
5 minute read
La apertura comercial es el legado del Gobierno de Lasso
En noviembre de 2023, el nuevo Ejecutivo recibirá tres acuerdos comerciales firmados y otros tres en proceso.
A la llegada de Guillermo
Lasso al poder, en mayo de 2021, Ecuador tenía menos del 30% de su oferta exportable bajo el paraguas de algún acuerdo comercial
En noviembre de 2023, cuando Lasso deje el poder y el nuevo Presidente de la República asuma el mando, el legado serán tres acuerdos comerciales firmados : Costa Rica (firmado el 1 de marzo de 2023); China (firmado el 10 de mayo); y Corea del Sur (se firmará en una fecha por definir durante septiembre).
Además, quedarán en proceso, con diferentes niveles de avance, los acuerdos comerciales con Canadá, República Dominicana y Panamá.
Finalmente, a través de la ley IDEA, el comercio con EE.UU. se podría abrir más, y permitir la entrada del 90% de la oferta exportable ecuatoriana con 0% de arancel. El ministro saliente de
Exportaciones en cifras
• Menos del 5% de las empresas del país son exportadoras. Existe todavía mucho espacio para el crecimiento del ecosistema exportador en Ecuador.
• Las exportaciones no petroleras a abril de 2023 llegaron a $7.370,8 millones. Esto representó $1.936,8 millones más que los $5.434 millones registrados en abril de 2021.
El Dato
Uno de los cuatro viceministros de la cartera de Producción será el encargado de continuar con el trabajo de Prado hasta el final del actual Gobierno.
tas y declaraciones públicas, no se hace referencia a su posición sobre la apertura comercial y los acuerdos firmados por Lasso.
Producción, Comercio exterior, Inversiones y Pesca (estará en funciones hasta este 3 de julio de 2023), Julio José Prado, resaltó que, gracias a todos los esfuerzos público-
Avances de acuerdos comerciales en proceso
° Canadá
-Actualmente los países se encuentran en diálogos exploratorios para el inicio de negociaciones.
-Ecuador solicitará al Parlamento de Canadá el inicio de negociaciones de un TLC, para el mes de septiembre de 2023.
-Este acuerdo sería de amplio espectro, es decir, que incluye comercio, inversiones, entre otros aspectos.
° República Dominicana
-Pendiente por definir fecha de visita de una delegación pública –privada desde República Dominicana, para trazar la hoja de ruta para iniciar las negociaciones de un acuerdo de alcance parcial. -Autoridades buscan iniciar negociaciones este 2023.
° Panamá
-Autoridades tienen previsto concretar el inicio de las negociaciones en el segundo semestre de 2023.
-El acuerdo que se busca firmar es de alcance parcial, por lo cual sólo se incluirá a un número acotado de productos.
° México privados, esa ley IDEA es lo más cerca que el país puede aspirar, en las actuales circunstancias, a un acuerdo comercial con EE.UU.
-Las negociaciones quedaron suspendidas cuando se tenía un acuerdo de más del 90%.
-El próximo Gobierno podría evaluar la posibilidad de reactivar el proceso.
Así, a pesar de que el periodo del actual Gobierno se recortó con la muerte cruzada, se dejarán todas las condiciones listas para que hasta 2025 se pueda llegar a la meta de que alrededor del 60% de la oferta exportable llegue sin aranceles a gran parte de los principales mercados internacionales.
“El legado comercial del Gobierno de Lasso no tiene efectos inmediatos, ni se puede vender de manera fácil ante la opinión pública como una carretera o una gran obra de infraestructura, sin embargo, es lo que necesita el país para fortalecer la dolarización y generar empleo a mediano y largo plazo”, puntualizó Lorena Caicedo, economista y consultora en temas de comercio exterior.
Solo en el caso del acuerdo con China, las proyecciones apuntan a que se podrían aumentar las exportaciones en al menos $3.000 a $4.000 millones en los próximos 10 años.
LA HORA ya ha publicado que el atraso de años en la agenda de apertura comercial ha hecho que Ecuador crezca menos y no haya podido recuperar los niveles prepandemia al mismo ritmo de vecinos como Colombia y Perú.
“Ecuador es una economía pequeña y dolarizada. No se puede recurrir a la máquina de imprimir billetes, por lo que, para inyectar liquidez, aumentar la riqueza, y mejorar la capacidad de compra de los ecuatorianos, se necesita la mayor cantidad posible de exportaciones y atracción de inversiones”, puntualizó Ricardo Romero, empresario y pequeño exportador.
Tanto Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) como Felipe Espinosa, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham) coinciden en que entre más acuerdos comerciales se firmen será mejor para el país.
¿Habrá continuidad?
En los planes de Gobiernos de los ocho binomios presidenciales, y en sus múltiples entrevis-
La situación empeora si se dirige la mirada a los candidatos a asambleístas. Esto dibuja una incógnita de si se continuará con el trabajo realizado para seguir ampliando mercados, o solo se limitarán, en el mejor de los casos, a aprobar por inercia los acuerdos comerciales con China, Costa Rica y Corea del Sur. Además, también tendrán en sus manos impulsar medidas que mejoren la competitividad del país, y que el Gobierno de Lasso no pudo concretar. Así, por ejemplo, Prado aseguró que los políticos le deben al país una ley de inversiones. La actual administración lo intentó tres veces, pero fracasó tanto en la Asamblea como en la Corte Constitucional (CC). El fomento de un sistema moderno de zonas francas, junto con mejores condiciones para las Alianzas Público-Privadas son la cara B de la agenda de apertura comercial; pero la mayoría de presidenciales se enfocan en aumentar el gasto y la obra pública, incluso a costa de meterle la mano a las reservas del Banco Central, antes de apuntar a persistir en darle mejores condiciones a la actividad privada. (JS)
El efecto del calentamiento de la temperatura en el océano Pacífico y en la costa ecuatoriana indica que el Fenómeno de El Niño es inminente y en el país el Gobierno Nacional, los GADs, Ministerios y las Fuerzas Armadas preparan un plan de contingencia para recibirlo.
Desde el gobierno de Guillermo Lasso han iniciado una importante campaña de información y concientización sobre las posibles consecuencias y afectaciones que el fenómeno atmosférico podría producir en las costas ecuatorianas, pero sobre todo en la economía nacional que podría superar la caída del PiB durante la pandemia.
Las estimaciones señalan que existe un 80% de probabilidades de que El Niño golpee con fuerza en las provincias de la Costa y afecte a 17 provincias, lo que ha generado que la Secretaría de Gestión de Riesgos y las Fuerzas Armadas desarrollen un amplio plan de contingencia para mitigar los efectos de la llegada del fenómeno atmosférico, preparándose para disminuir en lo posible la pérdida de vidas y bienes materiales.
Dentro de las Fuerzas Armadas, el jefe de Operaciones del Comando Conjunto, General de Brigada, Milton Danilo Gachet, es el encargado de planificar y vigilar las acciones que emprenderán los efectivos castrenses al momento de activar la respuesta.

P.- ¿Cuál es la misión y la relevancia de la FF.AA. en el plan de contingencia por la llegada de El Niño?
Como sabemos el ente rector es la Secretaría de Gestión de Riesgos; sin embargo, la FF.AA. estamos brindando apoyo para la planificación de la respuesta al Fenómeno de El Niño. Con la SGR elaboramos un plan de contingencia que fue presentado al señor presidente de la República y a los ministros de Estado. Con toda la información que tenemos, tanto del INAMHI, de la SGR, del INOCAR, del Instituto Geográfico Militar, que son entes técnicos, nos permitieron elaborar un escenario de lo que podría pasar. Al momento, en un 80% podríamos decir que el fenómeno de El Niño se viene, y seguimos monitoreando para poder concretar este escenario, que puede ser un escenario moderado o alto. Como