A N Á L I S I S
SINERGIA / N. 9 / JUNIO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA: DESDE DONDE SE CONSTRUYE LA HISTORIA Deymar Miguel Laura Espinoza
1.- Introducción Es interesante develar cómo los seres humanos crean y escriben su historia, en el presente artículo se analiza las formas en las que se puede hacer e interpretar la historia. Así también, comprender en el tiempo y espacio desde la visión científica, en todo caso desde la teoría de la relatividad general planteada por Albert Einstein. Adentramos en el estudio de la filosofía de la historia reflexionado sobre la temporalidad, el ser, la historicidad, la relación con el mito y la historia y otros aspectos que están relacionados con el estudio de esta ciencia, se desglosan las siguientes interrogantes: ¿Acaso la historia es cíclica o lineal? ¿Es acaso que la historia tendrá un fin? ¿Cada proceso y etapa de la historia está destinada a seguir una línea de desarrollo? ¿Hay patrones que se repiten en la historia? ¿Cuál es el sujeto histórico que debemos de estudiar? La memoria de la historia es muy compleja que no es sólo el estudio de sujeto histórico si también su complejidad en este artículo se enfoca en hacer un análisis y una crítica del tópico sobre si ¿existe una historia sin prejuicios? y ¿quién escribe la historia?
quien establece que se presentan ideologías de poder para tener un mayor control de la sociedad. Hay que comprender que según las corrientes historiográficas tradicionales como el positivismo o el historicismo debía darse más primacía a lo objetivo antes que lo subjetivo, llegando a considerar los fenómenos socialeshistóricos como objetos de estudio. Eso significó quitarle el valor que poseía el ser humano como sujeto histórico en un sentido colectivo; es decir, la sociedad era quien moldeaba la realidad del sujeto y no así de forma viceversa como se quiso hacer creer. Es por ello, que Foucault establece claramente la relación entre la historia y el poder. De ese modo, las pugnas de poder existentes en la sociedad se presentaban de manera frecuente en la historia y el conocimiento de la verdad no se determinaba desde visiones imparciales, sino que las personas que controlaban el poder podían establecer esa verdad a partir de intereses particulares. Es ahí donde ingresa la llamada escritura de la historia “oficial”, porque normalmente el grupo social que tenía el poder, desde su posición dominante se encargaba de dar validez a una interpretación histórica que le fuera conveniente.
2.- Desarrollo La historia y el poder guardaban una estrecha relación, porque los que tienen el poder escriben la historia para tratar de legitimar un cierto tipo de régimen y eso daba paso a que la historia de las mayorías se ocultara o se ignorara, aspecto que se pudo interpretar de mejor manera con los aportes de Foucault,
24
SINERGIA
JUNIO 2022
Este aspecto de la interpretación es visible, en el sentido que, dentro de una sociedad, existen distintas formas de ver los procesos históricos y es desde una determinada posición en que uno los ve y los interpreta. Así, todos tienen una propia interpretación y ahí es donde también juegan las pugnas de intereses; en otras palabras, la interpretación del grupo