
1 minute read
Método Observacional
El método observacional según Pacheco, Garcia y Carpio (2014) es aquella estrategia que sigue el método científico con el objetivo de poder observar y estudiar las conductas de las personas de una manera no reactiva, es decir, en un contexto natural donde los sujetos evaluados se comporten de manera espontánea y en donde el evaluado no intervenga ni modifique ningún aspecto contextual
Debido a que el método observacional se encuentra dentro de las distintas modalidades del método científico, también debe cumplir una serie de requisitos para ajustarse a un procedimiento formal que se haya desarrollado de manera secuenciada, paso por paso y en orden, para que sea aplicado de una forma estructurada.
Advertisement
Esta modalidad del método científico utiliza la técnica de la observación emplea unos instrumentos y recursos concretos, que han sido diseñados específicamente para este tipo de métodos para obtener una serie de datos relacionados con variables de los sujetos que se están analizando, que sean de interés para el observador de una forma no reactiva (por ejemplo, cuestionarios, una cámara Gesell con un cristal unidireccional, un bloc de notas, una cámara de vídeo, entre otros)
La observación científica es aquella que utiliza hipótesis expresas y manifiestas, a pesar de que se puedan obtener observaciones científicas por azar o no conexionadas con objetivos de investigación (serendipity).

El principal objetivo de la observación es la comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista, con la preocupación de evitar y precaver los errores de la observación que podrían alterar la percepción de un fenómeno o la correcta expresión del mismo. En tal sentido, el observador se distingue del testigo ordinario, ya que este último no intenta llegar al diagnóstico, además son muchos los sucesos que le pasan desapercibidos.
La observación es, por tanto, un instrumento básico para el logro empírico de nuestros objetivos, constituye uno de los aspectos importantes del método científico.
La observación se considera una técnica científica en la medida que:
Sirve a un objetivo ya formulado de investigación.
Es planificada sistemáticamente ( ¿qué se observa, cómo y cuándo? ).
Es controlada y relacionada con proposiciones más generales en vez de ser presentada como una serie de curiosidades interesantes.
Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.