A N Á L I S I S
SINERGIA / N. 9 / JUNIO 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548
DESARROLLO ECONÓMICO EN INDÍGENAS CHIQUITANAS CASO COMUNIDAD JESÚS OBRERO Gumercindo Flores
1.- Introducción Las comunidades chiquitanas se dedican a una agricultura de subsistencia como ser, caza, pesca, recolección de frutos silvestres y miel. Así mismo estas comunidades indígenas ponen a la venta madera a empresas, obteniendo las ganancias en conjunto y las dividen entre las familias, la talan e instalan aserradero, convirtiendo en tablones que luego son transportados a Santa Cruz y al interior del país. Los indígenas chiquitanos están vinculadas al mercado, el consumo de productos del mercado es de primera necesidad como ser: aceite, fideo, pan, fosforo, detergentes jabón, ropa, herramientas agrícolas y útiles escolares. Aun la producción agrícola es decadente para el mercado, los ingresos económicos destinados a la compra en el mercado son reducidos realizando aun el intercambio de productos. Excepcionalmente algunos años generan ingresos económicos por la venta de madera de forma comunal, insertando trabajadores jornaleros en labores agropecuarias. Los módulos ganaderos en la década de noventa tuvieron el apoyo externo impulsado por la Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ), para implementar la mejora del ganado vacuno, en las comunidades indígenas chiquitanas del municipio de San Javier. La comunidad Jesús Obrero inicio con la producción pecuaria obtuvieron vacas reproductoras y un toro semental, además del acompañamiento
18
SINERGIA
JUNIO 2022
técnico, implementado la metodología de producción, que aparentemente fue una de las ventajas por lo que CORDECRUZ dejo de asistir técnicamente. Los indígenas luego de desvincularse de CORDECRUZ, cambiaron la producción pecuaria, dividiendo el ganado en partes iguales entre los 10 asociados, de un total de 380 cabezas de ganado. A partir de esa etapa las familias fueron trasfiriendo las cabezas de ganado, decayendo la producción pecuaria para el mercado. 2.- Desarrollo Por primera vez se introdujo la ganadería vacuna a la región chiquitania por los jesuitas, corroborado por Schwarz (1994) “En cada reducción existían por lo menos 1.000 reces, oscilando en algunos casos hasta 6.000” (p. 117). Con la retirada de los jesuitas paso la producción pecuaria al poder de los hacendados ganaderos y para la actualidad está dominado por pequeños, medianos, grandes y del empresariado ganadero cruceño. Por otro lado, esta los indígenas conformados por comunidades, que es incipiente la introducción de ganado mejorado destinado para mercado, local y nacional. Ellos al inicio han tenido problemas en la producción pecuaria, y siguen teniendo dificultades en consolidarse como ganaderos con una visión de mercado. Existe dos tipos de ganadería: según Peralta & Cuellar (2018) la ganadería extensiva; “es decir, aquella ganadería realizada en terrenos de gran extensión para que dichos animales