SINERGIA / N. 9 / JUNIO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548
EDUCACIÓN Enrique González Arias ¿Qué es educar, cómo hacerlo y para qué? Estas serían las consultas de la humanidad para el mañana. Ante la primera nos encontramos todos en que es enseñar y enseguida sale: el qué. Para eso cada sector de la humanidad en esta pregunta responderá con sus necesidades, a la vez todos o la mayoría no pensarán en el educando, sino en la necesidad de enseñar de acuerdo con necesidades sociales de esa sociedad u grupo social básico. Hay tantas historias al respeto que están en películas y novelas donde ven los logros secundarios y exteriores, pero siempre olvidando la realidad, los niños y el mañana feliz. Se les enseña a leer, escribir, algunos y muy pocos a reír a jugar y divertirse luego a seguir por el camino ajeno, ese que han otros pergeñado ajenos a la sociedad, a la región solo pensando en el bien del Estado o la Empresa que está detrás de la mano de obra humana y maneja con sus tentáculos los estados desde sitios ignotos estos terroristas reales de la humanidad y que nadie aun a acusado abiertamente.
manos externa ni comparativas para lograr la felicidad de la sociedad en armonía y cuidado del agua, del medio ambiente, del planeta primordialmente. ¿Cuándo enseñar? Cuando el niño jugando esta pronto, ha madurado como fruto y hoy sería a la edad de siete años donde su infancia va siendo satisfecha, su carácter está formado con lo que se debe desde su núcleo básico sumando su entorno, desde ahí ya ese niño sus cromosomas memoria pueden ser cargado de conocimientos para la vida y a la vez como objetivo ir descubriendo las capacidades individuales de cada niño para esa felicidad en lo que haga de futuro, guiado para desarrollar su capacidad y de esa manera asegurar su éxito como ser humano. Para esto debemos contar con maestros apropiados primero en acentuación de la naturaleza y el planeta, luego en la ancestralidad originaria y de protección, es lo necesario para que cada ser consciente cuide su propio hábitat.
Privadamente se van siguiendo lineamientos ordenados desde un vértice “desconocido” y no desde el corazón y tenemos resultados de tristezas y afines a generar riquezas de manera “licita” con resultados inapropiados para el planeta y la humanidad en su conjunto.
Esta etapa anterior inexistente hoy resultaría de manera efectiva para que cada región conserve su propia identidad, su fe, sus dogmas y su ciencia natural que no está precisamente en los libros académicos, para ello se debería recurrir a los maestros apropiados tales como los ancianos (y aclaro los hay en cada barrio, pueblo los hay) con esos conocimientos básicos que con amor se necesita dar al niño.
Si educamos en defensa del planeta y para acuerdo de la sociedad sanamente resolveríamos esto, pero para hacerlo debemos crear ese sistema educativo sin
Cuando llega el desarrollo de lo aprendido ese niño que fue nutrido de lo natural pasará a lo académico, pero sistemáticamente, debería reverse todos los planes de educación
REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN
31
O P I N I Ó N