REVISTA ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA SINERGIA 9

Page 31

SINERGIA / N. 9 / JUNIO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548

DESARROLLO DE HÁBITOS DE LECTURA Alejandro Yana Chambi

Según la Resolución Ministerial 01/2022 especifica que tiene que efectuarse diez minutos de lectura comprensiva participativa al inicio de la jornada escolar en las diferentes áreas diariamente, al concluir el trimestre desde el Ministerio de educación de Bolivia envían textos a los profesores, para que los estudiantes lean y respondan preguntas para desarrollar la lectura comprensiva, entre tantas normativas nacionales e internacionales que apoyan la presente justificación del artículo, puesto que se evidencia carencia de hábitos de lectura de parte de los estudiantes, a los cuales no les gusta leer y los que leen no entienden, ocasionando un perjuicios en toda su formación académica, por otro lado el docente tampoco propicia el gusto de la lectura, de esa manera las lecturas que realizan los estudiantes mayormente son obligatorias, por cumplir un trabajo o aprobar una materia. Un autor muy importante en este temática es el Modelo de Comprensión Lectora de Daniel Cassany (2008), este otorga estrategias para desarrollar hábitos de lectura entre ellos proponer objetivos de lectura, relacionados con la situación comunicativa; los objetivos determinan cómo se lee, si se va a leer con lectura rápida y de lectura atenta entre otros, pero no hace hincapié en la forma como construye una nueva información el lector, por ese motivo es importante relacionar la parte de construcción de información nueva, para ello se puede considerar el constructivismo que resulta ser el resultado del Modelo de Comprensión Lectora de Cassany, es decir el lector ya comprendió la lectura ahora ¿cómo construye una nueva información?

Según el constructivismo el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano (Ausubel, 1993), que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en relación con el medio que la rodea, lo cual da lugar a un aprendizaje significativo. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente y una forma de adquirir esos conocimientos es con la lectura a través de un aprendizaje por descubrimiento, este aprendizaje es una metodología en la que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos, sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo, en el caso de la lectura se debe utilizar estrategias didácticas que proporcione al estudiante dinamismo y que el estudiante sea activo de su aprendizaje. Pero además con este aprendizaje construye su propio conocimiento, porque quiere y está interesado en ello, aquí es donde entra la motivación un factor determinante que incita a una acción. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. De esta manera, aparece recién el aprendizaje significativo cuando las tareas están relacionadas de manera coherente y el lector decide aprenderlas, en el caso de la lectura debe haber la coherencia de un texto, el cual se puede deducir de los textos que estén bien estructurados, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, donde el lector pueda encontrar el significado global del texto. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión de las oraciones, palabras que forman frases interrelacionadas entre sí.

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN

27

O P I N I Ó N


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.