudadanos siempre nos van a dar la confianza. Más bien tenemos que estar a la

senador

altura de lo que los ciudadanos quieren para volver a ganar la confianza. Entonces, agrega, por supuesto que es un riesgo, ¿qué tenemos que hacer? Lo primero que tenemos que entregarle a la ciudadanía es buenos gobiernos. Que la gente diga, “Este mi gobernador, Mauricio Kuri me representa”.

–¿Una alianza con el PRI o MC para 2027?

–Las alianzas en su momento se definirán. Si la alianza es porque va a beneficiar a nuestro estado, hay que hacerla. Si la alianza va a perjudicar a nuestro estado, no la podemos hacer.

LISTO PARA LO QUE VENGA. En unos meses arrancará el proceso rumbo a las elecciones intermedias del 2027 donde se renovará la Cámara de Diputados y 16 gubernaturas entre ellas Querétaro donde Dorantes Lámbarri se dice “listo para lo que venga”.

–El Senado ha sido semillero de senadores de gobernadores. ¿Qué le dice a usted? O sea, es un buen trampolín para buscar esa esa esa cargo desde su punto de vista? –Lo digo, y con toda claridad y contundencia: ¿me encantaría ser gobernador? Claro porque que desde el gobierno del estado puedes cambiarle la vida a la gente.

Me he preparado toda mi vida para esta oportunidad y si tengo esta oportunidad voy a dar mi mejor esfuerzo. Pero si sigo en el Senado de la República, también voy a dar mi mejor esfuerzo para contribuir con un mejor México y un mejor Querétaro.

“Estamos listos para lo que venga…”,

“Es un modelo de desarrollo, agrega, donde el mejor programa social en Querétaro no es un programa social, es un empleo, empleo formal y bien pagado”

“Las alianzas en su momento se definirán. Si la alianza es porque va a beneficiar a nuestro estado, hay que hacerla. Si la alianza va a perjudicar a nuestro estado, no la podemos hacer”

sostiene con firmeza. Sin embargo advierte que la Reforma Electoral que está en puerta puede cambiar las reglas del juego y ofrecer claras ventajas al partido oficialista pues “quieren quedarse con el árbitro electoral” lo que ha prendido las alertas y “focos rojos” al interior del PAN y considera que de toda la oposición.

“Se quieren hacer del árbitro y es un riesgo, no para nosotros como posibles candidatos o aspirantes, sino para la ciudadanía, pues podemos perder la democracia que hemos construido durante tanto tiempo”, alerta.

El panista admite que la oposición no tiene los votos ni los número para frenar esta reforma que puede ser aprobada en el Legislativo por mayoría calificada solo con los votos de Morena y sus aliados del PT y PVEM, por lo cual le apostarán a la presión de la opinión pública para intentar detenerla o por lo menos matizarla en varios de los planteamientos que perfilan.

“La única forma en evitar que pasen una reforma autoritaria este donde quieran concentrar el poder es que le salga más caro hacerlo que no hacerlo”.

“Que la ciudadanía se manifieste y que los medios de comunicación sirvan de exponenciación de potenciar las voces de los ciudadanos. Apostarle a la opinión pública, la presión de la apostarle a la opinión pública”, remachó.

“QUERETARIZARNOS”. Relajado durante la entrevista realizada en su estado, Dorantes Lámbarri bebe su café y aborda la situación que prevalece en Querétaro, con su ubicación privilegiada, dice, sus programas sociales, económicos y hasta su política de seguridad que han logrado, lo que mantiene a esa entidad como un polo de desarrollo.

–¿Plantearía la necesidad de queretarizar el país?

–Sin duda, Querétaro es un ejemplo a nivel nacional de que se pueden lograr grandes cosas. Hay políticas públicas en Querétaro que deberían de ser, no copiadas, pero sí tropicalizadas a nivel nacional.

Este modelo de desarrollo, agrega, donde el mejor programa social en Querétaro no es un programa social, es un empleo, empleo formal y bien pagado.

“El que en Querétaro se sigan generando empleo mientras que a nivel nacional se pierdan, en que estemos muy por arriba de los empleos formales contra los empleos formales creados a nivel nacional, sin duda es un ejemplo de que sí se pueden hacer bien las cosas”, indica.

–¿Retos de Querétaro?

–Uno, mantener la tranquilidad de las familias en Querétaro. Dos, que el desarrollo de Querétaro llegue a todos los rincones del Estado. Tres, que este crecimiento tanto económico como de densidad población no impacte en la calidad de vida de la gente. Y cuatro, garantizar un ecosistema que le permita a todos sin excepción alcanzar sus metas, sus sueños, sus objetivos. Obstáculos como la falta de energía eléctrica, garantizar el suministro del agua a futuro, son otros retos importantes..

El
panista Agustín Dorantes Lámbarri, en entrevista con La Crónica de Hoy.

OPINIÓN

¿Publicamos lo que presentamos en congresos médicos?

El año pasado, tres exalumnos del curso de fisiología humana que imparto en el segundo año de la carrera de medicina me pidieron que fuera su tutor para realizar un proyecto de investigación que en la universidad les solicitan hacer durante el cuarto año. Con el escaso tiempo que pueden dedicar los alumnos a algo así, ya que la carga académica en la carrera es extenuante, sería imposible que participaran en un proyecto en el laboratorio, así que, pensamos en algo que pudieran hacer en los ratos que tuvieran libre. Decidimos analizar el comportamiento de la comunidad nefrológica en relación con la publicación en extenso de los trabajos que se presentan en el congreso anual de la Sociedad Americana de Nefrología (ASN), en comparación con los del congreso nacional del Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas (IMIN). Para el ASN analizamos lo presentado entre el 2011 y el 2019, mientras que para el IMIN analizamos los trabajos del 2018

y 2019. Así, ya habían pasado cuando menos cinco años de la presentación más reciente. Los estudiantes hicieron muy buen trabajo, obtuvieron resultados interesantes que presentaron en el IMIN en 2024 y publicaron este año en la Revista de Investigación Clínica (dx.doi.org/10.1016/j.ric.2025.100007).

De 2011 a 2019, investigadores de México enviaron 382 trabajos al ASN, de los cuales 265 (70%) fueron aceptados.

De los 382 trabajos enviados se publicaron en extenso 141, que corresponde al 37.5%. Si consideramos que se publicaron 119 de los 265 que fueron aceptados, esto representa el 45%.

Hay que agregar que de los trabajos no aceptados se publicaron otros 22, para el total de 141, que serían entonces el 53 %. Este porcentaje es bastante bueno y similar a lo que ocurre con los congresos internacionales en las diversas disciplinas. Lo que ocurre con el Congreso Nacional es menos alentador.

De los trabajos presentados entre 2018 y 2019 se publicaron

en extenso 52, de un total de 641, lo que representa el 7.5% y prácticamente esos 52 trabajos también fueron presentados en el congreso americano. Si bien las presentaciones en congresos tienen la finalidad de intercambiar experiencias entre los asistentes, si los trabajos no son publicados en extenso, se pierden de la memoria colectiva y son poco útiles. Los congresos nacionales tienen objetivos y ventajas educativas que justifican por sí solos la realización de los mismos, pero ¿vale la pena el esfuerzo y costo de hacer y presentar trabajos si el 92.5% nunca se publica?. Si bien para un estudiante o residente es una buena experiencia educativa presentar un trabajo en un congreso nacional, es a la vez una mala enseñanza que no se haga el esfuerzo por publicar los resultados.

No encontramos en la literatura experiencias en otras especialidades en México, pero podríamos suponer que son similares. Esto revela varias áreas de oportunidad. En nuestro

país existen muchas revistas científicas que, al no estar indizadas reciben pocos artículos. Esas revistas podrían ser de utilidad para que se publiquen más artículos con experiencias clínicas en México, particularmente ahora que en la evaluación del Sistema Nacional de Investigadores, ya se toman en cuenta las publicaciones en este tipo de revistas. Por otro lado, debemos reflexionar sobre qué le estamos enseñando a los residentes. ¿Se hacen trabajos cien-

tíficos para ir a un congreso a presentarlos o para generar conocimiento que eventualmente sea de utilidad? Finalmente, está el aspecto ético. ¿Es correcto utilizar datos clínicos y en ocasiones recursos del erario para generar trabajos, con el único fin de presentarlos en un congreso?

Dr. Gerardo Gamba Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán eInstituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Gobierno de San Luis Potosí “congela” resolución de la SCJN favorable al opositor Xavier Nava

El exalcalde de la capital potosina comenta, en entrevista con Crónica, que el juicio político implementado en su contra nunca se ciñó a la ley: se ejecutó por un presunto desacato a una inexistente orden judicial en torno a un ejido, también ya inexistente. El fondo, añade, es acabar con cualquier opositor

Entrevista

Xavier Nava, presidente municipal de la capital potosina de 2018 a 2021, nieto del histórico líder opositor Salvador Nava Martínez, ganó un recurso en la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el que se desbaratan el juicio político y la inhabilitación a ocupar cargos públicos que pesaba en su contra. En entrevista con Crónica, comenta enfático: fue un proceso irregular de principio a fin, instrumentado desde el poder estatal. La intención de fondo, puntualiza, es acabar con cualquier opositor al estrambótico gobernador Gallardo.

El Congreso fue notificado de esta resolución el 1 de agosto, pero la congeló. Ahora recibió la notificación el 20 de agosto de que debe dar cumplimiento a la sentencia en tres días. La entrevista con Xavier Nava a continuación:

–¿De dónde derivó la acusación en su contra?

–Lo que sucedió es que estuvimos en la administración municipal en 2018-2021. Decidimos llevar a cabo la construcción de una obra vial, muy importante, para agilizar la movilidad hacia la zona industrial de San Luis Potosí. Ahí trabajan diariamente cerca de 150 mil personas, imagínate lo que significa esto. Para construir unos puentes superiores vehiculares, aprovechamos una vialidad ya existente y que existió desde 1973, que estaba reconocida en diversos planes de desarrollo urbano y bajo jurisdicción de la junta estatal de caminos desde hacía décadas.

Y lo que sucedió es que los ejidatarios del ejido Rancho Viejo La Libertad decidieron hacer denuncias, suponiendo que estábamos afectando terrenos; pero hubo una denuncia muy relevante y es la que traemos a colación por el tema de esta entrevista: presentaron una solicitud de juicio político contra mí y el cabildo de entonces) en el Congreso del Estado, y lo que decían es que nosotros habíamos violado una suspensión que había sido otorgada por un juzgado de distrito, lo

que también era falso. La verdad es que nunca afectamos tierras ejidales, porque ese ejido había estado ahí cuando fue su dotación original en 1929. O sea, pasaron muchas cosas, se desarrolló la ciudad, se desarrolló la zona industrial, y esas propiedades fueron o expropiadas o afectadas a lo largo el tiempo. Esa parte ya no era ejidal.

El Congreso del Estado nunca esperó a tener una resolución del Poder Judicial, que es el único órgano que puede decir si eso seguía siendo ejidal o no. –¿Al paso del tiempo los presuntos ejidatarios lograron alguna suspensión? ¿cuál es el estado actual de las quejas ejidales en juzgados?

–No se resolvió nunca; en algún momento del juicio que se estaba llevando a cabo, desde la Administración Municipal (la que siguió a la mía), se pusieron de acuerdo con los ejidatarios para pagarles por las tierras que eran supuestamente de su propiedad, Algo que los ejidatarios jamás pudieron demostrar. El tema en juzgados ya no se resolvió, porque cuando el Ayuntamiento de la capital de SLP decide pagarles, a través de un contrato de promesa de compra-venta, les paga una parte y entonces los ejidatarios deciden desistirse. Como se desisten, se

sobresee el juicio, porque ya no hay materia de litigio.

Mal hecho por parte del Gobierno Municipal, insisto yo en esto, porque se cuestionaba desde entonces que dónde estaban los documentos que probaban que esos ejidatarios eran dueños de esos terrenos. Nunca fueron presentados los certificados de derechos parcelarios, algo así como las escrituras, porque no existen, en el Registro Agrario Nacional ya no forman parte del ejido esos terrenos. Entonces ese pago es un pago indebidamente realizado y del cual hay que conocer a detalle qué sucedió.

–¿Es decir que la presunta afectación a un ejido nunca se corroboró en juzgado? –Jamás. No hay una determinación del Poder Judicial, que es el único que puede hacerlo, diciendo que esas tierras sí eran ejidos. Mataron ese juicio. Lo que quisieron hacer fue que no tuviéramos un espacio donde defenderno, pero fracasaron.

–¿Qué y cómo logró usted ganar en la Suprema Corte?

–Nos defendimos legalmente, ahí enfocamos nuestro esfuerzo. Finalmente, la Corte nos dio la razón. Lo que argumentó fue que el Congreso estatal hizo todo mal, se escudó en que sus determinacio-

Lo que hubo fueron presiones políticas que pretendían sacarnos a la mala de la vida pública: ‘Sáquenlo de la

contienda,

inhabilítenlo por 18 años y entonces ya no lo tendremos enfrente’.

nes eran definitivas, soberanas e inatacables, pero no para volar sistemáticamente la ley, la constitución y los derechos fundamentales de los ciudadanos. Habíamos empezado a defendernos originalmente en un juzgado de distrito en San Luis Potosí, nos da la razón a medias porque lo que dice es que se reponga el procedimiento, y nosotros nos inconformamos ante un tribunal colegiado de circuito, también del Poder Judicial de la Federación. Y lo que hacemos es que no esperamos a que el tribunal colegiado asuma competencia, sino que vamos directamente a la Suprema Corte y pedimos que se atraiga el asunto. La Corte lleva a cabo la facultad de atracción y, después de tres años y medio, el 25 de junio de este año, la Corte, evaluando lo que sucedió por parte del Congreso del Estado de SLP, emiten una sentencia contundente y absolutamente favorable a nosotros, señalando que, como ya había mencionado, fueron violentados nuestros derechos fundamentales, nuestros derechos humanos. Dice también que, durante este proceso, el Congreso del Estado invadió facultades del Poder Judicial de la Federación, y arbitrariamente, determinó que habíamos violado una suspensión que había dictado un juez, lo cual era absolutamente falso y quedó demostrado. Y la Corte le dice al Congreso del Estado: ‘te equivocaste porque, primero, tu resolución sí es susceptible a un juicio de amparo y segundo, porque hiciste todo mal, tuviste que haber revisar cuáles eran las causales de improcedencia y como no había nada en qué basarse, pues deberías de haber desechado la solicitud de juicio político’.

Nava, expresidente municipal de la capital potosina, en la inauguración de la obra involucrada

Sin tener ninguna prueba de que nosotros hubiéramos afectado al ejido, decidieron hacer un juicio político –¿Qué ve en el fondo de todo esto? –Lo que es evidente es que hubo presiones y, digamos, arreglos de otra naturaleza en donde no tomaron en cuenta las pruebas que presentamos. Formalmente hay una ley de juicio político en el Estado y esa ley debe seguir los procedimientos y las formalidades del proceso. Y lo que hicieron fue violentar descaradamente todas las formalidades del proceso. La Corte evidencia en su sentencia el enorme desaseo en todo este asunto. Lo que sí había era una intencionalidad política para afectarnos. Somos la única oposición real a quienes hoy gobiernan en el estado de San Luis Potosí. En el año de 2018 yo competí en contra de Ricardo Gallardo Juárez, que es el papá del actual gobernador y le ganamos la elección con un margen amplísimo. Desde entonces no había un buen ambiente, para decirlo coloquialmente. Cuando nosotros llegamos a la presidencia municipal de la capital potosina presentamos más de 14 denuncias penales en contra de la administración previa, por hechos de corrupción, gravísimos todos ellos. La petición de juicio político en mi contra se dio en el año 2020, pero unos días después de que entró el nuevo gobernador, el 18 de diciembre del 2021, resulta que el Congreso del Estado inmediatamente lleva a cabo esta determinación en mi contra, a todas luces ilegal. Lo que hubo fueron presiones políticas que pretendían sacarnos a la mala de la vida pública: ‘Sáquenlo de la contienda, inhabilítenlo por 18 años y entonces ya no lo tendremos enfrente’. Hoy en día la oposición está completamente disminuida. No hay una sola acción que vaya en contra de las determinaciones que toma el Poder Ejecutivo, no se le cuestiona absolutamente nada teniendo enormes pruebas de hechos de corrupción y parece que todos son una comparsa del Poder Ejecutivo en San Luis. Entonces, los partidos políticos de oposición están siendo, lamentablemente, un adorno.

–El Congreso del estado ya acató la resolución de la Suprema Corte? –No. Precisamente eso es algo importante que hay que resaltar. La Corte, en su propia sentencia es contundente y no deja mucho margen de maniobra, incluso les hace ver las consecuencias de un incumplimiento. El proyecto fue elaborado por la ministra Loretta Ortiz. El Congreso del Estado ya fue notificado de la sentencia de la Corte formalmente y entonces debe de llevar a cabo el procedimiento que le indica la Corte: ‘lo que vas a hacer es dejar insubsistente la resolución definitiva y emitir una nueva resolución en donde se declare la improcedencia del juicio político, así de claro y preciso!! El juicio político era a todas luces improcedente y una venganza política. Y eso deja sin efectos, por supuesto, todo esto que ellos tenían en mente, que era dejarnos fuera de la vida pública.

–¿De cuándo tienen esa notificación oficial en el Congreso? –De acuerdo con las páginas de la Suprema Corte, hicieron la notificación formal al juzgado tercero de distrito el día primero de agosto de este año de 2025. O sea, ya llevamos tres semanas sin que las cosas avancen. Lo bueno es que ya tuvimos conocimiento formal como quejoso que el Congreso ya fue notificado, quizá vayan a intentar alar-

gar los tiempos y argumentar cualquier pretexto para no resolver a la brevedad porque esto es un fracaso histórico para la arbitrariedad y mezquindad de un poder del estado en San Luis Potosí.

En tanto se realizaba la entrevista con Xavier Nava, el pasado día 21, la Suprema Corte da otro paso en la resolución de este caso y ordenó que en el plazo

de tres días (se cumple este miércoles), el poder estatal involucrado, es decir, el Congreso acate plenamente las resoluciones que desbaratan el juicio político contra el ex alcalde de la capital potosina.

Esta semana, uno de los opositores más visibles al estrambótico gobernador Ricardo Gallardo Cardona, estará otra vez en posibilidad de presentar batalla electoral. (continuará)

Maru Campos, a punto de lograr un Poder Judicial carnal gracias a impecable uso de acordeones

La gobernadora panista de Chihuahua logró imponer en la cúpula judicial a personajes señalados de falta de experiencia en muchos casos, pero cercanos; el uso de acordeones de los que se queja la oposición nacional fue cosa oficial en la entidad norteña y las impugnaciones de poco han servido

Cercanía

Eloísa Domínguez

La renovación total de Poder Judicial estatal de Chihuahua por voto ciudadano también vivió el fenómeno de los llamados acordeones, pero estas listas de las que se quejó PRI y PAN a nivel nacional fueron usadas en dicho estado a favor de los cercanos de la gobernadora Maru Campos.

La elección en urnas, cuestionada también por la oposición, en Chihuahua fue alentada para dar borrón y cuenta nueva en todos los juzgados: un universo de 305 personas que fueron electas.

En una medida que se consideró destinada a evitar reveses legales en los comicios, en febrero de este año, la gobernadora panista impulsó a Héctor Molina Martínez, identificado como funcionario afín al exmandatario estatal César Duarte, como magistrado presidente del Tribunal Electoral estatal.

Campos acudió a la toma de protesta de Molina en cuyo discurso llamó a la unidad: “Actualmente enfrentamos una serie de complejos retos provenientes del exterior, por lo tanto, ya no hay margen para la división interna. Justamente, la protección de nuestra soberanía requiere de la superación de las diferencias, y el abandono de toda división”, manifestó.

Son extensas las ligas que se le señalan a la gobernadora con Duarte, exgobernador señalado en una de las tramas de corrupción más grandes del país. Y en el caso de la elección judicial, el asunto reapareció.

LOS ACORDEONES AFINES A MARU

Listas de candidatos al Poder Judicial de Chihuahua se imprimieron en acordeones a la usanza de la 4T, pero la ejecución fue mucho mejor. En primer lugar y a diferencia de Morena, los acordeones de Chihuahua mostraron un solo grupo: el de la gobernadora, imperando excolaboradores e incluso allegados que, por igual, habían transitado por la administración de César Duarte que por la de Campos.

La presencia de Molina en el Tribunal Electoral hizo que no fuese sorpresa que, las innumerables impugnaciones (Chihuahua terminaría siendo campeón en multas por incumplimiento de las reglas de la elección), fuesen declaradas improcedentes.

El Tribunal resolvió 194 escritos de

impugnación, “cifra sin precedentes a nivel nacional”, informó recientemente Héctor Molina.

Resultado de la primera elección judicial por el voto directo, Marcela Herrera Sandoval, exdirectora de Profesiones de la Secretaría de Educación y Deporte —cargo en el que la nombró la gobernadora Maru Campos—, asumirá como presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Chihuahua.

En tanto, el Tribunal de Disciplina Judicial de la entidad será presidido por Francisco Javier Acosta Molina, otro cercanísimo de la gobernadora.

Los acordeones chihuahuenses funcionaron bien desde estos niveles hasta la base que se integrará en los juzgados del estado.

En efecto, si los acordeones no bastaron, entonces la dirección del Tribunal Electoral local hizo lo necesario para triunfos afines al ejecutivo estatal.

Esto no pasó desapercibido en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Una ponencia del magistrado Reyes Rodríguez advirtió que sentencias del tribunal de Chihuahua dejaron sin aplicar la ley electoral estatal al negar recuento de votos en casillas donde el número de sufragios nulos fue mayor a la diferencia existente entre el primero y segundo lugar de los candidatos que disputaron el cargo de magistrado con especialidad en materia familiar.

Es el caso de Marcela Herrera, cuyo triunfo fue cuestionado e impugnado por Rafael Alejandro Corral Valverde. Herrera Sandoval obtuvo un total de 121,835 sufragios y en segundo lugar se ubicó a Corral Valverde, con 93,857 votos, una diferencia de 27,978 sufragios entre ambas candidaturas, mientras que el número total de votos nulos ascendió a: ¡399 mil 438! El tribunal electoral chihuahuense negó la posibilidad legal de recuento parcial de votos.

El Poder Judicial de la Federación, también con poco que decir ya que un criterio en Chihuahua podría implicar que se lo exijan en el caso del Poder Judicial Federal, ha ido desechando las quejas más relevantes. Sólo Reyes Rodríguez y Janine Otálora, la minoría, se han pronunciado por no dejar pasar que muchos de quienes administrarán justicia incumplieron la ley en su proceso de elección.

Maru Campos, así, está a punto de lograr, mejor que cualquier otro mandatario, un poder judicial carnal.

En torno a la elección de Chihuahua, la diputada federal por el PT, Lilia Aguilar, afirma que la gobernadora Maru Campos muestra la hipocresía del panis-

Arriba: la gobernadora Maru Campos; abajo, un acordeón chihuahuenses y, a la derecha de estas líneas, el magistrado electoral Reyes Rodríguez mostrando otra versión de estos materiales que circularon en el país

mo que a nivel nacional se desgarra las vestiduras por un proceso de reforma judicial; agrega que en Chihuahua no solamente hubo un fraude electoral, sino que están tratando de imponer a las figuras más cercanas al gobierno del estado, que además trabajan en las oficinas de la gobernadora, “sin ningún recato”.

La legisladora apunta al Tribunal Electoral de Chihuahua como responsable de avalar las irregularidades que incluyeron el embarazo de urnas.

“El Tribunal Electoral de Chihuahua hizo caso omiso a las denuncias de los quejosos que denunciaron el embarazo de urnas, además de que muchos candidatos no cumplieron con los requisitos de la reforma al Poder Judicial. Están llegando personas que no están capacitadas y que cometieron delitos, muy claros, para poderlos meter al proceso. Se distribuyeron acordeones desde las instituciones de gobierno”, relata.

Lilia Aguilar espera aún que la Sala

Superior del TEPJF emitan sentencias contra la elección en Chihuahua. “Ojalá todavía la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación tome las decisiones correctas en el tema de Chihuahua y que evidencie “el fraude que hizo el panismo y el priismo en Chihuahua en esta reforma judicial”.

En toda esta trama está relacionado el exgobernador priista César Duarte, quien enfrenta proceso judicial en libertad por corrupción y goza de una fortuna económica intacta a la fecha.

Javier Corral, también exgobernador, ha acusado constantemente a Maru Campos de haber bloqueado la persecución judicial de Duarte. Para Corral no hay duda, como lo confirmó en diversas entrevistas con Crónica: desde que Campos estaba como alcaldesa de la capital estatal, su nombre aparecía en las listas de los beneficiarios de las corruptelas del último gobernador priista de la entidad.

PISTA DE ATERRIZAJE

Salarios mínimos: los argumentos

Exactamente hace 11 años, tras cuatro meses de amplísima discusión pública y diálogo social, fue presentado un documento de elaboración colectiva ante el entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Un cuadernote de 104 páginas que recogía los hallazgos empíricos, las investigaciones académicas más recientes, las preocupaciones patronales y las realidades de una sociedad nuevamente empobrecida tras la crisis financiera (https://shre. ink/tIQN).

Es una historia que asumió una tarea intelectual y política que hasta entonces nadie se había atrevido: desafiar una de las creencias económicas dominantes desde el salinismo en México, a saber: que el mercado laboral y los salarios, deben ser determinados “por las fuerzas del mercado”. Que eso es lo sano, lo responsable y que la redistribución es función de “los programas sociales”.

El dogma fue respondido punto por punto y paso a paso en el documento que aquí rescato, cuyas tesis principales se confirman una década despues y de qué manera: 14 millones de personas salieron de la pobreza por ingresos justo en los años de ascenso del salario mínimo.

No es curiosidad hagiográfica, sino recordar de donde venimos y todo lo que el país tuvo que remontar. Cito profusamente (recuerden que estamos en 2014):

“Todos los datos, las cifras y las tendencias reales demuestran que el salario mínimo en México no sólo está muy lejos del nivel que manda la Constitución de la República, sino que además, está por debajo de la línea de pobreza alimentaria”.

“Comparativamente, el salario mínimo en México no sólo es el más bajo de la OCDE, sino también –con Haití– es el más bajo de toda América Latina”.

“La situación es grave porque hablamos de ingresos que no alcanzan a cubrir las necesidades alimentarias del trabajador, ya no digamos de las familias. Dicho de otra manera: con este nivel en el salario mínimo, el mercado laboral formal mexicano es un factor de reproducción de la pobreza, no el circuito para salir de ella”.

“La pérdida histórica del poder adquisitivo del salario, desde su punto

máximo, es del 75%. Hablamos de 35 años de deterioro y estancamiento, pero que actualmente sigue presionando a la baja, al conjunto de la masa salarial”.

“El bajo salario sigue dañando la participación de los trabajadores en el ingreso nacional: menos de la tercera parte del producto pertenece a los salarios, la relación exactamente inversa a la de los países desarrollados. Esto hace que México, de entre todas las economías importantes, sea la más desigual del planeta”.

¿Cuáles son los factores que han conducido a exhibir el que quizás sea el salario mínimo más bajo del mundo? En primer lugar, que el criterio sistemático para revisarlo –desde hace muchos años– es la previsión de la inflación, no mantener ya no digamos mejorar el poder adquisitivo del trabajador. En segundo lugar, una representatividad menguada de la instancia encargada de fijar los salarios mínimos, además de insuficiente capacidad técnica, y una idea errónea de política económica que considera al salario como mera variable dependiente, como un subproducto de la ecuación productividad-inversión-crecimiento. Incorporar al salario mínimo como variable activa del desarrollo es una de las grandes correcciones que necesita la macroeconomía nacional”.

“Estamos ante una situación límite

que coloca al nuestro como un caso atípico y excéntrico, pues el único país de América Latina que no se ha ocupado de incrementar sus salarios mínimos en todo el presente siglo. Y atípico también respecto al mundo desarrollado, donde países como Japón, Inglaterra, Estados Unidos y Alemania han desplegado políticas sostenidas de recuperación de sus salarios mínimos en los últimos años”.

“Los últimos tres lustros, han modificado muchas de las concepciones teóricas y la discusión económica en el mundo. La evidencia más reciente demuestra que la subida de los salarios mínimos –siempre que sea prudente y bien monitoreada a lo largo del tiempo– no sólo es factible, sino que además no provoca ninguno de los daños presupuestos por modelos convencionales. Por el contrario, la literatura económica avala efectos de composición positivos tras la subida de los mínimos (mayor lealtad a la empresa, mayor productividad del trabajador, mayor demanda en el mercado interno, etc)”. “La productividad ha avanzado en el sector formal –con ritmos modestos– pero los salarios no. Este reconocimiento es muy importante para ordenar el debate y reconocer que esa distancia entre productividad media y salarios mínimos es una de las circunstancias que permiten aumentar los salarios mínimos sin efectos inflacionarios”.

Todos los datos, las cifras y las tendencias reales demuestran que el salario mínimo en México no sólo está muy lejos del nivel que manda la Constitución de la República, sino que además, está por debajo de la línea de pobreza alimentaria

“Indicadores clave del mercado de trabajo (OIT) revelan que desde hace más de 20 años, la productividad laboral media de México –en dólares constantes– ha sido y sigue siendo de las más altas de América Latina. En 2011, fue la segunda más elevada, después de Chile, y superó ampliamente a Uruguay y a Brasil. Sin embargo, los salarios en México, sufrieron un retroceso importante”.

Las experiencias brasileña y uruguaya muestran con claridad, la viabilidad y las consecuencias económicas y sociales de una política sostenida para la recuperación salarial. Uruguay es un caso de referencia obligada para nosotros pues experimentó su ascenso compartiendo dos elementos muy significativos y muy similares: partieron de un piso muy bajo en el salario mínimo y lo tenían indexado a una multiplicidad de precios, impuestos y tarifas”.

“Por tanto, la precondición jurídica del aumento en el salario mínimo es la desindexación, es decir, la desvinculación del salario mínimo en tanto unidad de referencia de otros precios de trámites, multas, impuestos, prestaciones, etcétera”.

“Aquí se presentan diversos escenarios que pueden ordenar la discusión y que sobre todo, que pueden despertar la imaginación política para los acuerdos. Para nosotros el punto de partida deseable es el 2015, una vez concluída la desindexación, el año del punto de inflexión en donde un trabajador que percibe el mínimo cuenta con los recursos para adquirir la canasta alimentaria básica y hacia la canasta del bienestar”.

Estos y otros más igual de sólidos y de documentados, son la base constitutiva de la primera gran derrota del pensamiento ortodoxo en nuestro país y las razones de la primera reducción de la pobreza laboral, en décadas.

Del año 2018 a 2023, las acciones de vivienda social en la Ciudad de México disminuyeron 63 por ciento, de tres mil 20 hogares construidos el primer año, hasta mil 115 en el último. Aunque al año siguiente, en 2024, se tuvo un repunte en la edificación, con dos mil 549 moradas entregadas a beneficiarios de crédito, estimaciones han arrojado que en la Ciudad de México se deben construir alrededor de 40 mil viviendas al año, es decir, en 12 meses sólo se cimentó el 6.3 por ciento de lo que se requiere. Organismos especializados en crecimiento urbano sostenible como la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, en espacios como el Foro Nacional de Vivienda Pilar en la Prosperidad Económica en México, han advertido que anualmente el Gobierno capitalino debe de levantar cifras superiores a 40 mil hogares. Sin embargo, desde el 2018, se mantuvo una tendencia a la baja en las obras de vivienda social asequible; de ese año al siguiente, las acciones de vivienda social se redujeron 49 por ciento, de tres mil 20 a mil 532; específicamente mil 488 casas o departamentos menos y sólo el 3.8 de las moradas que necesitan lo capitalinos.

Aunque en 2020 se construyeron 832 hogares más que en el periodo antecesor, con dos mil 364, eso sólo equivale al 5.9 por ciento de la demanda de vivienda social. En dos años cayeron 21 por ciento los trabajos para brindar a los ciudadanos el derecho a espacios con servicios, seguridad y calidad de vida.

En el 2021 los proyectos de vivienda bajaron a dos mil 293, con 71 obras menos que en el ejercicio pasado. De los 40 mil hogares que se requieren, en esos 12 meses sólo se alcanzó 5.73 por ciento del objetivo.

Las obras habitacionales tuvieron su mayor declive en los años siguientes; en 2022 la construcción de casa habitación únicamente hizo realidad mil 975 viviendas, poco más de la mitad que en 2018. Sólo se hicieron realidad 4.9 por ciento del total demandado por los habitantes.

Después, en 2023, las acciones de hogares sólo representaron el 2.79 por ciento de las viviendas que se necesitan, con mil 115 trabajos; es decir, con reducción del 43.5 por ciento conforme al año pasado (-860 domicilios) y 92 por ciento menos de lo construido en 2018.

Para 2024, el Gobierno ejecutó dos mil 549 planes habitacionales, 6.37 por ciento de lo requerido y una disminución de 15.6 por ciento en seis años.

En este nuevo sexenio, el Gobierno de la Ciudad de México anunció la ejecución de 30 mil 300 acciones de vivienda en beneficio de las familias capitalinas más vulnerables. Del total, 26 mil nuevas serán para personas derechohabientes del Infonavit y mil para no derechohabientes a través de la Comisión Nacional de Vivienda.

Construyen 63% menos vivienda social en 5 años en CDMX

Hasta el primer semestre del 2025 se han entregado e iniciado la construcción de alrededor de 327 sitios habitacionales, sumado a mil nuevos hogares en renta, el 3.32 de los hogares demandados por la población

Con todo, hasta el primer semestre del 2025 se han entregado e iniciado la construcción de alrededor de 327 sitios habitacionales, sumado a mil nuevos hogares en renta en inmuebles adquiridos en las alcaldías Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc; el 3.32 de los hogares demandados por la población.

En entrevista con Crónica, Gabriela Salido, ingeniera y experta en planeación y desarrollo urbano, comentó que desde al año 2000, cuando Andrés Manuel López Obrador emitió el Bando 2 con el que se frenó la expansión urbana en las zonas centrales, se abrieron las puertas a la inversión privada sin planeación ni visión social. Comentó que entre 2018 y 2024, los hogares sociales no tuvieron atención, al reducir el presupuesto del INVI progresivamente, hasta prácticamente concentrarlo en la última etapa de la reconstrucción.

Enfatizó que del 2021 al 2024, en el Gobierno capitalino impulsó la vivien-

EL DATO

de los hogares requeridos fueron construidos en 2024, dos mil 549 viviendas 6.3%

5 años de retraso del Plan General de Desarrollo

da accesible con valor superior a un millón 400 mil pesos, destinada a un sector de población con un nivel adquisitivo

superior, con proyectos autorizando incrementos de densidad en Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo, sin una estrategia fuerte para garantizar vivienda accesible.

“En la administración pasada hubo dos intentos frustrados por aprobar el Programa de Ordenamiento Territorial, que no avanzaron por la falta de acercamiento con la ciudadanía, es necesario este plan porque permitiría generar un crecimiento equitativo en toda la ciudad, detectar las necesidades en cada zona y que la inversión no sea sólo en lugares específicos, en las periferias no hay inversión en la movilidad y es foco rojo y es uno de los objetivos que debería de tener el Instituto de Planeación, que se sepa con claridad dónde hay que hacer qué”.

“Construir vivienda social en la ciudad por el valor de la tierra, es tan alto que no hay manera de sostener el precio de 700 mil pesos. La Secretaría de

ALTO VALOR CATASTRAL IMPIDE EDIFICAR 40 MIL HOGARES CON 9 MIL MDP DEL INVI

En Atlampa costaría 13 mil 593 millones 600 mil pesos el costo de la tierra de 80 m2, faltarían 26 mil 136 millones de pesos

En la Nueva Santa María, costaría 13 mil 312 millones liquidar el valor catastral de 95 m2; con un déficit de cuatro mil 312 mdp

En América, el costo catastral es de 10 mil 26 millones 600 mil pesos de 85 m2, faltarían mil 26 millones 600 mil pesos

Vivienda solamente ha tenido dos anuncios reactivos con estos eventos, no hay una política pública con orientación. El programa de Vivienda Incluyente de Sheinbaum se enfocó en un mercado con nivel adquisitivo distinto, que tiene posibilidad de compra y de la mano de la iniciativa privada, la manera en la que funciona es que a través de la Norma 26 se emite un certificado donde el particular daba predio y el Gobierno de la Ciudad dictaba la densidad y la altura. Fueron acciones enfocadas a otra cosa y es uno de los tantos elementos por el que se traduce el déficit de vivienda”.

El Plan General de Desarrollo (PGD) y el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT) de la Ciudad de México tienen retrasos que acumulan cinco y cuatro años, respectivamente. Estos trabajos, que son fundamentales para la planeación urbana a largo plazo, han sido retirados por deficiencias en los procesos de consulta y poca. participación ciudadana.

“Que el Gobierno establezca que aquellos que invaden viviendas vacías puedan optar por la compra es una gran contradicción, es un mensaje poco claro a la propiedad privada, no es una solución al problema de vivienda, esos desarrollos se hicieron sin procesos de planeación y la ciudad tiene que concretarlos; no tienen de manera cercana polos de desarrollo económicos que generen empleo, servicios de salud y educativos”.

“Todas las medidas que se plantean en contra de la gentrificación y vivienda accesible ya se habían anunciado en la ciudad, no podemos buscar la respuesta inmediata a una coyuntura, tenemos que planear y lleva tiempo. El problema es que no ha habido ni un sólo Gobierno que haya estado dispuesto a invertirlo para que el resultado sea óptimo, por eso se siguen anunciando números de acciones de viviendas para jóvenes, eso no resuelve el problema de la juventud, además de la incapacidad generada por decisiones del Estado respecto a su capacidad de ahorro y tipo de vivienda que se oferta en la ciudad”.

“La mayor parte de los desarrollos se hacen en el poniente de la ciudad, porque hay desarrollo económico e infraestructura, si se invirtiera en otras áreas, se extenderían las áreas de interés a otros sitios”.

“Esperamos que la Ley se aplique, la solución es generar condiciones para que todos tengan la posibilidad de obtener los mismos beneficios de vivienda sin que se abandonen. Durante 50 años tuvimos rentas congeladas en la ciudad, el problema fue que el propietario dejó de invertir en el mantenimiento, porque le salía más caro que cobrar las rentas, entonces hubo deterioro, invasiones, gran afectación en la oferta y condiciones de la vivienda en la ciudad que luego se alimentó por otros incidentes, como el Bando 2, la pandemia y la llegada de los nómadas digitales”.

El Bando 2 fue promulgado en el año 2000 por el exjefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrados, que prohibía la construcción de conjuntos habitacionales de más

de 35 viviendas en cualquier alcaldía que no fuera Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo y Benito Juárez.

Aunque la idea era promover el repoblamiento de la zona centro, la oferta del “boom inmobiliario” no incluyó a la vivienda social, en su mayoría era de adquisición media y alta. Con el Bando 2 se inició el desplazamiento de personas vulnerables que fueron expulsados a las alcaldías de la periferia o al Estado de México.

Adquirir el espacio, conforme al valor catastral de los predios resultaría insuficiente con el monto anual del INVI para edificar 40 mil viviendas en las tres demarcaciones donde se anunciaron los mil nuevos hogares. Un inmueble de la calle República de Uruguay, de la colonia Centro, de la alcaldía Cuauhtémoc, tiene un valor unitario del suelo de ocho mil 784 pesos por metro cuadrado. Si se construyeran 40 mil hogares de 100 metros cuadrados cada uno, se pagarían 35 mil 136 millones únicamente por el precio de la tierra, insuficiente para el presupuesto del INVI, que en 2025 es de nueve mil millones de pesos, faltarían 26 mil 136 millones para solventar el proyecto.

Un predio de la calle Nopal, en la colonia Atlampa, conserva un valor unitario del suelo de cuatro mil 248 pesos el metro cuadrado. En intención de levantar 40 mil hogares de 80 metros cuadrados cada uno, costaría 13 mil 593 millones 600 mil pesos por el costo de la tierra, con el faltante de cuatro mil 593 millones de pesos.

En la calle Callejón del Maíz de la colonia Las Salinas, de la alcaldía Azcapotzalco, requeriría el pago de 11 mil 122 millones 600 mil pesos el valor catastral de 40 mil acciones de viviendas de 95 metros cuadrados. En la misma demarcación, en la calle Piña, de la colonia Nueva Santa María, costaría 13 mil 312 millones liquidar el valor catastral para el número de hogares requeridos anualmente; con un déficit de cuatro mil 312 millones para hacer realidad la obra.

En un predio de la colonia América de la alcaldía Miguel Hidalgo, posee un valor de dos mil 949 pesos el metro cuadrado; si se cimentaran las viviendas requeridas de 85 metros cuadrados, el costo catastral sería de 10 mil 26 millones 600 mil pesos, faltarían mil 26 millones 600 mil pesos para liquidar el costo de los trabajos..

Becatón cumple 10 años en GAM con 30 mil becas

17 mil becas fueron para jóvenes de preparatoria, mientras que 13 mil se destinaron a estudiantes que no lograron ingresar a instituciones públicas de nivel superior

Recuento

El programa social “Becatón” cumplió diez años de funcionamiento en la alcaldía Gustavo A. Madero, periodo en el que se

OPINIÓN

Salvador Guerrero Chiprés metropoli@cronica.com.mx

La Ciudad de México es la realidad más robusta de videovigilancia en América a la cual puede, como ya ha empezado a ocurrir, ofrecer su respaldo la iniciativa privada y la ciudadanía en general mediante la adquisición de equipos propios de videoseguridad. Esa trayectoria capitalina es un referente indispensable. Con matices y alcances distintos, en otras entidades del país, como Jalisco, se ha decidido apostar por la construcción de C5s cada vez más potentes. Mientras la capital se perfila a cerrar 2025 con más de 113 mil cámaras, Jalisco proyecta instalar poco más de diez mil. Presumiblemente se agregarán a las 7 mil cámaras con las cuales ya cuenta la entidad gobernada por Pablo Lemus, quien invertirá multianualmente más de 6 mil millones de pesos incluyentes de un nuevo Centro de Comando y Control.

han otorgado 30 mil becas a estudiantes de nivel medio superior y universitario.

De acuerdo con los organizadores, 17 mil becas fueron para jóvenes de preparatoria, mientras que 13 mil se destinaron a estudiantes que no lograron ingresar a instituciones públicas de nivel superior.

En la edición de este año, Cristofer Lozano entregó más de cuatro mil becas a jóvenes maderenses, con el objetivo de que puedan continuar sus estudios profesiona-

les. Durante la ceremonia, realizada en la velaria del recién inaugurado EDEN Mestizaje, subrayó que el propósito del programa es reducir las dificultades que enfrentan quienes deben combinar el estudio con el trabajo para apoyar económicamente a sus familias.

Recordó que hace una década inició este proyecto bajo el nombre de “Becatón”, con la participación de jóvenes que hoy se desempeñan como abogados, contadores, psicólogos y pedagogos. Hasta la fecha, 13 mil beneficiarios han egresado de licenciatura y 17 mil de nivel medio superior.

“El Becatón nació con la convicción de que la educación es la herramienta para transformar vidas y abrir caminos donde antes había puertas cerradas. Este año rompimos récord con más de cuatro mil nuevas becarias y becarios”, expresó.

El alcalde de Gustavo A. Madero, Janecarlo Lozano, asistió como invitado de honor. Durante el evento, algunos egresados recibieron un reconocimiento y compartieron sus testimonios, al señalar que las becas les permitieron continuar con sus estudios pese a no haber sido aceptados en universidades públicas ni contar con recursos para instituciones privadas.

“La Noche es de Todos” clausura seis chelerías en cinco alcaldías

A través de 23 visitas de verificación en negocios ubicados en Cuauhtémoc, Coyoacán, Benito Juárez, Tlalpan y Venustiano Carranza, las autoridades capitalinas realizaron la suspensión de dos locales, la clausura de seis más y la presentación de dos personas ante el Ministerio Público.

De acuerdo con la Secretaría de Gobierno local, estas acciones se lograron mediante recorridos parte del programa “La Noche es de Todos”. Los operativos atendieron denuncias ciudadanas relacionadas con alteraciones al orden público, consumo de alcohol en la vía pública y presunta venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.

Además de las revisiones, se ofreció orientación a encargados y administradores de negocios en colonias como Tabacalera, Juárez, Centro, Buenavista, Granjas Coapa, Villa Quietud, Los Cedros, Del Carmen, Portales, Narvarte, Cafetales y Campestre Coyoacán, con el propósito de fomentar que mantengan en regla permisos y documentación.

La Secretaría informó que todas las intervenciones se realizaron sin incidentes, gracias a la coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Instituto de Verificación Administrativa (Invea) y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil. (Gerardo Mayoral)

En la CDMX, con una inversión menor a 400 millones de pesos se ampliarán 30 mil nuevas cámaras.

La entidad de occidente, desde donde se originó una de las dos principales organizaciones de más alta peligrosidad de nuestro país, representa actualmente apenas una décima parte de la potencia capitalina, lo cual no implica desconocer el muy considerable avance hacia una tendencia global en seguridad: la videovigilancia como variable de inversión y de política pública dentro del conjunto de toda estrategia de protección de la integridad de las personas y sus bienes. China concentra más de la mitad de las cámaras de seguridad en el mundo; Londres, pionera en el despliegue masivo desde los años noventa, consolidó un sistema inductor de comportamientos más controlados y reductor de espacios para la transgresión. Singapur, con su proyecto Smart Nation, ha interconectado cámaras, sensores de tránsito y bases de datos para regular desde la movilidad hasta el manejo de residuos. Nueva York utiliza algoritmos predictivos que cruzan información de videovi-

gilancia con reportes ciudadanos para anticipar puntos de riesgo. México ha entrado a esa carrera. En 2018, la capital nacional apenas contaba con 15 mil 310 equipos. El impulso de la ahora Presidenta Claudia Sheinbaum como mandataria local generó la transformación. En seis años, su administración multiplicó por más de cinco el número de cámaras, cerrando el sexenio con más de 80 mil dispositivos. El C5 se convirtió en cerebro, ojos y corazón digital de la seguridad, capaz de articular respuesta policial, atención de emergencias, gestión de movilidad y coordinación interinstitucional.

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, decidió ampliar esa visión que refuerza la centralidad del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) en la vida urbana. La semana pasada presentó Ojos que Te Cuidan, el programa de adquisición de 15 mil 200 tótems equipados con 30 mil 400 cámaras, que estarán instaladas antes de terminar este año. Jalisco observa este modelo y comienza con pasos propios muy relevan-

tes. El proyecto expuesto por el obernador Lemus de construir un C5 con 10 mil 500 cámaras es progreso en la dirección correcta. La seguridad del siglo XXI requiere inversión de los gobiernos locales en infraestructura digital para enfrentar los riesgos: “un muro virtual en la Zona Metropolitana de Guadalajara”, definió el mandatario.

El contraste entre Ojos que Te Cuidan y Escudo Jalisco aún es notorio: mientras en la Ciudad de México el sistema ha madurado desde hace siete años, en Jalisco comienza el proceso de articulación. El reto es no quedarse en la simple adquisición de dispositivos, sino lograr auténtica integración institucional, coordinación con fiscalías, policías municipales, estatales y federal, y la capacitación del personal que, más allá de los algoritmos, sigue siendo el eslabón humano indispensable para que la información se traduzca en acción.

La Ciudad de México está en la vanguardia. Jalisco busca subirse a ella en occidente. @guerrerochipres

Cristofer Lozano celebra 10 años de Becatón en GAM con 30 mil becas estudiantiles.

La Cuauhtémoc suma 43 jornadas de reparación comunitaria en colonias

Alessandra Rojo intervino Tlatelolco con la participación de los tres órdenes de gobierno

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, encabezó en Tlatelolco la Jornada Integral de Trabajo Comunitario, Cultura de Paz y Recuperación de Espacios Públicos, en la que participaron personas infractoras de la Ley de Cultura Cívica y del Reglamento de Tránsito, quienes cumplieron sanciones mediante labores comunitarias.

La jornada inició con la aplicación simbólica de pintura en guarniciones de las jardineras de la unidad habitacional, acción realizada por la alcaldesa junto con representantes del Gobierno de la Ciudad de México. Posteriormente se llevaron a cabo trabajos de limpieza y mantenimiento general en el espacio público.

Rojo de la Vega mencionó el sentido reparador de estas actividades, al subrayar que cada infracción, por mínima que parezca, deja huella en la comunidad.

“Cada falta, por pequeña que parezca, como conducir bajo los efectos del alcohol, no respetar los reglamentos de tránsito o tirar basura en las calles, deja una huella enorme en nuestras colonias. Hoy, en vez de que ese daño se quede ahí, ustedes lo están transformando en algo positivo. De lo malo sacamos algo bueno. Con su trabajo comunitario no solo vamos a recuperar espacios públicos, también construimos paz”, señaló.

La alcaldesa explicó que desde los primeros meses de su administración, la Alcaldía Cuauhtémoc firmó un convenio con la Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica para institucionalizar estas jornadas, a través de la Dirección General de Seguridad Ciudadana. Hasta la fecha, se han desarrollado 43 en diversas colonias de la demarcación.

“Tlatelolco fue uno de los primeros lugares en donde empezamos. Después nos extendimos al Centro, a la Doctores, al Hipódromo Condesa, a la Juárez, a Nonoalco, a la Peralvillo, a la Roma Sur, a la San Rafael, a la Tabacalera. En la alcaldía Cuauhtémoc tenemos claro que la seguridad y la convivencia se construyen día a día. Por eso hicimos del trabajo comunitario un eje de nuestro gobierno. Cuauhtémoc construye paz”, afirmó.

Además de las actividades de limpieza y recuperación del entorno, la explanada de Tlatelolco se convirtió en un punto de encuentro con mesas de atención ciudadana, en las que dependencias federales, capitalinas y de la propia alcaldía ofrecieron asesoría jurídica, orientación psicológica, mediación comunitaria, actividades culturales, pruebas de salud y programas como Reacción Violeta, enfocado en atender y prevenir la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes.

“Hoy nos reunimos autoridades de los tres órdenes de gobierno, pero sobre todo nos unimos como comunidad. En apariencia, sí, hoy venimos a barrer, a pintar, a limpiar, pero en realidad lo que estamos

Inician casos especiales del Presupuesto Participativo 2025

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) inició este el periodo de Asambleas de Casos Especiales de la Consulta de Presupuesto Participativo 2025, el cual se llevará a cabo hasta el 30 de septiembre en distintas Unidades Territoriales (UT) de la capital. La calendarización de las asambleas está disponible para consulta de la ciudadanía desde el 21 de agosto y hasta el 19 de septiembre en los estrados de las Direcciones Distritales del IECM, así como en la Plataforma Digital de Participación Ciudadana: https:// plataformaciudadana.iecm. mx/#/inicio.

De acuerdo con el organismo electoral, las Asambleas de Casos Especiales se llevarán a cabo en aquellas UT en donde no se haya celebrado la jornada consultiva; no exista proyecto para ejecutar; los pro-

haciendo es algo mucho más grande: estamos regresando algo a la comunidad”, dijo Rojo de la Vega.

Finalmente, la alcaldesa sostuvo que estas acciones son parte de un modelo de atención cercano y permanente en territorio.

“Este gobierno atiende en las calles todos los días, porque desde aquí escuchamos, acompañamos, resolvemos y hoy recordamos algo muy sencillo, pero muy poderoso: cuando una persona da un paso para reparar, toda la comunidad avanza hacia la paz”, concluyó.

yectos sometidos a consulta no hayan recibido opinión alguna; o cuando se presente un empate en el primer lugar entre dos o más propuestas. En las situaciones en las que no se haya realizado la jornada consultiva y no se cuente con un proyecto definido, las Asambleas deberán proponer al menos dos alternativas y establecer un orden de prelación. Dichas propuestas serán turnadas al Órgano Dictaminador correspondiente, el cual deberá emitir un dictamen en un plazo máximo de tres días naturales posteriores a la recepción. Asimismo, en las UT donde se celebren Asambleas para la atención de Casos Especiales, el IECM informó que las constancias de validación se expedirán en el momento en que los proyectos hayan quedado definidos. (Gerardo Mayoral)

Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de Cuauhtémoc.
Las convocatorias pueden consultarse en los estrados de las Direcciones Distritales del IECM.

Trinidad y Tobago autoriza a EU atacar cárteles en Venezuela desde su territorio

Puerto España apoya despliegue

militar cerca de aguas venezolanas y advierte que no agreda a Guyana por el Esequibo

Militarización del Caribe

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

El gobierno de Trinidad y Tobago declaró este domingo que apoya la polémica decisión de Estados Unidos de desplegar “recursos militares” en el Caribe, para combatir la presencia creciente de cárteles en la región, y advirtió que el país insular autorizaría al Pentágono el uso de suque se su territorio para atacar al país sudamericano, en caso de que agreda a Guyana, en su disputa por el Esequibo.

“Trinidad y Tobago se ha visto sumida en la sangre y la violencia durante los últimos 20 años debido al tráfico de drogas, personas y armas de fuego, los países del Caribe, y en particular mi país, han experimentado un aumento masivo de la delincuencia transnacional y la actividad de las bandas”, aseveró en un discurso la primera ministra trinitense, Kamla Persad.

En este sentido, Persad subrayó que los pequeños Estados insulares como el suyo “simplemente no cuentan con los recursos financieros y militares necesarios para hacer frente a los carteles de la droga”.

Persad enfatizó en que nada impedirá que su Gobierno acoja “con agrado” la ayuda estadounidense para “combatir los carteles terroristas de la droga”.

A su juicio, “los carteles han podido infiltrarse en las altas esferas de las sociedades caribeñas, lo que les ha permitido ejercer una influencia significativa en las decisiones políticas, legislativas, mediáticas, bancarias, de seguridad y económicas, dejando a menudo a los gobiernos sin capacidad para promulgar cambios reales”.

Aunque la primera ministra subrayó que Puerto España “siempre ha mantenido buenas relaciones con el pueblo venezolano y así seguirá siendo”, quiso dejar “muy claro” al régimen chavista que, si lanza “cualquier ataque” contra el pueblo guyanés y el Gobierno estadounidense solicita acceso a su territorio, se le proporcionará “sin dudar”.

El pasado viernes, el gobierno de Guyana instó a fortalecer la cooperación contra la delincuencia organizada trasnacional y el narcoterrorismo, aludiendo

directamente a la organización criminal el Cártel de los Soles.

Por su parte, Venezuela acusó a Guyana de ser peón de los “oscuros intereses” de la petrolera estadounidense ExxonMobil.

Nicolás Maduro ordenó el lunes el despliegue de 4.5 millones de milicianos en todo el país, después de que la Casa Blanca aumentara a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a su captura, luego de ser acusado por Washington de ser el líder del cártel de los Soles.

Un día después, el martes, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que Washington está preparado para “usar todo su poder” para frenar el “flujo de drogas hacia su país”, lo que incluiría el envío de buques y soldados a aguas cerca de Venezuela.

El régimen excarcela a 13 presos políticos

Un grupo de 13 presos políticos en Venezuela, entre ellos el exdiputado Américo de Grazia y el dirigente opositor Pedro Guanipa, fue excarcelado después de haber sido detenidos en el contexto de la crisis tras las elecciones presidenciales de julio de 2024, informaron este domingo los opositores Henrique Capriles y Tomás Guanipa.

En sus redes sociales, Capriles, quien fue electo diputado a la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) en mayo pasado, indicó que están en “libertad: Víctor Jurado, Simón Vargas, Arelis Ojeda Escalante, Mayra Castro, Diana Berrío, Margarita Assenzo, Gorka Carnevalli, Américo de Grazia”. Además, detalló que recibieron “casa por cárcel: Nabil Maalouf, Valentín Gutiérrez Pineda, Rafael Ramírez, Pedro Guanipa, David Barroso”.

tras las rejas por su forma de pensar”.

“Siempre hemos dicho y lo mantenemos: ¡hablaremos con quien tengamos que hablar para que en nuestra Venezuela no haya un solo preso político!”, agregó el dirigente.

Por su parte, Guanipa, quien también fue electo diputado nacional en los comicios regionales y legislativos del pasado 25 de mayo, destacó en sus redes que hoy celebran “la libertad de hermanos de vida” y consideró que “este año ha sido de dolor para todos”.

”A quien nos ataca, lo atacamos. A quien quiera que planea atacarnos, lo atacamos. Creo que toda la región se está enterando de lo fuertes que son las manos y la determinación del Estado de Israel”

“Hoy, otro paso más en favor de quienes están tras las rejas. Hoy, varias familias vuelven a abrazar a los suyos. Sabemos que quedan muchos y de ellos no nos olvidamos, seguimos luchando por todos”, escribió el exgobernador y dos veces candidato presidencial en sus redes sociales.

En ese contexto, afirmó que seguirán “luchando por un país donde nadie esté

“Hoy hemos logrado un pequeño avance en la difícil tarea de alcanzar la libertad de todos los presos políticos. No puede haber libertad en un país mientras exista la terrible figura de los presos de conciencia”, agregó el opositor, quien señaló que “ser familiar de presos políticos es otra forma de estar encarcelado”. En mayo pasado, la ONG venezolana Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clipp) alertó sobre el “grave deterioro” de la salud del exdiputado De Grazia, detenido desde agosto de 2024, y recordó que la familia del político había denunciado en varias oportunidades “el progresivo deterioro de su salud”.

Un hombre observa una valla con la imagen de Nicolás Maduro y su número 2, Diosdado Cabello, en Villa del Rosario (Colombia).
Foto: EFE

Israel destruye el palacio presidencial de los hutíes en la capital de Yemen

El mayor ataque israelí contra Saná destruyó también depósitos de combustible y plantas eléctricas

Las escaramuzas bélicas entre Israel y los rebeldes hutíes de Yemen escaló peligrosamente este domingo con el mayor bombardeo israelí de Saná, la capital yemení controlada por el grupo chiita armado por Irán.

“Las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) han destruido el palacio presidencial hutí en Yemen y atacado depósitos de combustible y plantas eléctricas”, dijo el ministro de Defensa, Israel Katz, en un comunicado conjunto con el primer ministro, Benjamín Netanyahu.

Al menos dos personas mu-

Edificio

rieron y otras 35 resultaron heridas, según el Ministerio de Salud y Medioambiente de los rebeldes hutíes, tras confirmar el bombardeo.

“A QUIEN NOS ATACA, LO ATACAMOS”. Por su parte, el mandatario israelí dijo que el grupo proiraní

está “aprendiendo a las malas” las consecuencias de sus ataques contra Israel.

“A quien nos ataca, lo atacamos. A quienquiera que planea atacarnos, lo atacamos. Creo que toda la región se está enterando de lo fuertes que son las manos y la determinación del Estado de Is-

rael”, dijo Netanyahu, en declaraciones compartidas por su oficina. Junto al texto, la oficina del primer ministro publicó imágenes del mandatario y del ministro de Defensa junto al jefe del Estado Mayor del Ejército, Eyal Zamir, en la sede del Ministerio de Defensa en Tel Aviv, monitorizando los bombardeos contra Yemen.

Los rebeldes hutíes del Yemen lanzan frecuentemente misiles balísticos y drones contra Israel, aunque la gran mayoría son interceptados, y justifican sus ataques asegurando que son en solidaridad con los palestinos y la masacre que sufre la Franja de Gaza.

Los enfrentamientos comenzaron tras el inicio de la guerra en Gaza, después de los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, y se han mantenido desde entonces pese al alto el fuego entre los hutíes y Estados Unidos, principal aliado de Israel, que entró en vigor en mayo de este año.

“CRIMEN DE GUERRA”: IRÁN

El régimen iraní condenó enérgicamente este domingo los bombardeos israelíes contra Saná y los calificó de “crimen de guerra”. “El ataque de hoy contra instalaciones de servicios básicos, aeropuertos, puertos, centrales eléctricas y almacenes de alimentos demuestra la hostilidad del régimen sionista (Israel) hacia el desarrollo y la prosperidad de los países de la región”, denunció en un comunicado el portavoz del Ministerio iraní de Exteriores, Ismail Baghaei.

Baghaei aseveró que la agresión, que dejó varios muertos y decenas de heridos, constituye un “crimen de guerra y un crimen contra la humanidad”.

El portavoz de la diplomacia iraní destacó hoy la solidaridad del pueblo yemení con los palestinos de Gaza y afirmó que los países islámicos tienen la “responsabilidad legal y moral” de actuar de inmediato para detener el “genocidio en curso” en el enclave costero palestino.

Asimismo, Baghaei instó a que la reunión extraordinaria de ministros de Exteriores de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), convocada para este lunes en Yeda, Arabia Saudí, otorgue una “atención especial” a estos acontecimientos.

de Saná considerado por la Unesco patrimonio de la humanidad, parcialmente destruido por el bombardeo israelí este domingo.

Gaza, ciudad sitiada

El 27 de junio el periódico israelí Haaretz, publicó un artículo que documenta cómo los centros de distribución de alimentos instalados en la franja de Gaza se han convertido en trampas mortales para los palestinos. Centros operados por la Fundación Humanitaria para Gaza, un oscuro organismo creado con fondos israelíes y estadounidenses

Análisis

En Gaza y los territorios palestinos se presencia el resquebrajamiento del marco regulador internacional que buscaba que los horrores del nazismo nunca se repitieran.

Por eso es importante recordar a poco de cumplirse 84 años del inicio del sitio de Leningrado por la Alemania nazi, tal vez el más mortífero de la historia, cuando se reavivan las discusiones sobre las estrategias que son moralmente aceptadas para enfrentar al enemigo en un contexto de guerra.

En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, una de las ciudades más importantes de la entonces Unión Soviética era Leningrado (San Petersburgo) donde se encontraban las principales industrias armamentísticas. La estrategia nazi fue la de sitiarla para que se rindiera cuando el hambre hiciera estragos. Sin embargo, resistió cuatro años de asedio, aunque con consecuencias desastrosas: de los cuatro millones de personas que habitaban allí, cerca de un millón murieron de hambre.

Terminada la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional se empeñó que casos como ese no volvieran a ocurrir. Como sea fue aceptado un aparato de derecho internacional que la mayoría de las naciones aceptaron.

El 27 de junio el periódico israelí Haaretz, publicó un artículo que documenta cómo los centros de distribución de alimentos instalados en la franja de Gaza se han convertido en trampas mortales para los palestinos. Dichos centros, de los que ya hemos dado cuenta, desde hace meses, son operados por la Fundación Humanitaria para Gaza (FHG), un oscuro organismo creado con fondos israelíes y estadounidenses para suplir las actividades de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). Organismo creado por la ONU para los refugiados palestinos en 1949, tras el establecimiento del Estado de Israel, que ahora lo acusa de estar involucrado con Hamas. Según los testimonios recopilados

por el diario israelí, decenas de militares israelíes que han servido en Gaza, acusan a su ejército de abrir fuego deliberadamente contra las personas que se acercan a buscar alimentos. Se señala de forma específica al general de brigada Yehuda Vach, y a su hermano el coronel Golan Vach de haber ordenado disparar contra civiles indefensos en reiteradas ocasiones. Yehuda está implicado en la masacre de 15 miembros de los servicios de rescate y es investigado por la Corte Penal Internacional. Estas acusaciones fueron reafirmadas a finales de julio de 2025, cuando se filtraron a la prensa una serie de videos tomados por el teniente coronel Anthony Aguilar, un oficial retirado de las fuerzas especiales del Ejército de los Estados Unidos, que fue reclutado como gerente de operaciones de la empresa de seguridad UG Solutions, contratada por la FHG para proteger sus complejos. El teniente Aguilar documentó los días de la apertura de las instalaciones, que se caracterizaron por ser los más mortíferos. Desde entonces, en las inmediaciones de estos centros han muer-

...Decenas de militares israelíes que han servido en Gaza, acusan a su ejército de abrir fuego deliberadamente contra las personas que se acercan a buscar alimentos

to aproximadamente mil civiles indefensos, de lo que han dado cuenta diferentes medios.

En los videos se pueden escuchar disparos durante los momentos de distribución de comida, y, en uno de ellos se observa el momento en que los miembros de UG Solutions lanzan bombas aturdidoras sobre las personas que acuden por comida (AP, 30/07/2025).

La prensa ha intentado poner nombre a este horror. Por ejemplo, el New York Times lo llamó las “olimpiadas del hambre” y las propias Fuerzas de Defensa Israelíes lo han llamado Operación Pescado Salado, por la versión israelí del juego del Calamar, popularizado por la violenta serie de Netflix.

Uno de los soldados israelíes entrevistados por Haaretz relató: “Abrimos fuego temprano por la mañana si alguien intenta ponerse en la fila a unos cientos de metros de distancia, y a veces simplemente cargamos contra ellos a corta distancia. Pero no hay peligro para las fuerzas israelíes”.

La situación se torna más angustiante al saber que estos centros —que son

La indignación mundial que ha provocado esta situación ha ocasionado que la presión sobre Israel aumente cada día.

trampas mortales— durante meses fueron la única vía para obtener alimentos. Tal situación ha ocasionado, como era de esperarse, que la desnutrición y las enfermedades infecciosas asociadas a ésta, estén cobrando la vida de decenas de personas, principalmente niños, que no tienen acceso a agua potable porque las plantas purificadoras fueron destruidas por el ejército israelí desde hace meses, ni cuentan con los alimentos adecuados y combustibles necesarios para hornear pan y cocinar alimentos.

Según cifras de la ONU, hasta la fecha en han muerto de hambre en Gaza 133 personas, la mayoría niños. De acuerdo con la alerta de Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC) emitida el martes 29 de julio, en Gaza se han alcanzado dos de los tres umbrales de hambruna. Según estos datos, más de una de cada tres personas (39% de la población) no come durante días enteros. Más de 500 mil personas, aproximadamente una cuarta parte de la población, se enfrentan a condiciones similares a la hambruna, mientras que el resto de la población sufre niveles de hambre de emergencia (ONU.org).

En una entrevista para Haaretz, la Dra. Dorit Adler, presidenta del Foro Israelí para la Nutrición Sostenible y miembro del Foro Humanitario para Gaza, afirmó que la condición de las mujeres, los niños y los ancianos es la peor. “Tienen que recorrer largas distancias para conseguir comida con este calor, y en sus condiciones, caminar puede ser peligroso”. También declaró: “Sabemos

que algunos alimentos llevan meses en camiones, así que definitivamente no son frescos. Incluso si ahora se importa leche de fórmula, ¿de dónde saldrá el agua necesaria para prepararla? Alguien tiene que gestionar todo eso”, añadió (Haaretz, 30 de julio de 2025).

Según un comunicado de la Fundación Humanitaria para Gaza, están repartiendo un millón de comidas diarias y hasta la fecha ha distribuido cerca de 95 millones de comidas. Sin embargo, estas cifras son poco confiables. Aunque haya sido cierto el reparto de un millón de comidas diarias, no son suficientes para los poco más de dos millones de habitantes de la Franja. Además, como cita el diario Haaretz, esta cifra es resultado de calcular que cada caja que reparte la FHG, que pesa entre 16 y 18 kilos y contiene arroz, pasta, tahini, aceite de cocina, garbanzos o lentejas y sal, puede alimentar a 5 personas por 3 o 4 días.

Sin embargo, no está ocurriendo porque el organismo no ha podido garantizar ni vigilar que cada familia de la Franja reciba los alimentos indispensables, pues no existe un sistema de distribución organizado. Así lo demuestran los vídeos publicados por Aguilar, que han sido confirmados por profesores de la Universidad Ben-Gurión del Néguev; los miembros de la FHG colocan las cajas de alimentos en mesas para luego abrir las compuertas de los centros y dejar que sean tomadas por quien pueda, en un espectáculo desastroso.

Por si fuera poco, los demandantes de alimentos, han debido recorrer más

de cuatro kilómetros para llegar a los centros de distribución cuando sus campamentos están próximos, y tienen que moverse hasta veinte kilómetros de los más lejanos. Desde ahí deben cargar las cajas hasta sus campamentos, lo que hace más difícil a adolescentes, mujeres y niños garantizar su alimentación, ya que son muchas familias que no cuentan con miembros varones porque han sido asesinados.

Ante esta situación devastadora y debido a la presión internacional, el gobierno israelí ha tenido que permitir la entrada de más alimentos y ayuda a Gaza por tierra y aire; así como restablecer el suministro eléctrico a la planta desalinizadora de Deir Al-Balah. También permitió a Egipto restablecer el suministro de una pequeña cantidad de agua a Gaza. Sin embargo, esto es insuficiente para paliar la grave crisis que Israel ha generado en la zona.

Los demandantes de alimentos han debido de recorrer más de 4 km para llegar a los centros de distribución

La indignación mundial que ha provocado esta situación ha ocasionado que la presión sobre Israel aumente cada día. El gobierno francés anunció que reconocerá la existencia de un Estado palestino y el gobierno de Reino Unido declaró que hará lo mismo en septiembre si Israel no detiene la guerra. A esta medida se han sumado Australia y Canadá. También dentro de Israel algunos sectores han denunciado la situación calificándola como “Nuestro genocidio” en un informe publicado por las organizaciones no gubernamentales B´Tselem y Médicos por los Derechos Humanos (El País, Haaretz, 28/07/2025). Hoy, como en Leningrado, el sitio de una ciudad vuelve a ser una acción de guerra. El periodista español Guillermo Altares, cierra un interesante artículo al respecto con una frase de la película de Marcel Ophuls, Veillées d’armes: histoire du journalisme en temps de guerre, donde el actor Philippe Noiret comienza con esta reflexión: “Tras la Segunda Guerra Mundial nos preguntábamos que, si hubiéramos visto en directo aquellos horrores, tal vez hubiese cambiado algo. Ahora estamos viendo lo que está ocurriendo en Bosnia y sabemos que nada va a cambiar”. Algo semejante se puede ver en Gaza en pleno siglo XXI, y la comunidad internacional no parece reaccionar.

* Seminario Universitario de las Culturas de Medio Oriente

U Unna fa fammi i i li l a pa palleeststinina. a
Ante esta situación devastadora y debido a la presión internacional, el gobierno israelí ha tenido que permitir la entrada de m ás alimentos y ayuda a Gaza por tierra y aire.

¿Qué tan humana es la inteligencia artificial?

El computólogo Carlos A. Coello Coello impartirá este lunes, a las 18 horas, en El Colegio Nacional, la conferencia “¿Qué tan humana es la inteligencia artificial?”. Participará el escritor y colegiado Juan Villoro.

Esta es una pregunta que muchas personas se hacen actualmente, sobre todo debido a los espectaculares avances que la Inteligencia Artificial (IA) ha tenido en los últimos años. De hecho, muchos de los temores en torno a la IA están vinculados a esta misma cuestión, que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la inteligencia humana, un tema que ha ocupado a filósofos desde hace siglos. Desde sus orígenes, la IA ha intentado simular la inteligencia humana sin mayores pretensiones, a este enfoque se le suele denominar la posición débil de la IA. Para los investigadores del área, lo importante siempre ha sido que sus programas funcionen correctamente, sin preocuparse demasiado por si pueden considerarse realmente inteligentes o si solo representan una simulación, quizá muy sofisticada, de la inteligencia humana.

Este debate, por demás interesante, nos lleva a cuestionarnos temas mucho más profundos, tales como “¿Qué nos hace humanos?” o “¿Qué aspectos de nuestra inteligencia no podrían ser encapsulados en un programa de computadora?”. Tradicionalmente, esta discusión se solía dejar en las manos de los filósofos, hasta hace poco tiempo, en que figuras muy prominentes de la IA, como Geoffrey Hinton, comenzaron a alimentar nuevos temores que han motivado a expertos de todo el mundo a manifestarse sobre los verdaderos alcances de esta tecnología y lo que de ella se espera en los próximos años.

Sin embargo, la idea de que las máquinas puedan realmente pensar y tener

conciencia —la llamada posición fuerte de la IA— ha estado en la cabeza de muchas personas y ha despertado fascinación en muchos escritores de ciencia ficción, prácticamente desde los orígenes de la IA en la década de los cincuenta del siglo pasado. Esta meta, sin embargo, no solo luce muy lejana, sino que ni siquiera ocupa la mente de la mayoría de los investigadores que trabajan actualmente en el desarrollo de técnicas de IA.

La posibilidad de contar con máquinas verdaderamente inteligentes ha tomado recientemente particular relevancia, no solo por el temor a la IA y lo que esta tecnología es capaz de hacer, sino también porque existe el peligro real de que diversos empleos desaparezcan en los próximos años debido a la IA. No obstante, la IA también generará nuevos empleos que antes ni siquiera podíamos imaginar.

Un ejemplo claro es el llamado prompt engineering, que consiste en formular consultas complejas a sistemas de IA Generativa (como ChatGPT) para ob-

tener respuestas más precisas. La creciente demanda de personas con estas habilidades ha incrementado el interés general por conocer más sobre esta tecnología.

En paralelo, existe mucha desinformación sobre lo que realmente puede o no hacer la IA. Mucha de esta información circula en redes sociales sin base científica, de forma análoga a las teorías conspirativas. Por ello, conviene aclarar cómo funcionan las técnicas de IA más populares en la actualidad, como las redes neuronales profundas. Estas redes procesan números, no símbolos ni significados, y pueden entenderse como métodos matemáticos avanzados que realizan tareas como clasificación, regresión, o generación de texto y video mediante cálculos numéricos.

Para funcionar correctamente, las redes neuronales deben ser entrenadas con ejemplos positivos y negativos del problema que se desea resolver, es decir, con respuestas correctas e incorrectas. El ajuste de sus parámetros durante el entrenamiento es esencial para su

desempeño. Pero, a pesar de su sofisticación, estas técnicas no son entes biológicos ni poseen voluntad o conciencia: son programas de computadora diseñados, entrenados y limitados por humanos, cuyas capacidades están delimitadas también por los humanos.

Aún la IA Generativa, que ha sido tan exitosa, depende del entrenamiento de la red neuronal en que se basa y, dada su naturaleza numérica, está sujeta a errores. Uno de los más conocidos son las llamadas ‘alucinaciones’, en las que la IA responde incorrectamente a una pregunta que antes había respondido bien. Este tipo de comportamiento hace que, en su forma actual, no sea completamente confiable para tareas críticas. Adicionalmente, las respuestas de la IA Generativa se basan en la información que se usó para entrenarla, por lo cual podría dar respuestas incorrectas debido a falta de información. Más importante aún es tomar en cuenta que las respuestas de la IA Generativa se basan en las estructuras de texto con las que fue entrenada, por lo que, estrictamente hablando, carece de creatividad, pues no puede producir texto completamente original como los humanos. Lo mismo ocurre con su capacidad para analizar textos, interpretar imágenes o resolver problemas complejos: aunque puede hacerlo con resultados impresionantes, no lo logra con comprensión genuina.

Por ende, debe resultar claro que muchos aspectos de las técnicas actuales de la IA aun necesitan perfeccionarse para hacerlas más confiables, pero eso no significa que se vuelvan más humanas. Adicionalmente, las redes neuronales no pueden proporcionar una “explicación” entendible para un humano del proceso que siguieron para obtener un resultado. Esto se debe a que procesan números y no símbolos o estructuras que sean fáciles de comprender para un humano. De hecho, esta capacidad de explicar cómo obtienen un resultado es uno de los mayores retos de investigación que enfrentan las redes neuronales en la actualidad .

Carlos A. Coello Coello, miembro de El Colegio Nacional.

El trend que revive Chicuarotes y desnuda la realidad social en México

Jóvenes con el rostro pintado de payaso recorren las calles al ritmo de la canción, evocando la película de Gael García Bernal y generando lecturas de crítica social

En las últimas semanas se ha viralizado en redes sociales como TikTok e Instagram un trend donde suena de fondo la versión mexicana de la canción “Ojitos mentirosos” mientras jóvenes con el rostro pintado de payaso recorren las calles de distintas ciudades de la república mexicana.

La réplica de estos videos comenzó a popularizarse gracias a la película “Chicuarotes” dirigida por Gael García Bernal, donde se narra la historia de dos chicos bajo los nombres de Cagalera y Moloteco se embarcan en el mundo del crimen al tratar de salir de su pueblo natal y superar las adversidades y la violencia que experimentan en sus propios hogares.

En la primera escena del filme podemos ver cómo estos dos personajes intentan hacer reír a las personas que van en el transporte público, no lo consiguen, pero aún así piden que les echen la mano, sin embargo nadie los ayuda, por ende, recurren a sacar una pistola

y asaltar. Es, específicamente esta parte de la película, la que ha dado mucho de que hablar y ha logrado que, incluso años después del estreno (2019), la juventud esté recreando elementos al tiempo que muestran un trasfondo de miseria.

¿POR QUÉ SE PINTAN LA CARA DE PAYASO? En primera instancia como referencia a la película de Chicuarotes, pero, además, es importante recordar que el payaso ha sido, desde el inicio de los tiempos, un símbolo de burla y de humillación: alguien que busca hacer reír y se rebaja para recibir la gracia del público.

Más allá de la diversión, muchos jóvenes usan el trend de “Ojitos mentirosos” como un medio para mostrar zonas marginadas o problemáticas de distintas ciudades mexicanas. Al recorrer calles, barrios y espacios públicos menos representados, los videos dejan entrever desigualdades sociales: viviendas deterioradas, calles en mal estado, carencias

de infraestructura y la cotidianeidad de quienes viven allí.

El maquillaje de payaso y la recreación de escenas de Chicuarotes funcionan como metáfora: la risa y el humor contrastan con la dureza de la realidad

Más allá de la diversión, muchos jóvenes usan el trend de “Ojitos mentirosos” como un medio para mostrar zonas marginadas o problemáticas de distintas ciudades mexicanas

que los rodea, reflejando la violencia, la pobreza y la exclusión. En este sentido, el trend se convierte en una especie de protesta cultural, mostrando con creatividad la brecha social que persiste en muchas ciudades del país.

La juventud esté recreando elementos al tiempo que muestran un trasfondo de miseria.

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

Jon Rahm y Legion XIII reinan en LIV Golf: victoria épica en Michigan

El español lideró a su equipo en un dramático desempate para conquistar el torneo

Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx

El golfista español Jon Rahm y su equipo Legion XIII se coronaron campeones del torneo por equipos del LIV Golf en Michigan, tras vencer en un intenso desempate a los Crushers GC de Bryson DeChambeau. El triunfo se definió en dos hoyos de ‘playoff’, donde Rahm y el británico Tyrrell Hatton firmaron dos birdies decisivos.

Esta victoria se suma al título individual que Rahm obtuvo la semana anterior, consolidando un año extraordinario en el circuito LIV, que lo fichó en 2023 con una oferta millonaria

ESTÁ CABRAL…

que sacudió al mundo del golf y lo alejó de la PGA Tour.

MILLONARIA RECOMPENSA Y REMONTADA HISTÓRICA

Con el campeonato, Legion XIII se llevó una bolsa de 14 millones de dólares, de los cuales 8.4 millones fueron para el equipo y 1.4 millones para cada integrante: Jon Rahm, Tyrrell Hatton, el estadounidense Caleb Surratt y el norirlandés Tom McKibbin.

El equipo tuvo que remontar cuatro golpes de desventaja para empatar con un total de -20 y forzar el desempate. En el segundo hoyo extra, un error de DeChambeau abrió la puerta para que Rahm y Hatton sellaran la victoria.

“Es difícil encontrar las palabras. No creo que jugamos de la mejor forma, pero los chicos jóvenes nos llevaron hasta el final”, declaró Rahm. “Fue un año largo, feliz por ganar un ‘playoff’ por fin. No podría estar más orgulloso”, añadió.

LIV GOLF, EL NUEVO GIGANTE DEL GOLF MUNDIAL

El LIV Golf, financiado por el fondo soberano de Arabia Saudita, ha revolucionado el golf profesional con su formato dinámico, premios millonarios y fichajes estelares como Rahm, DeChambeau, Dustin Johnson y Brooks Koepka. Su sistema de torneos por equipos y eventos globales ha captado la atención de nuevas audiencias y generado controversia en el circuito tradicional.

Con esta victoria, Jon Rahm reafirma su estatus como uno de los mejores golfistas del mundo y como figura clave en el crecimiento del LIV Golf, que sigue ganando terreno frente a la PGA.

ABIERTO BRITÁNICO

Por su parte, Alex Noren se proclamó campeón del Abierto Británico de Golf, torneo del DP World Tour disputado en el mítico campo de The Belfry.

Sin solución la violencia en los estadios

l peor tema posible volvió a estar presente a lo largo de toda la semana. Y lo volverá a estar mientras no haya repercusiones o soluciones.

La violencia en los estadios estuvo presente a lo largo de la semana en nuestro país, pero principalmente en Sudamérica, con imágenes terribles en el estadio de Independiente en Argentina.

Imágenes de golpes, tubazos, gente corriendo, ensangrentados, noqueados, e incluso aficionados que fueron aventados desde la tribuna, si, así como lo leen, un aficionado chileno que buscaba escapar se saltó a una reja y desde ahi fue obligado, con golpes y palazos, a lanzarse al vacío.

Lo preocupante está en que la discusión se ha centrado sobre quién tiene la culpa, qué equipo fue responsable y quién no. Incluso Independiente pelea

ESTÉRILES. Se han realizado diversos esfuerzos que no han tenido resultados.

todavía por el triunfo que le daría una supuesta clasificación a la siguiente ronda de la Sudamericana.

APLAUSOS A LA DIRECTIVA REGIA POR ESTE

CASO

En México hemos normalizado tanto la violencia que lo ocurrido la sema-

na pasada en varios estadios pasó como algo “común” y hubo pocas repercusiones.

Afortunadamente Tigres tomó medidas correctas al identificarlos y vetar del estadio a quienes estuvieron involucrados en una agresión. Aplausos a la directiva regia por este caso, y por ha-

cerlo tan público a través de comunicados y difusión en medios. Es triste que un hecho tan aislado sea aplaudido, pero es que es más triste que en nuestros estadios y nuestra liga no pasa nada con la violencia. La Liga anunció una investigación y sabemos en lo que va a acabar, en nada. El fracaso del Fan ID debería ser una lección para aprender a futuro, pero tengo serias dudas de que así sea. ¿Por qué? Porque es lo que ha ocurrido ya en demasiadas ocasiones.

TAMPOCO HAY SOLUCIONES

No se sabe si hay algún otro plan de la liga para erradicar la violencia de los estadios, y eso es preocupante. En un país como el nuestro, en donde diario ocurren temas negativos de este tipo, el futbol no ha estado exento, desafortunadamente tampoco hay soluciones.

SE HACE MUY PCO

La mala noticia es que parece más responsabilidad de la gente y las aficiones para que no haya más incidentes, porque por parte de las autoridades no parece haber un plan para erradicarlo.

LÍDER. Rahm, imparable en el circuito saudí.

México en Asunción 2025: más atletas, menos medallas que en Cali 2021

RESULTADOS.

La delegación mexicana llegó con más deportistas y mayores recursos, pero...

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

México llegó a los Juegos Panamericanos Junior de Asunción 2025 con una delegación de 390 atletas, un aumento considerable respecto a los 245 que participaron en Cali-Valle 2021. Sin embargo, el incremen-

to en número no se tradujo en una mejora proporcional en resultados.

Al cierre de las competencias, México sumó 129 medallas (29 de oro, 45 de plata y 55 de bronce), ubicándose en el cuarto lugar del medallero general.

En Cali 2021, con 145 atletas menos, se obtuvieron 172 medallas (46 de oro, 78 de plata y 48 de bronce), también en la cuarta posición.

La diferencia es contundente: 43 medallas menos en total y 17 oros menos, a pesar de contar con más deportistas, más inversión y más experiencia acumulada.

¿FRACASO METODOLÓGICO O FALTA DE SEGUIMIENTO?

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) y el Comité Olímpico Mexicano (COM) han insistido en que Asunción 2025 representa el inicio del ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028, y que el objetivo es “sembrar las bases”. Pero los números no respaldan esa narrativa.

Si el deporte es un proceso, como afirma Rommel Pacheco, director general de la Conade, entonces este proceso está mostrando retrocesos en lugar de avances.

La inversión fue calificada

como “grande”, especialmente en disciplinas acuáticas, pero los resultados no reflejan una mejora sustancial. ¿Dónde está el retorno deportivo de esa inversión? ¿Por qué, con más atletas y más recursos, México no logró superar su propio desempeño de hace cuatro años?

DISCIPLINAS CLAVE CON RESULTADOS MIXTOS

En taekwondo, se lograron medallas de oro con Zaira Salgado y Andrea Zambrano, pero el número total de preseas no supera lo conseguido en Cali. En natación, aunque se obtuvo plata en el relevo femenino y hay promesas como Emilio Treviño, el desempeño no iguala las 14 medallas de Cali, donde brilló Athena Meneses.

En voleibol, el equipo femenino logró plata y el masculino quedó cuarto, repitiendo el patrón de Cali sin mejoras. En tiro con arco, Andrea Becerra y Sebastián García destacaron, pero nuevamente, sin superar lo hecho en 2021.

¿QUÉ SE NECESITA PARA AVANZAR REALMENTE?

La participación del Estado de México, con nueve medallas, y los logros individuales en disciplinas como muaythai, remo, judo y gimnasia artística, muestran que hay talento. Pero el sistema parece no estar capitalizando ese talento de forma efectiva.

CALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN

La pregunta es inevitable: ¿Está México estancado en el deporte juvenil continental? Si el país no logra mejorar sus resultados con más atletas, más inversión y más experiencia, entonces el problema no es de cantidad, sino de calidad en la planificación, seguimiento y ejecución del programa deportivo nacional.

más en la novena.

Los Pericos intentaron reaccionar con anotaciones en la quinta y séptima entradas, acercándose 7-6, pero los escarlatas respondieron con fuerza para sentenciar el duelo.

Raiders pierden a su QB Aidan O’Connell

Los Raiders de Las Vegas enfrentan una situación crítica tras la fractura en la muñeca derecha de Aidan O’Connell, ocurrida durante la derrota 20-10 ante los Arizona Cardinals en el último juego de pretemporada. El mariscal de campo de 26 años abandonó el partido tras dos series ofensivas, y los estudios médicos confirmaron una lesión que lo dejará fuera entre seis y ocho semanas.

El entrenador en jefe Pete Carroll confirmó la gravedad del caso: “Es un golpe muy duro para nosotros. Estamos buscando por todas partes al jugador que mejor se adapte para cubrirlo”. O’Connell, quien llegó a los Raiders en 2023, estaba considerado como respaldo de Geno Smith, recién firmado en la temporada baja.

CAM MILLER TOMA EL MANDO Con la baja de O’Connell, el novato Cam Miller asumirá temporalmente el rol de segundo mariscal, aunque Carroll no está del todo convencido. “Todas las posibilidades están abiertas”, declaró, dejando claro que el equipo está en búsqueda activa de un reemplazo.

Entre los nombres que suenan está Tyler Huntley, liberado recientemente por los Cleveland Browns, con experiencia en Dolphins, Ravens y Browns. También figura Dorian Thompson-Robinson, cortado por los Philadelphia Eagles, quien fue seleccionado por Cleveland en 2023.

Los Diablos Rojos del México se colocaron a una sola victoria de avanzar a la Serie de Campeonato de la Zona Sur, tras imponerse 13-6 a los Pericos de Puebla en el Juego 3 de la Serie de Zona.

El triunfo se construyó con seis carreras en la segunda entrada y cinco más en la octava, además de permitir solo

dos anotaciones en las últimas siete entradas. Con este resultado, los capitalinos suman 15 victorias consecutivas en playoffs, incluyendo ocho en 2024 y siete en la actual postemporada. Además, mantienen su marca perfecta de 33-0 cuando anotan 10 o más carreras. Juego dividido por la lluvia,

pero con final contundente

El encuentro se jugó en dos partes: el sábado se disputaron dos entradas antes de la suspensión por lluvia, y el domingo se completaron las seis restantes. En la primera parte, los Diablos tomaron ventaja de 7-4, mientras que en la reanudación dominaron con cinco carreras en la octava y una

OFENSIVA ENCENDIDA

Nueve de los diez bateadores escarlatas conectaron al menos un hit, y ocho impulsaron carrera. Destacó Julián Ornelas con cuatro imparables, Arístides Aquino con tres producidas y José Marmolejos, quien anotó en cuatro ocasiones.

En el pitcheo, Justin Court-

ney abrió el sábado con 2.0 innings, mientras que ayer domingo Efraín Contreras lideró el relevo con 3.0 entradas de solo una carrera. También lanzaron Kevin Gowdy, Jimmy Yacabonis, JC Mejía y Tomohiro Anraku, todos con buen control.

CITA DECISIVA ESTE LUNES

La defensiva escarlata completó dos dobles matanzas, alcanzando 100 en la temporada. El Juego 4 se disputará hoy a las 19:00 horas, donde los Diablos buscarán cerrar la serie y avanzar a la siguiente fase.

Una delegación más grande, pero con menor impacto.

¿Puede el sol curar enfermedades?

Santiago Altuzarra Robles metropoli@cronica.com.mx

La luz solar, ese regalo diario que a menudo damos por sentado, ha sido constante objeto de atención científica. Y por buenas razones: sin ella, la vida misma no existiría en nuestro planeta. Sin embargo, cuando se trata de sus efectos en la salud humana, el panorama se vuelve más complejo y contradictorio. Todos hemos escuchado las consecuencias médicas sobre los riesgos de la exposición excesiva al sol y su vínculo con el cáncer de piel. También circulan ciertas teorías, que sugieren que la radiación solar podría ser clave para combatir algunas de las enfermedades más devastadoras. ¿Cuál es el potencial terapéutico del sol? A continuación, exploramos lo que sabemos hasta el momento.

Durante siglos, diversas culturas han reconocido el poder curativo del sol. Desde Egipto hasta la Grecia antigua, pasando por las tradiciones médicas islámicas, el astro rey fue considerado una fuente de salud y revitalización. Lo sorprendente es que, en pleno siglo XXI, esta creencia ancestral esté siendo redescubierta por la comunidad científica, con una fuerza inesperada.

La era de la vitamina D: promesa y limitaciones

Por años, la hipótesis dominante fue simple: la luz solar produce vitamina D, esencial para la salud ósea y, quizás, para prevenir un largo catálogo de otros padecimientos.

Los hermanos Frank y Cedric Garland, epidemiólogos de la Universidad Johns Hopkins, sugirieron en un influyente artículo en 1980, que la vitamina D es responsable de las menores tasas de cáncer de colon en regiones tropicales. Así comenzó la era de la vitamina D, un período en el que médicos de todo el mundo comenzaron a recomendar masivamente su suplementación.

D, D eseenc ia l d ós ó ea e y, a pre rr go o d es gin tículo ue la vis re sp onsaenores tasas de olon regiones

Dr D a. a Inez S en un a Guuar a se m m l pa alc te. Lo ha n mo les pa ra evi

Por ejemplo, en países como el Reino Unido, donde entre noviembre y marzo la radiación UVB simplemente «no llega al suelo» –como aseguró la Dra. Inez Schoenmakers, en un artículo de The Guardian de 2009–, se vio un resurgimiento de enfermedades como el raquitismo, sobre todo en lugares con baja exposición solar. Sin embargo, la «era de la vitamina D» parece hoy haber alcanzado su límite. Los suplementos han mostrado ser útiles para evitar deficiencias graves, pero los ensayos clínicos no han podido confirmar sus efectos milagrosos sobre el cáncer, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares. En otras palabras, las dolencias afectan por igual a quienes la toman y a quienes no.

confir

Como concluye un reciente y exhaustivo análisis publicado en Scientific American, «cualquier cosa que la luz solar esté haciendo para prevenir miríadas de dolencias, va mucho más allá de un aumento en la producción de vitamina D». Por su parte, un estudio sueco encontró resultados similares: las mujeres con menor exposición a la luz solar, tuvieron el doble de mortalidad durante un seguimiento de 20 años. El riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares era un 130% mayor, mientras que por otras causas no relacionadas con cáncer ni enfermedades cardiovasculares un 70%. Sorprendentemente, incluso aquellas que desarrollaban melanoma tenían mejor tasa de supervivencia si tomaban el sol.

De hecho, según reporta Scientific American, algunos estudios han mostrado que la exposición a rayos UV mejora enfermedades autoinmunes, sin afectar los niveles de vitamina D. Lo que llevó a científicos como Robyn Lucas, en Australia, a volver sobre sus propios datos y encontrar una correlación más fuerte con la luz solar en sí que con la vitamina.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.