LUNES 03 DE JULIO DE 2023
Santo Domingo
La belleza de Santo
Domingo se refleja en Stefanny Veloz
muy contentos con mis triunfos. Amo a mi familia con todo mi corazón”.
Labor
Han pasado quince días desde su coronación y ha tenido que cumplir una variada agenda de actividades por las fiestas de cantonización, pero esto motiva a Stefanny Veloz Escalante a seguir su camino y cumplir los objetivos como Reina de Santo Domingo.
el dato
La virreina Jully Lorenti le acompaña en los proyectos a ejecutar.
Se siente contenta de haber nacido en esta tierra, invita a los ecuatorianos y extranjeros a que la conozcan.
“Santo Domingo es el corazón del país, una ciudad mágica y encantadora”.
A pesar de los días ajetreados, se toma el tiempo para compartir con la familia, sus padres Francisco Veloz y Carmen Escalante , y su hermano, quienes le han apoyado desde el primer instante que decidió postularse como candidata.
Para ella, sus papás son el motor de su vida, quienes la motivan día a día para dar lo mejor. “Están
Stefanny se siente emocionada por el proceso que está viviendo, indicó que es un sueño que tuvo desde niña y lo está cumpliendo. Reconoce la responsabilidad y el compromiso de ser Reina de Santo Domingo, por esa razón trabajará en beneficio de quienes más lo necesiten.
Indicó que irá de la mano con el Patronato municipal, apoyándoles en los proyectos sociales que han ayudado a varias familias del cantón. También pondrá en marcha sus programas en beneficio de los más vulnerables.
Actualmente, está apoyando a la fundación Operación Sonrisa Ecuador , con el programa quirúrgico para menores de edad que tienen fisura de labio o paladar hendido.
Expresó que le encantaría involucrar su carrera con la labor social. También tiene en mente cursar una maestría en Administración de Empresas. (CT)
02 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I P OP-GF
ESPLENDOR. Stefanny tiene 23 años de edad, es licenciada en Administración de Empresas.
Su carisma y nobleza la llevó a obtener la corona y ser la Reina.
Momento cívico, desfile y sesión conmemorativa
Alas 07:30 de hoy, lunes 3 de julio, en el parque Zaracay, se realizará el momento cívico en honor a los 56 años de cantonización de Santo Domingo. A las 09:00 inicia el desfile cívico militar y a las 15:00 la sesión conmemorativa en el Grand Hotel Santo Domingo.
el dato Los estudiantes más destacados del bachillerato llevarán una bandera gigante.
Las bandas de guerra y el paso erguido de
uniformados resaltarán durante el desfile. Todo está listo para que se rinda un justo homenaje al cantón, acto tradicional al que se suman instituciones públicas y privadas. El plan de contingencia ha sido previamente elaborado y socializado por la Mesa de Seguridad , cuyos integrantes se desplazarán en puntos estratégicos para evitar que se registren cosas adversas.
Cronograma Está confirmada la participación de 58 instituciones. Piedad Alarcón, directora municipal de cultura, explicó que la concentración será a las 08:30 en el sector de las ‘5 esquinas’ e iniciarán media hora después para que las delegaciones se ubi-
quen en la posición correspondiente. La funcionaria detalló que hay 17 unidades educativas en el listado oficial, cuyos representantes rendirán homenaje a Santo Domingo con el sonar de sus bandas de guerra. A la conmemoración cí -
vica se suman varios gremios, universidades e instituciones de seguridad, como: Fuerzas Armadas, Policía Nacional, agentes de tránsito, control municipal y Cuerpo de Bomberos. Las autoridades locales encabezarán la actividad cívica. (JD)
03 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I
P OP-MIG
Culminan las fiestas de cantonización con eventos solemnes que se desarrollarán durante el día.
ARCHIVO. El desfile recorrerá la avenida Tsáchila, hasta la tribuna.
Alcaldes de Santo Domingo
ALCALDE
Kléber Paz y Miño (+) 1978-1984
Darío Kanyat (+)
Leonardo López
Ramiro Gallo (+)
Hólger Velasteguí
Kléber Paz y Miño (+)
Verónica Zurita
Víctor Manuel Quirola (+)
1984-1988
1988-1992
1992-1996
1996-2000
2000-2009
2009-2014
2014-2019
Wilson Erazo 2019 hasta la actualidad
Santo Domingo, 56 años después de la cantonización
El progreso es notorio, se ha dado a través de los años y con el aporte de las autoridades municipales de turno.
Han pasado 56 años del nacimiento de Santo Domingo como cantón, desde entonces, se han dado varios procesos históricos y ha tenido grandes cambios arquitectónicos, culturales, sociales e ideológicos.
Para el historiador Miguel Méndez, los primeros registros que se tienen datan del año 1542. Luego, los padres Dominicos llegaron a la región en 1660 para
evangelizar a los pueblos nativos y le dieron el nombre.
En 1750, en la carta geográfica del científico Pedro Vicente Maldonado, se toma en cuenta a Santo Domingo.
La colonización se intensificó en los años 50 y se convirtió en la ciudad con mayor tasa de crecimiento en el país, como consecuencia de la ubicación
el DAto
En 2007 se crea la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas con dos cantones: Santo Domingo y La Concordia.
estratégica. En la década de los 60, con la apertura de vías que unen Santo Domingo con Quito, Esmeraldas, Portoviejo, Quevedo y Guayaquil, la región se consolida como agrícola.
Según Méndez, Santo Domingo ha crecido vertiginosamente con la llegada de
Población
pobladores provenientes de Loja, Esmeraldas, Manabí y otras provincias del país.
Procesos En el libro ‘Santo Domingo a través de la historia’ se detalla que, avanzada la fase republicana, en la Ley de División Territorial del 29 de mayo de 1861, se crea la parroquia Santo Domingo de los Colorados, perteneciente al cantón Quito. El presidente Eloy Alfaro creó oficialmente el pueblo en 1899, los colonos fueron
° Según el INEC, la población urbana empezó en 1.962, estimada en 6.951 personas, y en 1.974 supera las 30. 523. El censo de 2001 arrojó la cifra de 199. 827 para la población urbana y de 87. 191 en lo rural. Del último censo, realizado en el 2022, aún no hay resultados.
aumentando y arribaron jornaleros, contratistas de obras públicas y hacendados.
Cantonización
El 3 de julio de 1967 Santo Domingo fue elevado a cantón de la provincia de Pichincha, constituyéndose en Municipio. En 1978 asume la categoría de Alcaldía, siendo su primer personero Kléber Paz y Miño Flores (+). (CT)
04 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I
ASESORIA LEGAL INMEDIATA ASLEGIN ABOGADOS Dir.: Padres Dominicos entre Cocaniguas y Tsáchila ASISTENCIA JURÍDICA Abg. Jimy Ortega Muñoz ABOGADO
0997468490
Saluda a Santo Domingo en sus 56 añ� de Canton�ación P OP-GF OP-GF
Abg. Julio Jaya Jumbo ABOGADO 0987428358 victorjayajumbo@hotmail.com
PERIODOS
EVOLUCIÓN. La reforma agraria y la colonización son puntales en la transformación de parroquia a cantón.
Wilson Erazo: ‘Continuaremos forjando la ciudad moderna y sostenible’
El funcionario aseguró que el 95% de su primer plan de trabajo se cumplió. Ahora va por más proyectos.
Santo Domingo no es su tierra natal, pero el alcalde Wilson Erazo Argoti confiesa que desde su llegada surgió un cariño especial y, sobre todo, mucho respeto por esta localidad.
El cantón colorado le permitió desarrollarse como profesional y formar a una familia, quienes hoy lo respaldan en el cumplimiento de sus funciones como primera autoridad municipal.
Festividades
y rural, porque ha existido mayor atención a las problemáticas existentes.
el dato Cumple su segunda administración municipal que se extiende hasta el 2027.
Dijo que el proyecto de ciudad moderna está bien encaminado. Destaca las mejoras viales que se realizaron en la parte céntrica, como los pasos a desnivel y anunció la ejecución de nuevos proyectos beneficiosos para la comunidad santodomingueña.
° Wilson Erazo indicó que este año se hizo un esfuerzo para celebrar a Santo Domingo como se merece y dinamizar la economía local. Destacó el evento del Miss Ecuador 2023, esto ha dado mayor realce al aniversario de cantonización.
Aniversario
Considera que el desarrollo de Santo Domingo es evidente en la zona urbana
“El Santo Domingo del 2019 hacia atrás ya cambió. Ahora estamos enfocados en el desarrollo sostenible para marcar precedente a nivel nacional”, expresó.
Santo Domingo festeja 56 años de creación y desde la municipalidad se armó un abanico de coloridos eventos para que los turistas se sumen a la celebración de este territorio, considerado como el corazón del país por su ubicación geográfica.
“Siempre he dicho que vengan a Santo Domingo si quieren conocer Ecuador,
porque aquí vivimos gente de todo lado y hay gastronomía variada”, especificó.
Anunció que el trabajo continuará de manera acelerada y harán estrategias con municipios vecinos para marcar un desarrollo
conjunto en la región. “Las obras se hacen con dinero, por eso buscaremos recursos y gestión internacional. Somos la única ciudad que trabaja con fondos de mitigación de impacto ambiental”, concluyó. (JD)
05 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I
P OP-MIG
PERSONAJE. Wilson Erazo, alcalde de Santo Domingo, asegura que vendrán nuevos proyectos.
Rinde homenaje a
Cadaaño, el día de cantonización de Santo Domingo de los Colorados nos brinda la oportunidad de recordar los inicios de nuestro cantón. En esta fecha especial, es importante reflexionar sobre los elementos que simbolizan nuestra identidad y que están inmortalizados en nuestro himno, bandera y escudo.
Cuando contemplamos la bandera, notamos la presencia de dos colores significativos: el verde y el rojo. El verde oscuro, en alusión a la exuberante vegetación y flora que han sido parte fundamental de nuestra historia y entorno natural. Por otro lado, el color rojo, representa a la etnia Tsáchila, y evoca el profundo legado cultural que nos ha enriquecido a lo largo de los años, así como el distintivo tono del achiote, una planta que ha dejado una huella indeleble en nuestra cultura.
En cuanto a nuestro escudo, se refleja aún más claramente la influencia de la etnia Tsáchila. En su diseño, encontramos la figura de un Tsáchila, rindiendo tributo a nuestros ancestros y su invaluable contribución a nuestra identidad. En la base del escudo, se destaca una caña guadua, haciendo referencia a nuestra tierra fértil y próspera, que nos ha brindado sustento y oportunidades a lo largo de los años.
Pero no podemos olvidar mencionar nuestro himno, que personalmente considero uno de los más hermosos. En sus versos, honramos en primer lugar al glorioso río Toachi, cuyas aguas atraviesan esta tierra, simbolizando la vida y la conexión con nuestros recursos naturales. Luego, se exaltan las virtudes que nos caracterizan como santodomingueños: la altivez, el patriotismo y el trabajo. Estas cualidades son el sello distintivo de nuestra comunidad, y nos enorgullece afirmar que somos fiel reflejo de ellas.
Desde el respeto y cuidado a la historia de nuestra tierra: ¡Viva Santo Domingo!
EDiToRiAL
Santo Domingo: crecimiento a pasos agigantados
Recién 56 años han transcurrido desde la cantonización de Santo Domingo. Desde entonces, la ciudad multiplicó su población por diez y se convirtió en la cuarta más grande de la República —sobrepasada apenas por aquellas que durante siglos han condensado a la mayoría de la población y los recursos—. El crecimiento no ha sido apenas demográfico; la actividad económica dio un salto de proporciones similares. Hoy, Santo Domingo es uno de los principales polos de consumo y, al mismo tiempo, el centro desde el cual se administra una de las zonas más productivas del país. La importancia política también resulta hoy innegable. Tras décadas de abandono, fue posible conquistar la tan anhelada autonomía, cuyos frutos positivos se ven desde ya. Igualmente, la potencia electoral y participativa de la ciudad hace impensable que un
gobierno, cualquiera que sea, trabaje de espaldas a los intereses de la ciudad, peor aun en oposición a ellos.
Este crecimiento, absolutamente inusitado en la historia nacional, solo ha sido posible por la generosidad y buena voluntad de una ciudad que recibe con brazos abiertos a quienes acuden a ella en busca de un futuro mejor. Serranos y costeños, campesinos y citadinos, extranjeros y nacionales; todos han encontrado en Santo Domingo las oportunidades y la energía para perseguir sus sueños.
Todavía queda mucho por hacer para lograr realizar todo el potencial de esta tierra: en educación, obra pública, seguridad, ordenamiento político, industrialización o generación de empleo. No obstante, resulta justo y oportuno recordar, en este día, lo mucho que se ha logrado y cuánto hay de lo que estar orgullosos.
Ro GELio Mo RALES cATTAN i mlralescattani@yahoo.com
Muchas elecciones = a malas decisiones.
En las actuales circunstancias, con una democracia frágil como la nuestra, el presidente Guillermo Lasso activó el mecanismo de la “muerte cruzada”, paradójicamente concebida por quienes, en esta ocasión, no la consideraban conveniente.
En los últimos años, como parte de una “planificación estratégica” de grupos de aparente extrema izquierda, que les gusta el dinero más que a los de extrema derecha, es evidente que muchos están desesperados por volver al poder , seguramente para seguir enriqueciéndose de la manera más descarada y cínica. Ahora, estos mismos grupos ya no se alinean con el pueblo, lo hacen con organizaciones criminales de dudosa reputación y con organismos de control cuestionados por aparentemente permitir la manipulación de computadoras que trastocan la decisión popular.
Los nuevos inquilinos de Carondelet ingresarán con su séquito de seguidores y gran cantidad de adulones oportunistas y la historia se repite, con la diferencia que tendrán menos de dos años en el poder y esto puede dar paso para que realicen los cambios y obras emergentes de una manera rápida y eficiente, aunque también puede ser un período empleado solo para hacer “campaña electoral desde el poder” buscando una inmediata reelección, aunque esta posibilidad depende de otras variantes porque las “empresas electorales”, como se ha denunciado en algunas oportunidades, solo necesitan un “Software” y varios alcahuetes, para seguir alterando la decisión popular, permitiendo que los mismos piratas asalten el buque del Estado lucren de los tesoros que aún quedan y luego se autocalifiquen de perseguidos políticos.
Muchas elecciones y muy seguidas no benefician a la estabilidad nacional. Aún no salimos de unos sufragios seccionales donde abundaron las inconsistencias que aún no se han aclarado y ya estamos embarcados en una nueva aventura electoral, donde los candidatos llenan de ofertas a un pueblo perplejo e indefenso.
Como antecedente, diré que Santo Domingo nace administrativa y jurídicamente como parroquia rural del can-
tón Quito el 29 de mayo de 1861. Se jerarquiza como cantón en la provincia de Pichincha el 3 de julio de 1967. El 6 de noviembre de 2007 se crea la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con la jurisdicción que tenía el cantón y la parroquia.
Nuestro cantón, gracias a la pujanza de mujeres y hombres que llegaron de diferentes lugares ecuatorianos, ha logrado en muy corto tiempo ser transformado en el crisol de la nacionalidad; el trabajo tesonero y constante le ha
dado el valor e importancia que se merece. Así mismo, su ubicación geográfica, que enlaza a varias ciudades del país, ha sido un coadyuvante significativo para su gran crecimiento demográfico.
Otros aspectos que han favorecido el desarrollo del cantón son sus actividades administrativas, económicas, financieras y comerciales, tal es así que quienes lo han visitado se han radicado definitivamente en esta tierra rica en atractivos naturales como culturales.
En materia judicial, Santo
Domingo es el tercer cantón más importante a nivel nacional, y como provincia adquiere aún más relevancia con la designación de 51 jueces con diferentes especialidades, al incluirse la Corte Provincial de Justicia que fue uno de los logros más importantes para el usuario de la justicia; recordemos que para los recursos judiciales que franquea la ley en los procesos, antes había que trasladarse a la ciudad de Quito, donde por falta de despacho las causas prescri -
bían y se archivaban. También se han designado 218 funcionarios administrativos, número que a pesar de ser significativo no es suficiente, situación que se espera cambiar gracias a la solicitud que ya ha sido hecha por parte de nuestro director provincial del Consejo de la Judicatura. Estos logros, así como el constante esfuerzo de los ciudadanos del cantón, hacen de este una tierra digna y valiosa. Vaya para Santo Domingo mi saludo reverente en sus 56 años de cantonización.
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 10.917
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo.Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
V ERó N ic A N ARVá E z T ER á N venarvaezteran@gmail.com
Nuestro cantón Más elecciones
M ES íAS M ESTAN z A So LAN o mesiasmestanza@yahoo.es
06 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO O
¡Loor a Santo Domingo!
MonuMento al ‘indio colorado’, erigido en la ‘y’ Que une a las aVenidas esMeraldas, chone, QueVedo y Quito.
Símbolos cantonales de Santo Domingo
La Bandera
La Bandera del cantón se compone de un rectángulo cuyos lados están en proporción de dos a tres. Este rectángulo se divide en dos triángulos rectángulos iguales, con los ángulos rectos opuestos.
La división se hace mediante una diagonal que baja del extremo superior izquierdo junto al asta. El triángulo superior será de color rojo y significa el In-
B.- El campo del Escudo con la punta en azul, la efigie de un indio colorado y el fondo en esmalte oro, insinúa el tricolor patrio con significación de la afluencia y el sentido nacional de que está conformado el pueblo de Santo Domingo.
El Escudo
A.- Está constituido por un triángulo equilátero de líneas curvas, que simboliza el equilibrio de clima y relieves, el enlace de
regiones y la unidad de los ecuatorianos, manifestados en la naturaleza física de la zona y en la fisonomía moral del vecindario.
C.- El indio colorado que es el dato mayor de la historia local, ocupa el centro del campo y va estilizando en re-
dio Colorado. El color del triángulo inferior será verde oscuro, y significa la vegeta-
ción tropical. En el centro de la Bandera irá el Escudo de Santo Domingo.
beldía contra lo negativo y en mandato de superación.
D.- Las borduras diestra en rojo y siniestra en verde, representan el estandarte de la jurisdicción y la superior en blanco evoca los nevados y lleva la leyenda “Santo Domingo de los Colorados”.
E.- Un mechón de caña guadúa sobre la punta azul sugiere la fecundidad del suelo y la pujanza del subtrópico.
F.- La tea encendida en colores de Pichincha y doblegada por el viento, que se muestra encima del escudo con terminal debajo del mismo, significa el ideal puro pero irreversible que mantiene Santo Domingo con el brío y claridad que se traduce en la tónica del colorido. (Según documento oficial del concejo municipal de Santo Domingo, 20 de Junio de 1979)
07 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I LEX & IURISPRUDENTIA JHONN GUAMÁN COLLAGUAZO ABOGADO • Civil • Penal • Tránsito • Laboral • Cobranza judicial y Extrajudicial Av. Tsáchila y Quito, altos de Almacén Todo Cinco, Parque Central Zaracay primer piso alto. 099 9084 857 ab.jeguamanc2014@outlook.com ASUNTOS LEGALES: Saluda a Santo Domingo en sus 56 añ� de Canton�ación P OP-GF OP-GF
el dato A través de los años, ha tenido varias remodelaciones, pero no ha perdido su esencia.
Parque Zaracay, punto de encuentro histórico
El parque acoge a propios y extraños a diario y así lo ha venido haciendo desde hace varias décadas.
Desde sus inicios, las personas empezaron a llegar al lugar, que se convirtió en una plaza acogedora donde los ciudadanos buscaban trabajo: la mano de obra era para el campo, en las haciendas y fincas. Además, había ventas en la calle.
El ganado domesticado fue importante en el traslado de carga, del campo al centro poblado, principalmente caballos y mulas se amarraban a una cuadra del parque.
En las capturas de una filmación histórica se puede observar el camión Ford de la época , que le decían mixto por tener doble cabina, además de un buey y el arriero, así como
varios puestos de ventas, personas conversando e incluso un Tsáchila, todo esto parte de la historia de esta tierra.
Con el ingreso de la carretera por Chiriboga, se dio más movilidad humana de quienes venían en busca de mejores días para sus familias.
En la actualidad
El parque sigue siendo el centro de Santo Domingo, el punto de encuentro de muchos ciudadanos , de quienes llegan a buscar trabajo o a descansar unas horas. En el sector está ubicado el edificio del Municipio y a su alrededor el casco comercial de la ciudad.
Propietarios
Los esposos Manuel Vera y Nélida Carvajal fueron los dueños de la propiedad. Ellos llegaron a Santo Domingo por 1890 y construyeron la primera casa de zinc, que también era de huéspedes, donde les daban cobijo por las noches a las personas que venían de otras partes.
Según la información documentada, recolectada por el historiador Oliverio Guevara, la familia Vera Carvajal donó el terreno (VG)
08 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I
Saluda a Santo Domingo en sus 56 Años de Cantonización ESPECIALISTA EN DERECHO EMPRESARIAL CIVIL - PENAL Y CONSTITUCIONAL Calle Babahoyo y Latacunga esq., 2do piso, oficina 2. 2759-512 0994153515 emilianosp19@hotmail.com
Está ubicado en el centro de Santo Domingo y lleva el nombre de Joaquín Zaracay.
ABOGADO P OP-MA OP-GF
Dr. Emiliano Solórzano M.
PUNTO. En el parque Zaracay se reúnen amigos a conversar, personas en búsqueda de trabajo y vendedores.
La primera casa de zinc en Santo Domingo
La vivienda, además, se convirtió en casa de huéspedes para recibir a quienes llegaban a esta tierra.
La primera casa de zinc que se construyó en Santo Domingo perteneció a Manuel Vera (+) y Nélida Carvajal (+), estuvo ubicada entre las calles Tulcán y 3 de Julio , junto a la casa Municipal, según lo relata el historiador Oliverio Guevara.
el dato
La familia de Manuel era de origen colombiano y la de Nélida, de Tulcán.
Los esposos llegaron muy jóvenes a vivir en esta tierra. Manuel
fue el primer telegrafista y Nélida se desempeñaba como enfermera en el hospital Isidro Ayora, conocimientos de medicina que sirvieron para curar a las personas enfermas en los años de la fiebre amarilla . Además, era la única partera. Manuel fue muy amigo de Joaquín Zaracay, él lo invitó a vivir en Santo Domingo, se
Seguimiento en tiempo real
HISTORIA. La fotografía corresponde a una filmación de 1949.
conocieron en Quito.
Varios servicios
En la vivienda había una tienda, donde vendían de todo para la época, incluso era botica. Se relata que eran personas muy cálidas y brindaban posada a quienes llegaban por primera
Descarga la aplicación
vez en busca de trabajo y mejores días para sus familias. Su ayuda era gratuita.
La casa también se convirtió en punto de reuniones de los ciudadanos que gestionaban mejoras para el poblado.
Frente a la casa estaba la plaza, lo que hoy es el par-
que Zaracay, donde llegaba la gente del campo con la carga, ahí se amarraban los caballos y mulares.
La pareja de esposos fue propietaria de las tierras de lo que hoy es el parque Zaracay, el sector del Shopping, Cadmo Zambrano, Escorpio y la Granda Centeno. (VG)
Queridos ciudadanos de Santo Domingo, el día de hoy quienes conformamos.
LA UNIÓN DE OPERADORAS DE TRANSPORTE EN TAXIS " UNITAXIS" auguramos el progreso y crecimiento para este bello cantón, en sus 56 Años de Aniversario. Exhortamos bienestar y mejores días para todos.
09 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I
PERIODO 2021-2025 P OP-MA
Parroquias rurales y su aporte productivo
Santo Domingo cuenta con siete parroquias rurales : Alluriquín, Puerto Limón, Valle Hermoso, San Jacinto del Búa, Luz de América, El Esfuerzo y Santa María del Toachi, cada una se destaca por una variada producción agrícola y lechera
Alluriquín
Ubicada a 25 kilómetros de Santo Domingo, en la vía Alóag. En el plano de agricultura sobresalen principalmente productos como el plátano, caña de azúcar, cítricos y caña guadúa. Además, esta es una parroquia reconocida por la elaboración y venta de dulces. La mayor parte de los productos elaborados se comercializan en la vía.
Puerto Limón
Ubicada a 30 kilómetros de Santo Domingo, entrando por el kilómetro 7 de la vía a Quevedo, margen derecho. La parroquia es eminentemente productiva, destaca la producción de cacao, café, plátano, siembra de yuca, maracuyá y pimienta. Parte de la población también se dedica a la ganadería de carne y leche.
Valle Hermoso
Ubicada en el kilómetro 25 de la vía Santo Domingo- Quinindé, margen derecho.
Su clima y las características del suelo la vuelven una tierra apta para el cultivo de palma africana, abacá, palmito, maracuyá y piña, que son sus principales productos. La ganadería de carne y leche también han logrado un buen desarrollo.
10 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I NOTARÍA QUINTA DEL CANTÓN SANTO DOMINGO Abg. Carl Vivanco Rojas NOTARIO HORARIO DE ATENCIÓN: LUNES A VIERNES 08:00 a 17:00 Av. Quito y Tulcán. Edif. Hidalgo Ordóñez - Telf: 2743-160 Email: notaria5tasd@hotmail.com Santo Domingo Presenta su saludo y felicitación a Santo Domingo en sus 56 años de cantonización, hecho histórico que es motivo de enorme satisfacción y justo homenaje de todos sus habitantes. Que este nuevo aniversario de cantonización sea motivo de unidad y trabajo de toda la población, con la nalidad de obtener mejores condiciones de vida. ¡VIVA SANTO DOMINGO! P OP-MA OP-GF
San Jacinto del Búa
Ubicada a 25 kilómetros de Santo Domingo, entrando por el kilómetro 9 de la vía a Chone, margen derecho.
San Jacinto del Búa es un centro de acopio intermedio de productos agropecuarios de la zona. Predominan las actividades productivas agrícolas y por otro lado la ganadería, con una buena producción de leche. Entre los mayores cultivos están: el plátano, la yuca, el café, el palmito y la piña.
El Esfuerzo
Ubicada a 22 kilómetros de la cabecera cantonal, entrando por el kilómetro 19 de la vía a Quevedo, margen izquierdo.
En el Esfuerzo hay dos zonas: en la alta, la mayoría de personas se dedica al ganado de leche y derivados como el queso . También hay siembra de productos como naranjilla. En la parte media y baja se siembra plátano, malanga, yuca en el ciclo corto y en el ciclo largo el plátano y guineo
Santa María del Toachi
Ubicada a 52 kilómetros al sur de Santo Domingo, ingresando por el kilómetro 19 de la vía a Quevedo. La actividad económica se enmarca en la agricultura y ganadería en su amplia extensión territorial. Con aproximadamente 12.000 habitantes, esta parroquia se caracteriza por el cultivo de cacao, plátano, yuca y otros productos, pero también se dedican los moradores a la ganadería. (VG)
Luz de América
Ubicada en la carretera a Quevedo, en el kilómetro 23. Es prioritariamente agrícola, puesto que en este sector se encuentran ubicadas trece empresas agroindustriales. Los principales productos de la zona son: el cacao, el banano y el plátano, cuyas producciones se venden principalmente en los mercados de Quevedo y Santo Domingo.
11 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I
Asociación de militares en Servicio Pasivo VETERANOS DE GUERRA Y ANEXOS Acuerdo Ministerial No. 00159 del 10 de Septiembre 2010 Saluda a Santo Domingo al cumplir sus 56 Años de Cantonización LA DIRECTIVA Bolívar Armijos Subs. SP. PRESIDENTE P OP-GF OP-GF
Dirección: Coop. Chiguilpe 2 Redondel Sueño de Bolívar Vía Quito.
Santo Domingo: Paraíso gastronómico
Sin duda, uno de los atractivos turísticos de Santo Domingo es su gastronomía. Propios y extraños disfrutan de platillos de diferentes rincones del país.
Quienes llegan a tierra Tsáchila, se quedan sorprendidos y a la vez maravillados de la diversidad de preparaciones que se pueden encontrar. Cristóbal Macías es uno de ellos,
encebollado. Es uno de los platillos preferidos, hay varios locales que lo ofertan.
es oriundo de la provincia de Manabí, quien hace seis años, por motivos laborales,
vive en Santo Domingo. Comentó que le encanta comer aquí porque encuen-
tra las delicias de su tierra, pero también puede degustar platos de la Sierra. Le agrada la diversidad del menú, hechos con mariscos, pero a la vez puede saborear una deliciosa parrillada o el exquisito hornado riobambeño. A diario, pero principal-
mente los fines de semana, se observa a los comensales visitando lugares donde venden: encebollado, guatitas, ceviche, hornado, caldo de manguera, bolones, caldo de gallina y muchos más platillos apetecidos por la ciudadanía.
12 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I Hay platillos que representan a diferentes ciudades del Ecuador. NOTARIA CUARTA DR. OSWALDO INFANTE ZAVALA Msc. Esposa Ing. Alejandra Cevallos e hijos Av. Río Toachi y Quito Esquina Edificio Mutualista Pichincha 2761 982 oswaldoinfante_notariacuar ta@hotmail.com Notaría Cuar ta Santo Domingo 0994 593 068 0997 849 107 Aceptamos todas las tarjetas 56 Saluda a Santo Domingo en sus 56 años de Cantonización Norma Secaira GERENTE Jorge Barragán PDTE. VIGILANCIA Eduardo Soto PRESIDENTE Coop. 17 de Diciembre, calle Juan José Flores y Abraham Calazacón 099 757 2051 3701 021 P OP-GF OP-MA
bolones . Son muy apetecidos y hay un sinnúmero de opciones.
Viajeros
La variedad gastronómica hace también de Santo Domingo una parada obligatoria para quienes viajan de región a región , es de su agrado degustar algo nuevo.
el dato Santo Domingo está en un punto estratégico geográficamente, que conecta a la Costa con la Sierra.
De igual forma, quienes llegan a visitar sitios turísticos, como la vía Aventura, aprovechan para, además de disfrutar de la naturaleza y hacer ejercicio, probar la oferta gastronómica que se ofrece en los restaurantes que hay a lo largo de esta conocida arteria vial. (VG)
13 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO
P
I
OP-MA
HORNADO. Ha ganado gran terreno en la preferencia de los comensales. MARISCOS. Son los preferidos en la ciudad, la variedad es muy amplia.
TRADICIONAL. El caldo de gallina criolla sigue siendo la mejor opción. PARRILLADA. Identifica a Santo Domingo.
céntrica de la ciudad, así como el redondel que está a pocos pasos; sin embargo, con el pasar de los años se han colocado más esculturas en diferentes puntos , que atraen la curiosidad de los habitantes, pero más aún de los visitantes.
En el redondel de la Orangine, un punto de acceso importante, se encuentra un Tsáchila que representa a los poné o chamanes.
En el sector de la 20 de Octubre, también en el redondel, hay un Tsáchila con una marimba, instrumento tradicional de la Nacionalidad.
Y de igual manera, en la estación de peaje de la vía Santo Domingo-Alóag, de ingreso y salida, se encuentran ocho esculturas, aún más llamativas porque representan a conocidos personajes.
Monumentos con identidad Tsáchila
Anivel nacional e incluso internacional, muchas personas relacionan a Santo Domingo con los Tsáchilas o ‘colorados’, como muchos los llaman.
Y, precisamente, la provincia se llama Santo Domingo de los Tsáchilas por la nacionalidad propia de este territorio. A más de un tema turístico, se busca rescatar lo cultural, sus costumbres, tradiciones e idioma.
Esculturas
Históricamente, propios y extraños recuerdan el monumento al Indio Colorado , ubicado en la Y, que está en la intersección de las avenidas Chone, Quevedo, Esmeraldas y Quito, zona
dato
La mayoría de estas imágenes son nuevas y aún no se han deteriorado.
Son una impresión en alta definición en 3D, elaborados en material resistente y en tamaño real, cuyos detalles fueron pulidos estéticamente, a fin de cuidar las facciones y fisiología, así como la indumentaria y color de cada uno de los personajes que representan, a través de la técnica de hiperrealismo.
Seis de las ochos esculturas se encuentran ubicadas entre los andenes de arribo a las casetas de cobro; mientras que las otras dos permanen en la playa de parqueo. (VG)
14 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I
En Santo Domingo se han colocado varias esculturas que representan a las raíces de esta tierra.
COBRANZAS - NIÑEZ - ADMINISTRATIVO P OP-GF OP-GF
Saluda a Santo Domingo en sus 56 años de Cantonización
el
COMUNIDAD. Uno de los más representativos, en el sector de la Y del Indio Colorado, una familia Tsáchila.
CIUDAD. En el redondel de la Orangine está uno representativo de los poné o chamanes.
el dato Para los miembros de la Nacionalidad, estos monumentos reflejan su esencia y brindan identidad al territorio.
VARIEDAD. En el peaje de la vía a Quito hay varias figuras.
Un recuerdo
° Los turistas principalmente encuentran en estos monumentos un lugar ideal para fotografiarse y llevarse un recuerdo de su paso por Santo Domingo. Es común verlos junto a las figuras, posando para obtener la mejor foto.
15 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I
P OP-GF OP-GF
CULTURA. En el redondel de la 20 de Octubre, es común observar ciudadanos fotografiándose.
Gobernación Tsáchila regresó a la dinastía Calazacón
El Tsachi Miyá es hijo del recordado
“Las ganas de ayudar a nuestro pueblo es algo que llevamos en la sangre”, así se refiere Mateo Calazacón al liderazgo que, según cuenta, ha heredado de su padre, el reconocido Abraham Calazacón. Ahora, después de cuatro periodos de gobernación, regresa a la dinastía Calazacón.
Mateo es el Tsachi Miyá o gobernador de la Nacionalidad
Tsáchila , fue electo en 2022 y su periodo es hasta el 2026. Es de la comuna Chigüilpe, pero ahora representa a las siete existentes. Tiene 54 años de edad y es hijo de Abraham Calazacón y Celinda Aguavil, ambos fallecidos.
Legado
En lo personal
° Mateo es el séptimo de ocho hermanos. Desde hace 27 años, su pareja es Luz Alexandra Calazacón y tienen dos hijos.
mantengan las costumbres e idioma de la Nacionalidad.
el dato También fue dirigente de la comuna Chigüilpe por ocho años consecutivos.
Con este ejemplo, ahora Mateo busca mejores días para sus hermanos, ya ha iniciado varios proyectos de agricultura, acercamiento con las autoridades y tiene planificado fortalecer a la Nacionalidad durante su periodo.
En este año, en su administración se logró que se declare a la fiesta Kasama como Patrimonio Cultural Inmaterial de Ecuador.
Cronología de Gobernadores
Bruno Calazacón (vitalicio)
Gabriel Calazacón (vitalicio)
Alejandro Calazacón (vitalicio)
Abraham Calazacón (vitalicio)
Nicanor Calazacón
Para él es muy importante continuar con el legado de su padre. “A los líderes, lo que nos gusta es sacar adelante a nuestro pueblo”.
Recuerda muchas enseñanzas, principalmente que Abraham buscaba que se
(VG)
ENCUENTROS.
dor, participa de reuniones junto a miembros de otros pueblos, nacionalidades y organizaciones de Ecuador.
Manuel Calazacón
Héctor Aguavil
Gumercindo Aguavil
Javier Aguavil
Diana Aguavil
Mateo Calazacón
16 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I
Abraham Calazacón, quien dejó un legado para la Nacionalidad.
P OP-MA
NATURALEZA. Mateo Calazacón también es un reconocido chamán, actividad que aprendió de su padre.
Como goberna-
Maravilloso Santo Domingo
Miguel MénDez guerrero
Nace administrativamente en las entrañas de la selva tropical, entre la cordillera de los Andes y del Chocó, en la provincia de Pichincha, cantón Quito el 29 de mayo de 1861. A partir de su cantonización, el 3 de julio de 1967, comienza el crecimiento, si bien desordenado urbanísticamente pero lleno de esperanza, en el que sus pobladores migrantes, en su mayoría de Loja, Manabí y El Oro encontraron que las tierras eran prodigiosas
para su mejor futuro; es por ello que, inmediatamente, se fue extendiendo poblacionalmente.
Para el año 1978 encontramos a Santo Domingo entre las ocho ciudades intermedias con mayor futuro, por esta razón, se jerarquiza el Municipio a la categoría de Alcaldía y otras dependencias con autonomía propia.
La falta de apoyo de los poderes centrales hace que crezca desordenadamente son sus habitantes los que dan empuje a este bello rincón de
¡¡¡Viva
Santo Domingo!!!
56 años de cantonización
Por: Orfilio Martínez Quevedo.
Oh grandiosa ciudad que a la patria
La ennobleces con tu majestad, Le prodigas con tu afán e historia
Lo infinito de tu lealtad.
... Los que hoy como ayer presenciamos
Tus combates por el bienestar, Con emblemas de amor te honramos, Te loamos con este cantar
Oh profuso cantón colorado, Alma y vida, luz e intensidad;
Con tu stand de bondades colmado
Enamoras a la humanidad...
...Los que vienen en busca de calma,
Se aficionan a lo que hay aquí:
Buen ‹malá›, sol y fiesta Kasama, Más lo que brindan en Mushily...
Oh portal de los tsáchilas, cuna
De shamanes, de diosas sin par;
Con tu magia -en noches de luna-
Otro reino haces alcanzar.
...Los que ven -en tu altar- esa perla, -fina herencia del gran Zaracay-
Dicen que... como tu escarapela, Como tu sacro nombre no hay.
Oh bendita región donde asombran
Esos ritos que influyen en mí;
Esas ondas de luz que ilusionan
Cuando, presto, subo al Bombolí...
...Los que admiran tu faz, fe y esfuerzos,
Se adecúan a tu proyección,
A tu clima, bondad y embelesos
Dando ¡Alma! a nuestra nación.
...Por mi parte, -tierrita de amores-
Siempre atento a tu evolución
Te dedico -viendo tus fervores-
Lo que aflora este corazón...
Te saludo, te rindo honores
Al son de tu cantonización...
¡¡¡Viva Santo Domingo!!!
CAMBioS. Santo Domingo se ha ido transformando con el paso de los años.
la patria, que lo convierte en el más próspero del país.
una nueva etapa
Así el 6 de noviembre de 2007 somos provincia con el nombre de Santo Domingo de los Tsáchilas. En la actualidad, con dos cantones: Santo Domingo y La Concordia. No estamos a la altura de
ser una provincia destacada porque los representantes provinciales no han sabido prepararse para este cambio y se dejó que nos ubicaran en la zona 4 de la famosa zonificación, que ha traído pérdida de la autonomía administrativa por cuanto todo se resuelve en Portoviejo.
Santo Domingo de los Co-
lorados, capital del cantón Santo Domingo tiene una destacada transformación, pero faltan los servicios básicos más elementales aún, unidad y empoderamiento de nuestro terruño para defenderlo.
No existen políticas culturales y una adecuada entrega de los recursos para este fin.
TRANS TSÁCHILA S.A.
• CONTROL DE FLOTA
• CONTEO ELECTRÓNICO
• FISCALIZACIÓN DE RUTAS
CENTRO DE MONITOREO
17 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I
Coop. Venceremos, Av. Los Incas y Azteca esq. 023 711 777 P OP-GF
CIA. DE TRANSPORTE URBANO
TRANS METRO
Indio Colorado, más que una escultura, es historia
gunda Junta Promejoras de Santo Domingo de los Colorados en el periodo 1966 -1967.
el dato
La escultura del ‘Indio Colorado’ fue colocada nuevamente en su sitio de origen, luego de pasar durante cinco meses por un proceso de restauración.
Piedad Alarcón, directora municipal de Cultura, Arte y Patrimonio, mencionó que “restaurar una obra es muy complejo porque deben seguir con los rasgos de la imagen , cuidar la estética para que se vea como se la creó”.
Mientras que la otra figura, por la que se reemplazó a la actual, fue colocada en el Instituto Tecnológico Superior Tsáchila, para dar realce al nombre de la institución educativa.
Peroglio fue quien dio forma al monumento con gallardía y apariencia atlética. El bastón en la mano representaría al Miyá o Gobernador de la Nacionalidad Tsáchila. Guevara relató, además,
El monumento fue creado en 1966 por el escultor italiano Ítalo Peroglio.
que los Tsáchilas eran cazadores, pescadores y caminaban largas distancias, por eso su característica física es atlética, tal como se refleja. “Para mí un monumento representa, historia, educación, identidad, geografía; luego se convierte en patrimonio de la ciudad, provincia y el país”, concluyó Guevara. (VG)
ELEVADORES
Lidera la transformación y modernización del transporte en la cuidad. Cumpliendo con la resolución de la Empresa Pública Municipal de Transporte. Implementando el nuevo modelo de gestión de transporte inclusivo, porta bicicletas para la movilidad limpia de contaminación y elevadores para personas con movilidad reducida.
PORTA BICICLETAS
El Indio Colorado es considerado un referente histórico y geográfico. Mateo Calazacón, gobernador de la Nacionalidad Tsáchila, comentó que este era un punto donde antes se reunían quienes salían desde cada comuna.
Incluso en la actualidad los santodomingueños lo ven como referencia para el encuentro con amigos o familiares que llegan de otras ciudades.
Historia
El historiador Oliverio Guevara manifestó que est e monumento tiene aproximadamente 56 años El creador es el escultor de origen italiano, Ítalo Peroglio, quien fue contratado por Hólger Polanco, presidente de la se-
18 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I
El monumento original regresó al redondel, luego de ser restaurado por el Municipio.
P OP-MA
INNOVADOR. La base donde reposa el monumento también pasó por un proceso de remodelación.
MONUMENTO. Es considerado un referente histórico y geográfico.
Alrededor de mil especies silvestres se exhiben en Santo Domingo
afecta a la biodiversidad del planeta.
Exposición
Una diversidad de reptiles, mamíferos y aves disecadas por el museo itinerante del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) son exhibidas en Santo Domingo. Alrededor de mil especies fueron trasladadas desde Quito para que estudiantes y ciudadanía en general conozcan sus respectivas historias.
Donados y rescatados
Mauricio Tonato, técnico del Inabio, detalló que todas estas especies son sometidas a la taxidermia o disecado y esto permite que sean exhibidas durante muchos años.
“En el instituto hay una persona que se encarga de aplicar este proceso y la ciudadanía las observan de una manera real pero sin vida ”, explicó el expositor.
el dato Hoy y el 8 de julio es acceso libre para el público en general. El 4 al 7 de julio para estudiantes.
El 100% de las especies que hoy forman parte del Inabio fueron donadas o rescatadas sin vida. Sin embargo, en su momento, eran parte de zoológicos, parques y reservas.
Algunas también llegaron como resultado de la lucha contra el tráfico ilegal de especies. Por este motivo, el grupo de expositores sensibilizan a los visitantes para que eviten esta práctica que
Durante esta actividad se exhibe especies muy reconocidas como: el tapir, lobo de páramo, tigrillo, mono aullador, cóndor, tucanes, loros, boas y caimanes.
Verónica Narváez, directora de Ambiente del Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, especificó que a través de estas jornadas se busca contrarrestar la caza indiscriminada y proteger la fauna silvestre.
La funcionaria dijo que
existe un convenio vigente con el Instituto Nacional de Biodiversidad y anunció que próximamente se impulsarán nuevas acciones para salvaguardar la biodiversidad en este territorio. (JD)
Datos
° El museo del Inabio está ubicado en el parque La Carolina en Quito y en la sede cuentan con mayor variedad de especies. Fue fundado en 1978, pero en ese tiempo se llamó museo ecuatoriano de Ciencias Naturales.
19 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I
Lo novedoso es que las personas las observan de una manera real pero sin vida.
P OP-MA
VISITA. Estudiantes de diferentes instituciones llegan al museo.
La cultura Tsáchila sigue viva
A través de los centros turísticos, buscan promocionar a la Nacionalidad.
La Nacionalidad Tsáchila lucha cada día para conservar sus tradiciones, costumbres e idioma. Esto se puede evidenciar al ingresar a cualquier de las siete comunas: Chigüilpe, El Poste, Otongo Mapalí, Cóngoma, Los Naranjos, Peripa y Colorados del Búa , aunque estén distantes entre ellas, en cada una, sus habitantes realizan acciones para mantener su identidad.
3 mil Tsáchilas hay aproximadamente. el dato Existen siete comunas Tsáchilas en el territorio provincial.
Dentro de las comunas y entre ellos hablan el tsáfiqui, lengua materna. En las comunas más lejanas incluso conservan más sus tradiciones por la poca influencia o
cercanía con los mestizos. Sin embargo, además de preservar la identidad, quieren compartirla con todos, por eso hay varios centros culturales en cada comuna, donde se muestra a los turistas su vestimenta, comida típica y forma de vida.
Patrimonio cultural En abril de 2023, el Ministe-
rio de Cultura y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural declararon a la tradi-
cional fiesta Kasama como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. Con esta
declaratoria, los nativos esperan con más énfasis preservar su cultura. (vg)
Es verdad que debemos adaptarnos, pero no cambiar, tenemos que seguir conservando nuestra cultura e idioma”.
la declaratoria de patrimonio es un paso gigante para promover y mantener nuestra cultura”.
20 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I
MatEo CalazaCón Gobernador Tsáchila
Raúl aguavil síndico de la Gobernación Tsáchila
JuntoS. luchan para rescatar sus tradiciones.
JóvEnES. se busca que las nuevas generaciones continúen las tradiciones ancestrales.
MúSiCa. henry calazacón entonando música ancestral.
aCHiotE. es sinónimo de vida para la etnia.
CultuRa. en el centro turístico Mushily se muestran como son.
Con actividades cívicas y culturales rinden homenaje a Santo Domingo
Unos centros educativos adelantaron la celebración y otros se preparan para el acto formal.
En las diferentes unidades educativas de Santo Domingo los estudiantes y docentes realizan actividades cívicas y culturales para homenajear al cantón en su aniversario 56.
En la unidad educativa Mariano Aguilera se hizo un minuto cívico, el viernes 30 de junio donde hubo una remembranza histórica del cantón.
el dato
En cada unidad educativa se motiva a los estudiantes a conocer la historia del cantón.
Fue un evento lleno de civismo y cultura en el que participaron los estudiantes. Además, de incentivarlos a investigar la historia de Santo Domingo, los más pequeños hicieron pinturas del Escudo y de los integrantes de la Nacionalidad Tsáchila.
Exposiciones
En la unidad educativa Julio Moreno Espinosa tienen
previsto realizar exposiciones en el minuto cívico que se desarrollará mañana, martes 4 de julio. Los estudiantes resaltarán la vestimenta Tsáchila y hablarán de las costumbres y tradiciones; también recordarán la historia de Santo Domingo.
Amanda Martínez, rectora de la institución, comentó que también participarán en el desfile cívico que será hoy, lunes 3 de julio, con la banda de guerra y bastoneras.
Reseña
En la unidad educativa particular Iberoamericano , Bryan Carrera, coordinador de la banda de guerra , ha preparado a los estudiantes para que sean parte del desfile cívico.
La docente Janina Manti-
lla indicó que los estudiantes de octavo año están a cargo del momento cívico previsto para el martes 4 de julio. Se hará una reseña de la cantonización (CT)
CONTENTOS. Por los resultados obtenidos.
21 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I
COLOR. En la unidad educativa Mariano Aguilera los más pequeños pintaron el escudo y a personajes de la Nacionalidad Tsáchila.
SATISFACCIÓN. Complacidos por cumplir con lo encomendado.
APRENDIZAJE. Conocieron la historia del cantón.
PARTICIPACIÓN. Todos los estudiantes aportan con sus ideas.
Buscamos ejecutivos de ventas
Con experiencia en ventas y servicio al cliente, pro activo y dinámico, trabajo en equipo. Ofrecemos capacitación constante, comisiones semanales, bonos e incentivos Enviar hoja de vida al 0993 707 191
imPortadora caranqui soLicita ASISTENTE CONTAbLE con experiencia
Dirección: Calle Guayaquil y Ejército Ecuatoriano.
Telf: 2765-765 (ext 104)
Para que trabaje en vehículo de comidas rápidas. Importante que tenga experiencia.
Inf.: 0968 164 840
CASA EN VENTA
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO
construimos:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG).
0993916595 - 0959030374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
Muebles de peluquería en buen estado, excelente precio, de oportunidad. Telf.
0986 211 711 (solo Whatsapp)
ANULACIÓN
Queda anulada la Póliza NO. 50DPF00056023, DE LA COOPERATIVA DE AhORRO y CRéDITO POLICIA NACIONAL de $ 5000, a nombre de YePez Suárez emma beatriz, Por Pérdida. OP-MIG
Prestigiosa emPresa requiere
Las siguientes vacantes:
ANALISTA DE GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
requisitos:
• Experiencia mínima de 2 años, indispensable Título de Tercer nivel en Administración de empresas o Carrera a Fines. conocimientos certificados en:
• Excel Nivel Avanzado
• Cursos actualizados en Gestión de Recursos Humanos, nuevas reformas
• Conocimiento en Norma ISO 9001
CHOFER PROFESIONAL TIPO E
requisitos:
• Licencia de Conducir tipo E.
• Contar con al menos 4 años de Experiencia en el Cargo
• Conocimiento Básico de Mecánica.
• Conocimiento en Norma ISO 9001
Enviar su C.V. y detalle el cargo: rrhh@grupobalsebot.com
Geovanny Miranda - Lucy Romero
Jorge Saavedra - Cecilia Loor
Stalin Chávez - Marlene Hernández
Mauricio Carrera - Sandra Delgado
Juan Pantoja - Elva Elizalde
Roque Navarrete - Susana Cárdenas
Yuri Boas - Liliana Bravo
Edwin Narváez - Paty Kuyen
Jessica Rengifo e hijos
Digna Padilla e hijos
Profundamente consternados ante el sensible fallecimiento de quien en vida fue el Sr.:
Pedro Antonio
Moncayo Álava
Expresamos nuestra más sentida nota de pesar y solidaridad por tan irreparable pérdida a toda su distinguida familia y de manera muy especial a su hija Sandra Moncayo e hijo político Alberto Segovia, queridos amigos nuestros.
† Paz en su tumba †
Santo Domingo, 26 de junio de 2023
22 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO P (02)2758-444
al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS P-245389-GF
099-787-8732 anúnciate
AMiGoS:
LoS
P-245297-MIG
se necesita señorita
P-245376-MIG Por remodeLaciÓn
vendo
P-245384-MIG
P-245397-MIG se vende en santo domingo un Lote triPLe Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990
atenciÓn de oPortunidad P-244929-MIG
109 613
P-244294-GF
Telf.: P-245370-MIG se vende Bus año 2013 099 967
SE ARRIENDA UN LOCAL Bajo el Hotel Jimmy, Av. Esmeraldas y Río Zamora. SE ARRIENDA DEPARTAMENTO En el edificio Zermant, Av. Esmeraldas y Río Tiputini. Telf.: 0994 210 124 P-245391-MIG P-243631-MIG
Marca Yut9ng, capacidad 36 pasajeros, con línea interprovincial.
5324
EN LA CIUDAD DE ESMERALDAS
www.lahora.com.ec SANTO DOMINGO
P-245390-MIG
el dato
Hoy, lunes 3 de julio, fecha de la conmemoración, se realizará el desfile cívico, la sesión conmemorativa y un baile popular.
Mayra Cruz planifica obras que cambien la imagen de El Carmen
Mayra Cruz García, alcaldesa de El Carmen , sigue los pasos de su papá, Hugo Cruz Andrade (+), quien durante cuatro periodos consecutivos administró el Municipio, trabajando por el progreso de este cantón de la provincia de Manabí.
el dato
El Municipio de El Carmen es parte de la Mancomunidad Estratégica de Municipalidades, conformada por diez alcaldes de la región.
En junio cumplió el primer mes de gestión, dijo que en estos días ha estado trabajando en la planificación de proyectos, para mejorar las condiciones de vida de los carmenses, y coordinando las fiestas por los 56 años de cantonización.
No le gusta hablar del pa-
María José representa la belleza de la mujer manabita
Para María José Giler, llevar la corona es una gran responsabilidad que asumió y que cumplirá durante el año de reinado junto a las autoridades municipales, quienes la respaldan y la guiarán durante su gestión.
el dato
María José también recibió la cinta de Señorita Amistad, por su carisma y solidaridad.
Se siente agradecida con las personas y su familia que le apoyan en este nuevo reto. Dijo que siempre tuvo el sueño de ser Reina y servir, aunque no había participado en otros eventos de belleza.
A sus 25 años de edad es licenciada en Comunica-
ción Socia l, por su profesión tiene facilidad de llegar a las personas, especialmente a las más vulnerables, por las que trabajará con brigadas médicas y campañas que fomenten el potencial de los niños en cuanto al arte. También está enfocada en las mujeres, apoyarles con talleres para que pongan en marcha emprendimientos.
Aniversario
Para ella es significativo presidir las festividades por los 56 años de cantoniza-
Complemento
° En cada evento María José luce la corona que recibió, está bañada en plata y tiene circones de diferentes tamaños con tono tornasol, así como una piedra preciosa de origen natural que realza la belleza de la soberana.
Se indicó que representa la fuerza de la mujer y el poder de la unidad femenina.
ción, invita a los carmelinos a continuar disfrutando de las actividades que se extienden hasta el 17 de julio, por la celebración patronal
sado, pero cree necesario decir cómo recibió el Municipio, para que luego se vean los cambios. “Me hice cargo de una institución que no tiene maquinaria para trabajos de mantenimientos viales, con un solo recolector de basura, entre otros problemas, como la falta de tratamiento de los desechos y la contaminación del agua”.
Manifestó que, con las gestiones que ha realizado, ha logrado obtener más volquetas y tres recolectores de basura. En cuanto al tema del agua, sostuvo que en los próximos días hará la declaratoria de emergencia, para conseguir recursos
y empezar con el proyecto. Fiestas con cultura de paz La alcaldesa explicó que, a pesar que el cantón vive momentos de inseguridad por las muertes violentas, robos y otros delitos, se decidió realizar actividades artísticas, culturales, religiosas y deportivas, una programación que se extiende hasta el 17 de julio. “En estas fiestas incentivamos a los ciudadanos a que mantengan una cultura de paz”. Para dar seguridad, un contingente de militares pasa en el cantón para reforzar el trabajo de la Policía Nacional. Asimismo, agradeció a los ciudadanos por el apoyo que ha recibido durante su primer mes de gestión, a pesar de las múltiples necesidades que poseen, pero que aseguró mejorarán con los proyectos que están por cristalizarse. (CT)
de la Virgen del Carmen. La iglesia católica tiene una agenda de eventos que
son fortalecidos por el Municipio y la empresa privada. (CT)
23 LUNES 03/JULIO/2023 La Hora SANTO DOMINGO I
Es la primera mujer en asumir la alcaldía. Junto a la comunidad celebra los 56 años de cantonización.
REINA. María José Giler le ha dado realce a las fiestas de cantonización.
AUTORIDAD. Mayra Cruz se posesionó como alcaldesa el 14 de mayo.
Conozca los argumentos por el sí o no de la minería en Chocó Andino
La consulta popular para prohibir la minería en el Chocó Andino (noroccidente de Quito) se define con cuatro preguntas de la consulta popular de este 20 de agosto de 2023.
Este 20 de agosto de 2023, junto con las papeletas para elegir Presidente, asambleístas y votar por explotación o no en el bloque petrolero ITT, en Quito habrá una papeleta adicional, solo para Quito, para decidir si se prohíbe la actividad minera en el Chocó Andino.
La consulta tendrá cuatro preguntas, casi iguales, en las que solamente cambia la escala de la explotación minera: artesanal, pequeña, mediana y gran escala.
(VER RECUADRO).
Pregunta 1: «¿Está Usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica de escala artesanal dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?» Sí ( ) No ( ).
Pregunta 2: «¿Está Usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica a pequeña escaladentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?» Sí ( ) o No ( )
Pregunta 3:«¿Está Usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica mediana escaladentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?» Sí ( ) o No ( )
Pregunta 4: «¿Está Usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica a gran escala dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?» Sí ( ) o No ( )
Argumentos por el sí Quienes viven en el Chocó Andino es posible producir y tener recursos sin minería.
Según Teolinda Calle, quien vive hace 30 años en este sector, es posible tener negocios turísticos, sobre todo de observación de aves.
También destaca que la producción de panela, café y cacao de fino aroma orgánicos podrían quedarse sin piso si sigue la minería.
Por este bosque transitan los 66 osos de anteojos que se han monitoreado en Pichincha. Se trata de la única especie de este mamífero que habita en los Andes y que está en peligro de extinción.
Actualmente, existen tres mil camas que van desde hostales familiares a hoteles de lujo. También hay alrededor de 40 reservas privadas que ofrecen el servicio de avistamiento de aves o aviturismo, una actividad que representa ingresos de alrededor de $1,425 mi llones al año.
Según la Estrategia de Aviturismo del Ecuador, en los próximos cinco años esta cifra podría aumentar a 14 millones de dólares por año; y eso se podría frenar con la minería.
También está la ‘Ruta de la Panela Orgánica’, que cuenta con seis asociaciones de pane leros. La actividad beneficia a unas 800 personas directamente y 1.200 indirectamente.
Argumentos por el no
María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, en entrevista con LA HORA, defiende a la minería formal y destaca que la consulta no resuelve la mayoría de los problemas ambientales del Chocó Andino. La consulta popular antiminera lo único que podría producir es que a futuro deje de venir inversión para minería responsable. Sin embargo, “nada
dice y nada actúa en contra de la minería ilegal. No habla de cómo se va a mitigar la expansión de la frontera agrícola, o de la tala ilegal de bosques, o del tráfico de especies, o del colapso de colectores de aguas servidas de la zona”.
Para la Cámara, antes de cerrar la puerta a la minería formal se debería tener suficiente número de guardaparques y una política pública clara contra la minería ilegal.
Silva explica en una entrevista con EFE que el veto a la minería legal en ese territorio de 124.296 hectáreas situado al noroeste de la capital ecuatoriana incentiva el ingreso de la minería ilegal, que es la que no tiene ningún respeto por el medioambiente.
“En un país donde una industria formal y responsable, estandarizada y trazable no
Hay que sacarnos ese chip de la cabeza que nos han metido infundadamente de que hay que escoger entre el oro y el agua, o entre la minería y la conservación. Con una minería responsable no es necesario escoger”,
prESidENtA EjECUtivA dE lA CámArA dE miNEríA dEl ECUAdOr.
Aunque no parezca, esto también es Quito, si hacen un túnel y atraviesan esa montaña, salen al Seminario Mayor, a la calle Colón”, InTy ARCOS, mOrAdOr dEl ChOCó ANdiNO
puede continuar, lo que están haciendo es abrir las puertas de par en par a la minería ilegal”, apunta Silva.
“Lejos de enfrentar las amenazas ambientales del Chocó Andino, está blindando a esa zona de nuevas inversiones responsables. No podemos hacernos cargo de lo que suceda con la minería ilegal”, añade Silva.
Canadá y Australia
DATOS
La campaña de la consulta popular antiminera es desde el 29 de julio hasta el 17 de agosto de 2023.
1 de cada 100 concesiones mineras en exploración termina convirtiéndose en mina.
Nanegal, Calacalí, Nono, Pacto, Gualea, Nanegalito conforman el Choco Andino.
como referentes Como referentes en la minería industrial responsable menciona a Canadá y Australia, “países que tienen una economía desarrollada con base en la minería, que ha generado otras industrias, han conservado áreas naturales y también a sus pueblos ancestrales”.
También argumenta la necesidad de seguridad jurídica para una industria donde, a veces, necesita entre quince y dieciocho años para poder extraer el primer gramo de mineral, entre la exploración, los permisos y la construcción, sobre todo cuando en 2018 ya hubo una consulta nacional para prohibir la minería en centros urbanos y áreas protegidas e intangibles. (AVV)
SOCIEDAD 24 i SANTO DOMINGO | LUNES 03/JULIO/2023
PIE DE FOTO. El Chocó Andino es declarado por la UNESCO como la séptima reserva de biósfera en el Ecuador.
MARíA EULALIA SILVA,
La apertura comercial es el legado del Gobierno de Lasso
En noviembre de 2023, el nuevo Ejecutivo recibirá tres acuerdos comerciales firmados y otros tres en proceso.
A la llegada de Guillermo
Lasso al poder, en mayo de 2021, Ecuador tenía menos del 30% de su oferta exportable bajo el paraguas de algún acuerdo comercial
En noviembre de 2023, cuando Lasso deje el poder y el nuevo Presidente de la República asuma el mando, el legado serán tres acuerdos comerciales firmados : Costa Rica (firmado el 1 de marzo de 2023); China (firmado el 10 de mayo); y Corea del Sur (se firmará en una fecha por definir durante septiembre).
Además, quedarán en proceso, con diferentes niveles de avance, los acuerdos comerciales con Canadá, República Dominicana y Panamá.
Finalmente, a través de la ley IDEA, el comercio con EE.UU. se podría abrir más, y permitir la entrada del 90% de la oferta exportable ecuatoriana con 0% de arancel. El ministro saliente de
Exportaciones en cifras
• Menos del 5% de las empresas del país son exportadoras. Existe todavía mucho espacio para el crecimiento del ecosistema exportador en Ecuador.
• Las exportaciones no petroleras a abril de 2023 llegaron a $7.370,8 millones. Esto representó $1.936,8 millones más que los $5.434 millones registrados en abril de 2021.
EL DATO
Uno de los cuatro viceministros de la cartera de Producción será el encargado de continuar con el trabajo de Prado hasta el final del actual Gobierno.
tas y declaraciones públicas, no se hace referencia a su posición sobre la apertura comercial y los acuerdos firmados por Lasso.
Producción, Comercio exterior, Inversiones y Pesca (estará en funciones hasta este 3 de julio de 2023), Julio José Prado, resaltó que, gracias a todos los esfuerzos público-
Avances de acuerdos comerciales en proceso
° Canadá
-Actualmente los países se encuentran en diálogos exploratorios para el inicio de negociaciones.
-Ecuador solicitará al Parlamento de Canadá el inicio de negociaciones de un TLC, para el mes de septiembre de 2023.
-Este acuerdo sería de amplio espectro, es decir, que incluye comercio, inversiones, entre otros aspectos.
° República Dominicana
-Pendiente por definir fecha de visita de una delegación pública –privada desde República Dominicana, para trazar la hoja de ruta para iniciar las negociaciones de un acuerdo de alcance parcial. -Autoridades buscan iniciar negociaciones este 2023.
° Panamá
-Autoridades tienen previsto concretar el inicio de las negociaciones en el segundo semestre de 2023.
-El acuerdo que se busca firmar es de alcance parcial, por lo cual sólo se incluirá a un número acotado de productos.
° México
-Las negociaciones quedaron suspendidas cuando se tenía un acuerdo de más del 90%.
-El próximo Gobierno podría evaluar la posibilidad de reactivar el proceso.
privados, esa ley IDEA es lo más cerca que el país puede aspirar, en las actuales circunstancias, a un acuerdo comercial con EE.UU.
Así, a pesar de que el periodo del actual Gobierno se recortó con la muerte cruzada, se dejarán todas las condiciones listas para que hasta 2025 se pueda llegar a la meta de que alrededor del 60% de la oferta exportable llegue sin aranceles a gran parte de los principales mercados internacionales.
“El legado comercial del Gobierno de Lasso no tiene efectos inmediatos, ni se puede vender de manera fácil ante la opinión pública como una carretera o una gran obra de infraestructura, sin embargo, es lo que necesita el país para fortalecer la dolarización y generar empleo a mediano y largo plazo”, puntualizó Lorena Caicedo, economista y consultora en temas de comercio exterior.
Solo en el caso del acuerdo con China, las proyecciones apuntan a que se podrían aumentar las exportaciones en al menos $3.000 a $4.000 millones en los próximos 10 años.
LA HORA ya ha publicado que el atraso de años en la agenda de apertura comercial ha hecho que Ecuador crezca menos y no haya podido recuperar los niveles prepandemia al mismo ritmo de vecinos como Colombia y Perú.
“Ecuador es una economía pequeña y dolarizada. No se puede recurrir a la máquina de imprimir billetes, por lo que, para inyectar liquidez, aumentar la riqueza, y mejorar la capacidad de compra de los ecuatorianos, se necesita la mayor cantidad posible de exportaciones y atracción de inversiones”, puntualizó Ricardo Romero, empresario y pequeño exportador.
Tanto Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) como Felipe Espinosa, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham) coinciden en que entre más acuerdos comerciales se firmen será mejor para el país.
¿Habrá continuidad?
En los planes de Gobiernos de los ocho binomios presidenciales, y en sus múltiples entrevis-
La situación empeora si se dirige la mirada a los candidatos a asambleístas. Esto dibuja una incógnita de si se continuará con el trabajo realizado para seguir ampliando mercados, o solo se limitarán, en el mejor de los casos, a aprobar por inercia los acuerdos comerciales con China, Costa Rica y Corea del Sur. Además, también tendrán en sus manos impulsar medidas que mejoren la competitividad del país, y que el Gobierno de Lasso no pudo concretar. Así, por ejemplo, Prado aseguró que los políticos le deben al país una ley de inversiones. La actual administración lo intentó tres veces, pero fracasó tanto en la Asamblea como en la Corte Constitucional (CC). El fomento de un sistema moderno de zonas francas, junto con mejores condiciones para las Alianzas Público-Privadas son la cara B de la agenda de apertura comercial; pero la mayoría de presidenciales se enfocan en aumentar el gasto y la obra pública, incluso a costa de meterle la mano a las reservas del Banco Central, antes de apuntar a persistir en darle mejores condiciones a la actividad privada. (JS)
ECONOMía 25 SANTO DOMINGO | lunes 03/julio/2023 I
HECHO. El presidente Guillermo Lasso y el ministro de Producción, Julio José Prado, han sido los artífices de los logros comerciales del Gobierno.
Además, el comercio con EE.UU. se podría abrir más por una ley especial.
El efecto del calentamiento de la temperatura en el océano Pacífico y en la costa ecuatoriana indica que el Fenómeno de El Niño es inminente y en el país el Gobierno Nacional, los GADs, Ministerios y las Fuerzas Armadas preparan un plan de contingencia para recibirlo.
Desde el gobierno de Guillermo Lasso han iniciado una importante campaña de información y concientización sobre las posibles consecuencias y afectaciones que el fenómeno atmosférico podría producir en las costas ecuatorianas, pero sobre todo en la economía nacional que podría superar la caída del PiB durante la pandemia.
Las estimaciones señalan que existe un 80% de probabilidades de que El Niño golpee con fuerza en las provincias de la Costa y afecte a 17 provincias, lo que ha generado que la Secretaría de Gestión de Riesgos y las Fuerzas Armadas desarrollen un amplio plan de contingencia para mitigar los efectos de la llegada del fenómeno atmosférico, preparándose para disminuir en lo posible la pérdida de vidas y bienes materiales.
Dentro de las Fuerzas Armadas, el jefe de Operaciones del Comando Conjunto, General de Brigada, Milton Danilo Gachet, es el encargado de planificar y vigilar las acciones que emprenderán los efectivos castrenses al momento de activar la respuesta.
P.- ¿Cuál es la misión y la relevancia de la FF.AA. en el plan de contingencia por la llegada de El Niño?
Como sabemos el ente rector es la Secretaría de Gestión de Riesgos; sin embargo, la FF.AA. estamos brindando apoyo para la planificación de la respuesta al Fenómeno de El Niño. Con la SGR elaboramos un plan de contingencia que fue presentado al señor presidente de la República y a los ministros de Estado. Con toda la información que tenemos, tanto del INAMHI, de la SGR, del INOCAR, del Instituto Geográfico Militar, que son entes técnicos, nos permitieron elaborar un escenario de lo que podría pasar. Al momento, en un 80% podríamos decir que el fenómeno de El Niño se viene, y seguimos monitoreando para poder concretar este escenario, que puede ser un escenario moderado o alto. Como
GEnEral GachEt
Las Fuerzas Armadas requieren 20 millones de dólares para la adquisición de equipos para el rescate y atención de la ciudadanía durante el fenómeno de El Niño.
Lógicamente, haciéndoles conocer todo este tipo de cosas. Por otro lado, a nivel Gobierno Nacional y la SGR existen el Comité de Operaciones de Emergencia (COE- Nacional) y luego tenemos COE provinciales, cantonales e inclusive en las parroquias. Entonces, en ese sentido, los funcionarios de la Secretaría de Riesgos, ellos ya tienen todo organizado y la nueva autoridad regional se incorpora a esta organización. Y en el COE a todo nivel está el personal de las Fuerzas Armadas.
P.- Entonces, ¿han logrado coordinar con todos los niveles del país?
Por supuesto, estamos todo el tiempo en el sistema de coordinación. Y como digo nosotros desde acá, desde el Comando del Comando Conjunto, lo que hemos hecho es incentivar para que nuestros comandos militares en los COE llamen a los gobiernos autónomos descentralizados para que se vayan preparando ante lo que nos viene. Por otro lado, también el gobierno nacional tiene preparado un Seminario, llamémosle así, con todos los alcaldes, prefectos, gobernadores, para explicar lo que nos viene y exponerles este plan.
P.- ¿Cuál será la principal misión de las FF.AA al momento de la emergencia?
hemos podido ver ya con los problemas que tuvimos por las lluvias en Esmeraldas, en Manabí y en Los Ríos. El Niño se nos viene en una forma inminente y para los meses de octubre, noviembre, diciembre y lo que viene en los inicios del año 2024 va a sentirse con fuerza. Ante esto realizamos un diseño operacional que nos permite determinar cuál es el centro de gravedad para brindar el apoyo a la población afectada.
P.- ¿Cuál es el objetivo de este Plan de Contingencia?
Con este diseño operacional queremos llegar a un estado deseado, que implica que todas las instituciones estén apoyadas en el manejo de la emergencia, y segundo lugar, que la población pueda estar restablecida rápidamente, de acuerdo con el impacto y las pérdidas que van a venir por efectos
de El Niño. Cómo FF.AA establecimos una misión, luego viene una intención, y después viene el proceso de ejecución en el nivel político y estratégico. Al momento ya el ente técnico, que es la SGR, declaró una alerta amarilla a un total de 17 provincias.
P.- ¿Qué pasará con estás 17 provincias en estado de Alerta Amarilla?
Estas provincias serían las más afectadas, son las que están en la Costa. Entonces, iniciamos desde Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro y las provincias que tienen conexión más cercana, por ejemplo, Pichincha en la parte noroccidental, Santo Domingo, Bolívar y Cañar. En este sentido se ha declarado la alerta amarilla y ya se están ejecutando actividades de preparación y de mitigación ante el fenómeno.
P. - ¿Cuáles son estas actividades?
Las Fuerzas Armadas nos estamos reuniendo con los gobiernos autónomos descentralizados para advertir y sugerir que limpien alcantarillas, quebradas. Que se preparen y alisten sus presupuestos ante una eventual llegada de El Niño, y el impacto de las lluvias, especialmente. Además, estamos preparando la logística.
P.- ¿Cómo es la relación de las FF.AA. con las nuevas autoridades municipales para la preparación del plan?
Bueno, hay autoridades nuevas en el campo político y civil pero no en el campo militar. En nuestras jurisdicciones tenemos ya al personal preparado. Y nuestro personal todo el tiempo está en contacto con las autoridades de los GADs.
Yendo más al fondo, estamos preparando todo nuestro sistema logístico, que prácticamente es lo que más se va a utilizar ante este problema de El Niño. Estamos poniendo a punto todo nuestro sistema de transporte terrestre, que, de hecho, con la alerta amarilla, ya estamos ayudando a la SGR con el transporte de materiales y alimentos, especialmente, a Manabí y Esmeraldas. Ayudamos todo el tiempo, nos piden transporte para llevar camas, colchones, para llevar raciones alimenticias y en eso estamos.
Hay un manual de manejo de crisis de la Secretaría de Gestión de Riesgos, que está organizado por mesas de trabajo y por grupos de trabajo, nosotros (las FF.AA.) somos parte de la mayoría. (ILS)
SEGURIDAD 26 i SANTO DOMINGO | VIERNES 21/OCTUBRE/2022
“Estamos preparando todo nuestro sistema para responder a la emergencia”:
Lea la entrevista completa en: www.lahora.com.ec
LOGÍSTICA. Gachet trabaja por un plan efectivo para el transporte de insumos durante la amenaza de El Niño. Foto: FF.AA.
En la Judicatura hay 2.793 bienes para rematar
Los bienes son custodiados por BanEcuador y un informe pericial determina el avalúo.
Desde 2015 hasta mayo de 2023, el Consejo de la Judicatura identificó, publicó y “transparentó” un listado de 18.300 bienes para remate. De este total, 6.052 fueron adjudicados. Actualmente hay 2.793 bienes disponibles.
Son bienes que provienen de juicios con sentencia ejecutoriada, procesos de litigio o coactiva. Los recursos de los bienes son custodiados por BanEcuador, y un informe pericial determina el avalúo.
Antes de 2015, con el Código de Procedimiento Civil , las ofertas (para el remate de bienes) se realizaban en sobre cerrado y se entregaba al juez, pero con la vigencia del Código Orgánico General de Procesos (Cogep) se dispone que el procedimiento sea público (en línea) para garantizar la transparencia; además de la tutela judicial efectiva (acceso a la Justicia), el debido proceso y la seguridad jurídica.
El hecho de que la información conste en el sistema facilita al usuario de la Función Judicial a no tener que trasladarse a la unidad judicial para recibir atención, dice Silvia Aguirre, directora nacional de Gestión Procesal de la Judicatura. Con el trámite cero papeles, la Función Judicial va en camino a la transformación digital.
Aunque esta institución requiere recursos del Ministerio de Economía para optimizar y modernizar la in-
Herramienta digital
fraestructura tecnológica, el Consejo de la Judicatura creó -como un ente de depósitosun sistema para asegurar el costo de la propiedad (muebles o inmuebles a remate) y que luego se lo deposita al propietario del bien.
Otras instituciones
Así como el Consejo de la Judicatura, otras instituciones del Estado como la Corporación Financiera Nacional (CFN), el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), han iniciado procesos similares.
Fuentes de la Secretaría
° El Consejo de la Judicatura dijo que la ciudadanía puede adquirir bienes que se encuentran en remate judicial.
“La ciudadanía cuenta con una herramienta digital, a través de la cual puede adquirir bienes que se encuentran en remate judicial, luego de la ejecución de una sentencia”, indicó esa entidad. Los interesados pueden adquirir bienes muebles o inmuebles, que serán rematados como parte de un proceso legal. Por ejemplo, hay vehículos, derechos y acciones, terrenos, edificios, etc. En la página web de la Judicatura también hay información relacionada con el valor de los bienes que están en remate, ubicación, monto del avalúo, etc.
en la web
lahora.com.ec
Pasos para el trámite
1 Identificar el bien de interés de una persona o un grupo de personas en la página web del CJ en el link Remates Judiciales en Línea.
2 Si el pago del bien se efectúa al contado, debe realizar el depósito correspondiente al 10% del valor el día señalado para el remate. Si el pago es a plazos, debe realizar la transferencia del 15% del valor.
3. Si el depósito es en efectivo o cheque, se puede realizar en cualquier ventanilla de BanEcuador a escala nacional, únicamente con el código del remate y su número de cédula de ciudadanía. El cheque debe ser certificado a nombre de BanEcuador.
4. Si el depósito es vía transferencia, debe realizarlo a nombre de BanEcuador, a la cuenta de ahorros. Luego se debe registrar la compra en la página web de la Función Judicial.
Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (Inmobiliar) explican que estas instituciones tienen la facultad para ejecutar sus propios procesos de remate de bienes por temas coactivos.
“Los procesos de remate que realizan las instituciones son normales; allí no hay ningún misterio, en las páginas oficiales de las instituciones siempre están publicando procesos de remate”, afirmó la fuente de Inmobiliar. (SC)
ECONOMÍA Economía tuvo una desaceleración profunda en el primer trimestre de 2023
ECONOMÍA La rebaja del impuesto a la renta y el ISD a 3,5% están vigentes desde julio de 2023
5 Recibirá un correo de confirmación el mismo que contiene un código de seguridad, con el cual puede realizar mejoras a su postura en línea, el día del remate.
6. Cuando el juez lo ordene, se convocará a una audiencia de calificación de posturas previa la verificación de los valores acreditados en la cuenta de la Unidad Judicial. En esta audiencia el juez determinará al mejor postor.
7 El mejor postor, dentro de 10 días, realizará el pago en BanEcuador del 90% de su compra. Luego presentará el comprobante de depósito judicial al secretario de la Unidad Judicial.
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE LA ¨ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO CHIMBORAZO ¨ Riobamba, 3 de julio de 2023.
Señores Clubes Filiales:
Por la presente se les convoca a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES de la ¨ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO CHIMBORAZO¨, que se celebrará en esta ciudad de Riobamba, el martes 25 de julio de 2023, a las 18h00 pm, en la ciudad de Riobamba, sede José Veloz y Avenida Unidad Nacional, con el siguiente: ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del quórum; y,
2. Elección de los representantes de los deportistas
3. Elección de los representantes de la fuerza técnica
4. Elección del Directorio de la ¨ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO CHIMBORAZO¨ para el periodo 2023-2027
5. Toma de Juramento, elaboración de nombramientos y aceptación del nuevo directorio
6. Clausura de la sesión.
Ing. Rafael Rivera Erazo Mgs. Leonardo Adelfo Oleas Aldaz
C.I: 0601843956
C.I: 0601670953
PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO AD - HOC
Nota: Para efectos de la sustanciación del proceso eleccionario de la entidad deportiva se dispone, tener en consideración lo establecido en el acuerdo 0389, Ley del Deporte, Educación
Física y Recreación, Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
AMBIENTE Científicos y académicos trazarán hoja de ruta para «descarbonizar» las Islas Galápagos
DEPORTE Carapaz se queda fuera del Tour de Francia
TUNGURAHUA Centros municipales de retención vehicular están al borde del colapso
SANTO DOMINGO | lunes 03/julio/2023 I país 27
FUNCIONARIA. Silvia Aguirre, directora nacional de Gestión Procesal de la Judicatura.
Vacunación contra la polio, el sarampión y la rubéola llegará a 3,7 millones de niños
Niños y niñas de 1 a 12 años pueden ser vacunados hasta el próximo domingo en centros de salud, escuelas y centros infantiles.
Las autoridades sanitarias del país llevan adelante la campaña de vacunación contra la polio, el sarampión y la rubéola.
El Gobierno asegura que está cerca de cumplir la meta de vacunar a 3,7 millones de niños entre 1 a 12 años. Hasta el 17 de junio pasado, vacunaron a 2,9 millones de niños.
El Ministerio de Salud, entre el 2 de mayo y el 26 de junio, específicamente en Napo, Orellana y Pichincha rural , ha vacunado a 145.538 niños de entre 1 y 12 años. “Hemos alcanzado una cobertura del 88,96% de la población total de niños”, señaló Francisco Contreras, coordinador zonal.
La vacunación es prioridad porque los niños que no reciben sus inmunizaciones pueden enfermar grave -
mente, desarrollar discapacidad e inclusive morir. Para los niños pequeños que no están vacunados y con desnutrición el riesgo es aún mayor
“Es urgente vacunar a todos los niños para protegerlos y lograr que estas graves enfermedades no reaparezcan”, dice Unicef Ecuador.
La cobertura de vacunación ha disminuido en 112 países: 67 millones de niños no fueron vacunados entre 2019 y 2021.
En América Latina y el Caribe, en cambio, 1 de cada 4 niños no recibió sus vacunas vitales y más de 1,7 millones de niños no recibieron ninguna vacuna. Tras haber sido la región con las tasas más altas de vacunación (93% en 2012), la región registra coberturas de 75% al 2021, “lo que la ha convertido en
la región con el mayor descenso de la última década, provocando un retroceso de 30 años”.
¿Cuáles son los efectos de la polio, el sarampión y la rubeola?
La Unicef detalla los efectos de cada una:
1. La polio puede causar parálisis de por vida e incluso la muerte, debido a que el virus puede atacar partes del cerebro que ayudan a respirar.
2. El sarampión es una enfermedad que puede llevar a la muerte. Puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía.
3. La rubeola Si una mujer embarazada se contagia, puede sufrir un aborto espontáneo, o su bebé nacer
con malformaciones congénitas: defectos de audición, oculares o cardíacos.
Los niños con síndrome de rubéola congénita pueden tener autismo, diabetes mellitus y disfunción tiroidea.
¿Qué pasa si los niños no se vacunan?
Si los niños no se vacunan, corren un mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas graves, algunas de las cuales pueden tener
consecuencias devastadoras e incluso mortales . “La falta de vacunación también puede contribuir a la propagación de enfermedades contagiosas dentro de la comunidad”, dice Unicef. E sto puede resultar en brotes epidémicos y resurgimientos de enfermedades que antes estaban bajo control, poniendo en peligro la salud pública en general . (DLH)
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: TOAPANTA FIALLOS KASANDRA RUBALI
DEMANDADO: OTTO NAPOLEON GUZMAN ARROYO
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2023-00103
CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO
TRAMITE: ORDINARIO
CUANTIA: INDETERMINADA SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora TOAPANTA FIALLOS KASANDRA RUBALI, ha presentado una demanda de DECLARATORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, viernes 10 de febrero del 2023, a las 15h11. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito y la documentación adjunta que anteceden. En lo principal y en base la razón sentada por la señora secretaria de esta Unidad Judicial y al sorteo de ley.- PRIMERO.CALIFICACIÓN Y TRAMITE.- Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por la señora: TOAPANTA FIALLOS KASANDRA RUBALI contra de GUZMAN ARROYO OTTO NAPOLEON por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.- CITACIÓN. - Al demandado señor GUZMAN ARROYO OTTO NAPOLEON, se le citara en la dirección consignada en la demanda, en esta ciudad de Tena, provincia de Napo, conforme al croquis adjunto. Una vez que sea citado el demandado se le concede el término de TREINTA días para que, de contestación a la demanda, proponga excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 COGEP. TERCERO.- PRUEBAS.- En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora, constantes en su escrito de demanda, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: Prueba Documental, la Prueba Testimonial, Prueba Pericial y la Declaración de Parte serán consideradas en su momento procesal oportuno, debiendo los testigos nominados señores: Carlos Efraín Salazar Pulluquitin; Teresa de Jesús Yolanda Vaca Valle, Oñate Haro Luis Fabricio; María José Andrade Choez y Jhoana Valeria Zambrano Pérez, comparecer en legal y debida forma, para cuyo efecto se les notificará en los casilleros electrónicos y correos electrónicos señalado por la actora. CUARTO.- RAZÓN ACTUARIAL.- Precluído que sea el término concedido al demandado, el Actuario de la Judicatura sentará razón respecto si el demandado ha comparecido a juicio y han hado contestación a la demanda dentro del término concedido para el efecto.- QUINTO.INTERVENCION DEL EQUIPO TECNICO.-Atendiendo el pedido de la accionante, señora TOAPANTA FIALLOS KASANDRA RUBALI, por medio de la señorita Trabajadora Social de esta Unidad Judicial, Lic. Sandra Largo y una vez que se encuentre citado el demandado en legal y debida forma, realice un Informe de Entorno Social respecto de pedido que solicita la actora en el numeral 7.8 de su demanda, para cuyo efecto se le concede el término de VEINTE días, de ser pertinente deberá comparecer a la Audiencia de Juicio para sustentar su Informe, de conformidad al artículo 222 y siguientes del COGEP. SEXTO.- AUTORIZACIÓN Y PATROCINIO.- Tómese en cuenta la autorización conferida por la actora a su patrocinadora Abogada Rosana Muñoz Tuza, para que le represente en esta instancia.-SEPTIMO.- NOTIFICACIONES.- Agréguese al proceso toda la documentación adjunta y correo electrónico, señalado por la compareciente, para recibir futuras notificaciones.”. “VISTOS: Agréguese al proceso el escrito y la documentación adjunta presentados por la compareciente TOAPANTA FIALLOS KASANDRA RUBALI, como también el acta de juramento constante a fojas 53 de los autos (…) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia del demandado OTTO NAPOLEON GUZMAN ARROYO en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite al mencionado ciudadano, con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional en tres días hábiles y en distintas fechas, esto es en el diario “La Hora”. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA días para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 COGEP para lo cual, la señorita actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y esta providencia. Se CONVALIDA el manifiesto error en los términos indicados, esto es que se tendrá como demandado en esta causa al señor: GUZMAN ARROYO OTTO NAPOLEON, portador de la cedula 1002430922… Cítese y Notifíquese.-”
i SANTO DOMINGO | LUNES 03/JULIO/2023 SALUD 28
.001-004-3286
Precio de la hoja de coca en Bolivia baja por aumento de cultivos y la “venta libre”
Expediente No. 15301-2022-00030G
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA, Tena, jueves 1 de junio del 2023, a las 08h27.
EXTRACTO JUDICIAL
CITACION UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA
A: PEREZ VEGA DIEGO ARMANDO
ACTOR: CERDA GREFA GABRIEL
DEMANDADOS: PÉREZ VEGA DIEGO ARMANDO, ALCALDE Y PROCURADOR SINDICO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN ARCHIDONA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA MAG –NAPO.
JUICIO: DILIGENCIA PREPARATORIA
No. 15301-2022-00030G
ASUNTO: INSPECCIÓN PREPARATORIA
JUEZA : ABG. ERIKA PAOLA KUÁSQUER PEÑAFIEL
El aumento de los cultivos de la hoja de coca y la “venta libre” han incidido en la disminución del precio en Bolivia al punto que los productores en las zonas legales se quejan de que sus ingresos apenas cubren su alimentación y muchos han pasado a trabajar en la minería aurífera.
Hace unos tres años, el precio del “taque” de coca, un paquete comprimido de unas 50 libras, era de al menos unos 2.500 bolivianos (260 dólares o 238 euros), ahora cuesta en promedio unos 1.500 bolivianos (215 dólares o 197 euros), indicó Cornejo.
El gerente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), Edwin Cornejo, explicó a EFE que antes “el socio-productor (con la venta de coca) tenía para pagar sus cuentas en los bancos, para inscribir a sus hijos en la universidad, (pero) en la actualidad ya no da (no alcanza)”.
El cocalero Erlin Pari consideró que la ley que desde 2017 amplió la superficie de los cul-
tivos legales de 12.000 a 22.000 hectáreas, “la entrada (a Bolivia) de la coca peruana” y la plantación “excedentaria”, incluso, “en los parques nacionales” son las causas del descenso del precio.
Pari indicó que muchos cocaleros han dejado esa actividad y ahora trabajan en las varias minas auríferas artesanales instaladas en los lechos de los ríos en Los Yungas
Para el gerente de Adepcoca, la autorización del Gobierno para el funcionamiento de algunos “mercados informales” lo que ha aumentado la “venta libre” de la hoja de coca ha complicado la situación de los productores tradicionales.
Adepcoca estableció que el “costo de producción” de una libra de hoja de coca es de 19,74 bolivianos (2,8 dólares o 2,5 euros), el mínimo para que sus socios recuperen la inversión.
Cornejo explicó que sobre esa base los productores pueden definir un “margen de utilidad”, pero que en muchos casos la ganancia es mínima y solo cubre lo necesario. EFE
Tena, jueves 10 de noviembre del 2022, a las 09h25. VISTOS: En lo principal: PRIMERO: La petición realizada por la parte actora: CERDA GREFA GABRIEL, en calidad de Presidente y Representante Legal de la Comunidad Kichwa Shiwayacu, cumple los requisitos legales generales y especiales que son aplicables al caso establecidos en los artículos 120 y 121 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por tal motivo se califica y se admite a trámite la diligencia preparatoria de INSPECCIÓN JUDICIAL; y, se señala para el día VIERNES 20 DE ENERO DE 2023, LAS 14H30 a fin de que tenga lugar la práctica de la diligencia de inspección preparatoria al bien inmueble materia de la presente diligencia, que se acepta a trámite conforme al artículo 230 del citado código, diligencia a la cual deberán comparecer las partes personalmente acompañadas de sus abogados patrocinadores, sin perjuicio de los casos determinados en el artículo 86 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), y bajo las prevenciones que se coligen del artículo 87, en concordancia con el artículo 123 inciso segundo del mismo cuerpo legal. SEGUNDO: 2.1) Procédase a la citación del señor PEREZ VEGA DIEGO ARMANDO en el lugar señalado en la petición inicial, para lo cual se adjuntará la demanda, aclaración y este auto, debiendo remitirse suficiente despacho a la OFICINA DE CITACIONES DE ESTA UNIDAD JUDICIAL, en el término de cinco días, para lo cual la parte actora proporcionará las copias necesarias a fin de poder realizar los juegos de citación. 2.2) Cítese al señor Alcalde y Procurador Sindico del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Archidona, Provincia del Napo, se los citará con una copia de la demanda, y este auto inicial, para lo cual remítase despacho suficiente a la oficina respectiva a fin de que se practique la citación, previniéndole de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir notificaciones.- 2.3 Cuéntese con el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG -NAPO, a quienes se les notificará en el lugar señalado; para tal propósito, remítase despacho suficiente a la Oficina de Citaciones de la Corte provincial de Justicia de Napo, encargada de realizar dicha diligencia, debiendo la parte interesada, proveer de las copias necesarias para elaborar el despacho correspondiente. TERCERO.- De conformidad con la naturaleza de la diligencia, esto es que debe quedar registrada en video conforme así lo establece el último inciso del Art. 230 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que la parte actora, preste todas las facilidades que el caso lo exige a fin de cumplir la grabación en video de la diligencia de inspección judicial, cuyo registro de video, deberá ser entregado a esta Unidad Judicial.- Una vez realizada las citaciones, se sorteará el perito. La instalación de la diligencia será en el día y hora señalado en está providencia en el lugar donde se encuentra ubicado el bien materia de esta diligencia. - Tómese en cuenta la casilla judicial, correo electrónico, y la autorización conferida a sus abogados patrocinadores. - CÍTESE Y NOTIFÍQUESE
Tena, martes 30 de mayo del 2023, a las 16h48 VISTOS: Avoco conocimiento, Abg. Erika Paola Kuasquer Peñafiel, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Tena-Napo, nombrada por la Corte Provincial de Napo, mediante acción de personal Nro.- 1450-DNTH-2023-JT AL de fecha 17 de mayo del 2023. 1. Agréguese a los autos el escrito presentado por la parte solicitante de la diligencia preparatoria señor CERDA GREFA GABRIEL, en atención a lo manifestado, por ser el momento procesal oportuno, se señala nuevo día y hora para la DILIGENCIA DE INSPECCIÓN JUDICIAL, la misma que se llevará a cabo el día VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023 A LAS 14H30. 2. Notifíquese al señor Alcalde y Procurador Sindico del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Archidona, Provincia del Napo, con el nuevo día y hora convocada para la diligencia, a quein se los notificará con una copia de la demanda, calificación y este auto de sustanciación, para lo cual remítase despacho suficiente a la oficina respectiva a fin de que se practique la citación, previniéndole de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir notificaciones.- 2.3 Cuéntese con el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG -NAPO, a quienes se les notificará en el lugar señalado; para tal propósito, remítase despacho suficiente a la Oficina de Citaciones de la Corte provincial de Justicia de Napo, encargada de realizar dicha diligencia, debiendo la parte interesada, proveer de las copias necesarias para elaborar el despacho correspondiente. 3. En vista del juramento que hace el señor CERDA GREFA GABRIEL, constante a fs. 84 de la imposibilidad de dar con el domicilio o residencia de la parte demandada señor PEREZ VEGA DIEGO ARMANDO y del Certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, del que se desprende que no ha salido del país (fs. 71), se dispone la citación de conformidad con lo que dispone el Art. 56.1 del Código Orgánico General de Procesos. 3.1. CÍTESE al demandado señor PEREZ VEGA DIEGO ARMANDO, por medio de tres publicaciones en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación nacional, para lo cual remítase el extracto correspondiente, de conformidad con lo que señala el Art. 56.1, previniéndoles que tienen la obligación de señalar casillero judicial y correo electrónico 3.2. El actuario de este despacho procederá a entregar el extracto respectivo para su efecto, una vez ejecutoriada esta providencia. 4. El señalamiento de la inspección judicial se ha realizado de conformidad a la disponibilidad de la Agenda de la Unidad Judicial Civil. 5. Se les recuerda a las partes procesales que la Diligencia dará inicio en el lugar y hora señalada. NOTIFÍQUESE
Lo que comunico a usted para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial en esta judicatura, para futuras notificaciones. Certifico. -
GLOBAL 29 SANTO DOMINGO | lunes 03/JulIO/20223 I
001-003-3342
Los productores se quejan de que sus ingresos no cubren la alimentación y se han pasado a la minería aurífera
REALIDAD. La hoja de coca es sustento de miles de campesinos en la sociedad boliviana
Más de la mitad de los brasileños cree que su país puede convertirse en comunista
El 52 % de los brasileños cree que Brasil corre el riesgo de convertirse en un régimen comunista y un 36 % considera que la dictadura militar le trajo beneficios al país, según una encuesta divulgada este sábado por la firma Datafolha.
De acuerdo con el sondeo, que entrevistó entre el 12 y el 13 de junio a 2.010 personas en 112 municipios y tiene un margen de error de dos puntos porcentuales, el 33 % concuerda totalmente con la tesis de que Brasil corre el riesgo de convertirse en un régimen comunista y un 19 % lo admite parcialmente.
La idea es rechazada por un 42 %: 30 % que discrepa totalmente y 12 % parcialmente.
El 73 % de los que temen que el país se convierta en comunista votó por Jair Bolsonaro en las elecciones de octubre en las que el líder ultraderechista fracasó en su intento de ser reelegido.
Entre los electores del progresista Luiz Inácio Lula da Silva, vencedor de las elecciones y que asumió su tercer mandato como presi-
Máximo tribunal de Guatemala ordena no oficializar los resultados de las elecciones
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala ha ordenado al Tribunal Supremo El ectoral que no oficialice los resultados de las elecciones del pasado domingo hasta que se solucionen una serie de problemas denunciados por diferentes partidos “a efecto de que, para la fecha prevista para la segunda vuelta para la elección presidencial, todo haya quedado debidamente depurado”.
En primer lugar, han pedido a las Juntas Electorales Departamentales y la del Distrito Central que “ convoquen una nueva audiencia de revisión de escrutinios ” respondiendo a las “objeciones e impugnaciones” que “generen dudas”, según ha informado este organismo en un comunicado publicado en su cuenta de Twitter.
zar un cotejo “entre las actas que formaron parte del proceso electoral a efectos de determinar si cada una de ellas cumplió con los requisitos legales”.
En el caso de que se establezca que “se pudo haber alterado el resultado de la votación”, deberán “introducir las modificaciones pertinentes” o “analizar si concurren los supuestos de anulación que prevé la ley”. “Si para ello deviniera necesario un nuevo conteo de votos, así deberán disponerlo en resoluciones debidamente razonadas”, han añadido.
dente en enero, un 63 % descarta esa hipótesis y un 32 % la considera posible.
Uno de los principales argumentos del líder ultraderechista durante la campaña electoral era que la victoria de Lula pondría en riesgo la democracia en el país y que Brasil seguiría el camino de países como Cuba, Venezuela y Nicaragua.
El sondeo mostró igualmente que el 47 % de los en-
trevistados considera que el régimen militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985 no le trajo beneficios al país (35 % concuerda totalmente y 13 % parcialmente), frente a un 36 % que rechaza esa tesis (15 % total y 21 % parcialmente).
Entre los electores del líder ultraderechista, un defensor del régimen militar, un 44 % considera que la dictadura fue benéfica para Brasil. EFE
Nicaragua expropia la sede de la Fundación del escritor Sergio Ramírez
El Gobierno de Nicaragua que preside Daniel Ortega expropió la casa donde está ubicada la Fundación Luisa Mercado, del escritor nicaragüense exiliado en España Sergio Ramírez Mercado.
La Policía Nacional registró con violencia el domicilio de esa casa de cultura fundada por Ramírez en Masatepe, su ciudad natal, ubicada en el Pacífico de Nicaragua.
“La Fundación Luisa Mercado se instituyó en Masatepe en el año de 2007 en
memoria del nombre de mi madre, educadora de toda la vida, para prestar servicios culturales gratuitos a la ciudad y demás poblaciones aledañas”, señaló la entidad en una declaración enviada a EFE.
“A este fin fue adquirida una de las casas solariegas de la ciudad, y se invirtió también en su remodelación para que pudiera dar cabida a una biblioteca de 6.000 volúmenes, abierta a los estudiantes y al público en
general; salones para actos culturales y exposiciones de artes plásticas y fotografías”, precisó.
La Fundación también contaba con un rincón infantil, una escuela de música, ciclo de charlas, publicaciones, y talleres literarios.
Una vez realizada esta actividad, deberán reali -
En el mismo comunicado han explicado que estas acciones se deben llevar a cabo “con el fin de garantizar la pureza del proceso electoral y que el sistema republicano, democrático y representativo no sufra desmedro”.
CONVOCATORIA
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda., invita a toda persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras, constituidas y establecidas legalmente en el país, que puedan ofertar sus servicios para la REMODELACIÓN DEL EDIFICIO DONDE FUNCIONA LA AGENCIA IBARRA (Ibarra / Calle Teodoro Gómez y Calixto Miranda Esquina), conforme a TDRs e información consignada en el siguiente QR:
001-005-1797 i SANTO DOMINGO | LUNES 03/JULIO/2023 GLOBAL 30
HECHO. Manifestantes festejan la inhabilitación del expresidente Jair Bolsonaro
La polarización política se ha profundizado desde el nuevo mandato de Lula Da Silva y luego de la inhabilitación de Bolsonaro.
Edición Digital REvista sEmanal la HoRa DE opinaR PUBLICIDAD 31 SANTO DOMINGO LUNES 03/JULIO/2023 P LUNES03DEJULIODE2023 MÁS DE 105.710 SEGUIDORES EN FACEBOOK santodomingolahora MÁS DE 11.166 SEGUIDORES EN INStAGRAm santodomingolahora lahora.com.ec lahora.com.ec nuestra Circulación MÁS DE 1’520.868 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN FACEBOOK MÁS DE 12.475 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN INStAGRAm MÁS DE 3’942.000 VISItAS EN NUEStRA WEB www.lahora.com.ec MÁS DE 65.200 AlCANCES EN WhAtSApp +593 99 546 6380
Exposición fotográfica Tsáchilas
Rostros y Rastros
Por: Fabricio Barros
LUNES 03 DE JULIO DE 2023 Santo Domingo OP-GF P