
7 minute read
Deymar Miguel Laura Espinoza
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA: DESDE DONDE SE CONSTRUYE LA HISTORIA
Deymar Miguel Laura Espinoza
Advertisement
1.- Introducción
Es interesante develar cómo los seres humanos crean y escriben su historia, en el presente artículo se analiza las formas en las que se puede hacer e interpretar la historia. Así también, comprender en el tiempo y espacio desde la visión científica, en todo caso desde la teoría de la relatividad general planteada por Albert Einstein.
Adentramos en el estudio de la filosofía de la historia reflexionado sobre la temporalidad, el ser, la historicidad, la relación con el mito y la historia y otros aspectos que están relacionados con el estudio de esta ciencia, se desglosan las siguientes interrogantes: ¿Acaso la historia es cíclica o lineal? ¿Es acaso que la historia tendrá un fin? ¿Cada proceso y etapa de la historia está destinada a seguir una línea de desarrollo? ¿Hay patrones que se repiten en la historia? ¿Cuál es el sujeto histórico que debemos de estudiar?
La memoria de la historia es muy compleja que no es sólo el estudio de sujeto histórico si también su complejidad en este artículo se enfoca en hacer un análisis y una crítica del tópico sobre si ¿existe una historia sin prejuicios? y ¿quién escribe la historia?
2.- Desarrollo
La historia y el poder guardaban una estrecha relación, porque los que tienen el poder escriben la historia para tratar de legitimar un cierto tipo de régimen y eso daba paso a que la historia de las mayorías se ocultara o se ignorara, aspecto que se pudo interpretar de mejor manera con los aportes de Foucault, quien establece que se presentan ideologías de poder para tener un mayor control de la sociedad.
Hay que comprender que según las corrientes historiográficas tradicionales como el positivismo o el historicismo debía darse más primacía a lo objetivo antes que lo subjetivo, llegando a considerar los fenómenos socialeshistóricos como objetos de estudio. Eso significó quitarle el valor que poseía el ser humano como sujeto histórico en un sentido colectivo; es decir, la sociedad era quien moldeaba la realidad del sujeto y no así de forma viceversa como se quiso hacer creer. Es por ello, que Foucault establece claramente la relación entre la historia y el poder.
De ese modo, las pugnas de poder existentes en la sociedad se presentaban de manera frecuente en la historia y el conocimiento de la verdad no se determinaba desde visiones imparciales, sino que las personas que controlaban el poder podían establecer esa verdad a partir de intereses particulares. Es ahí donde ingresa la llamada escritura de la historia “oficial”, porque normalmente el grupo social que tenía el poder, desde su posición dominante se encargaba de dar validez a una interpretación histórica que le fuera conveniente.
Este aspecto de la interpretación es visible, en el sentido que, dentro de una sociedad, existen distintas formas de ver los procesos históricos y es desde una determinada posición en que uno los ve y los interpreta. Así, todos tienen una propia interpretación y ahí es donde también juegan las pugnas de intereses; en otras palabras, la interpretación del grupo
24 SINERGIA JUNIO 2022
social que tiene el poder es la válida y el resto simplemente se ignora. En el caso boliviano ocurrió de esta manera, motivo por el cual un objetivo que tenemos es re-escribir nuestra historia verdadera.
Otro punto interesante de la propuesta de Foucault es el referente al sentido que sigue la historia. Desde la dialéctica, el historicismo y el materialismo histórico, por ejemplo, la historia es lineal y progresiva, donde las sociedades humanas tienen un devenir que siempre supera al estado anterior, considerando así que siempre se mejora, se desarrolla o se progresa. Foucault rechaza esta visión y considera que la historia tiene un sentido discontinuo. Fácilmente se puede equiparar su posición con la visión de historia cíclica planteada desde los pueblos indígenas.
Por otra parte, existen formas en que se puede interpretar el tiempo y el espacio desde la filosofía de la historia. Comprender que desde la visión científica y desde la física en sí, el espacio y el tiempo no deben ser entendidos como entes separados, más bien constituyen una unidad de la cual también depende el rumbo histórico que se viene desarrollando en un mundo que no se ha logrado comprender del todo.
La propuesta de la teoría de la relatividad general, que manifiesta que lo que nuestros sentidos perciben de la realidad del mundo que nos rodea, tiene que ver con un movimiento que se desenvuelve en bajas velocidades, donde la noción del tiempo se comprende de modo progresivo. Pero Einstein demostró con su propuesta que si el movimiento se da a altas velocidades simplemente el tiempo transcurre lentamente o, incluso puede llegar a detenerse, si es que tuviéramos la capacidad de movernos a la velocidad de la luz, lo cual es imposible. Einstein comprende de manera diferente la concepción del espacio y tiempo que anterior a sus estudios eran comprendidos de manera separada. De alguna manera su propuesta puede asociarse a la historia, porque cuando se dice que el tiempo y espacio son relativos, significa que interfieren diferentes elementos como el movimiento y la velocidad, lo que determinaría el sentido en que se dirige la historia en este mundo y así es que debería ser interpretado.
Otro aspecto es la relación existente entre la filosofía y la física. La física pude tener relación directa con una ciencia humanística, por ello, esa relación nos describe que la realidad en la que se vive lleva a establecer relaciones interdisciplinarias que permitan mejores resultados de interpretación que permitan comprender la relación con la concepción del tiempo y el espacio.
3.- Conclusiones
Finalmente, referente a la construcción histórica y relación con el pensamiento indígena, y la relación con lo propuesto por Foucault, porque la historia en sí se comprendía a partir de visiones interpretativas que se seleccionaban dentro de una pugna de poder y se conservaban dentro de la memoria de la sociedad como consecuencia de mecanismos de control que ejercerían los grupos sociales dominantes. En este sentido, lo que legitimaría a la verdad histórica depende de quienes controlan el poder.
Por otra parte, se plantea que la historia por sí misma no puede interpretar el tiempo, menos aún el espacio-tiempo, por lo que es necesario recurrir a otras ciencias que puedan permitir esa comprensión con argumentos y elementos tangibles. Tal cual se demostró con la relación física y filosofía que permite comprender el espacio-tiempo planteado por la ciencia. Pero, por otra parte, se manifiestan también otras
ciencias como la Geología, la Arqueología, la Paleontología y la Astrofísica que pueden dar otras visiones para comprender a la historia en su relación con el tiempo, el tiempo ya desde un sentido más tangible y totalmente visible.
Los de occidente le dan primacía al “ser” en el mundo, mientras que los indígenas al “estar” en el mundo, lo que significa que para estos últimos lo más importante es percibir su existencia como parte de una realidad mucho más amplia, por eso es que los pueblos indígenas, por ejemplo, guardan un estrecho vínculo con la naturaleza considerando que dependen de ella y no de sí mismos. El ser humano de los pueblos indígenas comprende su realidad de una manera diferente, a diferencia del ser humano de las culturas occidentales que buscan sentar dominio sobre la naturaleza para subordinarla a él y su interés, pero desde nuestra cosmovisión andina, por ejemplo, respetar a la Madre Tierra por ese motivo se entablan relaciones de reciprocidad y complementariedad que permite comprender cuál es el sitio de cada persona en este mundo y cuánto necesitamos de ella para poder vivir.
Referencias bibliográficas
Benjamin, W. (2008). Sobre el concepto de historia y otros fragmentos. Ciudad de México. Einstein, A. (2004). "Colección Grandes Biografías, 59". Editorial Planeta-De Agostini. Barcelona, España. Einstein, A., (2000) Teoría de la Relatividad, (Ediciones UMCC, La Habana, 2000). Fontana, J. (1992). La historia después del fin de la historia. Barcelona Foucault, M. (2008). Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia, Pre-textos. Hegel, G. W. F. (2005), Filosofía de la Historia, Claridad, Bs. As. Hegel, G. W. F. (1989), Vorlesung über die Philosophie der Geschichte, Werke 12, Suhrkamp, Frankfurt am Main. FD Walsh, W. (1983). Introducción a la filosofía de la historia, Siglo XXI, México.
Recepción: 13 de junio de 2022 Aprobación: 20 de junio 2022 Publicación: junio 2022
26 SINERGIA JUNIO 2022