
5 minute read
Juan Carlos Castro Onofre
ENSEÑANZA HÍBRIDA EN EL ÁREA DE BIOLOGÍA
Juan Carlos Castro Onofre
Advertisement
1.- Introducción
El presente articulo busca analizar sobre la modalidad hibrida que permite al estudiante asistir a los procesos de enseñanza aprendizaje tanto de manera virtual, así como también de manera presencial el cual está dentro de la modalidades semipresencial propuesta por Ministerio de Educación, en este caso debe contemplar todos los elementos curriculares para la formación integral de los estudiantes bajo el modelo educativo socio comunitario productivo, al respecto señala Sierra García (2018), en este modelo el docente imparte clases presenciales, seguidas de clases virtuales asincrónicas de forma paralela. Para finalizar utiliza recursos adicionales que se apoya en videos, audios, imágenes, etc. Que permiten fortalecer los conocimientos.
En la sociedad boliviana también se vive esta realidad, no en vano sus instituciones académicas preocupadas por esta situación desde hace algunos años están aunando esfuerzos por dotar a la comunidad educativa de las herramientas necesarias para desempeñarse adecuadamente en una sociedad dominada por el uso de las TIC. (Tapia, 2011, p.1).
El gran reto que se asume es generar a partir de la implementación de la modalidad híbrida fortalecer los aprendizajes de los estudiantes y una vuelta a clases en la modalidad presencial de manera gradual que permita lograr aprendizajes productivos.
2.- Desarrollo
Sobre la base de la investigación del mismo autor del presente artículo titulado “Implementación de la modalidad de enseñanza híbrida para el fortalecimiento del aprendizaje en el área de biología de quinto año de secundaria en la unidad educativa 9 de abril “A” se extrajo resultados interesantes, dando mayor avance en el uso de las TICs si bien se combinó con las presenciales pero de alguna manera los estudiantes se inclinaron por las TIC, desarrollando mayores habilidades, el propósito de la investigación es la implementación de la modalidad híbrida (virtual y presencial) para los procesos de enseñanza aprendizaje producción acorde a la coyuntura mundial por efectos de la pandemia del COVID 19, para ello el investigador propuso e implementó un programa.
La propuesta contempla 5 componentes, el más importante es el componente pedagógico didáctico donde se encuentra plasmado la modalidad híbrida con la combinación de clases presenciales y clases virtuales al mismo tiempo; es decir que un 50 % de estudiantes se encuentra en clases virtuales al mismo tiempo que un 50 % en clases presenciales.
A continuación, se muestra la propuesta mencionada.
Gráfico 1 Propuesta de enseñanza híbrida

Fuente: Elaboración en base al constructo teórico
En esta investigación se ha confirmado que la incorporación de nuevas tecnologías de la información y comunicación como el internet, redes sociales, aplicaciones para realizar mapas mentales o mapas conceptuales en el proceso de aprendizaje. los estudiantes mejoraron su capacidad de incorporar Tic en los procesos de enseñanza aprendizaje, hasta un 59% entre el nivel avanzado e intermedio, lo cual demuestra la consolidación del aprendizaje.
Otro de los indicadores importantes que se muestran es que los estudiantes mejoraron significativamente sus capacidades para la elaboración de mapas conceptuales y mentales hasta en un 30 % de un uso y trabajo frecuente a muy frecuente, esto les permite consolidar sus conocimientos significativos.
Asimismo, 35 % de los estudiantes (8), estuvieron al pendiente de las novedades de la plataforma realizando actividades complementarias. Esto evidencia que la modalidad híbrida mejora las capacidades de manejo de las plataformas virtuales para desarrollar sus actividades colaborativas.
La modalidad híbrida mejoró las capacidades en el uso de las tecnologías en los estudiantes, además ayuda a mejorar las competencias digitales y con ello el uso frecuente de las tecnologías en los procesos de aprendizaje.
Estos resultados nos hacen deducir que en la enseñanza hibrida tiene mayor significancia para los estudiantes el uso de las tecnologías, en otras palabras a los estudiantes les gusta y usan más las tecnologías, porque son herramientas que utilizan con mayor frecuencia para comunicarse como son las redes sociales, por otra parte se sienten más familiarizados con estos medios porque nacieron en una realidad tecnológica, hablando desde un aspecto de aprendizaje, pero también desde un aspecto social para su desarrollo interpersonal es necesario que los estudiantes interactúen con sus compañeros que también es una forma de aprender, no olvidemos que le aprendizaje grupos y or
22 SINERGIA JUNIO 2022
colaboración es elemental en el momento de su formacion de los estudiantes.
Ambos se relacionan de alguna manera y son importantes, si bien la tecnología lidera en el proceso de aprendizaje formal, pero la presencial lidera en la formacion del humano.
3.- Conclusiones
Las clases híbridas permiten el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje mediante la incorporación de las diferentes herramientas y aplicaciones virtuales, así como el mejoramiento de los distintos aprendizajes por medio de diferentes actividades tanto sincrónica como asincrónica que permiten el fortalecimiento de las competencias digitales de los estudiantes y maestros. En un momento adecuado por efectos de la pandemia encarados como retos para la recuperación del derecho a la educación. Se recomienda que, para la implementación de clases híbridas en su componente tecnológico, debe generarse políticas de participación y consensos en el marco de garantizar todo el equipamiento tanto tecnológico como elementos de bioseguridad.
Asimismo, se debe impulsar la implementación de las clases híbridas en las unidades educativas con el fin que los estudiantes y los docentes se beneficien de este proceso educativo, porque tiene influencia en el fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes y lograr los objetivos de la educación en pos de mejorar la calidad educativa y recuperar el derecho a la educación conforme a las necesidades actuales de modernidad y avance tecnológico, generando de esta manera aprendizajes activos, autónomos, sociales, significativos y colaborativos que les permitan ser diseñadores activos, comunicadores creativos y constructores de su propio conocimiento.
Referencias bibliográficas
Álvarez, J. A. A. (2010). Modelos de aprendizaje y tic en la escuela. Universidad de Nariño, 1(1), 1–18. Canseco Guerrero, E. G. (2013). “Aplicación De Una Aula Virtual En Moodle, Como Apoyo Didáctico Para La Asignatura De Física Y Laboratorio Del Tercer Año De Bachillerato.” Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Sede Ambato. Gisbert Cervera, M., De Benito Crosetti, B., Pérez Garcies, A., & Salinas Ibáñez., J. (2017). Blended learning, más allá de la clase presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 195. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18859 Hernández Sampieri, R. (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: Vol. sexta. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. In M. G. Hill (Ed.), Journal of Chemical Information and Modeling (Sexta edic, Vol. 53, Issue 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Mariño, J. C. G. (2007). B-LEARNING UTILIZANDO SOFTWARE LIBRE, UNA ALTERNATIVA VIABLE EN EDUCACION SUPERIOR. Ciencia UAT, 1(2007–7521), 60–66. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441942907012 ROJAS, F. R. Q. (2018). MODELO B-LEARNING BASADO EN COMPETENCIAS DIGITALES CON EL APOYO DE UN AGENTE INTELIGENTE ENFOCADO A LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO DE COLEGIO DE ÁREA RURAL INDÍGENA. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS. Sierra García, S. (2018). B-Learning applicado a la Biología. España: EDUCA.
Recepción: 15 de mayo 2022 Aprobación: 20 de junio de 2022 Publicación: junio 2022